El sistema endocrino
Calvo, Juan Carlos
Capítulo de un libro de Biología para escuela secundaria, donde en el capítulo correspondiente se trata el sistema de señalización hormonal y los efectos que las hormonas tienen sobre el organismo animal y también sobre vegetales.
Biorrefinería microalgal: Una tecnología en desarrollo para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado
Popovich, Cecilia Angelines; Leonardi, Patricia Ines
El impacto ambiental y el paulatino agotamiento de los combustibles fósiles han incentivado la necesidad de diversificar las fuentes renovables y sustentables para la producción de biocombustibles. En particular, las microalgas poseen propiedades deseables para tal fin, tales como: alta producción de biomasa, alto contenido de aceites y tolerancia a ambientes extremos. Si bien la producción de biodiesel a partir de estos aceites es técnicamente factible, su implementación a escala comercial sigue siendo costosa, por lo que se encuentra en plena etapa de investigación y desarrollo en todo el mundo. Una de las principales estrategias para mejorar los costos de producción consiste en la puesta a punto de biorrefinerías microalgales. Estas consisten en cultivos sustentables de especies de microalgas capaces de producir aceites para biodiesel, en forma simultánea con co-productos de valor agregado, los cuales aumentan la rentabilidad del proceso. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo este contexto, este capítulo abordará la línea de investigación que se desarrolla en el Laboratorio de Estudios Básicos y Biotecnológicos en Algas (LEBBA), perteneciente al Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-CONICET-UNS), relacionada con el cultivo de microalgas para la obtención de aceites aptos para biodiesel y co-productos de interés comercial. Estos estudios representan un marco de referencia para lograr un escalamiento piloto demostrativo y sustentable, y constituyen la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias a los sectores productivos y ambientales.
Debates hacia la ley de comunicaciones convergentes en Argentina: de las audiencias públicas al comité de expertos; Debates à Lei de Comunicações Convergentes na Argentina: das audiencias públicas ao comitê de especialistas; Discussiones toward Convergent Communications Law in Argentina: from public audiences to experts committee
Rivero, Ezequiel Alexander; Zanotti, Juan Martín
La relación de los intelectuales con la elaboración de políticas públicas presenta múltiples matices y puede ser abordada por diversos enfoques dentro de las ciencias sociales. En este texto analizamos concretamente las intervenciones de estos actores en las discusiones y reuniones académicas organizadas por el gobierno argentino en el camino hacia una ley que regulará de manera unificada la actividad de los medios y las telecomunicaciones. Mostraremos en el proceso recortes de temáticas y escenarios para el debate, exclusiones y el sentido de sus aportes en un momento marcado por políticas nuevas y controversiales en el país.
Procesos de simplificación fonológica en niños de 4 y 5 años. Versión espontánea
Caballero, Cecilia; Hinalaf, María de Los Angeles; Scauso, Renata
Durante el desarrollo del lenguaje los niños atraviesan un periodo de tiempo en el que intentan dominar la fonología de su lengua materna. Desde el punto de vista de la teoría de la Fonología Natural, los niños ponen en práctica un sistema innato de operaciones mentales conocido como Procesos de Simplificación Fonológica, con el cual modifican las palabras que aún no pueden producir de manera correcta a formas más simples. Desde esta perspectiva, el desarrollo del sistema fonológico consiste en una paulatina declinación de dichos procesos hasta que se logra la producción de la imagen acústica correcta de la palabra. La presente investigación muestra los Procesos de Simplificación Fonológica que presenta una muestra de 59 niños sin patologías, de 4 y 5 años escolarizados en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Para la misma se utilizó el test "Evaluación fonológica del habla infantil" de origen español elaborado por Laura Bosch. Los resultados mostraron que los Procesos Estructurales son los de mayor frecuencia de uso, en segundo lugar aparecen los Procesos de Sustitución y, por último, se sitúan los Procesos Asimilatorios. Éstas características se consideran de acuerdo al rango etario que abarca la muestra. Resulta importante el enfoque fonológico en las alteraciones que afectan la inteligibilidad del lenguaje, ya que ha permitido distinguir los trastornos de base articulatoria, de aquellos trastornos fonológicos y establecer un abordaje abocado a la reorganización del sistema lingüístico.
Devolviendo la mirada : interrogantes y claves de lectura para la investigación de la videovigilancia.; Staring back. Questions and reading keys for researching video surveillance
Lio, Vanesa Gisela; Urtasun, Martín Javier
Si bien es un fenómeno en proceso de expansión en las tramas urbanas de nuestro país, la videovigilancia estatal de espacios públicos no ha generado aún un cuerpo de estudios locales que la interpelen desde las ciencias sociales. El presente trabajo se propone hacer un aporte a la superación de dicha situación. En primer lugar, presentando claves de lectura para orientarse en los debates académicos internacionales sobre el fenómeno de la videovigilancia. En segundo lugar, retomando reflexiones de nuestras investigaciones en curso sobre organismos municipales de videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires. Estos organismos suelen presentar fuertes defensas a las miradas externas, ejerciendo control sobre los discursos que circulan y las posibilidades de conocimiento y crítica de su funcionamiento. La investigación requiere un necesario ejercicio de reflexividad que implique, al mismo tiempo, una vigilancia epistemológica y una fuente de elementos para nuevas estrategias de conocimiento del fenómeno.; While it is a phenomenon in expansion in major urban cities all over the country, state video surveillance of public spaces has not yet generated a body of local studies from social sciences. This paper aims to make a contribution to overcome this situation. On one hand, we present reading keys to navigate international debates on the phenomenon of video surveillance. On the other hand, we revisit some reflections from our ongoing researches on video surveillance municipal bodies in the Province of Buenos Aires. Paradoxically, the bodies responsible for watching the cities often put up strong defenses against external watch, trying to control circulating discourses and critics on their work. In this sense, each research requires an exercise of reflectivity, which implies an epistemological monitoring on the own work but also provides new strategies to understand the phenomenon.
Trajectory Tracking Controller for a Nonlinear Fed-batch Bioprocess; Controlador de seguimiento de trayectoria para un bioproceso fed-batch no lineal
Pantano, Maria Nadia; Naval Fernández, Maria Cecilia; Serrano, Mario Emanuel; Scaglia, Gustavo Juan Eduardo; Ortiz, Oscar Alberto
El objetivo de este trabajo es desarrollar una técnica de control simple pero eficiente, basada en un enfoque del algebra lineal para el seguimiento de perfiles óptimos de un bioproceso fed-batch, multivariable y no lineal. La metodología propuesta permite, conociendo los estados deseados, encontrar las acciones de control adecuadas mediante la resolución de un sistema de ecuaciones lineales. La principal ventaja es que el error de seguimiento tiende a cero. La eficiencia del controlador propuesto es verificada a través de varias simulaciones. Los parámetros óptimos del controlador se seleccionan mediante un algoritmo de Montecarlo bajo la condición de minimizar un cierto índice de costo; This paper aims to develop a simple but efficient control technique based on a linear algebra approach for tracking optimal profiles of a nonlinear multivariable fed-batch bioprocess. The methodology proposed allows, knowing the desired states, to find the values for the control actions by solving a system of linear equations. Its main advantage is that the condition for the tracking error tends to zero. The efficiency of the proposed controller is tested through several simulations. The optimal controller parameters are selected through Montecarlo Randomized Algorithm in order to minimize a cost index.
El archivo personal de Ernesto J.A. Maeder: Fondos documentales para la historia del Nordeste argentino; Ernesto J.A. Maeder’s archive: Documentary fonds for the history of the Argentine Northeast
Salinas, Maria Laura
En los últimos tiempos los archivos personales han adquirido una presencia notoria en el mundo archivístico. El conjunto de documentos resguardados a lo largo de los años por las personas, adquieren mayor valor si el personaje formó parte también de un escenario institucional, académico, político, de investigación o de gestión. Es el caso del archivo personal del historiador Ernesto J. A. Maeder (1931- 2015), quien fue una de las figuras más destacadas de la historiografía del Nordeste argentino, desde mediados de los años ‘60 del siglo XX hasta su fallecimiento en el año 2015. Sus estudios, además de haber aportado a la investigación, contribuyeron a la sistematización y edición de numerosas fuentes desconocidas para la construcción de la historia rioplatense colonial, como así también del período independiente y contemporáneo de la Argentina. Luego de su fallecimiento, dicho archivo fue donado por su familia al Núcleo de Estudios Históricos Coloniales del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del CONICET, sede en la que trabajó durante tres décadas. En este artículo se presentarán las características de dicho archivo, que aunque está en vías de organización, ofrece una riqueza que debe ser conocida por el público académico e interesados, con el fin de ser utilizado para la investigación científica.; In recent times personal archives have acquired a notorious presence in the archival world. The set of documents protected over the years by people acquire greater value if the character was also part of an institutional, academic, political, research or management scenario. This is the case of the personal archive of the Ernesto JA Maeder (1931- 2015), who was one of the most outstanding figures in the historiography of Northeast Argentina, from the mid-60s of the 20th century until his death in 2015. His Studies in addition to having contributed to the research, to the systematization and edition of numerous unknown sources for the construction of the colonial Río de la Plata history, as well as the independent and contemporary period of Argentina. After his death, this file was donated by his family to the Núcleo de Estudios Históricos Coloniales IIGHI Conicet, headquarters where he worked for three decades. In this article, the characteristics of said file will be presented, although it is in the process of being organized, it offers a wealth that should be known by the academic and interested public, in order to be used for scientific research.
La gestión de rocas a través del tiempo: aportes al estudio de la tecnología lítica durante el Holoceno medio y tardío en el valle inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires)
Santos Valero, María Florencia
La presente tesis representa un aporte a las investigaciones sobre grupos cazadoresrecolectores que habitaron en la transición pampeano-patagónica oriental, particularmente el valle inferior del río Colorado. Este área ecotonal árida-semiárida ha sido investigada desde hace ya más de una década permitiendo identificar las dinámicas poblacionales que ocurrieron en los grupos humanos que la habitaron durante el Holoceno medio y tardío (Martínez 2008-2009, 2017). En este contexto este trabajo se orienta al estudio de los conjuntos líticos de sitios con cronologías de ambos periodos temporales en función de generar información novedosa acerca de la tecnología lítica de estos grupos, particularmente en lo que refiere a la gestión de rocas desde el análisis de las cadenas operativas de producción. Dentro de este marco se hace especial énfasis en las etapas de aprovisionamiento de rocas, producción de soportes y características del instrumental confeccionado. En lo que se refiere al primer aspecto, con el fin de poder conocer la ubicación y disponibilidad de materias primas en el paisaje, no sólo se realiza una base areal de recursos líticos, sino que se localizan los afloramientos naturales de aquellas rocas consideradas de procedencia extra-areal. La identificación macroscópica de estas últimas se integra a la realización de cortes petrográficos. En lo que respecta al análisis de los materiales, se complementa la perspectiva tecnomorfológica con la tecnológica, permitiendo no sólo establecer las principales características de los conjuntos, sino también la sucesión de etapas de talla que ocurrieron en los sitios y la forma en la cual las mismas se ejecutaron. Finalmente se discuten los datos generados a partir de estos análisis con el modelo tecnológico anteriormente propuesto (Armentano 2012, 2014, 2016; Santos Valero 2013, 2015) para el área de estudio, permitiendo ampliarlo y contrastarlo con lo aquí propuesto. Este es integrado con otras líneas de evidencia, aportando desde la tecnología lítica información acerca del asentamiento, movilidad y redes de interacción. En otro nivel de análisis se comparan las características de la tecnología lítica del valle inferior del río Colorado con aquellas desarrolladas para áreas aledañas, estableciendo similitudes y diferencias, así como identificando posibles relaciones entre las mismas. Para concluir se delinean aspectos a desarrollar en futuras investigaciones.
Los efectos del polvo interestelar en la detección de gamma-ray bursts y su impacto en el estudio de la formación estelar en el Universo temprano.
Bignone, Lucas Axel
Los estallidos de rayos gamma largo (LGRBs) son eventos astrofísicos de fundamental importancia. No sólo por ser una de las explosiones más luminosas del Universo, sino también por su importancia en el contexto cosmológico y su posible utilización en el estudio de la formación y evolución de las galaxias. Debido a su gran luminosidad, los LGRBs pueden ser detectados incluso a alto redshift y en consecuencia pueden ser usados para estudiar la formación estelar en galaxias demasiado distantes y tenues para ser analizadas usando cualquier otro método. Si bien modelos y observaciones sugieren fuertemente que existe una conexión entre los LGRBs y la muerte violenta de estrellas masivas, aún quedan varios interrogantes acerca de la naturaleza exacta de los progenitores que los producen y distintos escenarios han sido propuestos para explicar su origen. Resulta aparente desde hace un tiempo que, al menos a bajo redshift, los LGRB no trazan la formación estelar de una manera directa. La población de galaxias anfitrionas de LGRBs a bajo redshift es relativamente poco luminosa, menos masiva y con menor metalicidad que las típicas galaxias con formación estelar activa. En particular la metalicidad de los posibles progenitores de LGRBs es considerada un probable factor determinante en la producción de LGRBs. Un aspecto limitante en la determinación precisa del papel de la metalicidad es la presencia de sesgos en las muestras de galaxias anfitrionas de LGRBs, en particular la absorción del polvo podría explicar la omisión de los llamados LGRBs oscuros y de galaxias masivas con alto contenido de polvo en muestras tempranas de galaxias anfitrionas. Para resolver este y otros interrogantes, en esta tesis proponemos modelar las poblaciones de LGRBs dentro del contexto cosmológico provisto por distintas simulaciones hidrodinámicas de formación de galaxias, entre ellas Illustris, una moderna simulación con uno de los mayores volúmenes alcanzados hasta el momento. Dichas simulaciones describen de forma autoconsistente la formación estelar y el enriquecimiento químico del universo permitiéndonos comparar las poblaciones simuladas de LGRBs y de galaxias anfitrionas con las observaciones más actualizadas. Comparamos nuestros resultados con observaciones de los instrumentos y satélites de alta energía {em BATSE}, {em Swift} y {em Fermi}, así como también con una nueva generación de muestras de galaxias anfitrionas generadas a partir de la localización de la emisión en rayos-X de los LGRBs lo que nos permite determinar el papel diferenciado del polvo y la metalicidad en la detección de LGRBs. El uso de las simulaciones nos permite también estudiar la posibilidad de la existencia de una evolución en la luminosidad de los LGRB con el redshift y determinar, bajo la hipótesis de la existencia de una dependencia con la metalicidad, las propiedades de las galaxias anfitrionas de LGRB incluyendo tamaños, masa, metalicidad y tasa de formación estelar. Asimismo, haciendo uso de imágenes de las galaxias simuladas generadas a partir de técnicas de transferencia radiativa, determinamos las morfologías no paramétricas de las galaxias de la simulación Illustris lo que nos permite, no solo estudiar la morfología de las galaxias anfitrionas de LGRBs, sino también determinar la fracción de galaxias anfitrionas que presentan signos de interacción con otras galaxias. Esto nos permite evaluar el uso de las morfologías no paramétricas en el estudio de la tasa de galaxias interactuantes en el Universo local.
Entre botas y votos : Las políticas universitarias durante la “Revolución Argentina”. Del golpe de Estado de 1966 a las elecciones de 1973
Mendonça, Mariana
En la presente tesis de doctorado nos proponemos analizar las políticas universitarias que se implementaron durante la dictadura que tuvo lugar en la Argentina entre 1966 y 1973. Específicamente nos interesa dar cuenta del proceso de creación de nuevas universidades nacionales llevado a cabo bajo el mandato de Lanusse, y que trajo como consecuencia inmediata la segunda transformación del sistema de educación superior universitario más importante de la historia de nuestro país hasta dicha fecha. Tras el golpe de Estado de junio de 1966, el gobierno militar se propuso implementar una política represiva y restrictiva en las casas de estudio con el fin de limitar el ingreso, despolitizar y desmovilizar a los estudiantes. Pese a ello, hacia el final del período militar, el sistema de educación superior atravesó una expansión inusitada en la cantidad de establecimiento educativos creados a lo largo y ancho del país: las 9 universidades ya existentes hacia 1968, se convirtieron en 22 hacia 1973 y en 25 hacia 1975. Surge así entonces el interrogante acerca de las causas que posibilitaron semejante transformación de la política universitaria. Y asociados a éste, se presentan otros referidos a las formas concretas que tomó dicho proceso, en las que destacan sus protagonistas, las discusiones establecidas, y las consecuencias del mismo. En este sentido, planteamos que no es posible analizar las políticas universitarias sin tener en cuenta el contexto en el que se implementaron. Por lo tanto, nos proponemos incluir en el análisis el marco político en el que tuvo lugar el golpe de Estado, los objetivos propuestos por el mismo y las medidas adoptadas a partir de junio de 1966 hasta el llamado a elecciones en mayo de 1973. Nos proponemos, en síntesis, dar cuenta de las consecuencias que tuvo la autodenominada “Revolución Argentina” en las universidades nacionales, por medio de un análisis más general del contexto político y económico.; In this PhD thesis we aim to analyze the university policies that were implemented during the dictatorship that took place in Argentina between 1966 and 1973. Specifically we are interested in shedding light on the process by which new national universities were created, and which had immediate consequences on the higher education system that went through the second most important reconfiguration in the history of our country until that date. After the coup d´etat of June 1966, the military government decided to implement repressive and restrictive political measures inside the universities in order to restrict the number of students, as well as to depoliticize and demobilize them. In spite of that, at the end of the military period, the higher education system had gone through an unusual expansion in the number of establishments that were created all over the country. In 1968 there were 9 universities, number that went up to 22 in 1973 and 25 in 1975. The question that arises refers to the causes that enabled those changes in the university policies. In the same order, other questions arise referring to the specific forms that this process took place, highlighting on the protagonists, the discussions that led to the change of direction and its consequences. In this sense, we consider it’s not possible to analyze this university politics if not in light of the political context in which they took place. To do so, we include in our analyses the political context in which the coup d´etat was developed, as well as the objectives and the measures that were implemented since June 1966 until the government elections in May 1973. In resume, we aim to account the consequences that the self-claimed “Argentinian Revolution” brought to the national universities, by analyzing the general political and economic context.
Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003); History from neuropsychology to cognitive neursociences in Argentina
Allegri, Ricardo Francisco; Bagnatti, Pablo
La neuropsicología argentina ha tenido sus primeros pasos en 1883 con la tesis de Antonio Piñeiro sobre las localizaciones cerebrales de la alteración del lenguaje y de la visión, solo unos pocos años después de Broca. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de la neuropsicología en Argentina. En su primeros años evoluciona dentro de la neurología y su escuela francesa. En 1907, José ingenieros publica un libro sobre las amusias, Cristofredo Jakob la ?Folia Neurobiológica? donde describe la organización cerebral en el hombre, Vicente Dimitri en 1933 el libro ?Las Afasias? y Bernardo de Quiroz en los 50 las dislexias. La psiquiatría de los hospicios evoluciona con su impronta alemana de Jakob, en Outes y Orlando, y en el mayor exponente de la neuropsiquiatría Juan Carlos Goldar. La psicología en sus orígenes, primero por el holismo y luego por el psicoanálisis local, se mantuvo lejos de la neuropsicología hasta la década del 60 en que tiene su primer acercamiento en la facultad de psicología de la UBA con Juan Azcoaga, para algunos el padre de la neuropsicología argentina. En los 80 la neurología toma más influencianorteamericana como Carlos Mangone (demencias), Ramón Leiguarda (Apraxias), Sergio Starkstein (apatía y depresión) y RicardoAllegri (memoria y Alzheimer). En 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina y en 1987 el grupo de demencias (GeDem) de la Sociedad Neurológica Argentina. En ese mismo año, Aldo Ferreres crea la cátedra de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la UBA que fue la base de la carrera de especialización. A partir de aquí, la neuropsicología tuvo un crecimiento masivo como especialidad ya sea en el contexto de la psicología, de la neurología y más recientemente de la psiquiatría integrando las neurociencias cognitivas actuales.; The first step from the neuropsychology in Argentina was in 1883 with the thesis of Antonio Piñeiro about the brain localization of the language and vision disorders, only few years after Broca. The aim of this work has been to describe the development of the neuropsychology in Argentina and its relation with the psychology, neurology and psychiatry. The first period was into the neurology with its French school influence. In 1907, Jose Ingeniero published in French his book about “amusia”, Cristofredo Jakob the “folia neurobiologica” where he described the organization of the human brain, Vicente Dimitri in 1933 his book “aphasia” and Bernardo de Quiros in 1959 his works about dyslexia. The psychiatry at the hospices with the German influence from Jakob developed to the modern neuropsychiatry with Juan Carlos Goldar. The argentine school of psychology by the holism and the psychoanalysis influence do not accept the neuropsychology until 1960 where was included at the school of psychology from the university of Buenos Aires (UBA) with the first linguistics works of Juan Azcoaga. At the 80, began the North American influence of the neurology with authors like Carlos Mangone (dementia), Ramon Leiguarda (apraxia), Sergio Starkstein (depression and apathy) and Ricardo Allegri (memory and Alzheimer). In 1982 the Argentine Neuropsychological Society was founded and in 1987 was the working group of dementia from the Argentine Neurological Society. At this moment, Aldo Ferreres organized the chair of neuropsychology at the school of psychology (UBA). Nowadays, the growing as discipline is in context of the psychology, neurology and psychiatry in the way of the recent cognitive neurosciences.
The agenda setting hypothesis in the new media environment; Las hipótesis de la agenda setting en el nuevo entorno mediático
Aruguete, Natalia
The aim of this paper is to review the literature that discusses the basic premises of theoretical and empirical studies on Agenda Setting theory, and to propose a “new frontier” in the relationship between traditional elite media and new media. The objective is to explore the extent to which the dynamics of the flow of information created in new media –particularly in blogs and Twitter– is distorting the boundaries of the traditional postulates of this theoretical perspective; El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura que discute premisas básicas de los estudios teóricos y empíricos realizados desde la teoría de la Agenda Setting y propone una “nueva frontera” en la relación entre los medios tradicionales de elite y los nuevos medios. Se procura explorar en qué medida la dinámica de circulación de información generada en los nuevos medios –fundamentalmente en los blogs y Twitter– está sesgando los límites existentes en los postulados tradicionales de esta perspectiva teórica.
Identidad étnica y práctica política en el sur del conurbano bonaerense
Engelman, Juan Manuel
La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar el proceso de organización etnopolítico de población indígena que migró hacía el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), desde la década de 1960 en adelante. Específicamente el trabajo versa sobre aquéllas familias indígenas que se instalaron en diferentes localidades del partido de Almirante Brown, y que hoy en día se relacionana través del parentesco, la autoadscripción y diversas instancias de participación política nucleadas en un conjunto de demandas sociales.
El olvido en la fenomenología de Husserl: Dos fenómenos límite; O Esquecimento na Fenomenologia de Husserl: Dois Fenômenos Limites; The Oblivion in Husserl´s Phenomenology: Two Limit Phenomena
Kretschel, Verónica; Osswald, Andrés Miguel
Resumen: La perspectiva genética le permite a Husserl ampliar la teoría delolvido desarrollada en sus primeros trabajos sobre el tiempo,reunidos centralmente en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1893-1917) Aquí nos proponemos analizar dos fenómenos: por un lado, laincidencia que posee la síntesis asociativa en la recuperación derepresentaciones inconscientes oscurecidas por obra del proceso demodificación retencional. Este tipo de olvido es propia de lasubjetividad adulta y plantea la posibilidad, al menos teórica, derecordar todo lo olvidado. Por otro lado, intentaremos dar cuenta delolvido esencial que caracteriza a los primeros años de vidainfantil. Nuestra propuesta, en este sentido, es que la imposibilidadde recordar se debe a la inmadurez de las estructurastrascendentales. Esto es, dado que el sujeto infantil es incapaz deconstituir experiencia en sentido propio, luego, no es posiblerecordar lo que no ha sido percibido en sentido estricto.; A perspectiva genética permite Husserl ampliar a teoria do esquecimento desenvolvido em seus primeiros trabalhos sobre o tempo, reunidos de maneira central nas "Lições sobre a fenomenologia da consciência interna do tempo" (1893-1917). Aqui propomos analisar dois fenômenos: por um lado, a incidência que tem a síntese associativa na recuperação de representações inconscientes obscurecidas pelo processo de modificação retencional. Este tipo de esquecimento é próprio da subjetividade adulta e levanta a possibilidade, pelo menos teórica, de recordar todo o esquecido. Por outro lado, tentamos explicar o esquecimento essencial que caracteriza os primeiros anos de vida de uma criança. Nossa proposta a este respeito é que a incapacidade de recordar se deve à imaturidade das estruturas transcendentais. E, isso ocorre porque o sujeito infantil é incapaz de constituir a experiência no sentido próprio, então, não é possível recordar o que não foi percebido no sentido estrito; The genetic perspective allows Husserl to enlarge the oblivion's theory developed in his early writes on time, gathered mainly in The Phenomenology of internal time-consciousness (1893-1917). Here we propose to analyze two phenomena: on the one hand, the influence of the associative synthesis in the recovery of unconscious representations obscured by virtue of the retentional modification process. This kind of oblivion, that characterizes the fully developed subjectivity, poses theoretically the possibility of remember all that has been forgotten. On the other hand, we try to explain the essential oblivion of the early childhood. In this sense, we suggest that the impossibility of remembering is due to the immaturity of trascendental structures. In other words, since the infant subjectivity is unable to constitute experience in a proper manner, then, is not possible to remember what has not been perceived stricto sensu.
Información, suerte epistémica y generalidad; Information, Epistemic Luck and Generality
Wajnerman Paz, Abel
El objetivo de este trabajo es determinar la relevancia de la teoría informacional del conocimiento para el problema de la suerte epistémica. Argumento que el clásico enfoque de Dretske es equivalente a la condición de seguridad de Pritchard. Sin embargo, considero que esta manera de eludir la suerte epistémica exige lidiar con el llamado "problema de la generalidad". Argumento que una respuesta a este problema requiere una noción de seguridad diferente y propongo un enfoque informacional equivalente a esta versión del requisito. Concluyo que este enfoque es preferible a la condición de seguridad propuesta porque desvela relaciones conceptuales entre los elementos que constituyen el conocimiento.; The aim of this paper is to determine the relevance of an informational theory of knowledge to address recently discussed epistemic problems. I argue that Dretske's classical approach is equivalent to the safety condition proposed by Pritchard to avoid epistemic luck. However, I claim that Pritchard's condition has to be modified to avoid the so-called "generality problem" for reliabilism. I propose an alternative version of the requirement to deal with these problems and provide an equivalent informational condition. I conclude that this informational version is preferable since it reveals conceptual relationships between the constituents of knowledge
Reflexiones historiográficas sobre la gran expansión agropecuaria pampeana y sus paradigmas interpretativos. A propósito de un texto de Eduardo Míguez
Palacio, Juan Manuel Roberto
Reflexión historiográfica sobre la historia rural pampeana escrita durante los últimos cincuenta años. El texto es parte de un debate organizado en 2015 por el Instituto Ravignani, del que participó Eduardo Míguez con un texto principal, que fue discutido por Osvaldo Barsky y por mí. El artículo es una elaboración de aquél comentario original.
Low intensity, continuous wave photodoping of ZnO quantum dots - Photon energy and particle size effects
Aguirre, Matías Ezequiel; Municoy, Sofia; Grela, Maria Alejandra; Colussi, A.j.
The unique properties of semiconductor quantum dots (QDs) have found application in the conversion of solar to chemical energy. How the relative rates of the redox processes that control QD photon efficiencies depend on the particle radius (r) and photon energy (Eλ), however, is not fully understood. Here, we address these issues and report the quantum yields (Φs) of interfacial charge transfer and electron doping in ZnO QDs capped with ethylene glycol (EG) as a function of r and Eλ in the presence and absence of methyl viologen (MV2+) as an electron acceptor, respectively. We found that Φs for the oxidation of EG are independent of Eλ and photon fluence (φλ), but markedly increase with r. The independence of Φs on φλ ensures that QDs are never populated by more than one electron-hole pair, thereby excluding Auger-type terminations. We show that these findings are consistent with the operation of an interfacial redox process that involves thermalized carriers in the Marcus inverted region. In the absence of MV2+, QDs accumulate electrons up to limiting volumetric densities ρe,∞ that depend sigmoidally on excess photon energy E∗ = Eλ - EBG(r), where EBG(r) is the r-dependent bandgap energy. The maximum electron densities: ρev,∞ ∼ 4 × 1020 cm-3, are reached at E∗ > 0.5 eV, independent of the particle radius.
From humour to fine arts and vice versa: Atlántida in the twenties
Bermejo, Talia
From its foundation in 1918 by the Uruguayan writer Constancio C. Vigil, Atlántida magazine kept a well-defined interest in images. The covers, a clear example in that sense, displayed colourful works on full pages while the content itself reflected that through cartoons, graphic sections, vignettes, illustrations and photographs. Conceived as a mass-market project, Atlántida worked with images and texts resorting to the popular and the cultured within the magazine’s layout. Thus, they implemented innovative strategies in the promotion of art, combining a humorous register with texts and images within institutional circuits. This essay is aimed at analysing that peculiar device articulating professional art reviews and reproductions of academic paintings linked also to the art market, with humorous illustrations and textual interventions which spoofed the artistic system. In this vein, the role played by cartoons will be studied, together with the criteria for choosing cover images and the introduction of professional criticism, to eventually focus on an emblematic case in Argentinean art history: Emilio Pettoruti’s exhibition of 1924 and its counterpart, the Salón Ultrafuturista [Ultrafuturistic Salon], a satire of avant-garde proposals and, in short, a questioning of the progress of modern art through humorous means. Our intention is then to reflect upon the artistic promotion strategies which had an impact on the development of consumption, and among which humour turned out to be a critical component. The magazine will be thus conceived as a device for the circulation of imaginaries moulding the sensitivity of the time and the readers’ artistic understanding.
Lagostomus telenkechanum, sp. nov., a new lagostomine rodent (Caviomorpha, Chinchillidae) from the Arroyo Chasicó Formation (late Miocene; Buenos Aires Province, Argentina)
Rasia, Luciano Luis; Candela, Adriana Magdalena
We describe a new lagostomine rodent (Caviomorpha, Chinchillidae), Lagostomus telenkechanum, sp. nov., from the Arroyo Chasicó Formation (late Miocene; Buenos Aires Province, Argentina). Three characters permit its assignment to Lagostomus: suborbital canal for the infraorbital nerve limited by a bony lamina, well-developed posterior process of the palatine, and posterior maxillary foramen located at the midpoint of the M3. In addition, we identify the new species based on a unique character combination (e.g., small size, palatines reaching anterior to the level of the midpoint of P4, anterior margin of mesopterygoid fossa at the level of the anterior border of M3, upper cheek teeth more compressed anteroposteriorly and more obliquely implanted in the maxilla than in L. pretrichodactyla, L. compressidens, and L. maximus but less than in L. incisus, and thick cement layer in the hypoflexus). Because the early Miocene–middle Miocene genera, Prolagostomus and Pliolagostomus, are no longer recorded from the late Miocene, whereas the oldest record of the extant genus Lagostomus is recognized at that time, we consider this period as an important turnover time in the taxonomic composition of the Chinchillidae. This study increases understanding of the taxonomic diversity of the late Cenozoic lagostomines, contributing to the knowledge of the evolutionary and paleobiogeographic history of chinchillids. http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:36EF6949-4226-492C-90A6-C51658852AD7 SUPPLEMENTAL DATA—Supplemental materials are available for this article for free at www.tandfonline.com/UJVP Citation for this article: Rasia, L. L., and A. M. Candela. 2016. Lagostomus telenkechanum, sp. nov., a new lagostomine rodent (Caviomorpha, Chinchillidae) from the Arroyo Chasicó Formation (late Miocene; Buenos Aires Province, Argentina).
Acute toxicity of apple snail Pomacea canaliculata’s eggs on Rhinella arenarum tadpoles
Lajmanovich, Rafael Carlos; Attademo, Andres Maximiliano; Peltzer, Paola; Junges, Celina Maria; Martinuzzi, Candela Soledad
The effect of the crude homogenate of snail Pomacea canaliculata’s eggs (CHSE) exposition on Rhinella arenarum tadpoles was investigated. Exposure to 10 g CHSE/L treatment produced 95% tadpole mortality, whereas the median lethal concentration (48-h LC50) was 4.35 g/L. Moreover, CHSE inhibited significantly the activities of acetylcholinesterase (AChE) and glutathione-S-transferase (GST) with respect to control tadpoles, and modified tadpoles swimming behavior. Together all these evidences indicate that eggs of snail P. canaliculata have a neurotoxic effect on tadpoles limiting survival at low concentrations and short time exposition.