Figuraciones de la corporalidad en Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik; Body representations in Alejandra Pizarnik’s Extracción de la piedra de locura
Pampín, Ayelén Marina; Barbero, Ludmila Soledad
En este artículo nos proponemos analizar los modos en los que se construye la corporalidad en el poemario Extracción de la piedra de locura (1968), de Alejandra Pizarnik. Consideramos que este libro constituye una suerte de bisagra desde el punto de vista formal en tanto que es allí donde, si bien se conservan algunos rasgos de su producción anterior vinculada a la perfección formal de los poemas –que alcanza su punto culminante en Árbol de Diana–, aparece también el germen de la desorganización y de la experimentación con la materialidad discursiva propias de sus prosas no publicadas en vida en formato libro. Asimismo, consideramos que esta obra constituye un mojón en cuanto a las figuraciones del cuerpo en su poética, en la medida en que aquí empiezan a atisbarse ciertos elementos relacionados con una representación más explícita de lo sexual y lo escatológico, si bien ésta se halla aún contenida. Dos de los puntos centrales que desarrollaremos son, por un lado, la relevancia de la metáfora corporal en la poética de Pizarnik y su vinculación con las representaciones del yo poético; por otro lado, proponemos dos modos centrales de la representación del cuerpo en este libro: uno asociado al dolor, a la amenaza, y el otro al disfrute, al goce.; The purpose of this paper is to analyze the ways in which corporeality is constructed in the book of poems Extracción de la piedra de locura (1968), by Alejandra Pizarnik. We consider this book as a hinge, since, even though it keeps some of the characteristics of the author’s previous work, which are connected with the poems’ formal balance –reaching its high point in Árbol de Diana–, it also contains the grounds for the experimentation with the discourse materiality, which is typical of the prose that was not published in books during her lifetime. In addition, we consider this work as a milestone for body figurations in the author’s poetics, to the extent that it is here that we begin to observe certain elements related to a more explicit representation of sexuality and eschatology, even though this representation is still restrained. We will develop two major points: firstly, we will discuss the relevance of corporeality in Pizarnik’s poetics and its relation with the representations of the poetic self; and secondly, we will propose two central ways to represent the body in this book: one related to pain, threat, and other related to enjoyment, pleasure.
Armas y presas. Técnicas de caza en el interior del bosque patagónico; Weapons and preys. Hunting techniques deep inside Patagonian forest
Fernández, Pablo Marcelo; Carballido Calatayud, Mariana
En este trabajo continuamos evaluando las técnicas de caza implementadas en el bosquemixto de Nothofagus y Austrocedrus del norte de Patagonia. Estas fueron abordadas previamentea partir de dos modelos de caza de ungulados, contrastados con el registro arqueológico de lalocalidad de Cholila (Chubut). Aquí ampliamos el modelo que denominamos ?en el interiordel bosque? incorporando al pudú (Pudu puda) y lo ponemos a prueba en dos sectores de esteambiente, los valles de los ríos Manso inferior (Río Negro) y Epuyén (Chubut). Proponemos quetanto la principal presa ?el huemul (Hippocamelus bisulcus)? como otras especies de muy bajarepresentación taxonómica ?el pudú y el puma (Puma concolor)? fueron obtenidos a través deuna estrategia de caza por encuentro y/o acecho con armas arrojadizas, principalmente conarco y flecha. Por otra parte, el consumo de caballo (Equus caballus) es interpretado como elaprovechamiento de un animal doméstico.; In this paper we continue to evaluate hunting techniques developed in the mixed Nothofagus and Austrocedrus forest of northern Patagonia. Hunting techniques were previously tackled up from two models of ungulates’ hunting, contrasted with the archaeological record of Cholila (Chubut). Here we extend the model we call “inside the forest” incorporating pudú (Pudu puda) and testing it in two areas deep inside the forest, the lower Manso (Río Negro) and Epuyén (Chubut) river valleys. We propose that the main prey –huemul (Hippocamelus bisulcus)– as other species of very low taxonomic representation –the pudú and puma (Puma concolor)– were obtained by encounter and/or stalking hunting strategies, with throwing weapons, mainly bow and arrow. Exceptional horse (Equus caballus) consumption is interpreted as the use of a domestic animal.
Desobedeciendo el ideal: la producción de tesis en psicoanálisis
Savio, Ana Karina
Tomando en cuenta los trabajos relativos al discurso académico que se han publicado en los últimos años, este artículo se propone identificar, en un conjunto de tesis escritas por psicoanalistas, prácticas discursivas psicoanalíticas que no responden con el imaginario de escritura académico. En este sentido, entendemos que el género es permeable a los modos del decir característicos del psicoanálisis, por lo que se aleja de las recomendaciones planteadas en los manuales de escritura. Siguiendo la perspectiva del análisis del discurso, presentaremos, en primer lugar, aquellos rasgos discursivos que se advierten en la mayoría de los trabajos que conforman nuestro corpus, que se distancian significativamente de las indicaciones que la institución académica demanda. Luego, en segundo lugar, analizamos a modo de ejemplo una tesis en particular, debido a que presenta rasgos que se inscriben tanto dentro del imaginario académico como del imaginario psicoanalítico.; Taking into account the academic discourse investigations that have been published in recent years, this article aims to identify, in a set of theses written by psychoanalysts, psychoanalytic discursive practices that do not respond to the academic writing imaginary. In this sense, we understand that gender is permeable to psychoanalysis language, that takes distance from the recommendations made in writing manuals. Following the discourse analysis perspective, we present, first, those discursive features that are found in most of the theses of our corpus, which significantly differ from the indications that demand the academic institution. Secondly, as an example, we analyze a particular thesis, because it has features that are consistent with the academic and the psychoanalysis imaginary.
Producir saberes desde la experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contextos de pobreza urbana
Carpentieri, Yanina Andrea; Dafunchio, Sofia; Machado, Mercedes Libertad; Langer, Eduardo Daniel
En este artículo nos proponemos describir y reflexionar sobre la experiencia de un taller de video documental que se realiza en una escuela secundaria emplazada en una región de asentamientos y villas miseria en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. El taller es un espacio que tiene como objetivo la producción de audiovisuales por parte de estudiantes con el fin de propiciar situaciones de pensamiento y problematización de la realidad a través de la realización documental, a la vez que generar debates e intercambios de las problemáticas barriales en el espacio escolar. Para la descripción de este espacio, el texto comienza con una breve introducción de los objetivos y propósitos del taller, en un segundo apartado se hace un raconto histórico de las actividades y productos realizados en ese espacio desde sus inicios, en un tercer apartado se caracterizan los fundamentos teóricos y, finalmente, se describen los saberes que se producen, transmite y circulan desde la experiencia del taller audiovisual.
Aburguesamiento de los cines latinoamericanos: un estudio comparado de Así es la vida y Azahares para tu boda
Kelly Hopfenblatt, Alejandro
Así es la vida fue uno de las obras insignia del proceso de aburguesamiento del cine argentino a finales de la década de 1930. Diez años después en México se realizó una remake del film, aspirando a un efecto revitalizador sobre una cinematografía en debacle. Ambos films suponen una expresión de los sectores conservadores de ambos países que buscan defender y sostener sus formas y costumbres frente a realidades sociales y políticas amenazantes.
La sociedad civil "desorganizada": Protestas y oposición en la sociedad civil a los gobiernos kirchneristas; The “disorganized” civil society:Protests and civil society opposition to the Kirchner governments
de Piero, Sergio Enrique Santiago; Gradin, Agustina
El objetivo de este artículo es realizar una aproximación al fenómeno de los procesos de movilización social en la Argentina actual, cuando los protagonistas son sectores sociales de sectores medios y medios altos, y cuyo objetivo es lograr que las políticas públicas se inclinen en otra dirección a la desarrollada hasta ese momento. Nos interesa establecer si las protestas protagonizadas por estos actores, y acontecidas durante los últimos años, dieron lugar a la emergencia de un movimiento social como sucedió en otras partes del mundo, por ejemplo España y el Movimiento de los Indignados (Castells, 2012). Para ello, desde una perspectiva sociopolítica y basada en el análisis de fuentes secundarias, describiremos la composición y las demandas de las protestas comprendidas entre el 13 de septiembre de 2012 y el 18 de abril de 2013, para contrastarla con su incidencia en las políticas públicas a nivel nacional. Sobre la base de los desarrollos teóricos utilizados por Manuel Castells (2012) afirmaremos la no correspondencia de plantear que nos encontramos frente a la emergencia de un nuevo movimiento social, sino que estamos frente a un fenómeno que expresa dos cuestiones diferenciables. Por un lado, evidencia que a la multiplicidad y al contenido de las demandas emergentes, subyace una crítica global al kirchnerismo como proyecto político de gobierno. Y por otro lado, expresa la persistencia de la crisis de representación de los partidos políticos opositores como herramientas de canalización del malestar social emergente.; The aim of this article is to approach the phenomenon of social mobilization processes in today’s Argentina, where the protagonists are social sectors of middle and upper middle, and aims to ensure that public policies are inclined in another direction the developed so far. We are interested in establishing whether protests by these actors, and took place during the last years, they led to the emergence of a social movement as in other parts of the world, such as Spain and the Occupy Movement (Castells, 2012). To do this, from a socio-political and based on the analysis of secondary sources perspective, describe the composition and the demands of the protests between the September 13, 2012 and April 18, 2013, to contrast with its impact on public policy at the national level. Based on the theoretical developments used by Manuel Castells (2012) affirm that does not correspond to state that we are faced with the emergence of a new social movement, but we are facing a phenomenon that expresses two distinguishable issues. On the one hand, evidence of the multiplicity and the content of the emerging demands lies a comprehensive critique of the Kirchner government as a political project. On the other hand, it expresses the continuing crisis of representation of opposition political parties as tools for channeling the emerging social unrest.
La enseñanza de la historia una compleja relación entre norma y práctica; Teaching history: a complex relation between norm and practice; Ensino da história: a complexa relação entre norma e prática
Gregorini, Vanesa Mariángeles
El objetivo del presente artículo es analizar el papel que los docentes asignan a las exigencias curriculares, estableciendo la relación entre dichos documentos y la práctica cotidiana. A partir de la interpretación de entrevistas realizadas a un grupo de profesores, se estudian las formas mediante las cuales los profesores utilizan, descartan y/o reelaboran las exigencias curriculares, partiendo de presuponer que los mismos tienen un rol activo en la resignificación de dichos documentos. Los resultados de la investigación indican que las resignificaciones y adaptaciones que los docentes realizan en la norma escrita varían de acuerdo a las diferentes realidades escolares y su contexto.; The aim of this paper is to analyze the role that teachers assigned to curricular requirements, establishing the relation between these documents and everyday practice. From the interpretation of interviews with a group of teachers, the study looked at the ways in which teachers used, discarded and/or reworked curriculum requirements, based on the assumption that they have an active role in the redefinition of such documents. The research results indicate that the new meanings and adaptations that teachers make to the written standard change according to different classroom and contextual realities.; O objetivo deste trabalho é analisar o papel que os professores atribuem às exigências curriculares, estabelecendo a relação entre esses documentos e a prática cotidiana. Com base na interpretação de entrevistas realizadas com um grupo de professores, estudam-se as formas pelas quais esses profissionais utilizam, descartam e/ou reelaboram as exigências curriculares, partindo do suposto de que eles têm um papel ativo na ressignificação de tais documentos. Os resultados da pesquisa indicam que as ressignificações e as adaptações que os professores realizam na norma escrita variam de acordo com as diferentes realidades de sala de aula e de seu contexto.
Historia, ciudad y sociedad: antecedentes, problemas y trayectorias. Una mirada desde la Norpatagonia; History, city and society: background, problems and trayectories. A look from the Norpatagonia
Padín, Nicolás; Perren, Joaquin
Este trabajo se propone a pasar revista de las grandes tendencias que atravesaron la producción científica dedicada al estudio de lo urbano. Se trata de mostrar las escalas de un itinerario que, por momentos, pareciera confundirse con el siglo XX. No deseamos que estas páginas se conviertan en una receta para el abordaje de las ciudades. Preferimos, en todo caso, presentar una serie de hipótesis, elaboradas en distintos momentos y desde diferentes ópticas teóricas, que nos permitan marcar temas, problemas y metodologías para el análisis de realidades urbanas, como las norpatagónicas, cuyo estudio en clave histórica no ha sido suficientemente abordado.; This work intends to review the major trends that traversed the scientific production dedicated to the urban study. It tries to show the stops of an itinerary which, at times, seems to be confused with the 20th century. We do not want these pages to become a recipe for the approach to the study of the cities. We prefer, in any case, to present a series of hypotheses, produced at different times and from different theoretical approaches, that will allow us to indicate topics, issues and methodologies for the analysis of urban realities, such as the north-patagonian, which study on historical key has not been sufficiently addressed.
Las TIC y el fortalecimiento institucional: Impacto de una comunidad de práctica en la universidad pública
Verdun, Noelia; Britos, Paola; Ruffini, Gabriel; Merlo, Damián; Argañaras, Pablo Enrique
El artículo tiene como propósito describir una experiencia desarrollada en una universidad pública de la patagonia argentina. Se trata de un estudio de caso que, además de realizar un diagnóstico acerca de los saberes, los usos y la apropiación de TIC por parte de los no docentes y administrativos, se preocupa también por conocer las características que asume el proceso de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una universidad pública en particular: la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. En base a los hallazgos y resultados obtenidos mediante un análisis de datos provenientes de una triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas, se procedió al diseño de un conjunto de acciones y actividades en respuesta a las demandas del grupo observado. Dicho trabajo con carácter diagnóstico contribuyó a la apertura de espacios formales e informales para realizar un apoyo y acompañamiento en la apropiación de TIC mediante lógicas de comunidades de práctica al interior de la universidad pública.; his article intends to describe an experience in the public university of Patagonia, Argentina. This case study analyzes the knowledge, use and mastering of Information and Communication Technologies (ICT) by non-teachers and it also studies the features of the process of incorporating ICT in a specific public university–Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Andean Region. Based on findings and outcomes obtained through data analysis and a triangulation of quantitative and qualitative methods, a set of actions and activities was designed in response to the demands of the observed group. Such evaluating work contributed to the opening of formal and informal spaces to support and back up the mastering of ICT through the logic of communities of practice inside the university
Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina (1989-1999): Un análisis de la concepción de las políticas estatales
Aristimuño, Francisco Javier; Aguiar, Diego Sebastian
El artículo analiza el proceso de construcción social de las políticas públicas en el sector de ciencia y tecnología (CyT) Argentino durante la década de 1990. A lo largo de ésta década se produjo una gran transformación en la configuración institucional del sector de CyT que alteró hasta la actualidad la orientación de las políticas públicas en esa área. Sin embargo, los principales cambios acontecidos, sus motivaciones, y sus implicancias para el sector aún no ha sido motivo de minucioso análisis. Este artículo aborda el complejo proceso de relaciones sociales por medio del cual se construyó la legitimidad teórica y política para llevar adelante estos cambios mediante un novedoso marco teórico que triangula conceptos de análisis de políticas públicas, estudios sobre expertos e historia de los marcos analíticos de fomento a la CyT. La metodología es centralmente cualitativa, incluye análisis de documentos y entrevistas en profundidad.
Migración y asociativismo de caboverdeanos en Argentina
Maffia, Marta Mercedes
El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la emigración caboverdeana hacia la Argentina, el fenómeno del asociativismo y el papel que las nuevas generaciones de descendientes de los primeros inmigrantes, han comenzado a jugar en las luchas por la visibilización y conquista de plenos derechos como ciudadanos. Esta migración, que se registra con mayor intensidad a partir de las primeras décadas del siglo XX hasta aproximadamente la década de mil novecientos setenta, si bien no fue muy numerosa respecto a otras corrientes migratorias que llegaron a la Argentina, mantuvo continuidad durante décadas. En el artículo abordamos, en primer término, el análisis de la elección de la Argentina como destino en base a los conceptos de cadenas y redes migratorias, los principales lugares de asentamiento y períodos de arribo, para luego detenernos en la pertenencia étnica del grupo, las cuestiones identitarias, la “invisibilidad”, el asociativismo con sus tensiones y conflictos. Para finalizar exploramos la relación entre las nuevas y las viejas generaciones, en referencia particularmente al proceso de “des-invibilización” y los primeros pasos en la construcción de nuevas identidades atravesadas por una dimensión, que podríamos llamar, afrodiaspórica.; The aim of the present work is to characterize the Cape Verdean migration towards Argentina, the association phenomenon and the role that the new generations of the first immigrants descendants have begun to play in their struggle for the visibilization and achievement of full rights as citizens.
Naturaleza y naturalización en las luchas políticas de los qom del este formoseño; Nature and Naturalization in the Political Struggles of the Indigenous Qom People of Eastern Formosa
Iñigo Carrera, Valeria
En los últimos años, nuestro país ha sido testigo de una notable emergencia o presencia pública de los pueblos indígenas en el escenario político, tanto nacional como provinciales. Uno de los ejes sobre los que se fundan los procesos de movilización y demanda colectiva de estos pueblos es el acceso, uso, posesión y propiedad de los recursos de la naturaleza comprendidos en el territorio ocupado o reclamado. Los procesos de lucha protagonizados por los qom del este de la provincia de Formosa no han sido la excepción en este sentido. El objetivo de este trabajo es avanzar sobre su dinámica atendiendo a: a. las formas que toma la mencionada demanda en su articulación con el Estado; b. los sentidos de la “naturaleza indígena” subyacentes a la demanda; c. los atributos de la subjetividad política indígena construida como una diferencial, a partir de memorias, imaginarios, experiencias y prácticas de producción y reproducción de la vida social. El interés está puesto en reflexionar sobre el montaje de naturalizaciones involucrado en la producción de la acción y conciencia políticas de los pueblos indígenas.; In the last years, our country has been a witness of a remarkably emergency or public presence of indigenous people in the political scene, both national and provincials. One of the central themes on which indigenous processes of collective mobilization and demand base on is the access, use, possession, and property of the natural resources included in the territory occupied or reclaimed. The struggles in which the qom of eastern Formosa are involved in have not been the exception. The aim of this article is to move forward the dynamics of those processes attending to: a. the forms that adopt the mentioned demand in its articulation to the state; b. the meanings of the “indigenous nature” underlying the demand; c. the attributes of the indigenous political subjectivity build as one different, from memories, imaginaries, experiences, and practices of production and reproduction of social life. The interest is to reflect on the set-up of naturalizations that are involved in the production of the political action and consciousness of indigenous people.
Modos del desvío de lo femenino en ciertos relatos de Alfonsina Storni y Nicolás Olivari; Feminine deviation in some short stories by Alfonsina Storni and Nicolás Olivari
Diz, Tania
Este artículo forma parte de una labor mayor en la que se analizaron los sentimientos que generó la normativización de las relaciones entre los géneros en las primeras décadas del siglo XX, en Argentina. En este marco, se analizarán los modos de resistencia a la domesticidad a través de la representación de los cuerpos femeninos en un cuento, “Cuca”, en algunas crónicas femeninas de Alfonsina Storni (1919-20) y en “La pierna de plomo” de Nicolás Olivari (1933). La hipótesis general es que, más allá de las diferencias y matices, ambos operan no por transgresión a la norma sino por un exceso fanático y obsesivo por ella y es la exacerbación de la norma la que genera desvíos: cuerpos que devienen animales, muñecas o fragmentos.; This article is part of a larger work in which the feelings that led to the standardization of gender relations in the early twentieth century in Argentina. In this context, this article resistance mode will be analyzed to domesticity through the representation of women’s bodies in a story, “Cuca”, in some female chronic of Alfonsina Storni (1919-1920) and “La pierna de plomo” of Nicolas Olivari (1933). The hypothesis from which the texts are analyzed is that, beyond the differences and nuances both operate not by transgression of the rule but by a fanatical and obsessive about her excess. The general idea is that the exacerbation of the standard is what generates monsters: bodies become animals, dolls or fragments.
El Fausto y la opción queer en El tercer Fausto de Salvador Novo
Saxe, Facundo Nazareno
Una interpretación queer del tema faústico en Goethe y las proyecciones "disidentes" del mismo nos puede servir de herramienta para iluminar textos culturales tradicionalmente heteronormativizados. El canon tradicional se construye sobre la heteronormatividad, pero las lecturas diversificadoras de la tradición establecida pueden acercarnos a visiones queer presentes en obras poco exploradas desde esta perspectiva.
Desigualdad y espacio urbano: las condiciones objetivas de las clases sociales en el gran Córdoba
Capdevielle, Julieta María; Giovine, Manuel Alejandro
Con este trabajo nos proponemos, en primer lugar, dar cuentas de las principales desigualdades presentes en la ciudad de Córdoba. Para ello nos valemos del espacio social cordobés, tomando como referencia la Encuesta Permanente de Hogar (EPH) en el tercer trimestre de 2003 y 2013. De este modo, pretendemos caracterizar la multiplicidad de recursos en juego que configuran a ciertas clases como dominantes y, por oposición relacional, a otras como dominadas. La construcción del espacio social nos permite, entonces, comprender la composición y características de las clases dominantes y en qué medida se distancian y diferencian del resto de las clases sociales. En segundo lugar, analizamos las formas diferenciales de apropiación de la ciudad que ponen en juego las clases dominantes. Con ello, buscamos aportar a la explicación de las relaciones y procesos territoriales existentes en el espacio urbano cordobés a partir del análisis de una de las formas predominantes de producción y reproducción del hábitat urbano: la de las clases dominantes.; With this work we propose, first, to account for the major inequalities in the city of Córdoba. To do this we use the Cordoba social space constructed by reference to the Permanent Household Survey (EPH) in the third quarter of 2003 and 2011. Thus, we intend to characterize the multiplicity of resources involved shaping certain key classes, and relational opposition, others as dominated in that space. The construction of social space will allow us then to understand the composition and characteristics of the dominant classes inside and how much distance themselves and differdominated classes. Second, we analyze the differential forms of appropriation of the city that put key classes. So, through this article we seek to contribute to the explanation of relationships and processes in the existing territorial Cordovan urban space from the analysis of one of the predominant forms of production and reproduction of urban habitat: dominant classes.
El estudio de la Identidad en las Relaciones Internacionales: el constructivismo como “solución” teórica temporal; A study on Identity in International Relationships. Constructivism as temporal theoretical “solution”; O estudo da Identidade nas Relações Internacionais. O Construtivismo como “solução” teórica temporal
Pereyra Doval, María Gisela
El objetivo principal de este trabajo es indagar sobre el estudio de la identidad en la disciplina de las relaciones internacionales. De esta forma, se revisarán brevemente las teorías realista, liberal y constructivista, ahondando posteriormente en el constructivismo que es la corriente más pertinente.; The main objective of this paper is to inquire about the study of identity in international relations’ discipline. Thus, will be reviewed briefly the realism, liberalism and constructivism, then delving into constructivism which is the most relevant theory in this case.; O objetivo principal deste trabalho é indagar sobre o estudo da identidade na disciplina das relações internacionais. Desta forma, se revisarão brevemente as teorias: Realista, Liberal e Construtivista, aprofundando posteriormente no Construtivismo que é a corrente mais pertinente.
Elecciones y prácticas electorales en Tucumán-Argentina 1870-1880; Elections and electoral practices in Tucumán-Argentina 1870-1880; Elections et pratiques électorales à Tucumán-Argentina 1870-1880
Bravo, Maria Celia
El objetivo de este artículo es analizar la normativa institucional y la dinámica política de la provincia de Tucumán (Argentina) durante la década de 1870, en el marco de las tensiones derivadas de la conformación del Estado argentino. El artículo está centrado en el análisis de las prácticas electorales de los clubes y comités de la provincia de Tucumán y sus relaciones "hacia abajo" con los sectores populares, lo que no implica desconocer el rol central que desempeñó el Estado provincial y nacional, no sólo como productor de la normativa electoral, sino también como actor que participaba activamente en las elecciones. Otro aspecto del trabajo explora el funcionamiento de los clubes y comités y sus relaciones con los sectores populares, que generalmente se verificaron de arriba hacia abajo, a través de intermediarios (capataces, jueces y comisarios de campaña), en una relación que la historiografía política ha calificado como pasiva y cuyo principal propósito era mejorar la eficacia de las redes clientelares construidas. Estos aspectos nos permiten apreciar cómo en 1870 la incorporación de la dirigencia de la provincia de Tucumán a un orden político nacional permitió configurar una dinámica de estabilidad institucional, fundada en el respeto de las normas constitucionales que constituyeron la fuente principal de legitimidad del sistema.; The objective of this study is to analyze the institutional normativity and political dynamics of the province of Tucumán (Argentina) during the decade of 1870, in the context of the tensions derived from the conformation of the Argentine State. This study in the field of political history is centered in the analysis of the electoral practices of clubs and committees in the province of Tucumán and their "condescending" relations with working class sectors; without ignoring the central role achieved by the provincial and national State as producer of electoral normativity, as well as a principal actor in the elections. Another aspect of the work involves exploring the functioning of the clubs and committees and their relation with working class sectors, which were generally verified from a "top to bottom" perspective, through intermediaries (overseers, judges and campaign managers) in a relationship that political historiography has identified as passive, and whose principal goal was improving the efficacy of previously constructed networks of patronage. These elements allow an appreciation of the way in which in 1870, the incoporation of the leadership of the province of Tucuman into the national political order allowed for the configuration of a dynamic of institutional stability, founded on respect for constitutional norms that constituted the system´s main source of legitimacy.; L’objectif de cet article est d’analyser les normes et les processus politiques de la province de Tucumán (Argentine) pendant la décennie 1870, dans le cadre des tensions découlant de la conformation de l’État argentin. L’article est axé sur l’analyse des pratiques électorales des clubs et des comités de la province de Tucumán, ainsi que sur les relations que ceux-ci entretenaient avec les secteurs populaires, ce qui n’implique pas la méconnaissance du rôle central qui a joué l’État provincial et national, non seulement comme producteur des règlements électoraux, mais aussi comme acteur dynamique des élections. Un autre aspect du travail consiste à explorer le fonctionnement des clubs et des comités et leurs relations avec les secteurs populaires à travers des intermédiaires (contremaîtres, juges et commissaires de campagne), dans une relation qualifié par l’historiographie politique comme passive et dont le principal objectif était d’améliorer l’efficacité des réseaux clientélaires. Ces aspects nous permettent d’apprécier comment l’intégration des dirigeants de la province de Tucumán à l’ordre politique national en 1870, a permis un équilibre institutionnel, fondé sur le respect des normes constitutionnelles qui constituaient la principale source de légitimité du système.
Distribution, Sources, and Potential Ecotoxicological Risk of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Surface Sediments from Bahía Blanca Estuary, Argentina
Oliva, Ana Laura; Quintas, Pamela Yanina; la Colla, Noelia Soledad; Arias, Andres Hugo; Marcovecchio, Jorge Eduardo
Thirty-four surface sediment samples were collected from Bahía Blanca Estuary, Argentina, to evaluate polycyclic aromatic hydrocarbon (PAH) contamination and ecotoxicity risk by applying sediment-quality guidelines (SQGs) and toxic equivalent factors (TEQ). Total concentrations of 17 parent PAHs, including the 16 United States Environmental Protection Agency priority PAHs, were measured using gas chromatography–mass spectrometry, and their levels ranged from 19.7 to 30,054.5 ng/g dry weight. The greatest values were found near the urban/industrial core and decreasing as the distance from that site increased. Molecular ratios determined mixed sources of PAHs with a slight imposition of pyrolitic over the petrogenic inputs. The ecotoxicological evaluation, based on the SQG model, showed that some of the individual PAHs were in excess of the effects range low (ERL) and the effects range median’s threshold; then, predicted occasional (ERL) and frequent adverse effects over the surrounding biota at the area of study were determined. Total PAH levels were expressed as benzo-a-pyrene TEQ and compared with literature data.
Crédito en el consumo y el comercio en perspectiva histórica: Brevísimo recorrido por el largo plazo
Wasserman, Martín Leandro Ezequiel
El rol del interés como criterio de asignación de los recursos crediticios tiene un lugar histórico, que puede sopesarse atinadamente mediante una perspectiva de largo plazo. Inherente a los mecanismos mercantiles y a las señales que el mercado ofrece a los actores para orientar su proceder económico en contextos impersonales, la tasa de interés como expresión de la lógica mercantil en el terreno financiero ha encontrado alternativas, regulaciones y restricciones institucionales en ese largo plazo, dando cuenta de la existencia de mecanismos externos a la lógica del mercado como modo de asignar crédito en el consumo y el pequeño comercio. Se ofrece en este artículo una sucinta referencia introductoria a casos emblemáticos de los dos siglos precedentes (desde el siglo XIX), para remitir entonces al lector a los orígenes mismos de la sociedad bonaerense y al modo en que esa temprana economía de Antiguo Régimen asignaba crédito para el consumo en el comercio menudo local (siglos XVII-XVIII). En lugar de intentar ofrecer un historial cuantitativo de los fondos acreditados para el consumo por diferentes canales, se intentará ofrecer aquí, a través de un breve recorrido sobre puntos nodales de la historia rioplatense y argentina, una breve referencia cualitativa sobre la presencia e injerencia de mecanismos institucionales, relacionales y, en suma, extra-mercantiles, en los engranajes crediticios destinados al consumo.
Entre la violencia política y la institucionalización provincial: "La revolución de los Posse" en Tucumán, 1856
Macías, Flavia Julieta; Navajas, Maria José
El objetivo de este trabajo es analizar el papel de los levantamientos armados en el proceso de institucionalización política desarrollado en Tucumán, luego de Caseros (1852). Este estudio se lleva a cabo a partir del examen de una rebelión cívico-militar conocida como La Revolución de los Posse ocurrida luego de la elección de Anselmo Rojo como nuevo gobernador provincial, en abril de 1856. Se exploran, en particular, tres cuestiones centrales: por una parte, la vinculación entre la insurrección cívico militar y las fricciones existentes entre los diferentes círculos del partido liberal tucumano. Por otra, la participación de las milicias departamentales, de sus Comandantes y de la Guardia Nacional en el mencionado levantamiento armado, prestándose especial atención a la relación entre los conflictos intra-liberales y las fricciones entre los Comandantes locales. Por último, se examina la organización y ejecución de la rebelión, la represión gubernamental y el juicio penal aplicado a sus protagonistas.; The aim of this work is to analyze the role of civic rebellions in the process of institutionalization of Tucumán, after Caseros (1852). In this case, special attention will be paid to a civic revolt known as La Revolución de los Posse which took place after the election of Anselmo Rojo as governor, in April 1856. In order to examine the rebellion, this work studies the relationship between liberal political party internal conflicts, the political and military role of local militias and their leaders (Comandantes militares), and the organization of the revolt. In addition, this research focuses on the suppression of that rebellion and the subsequent trial of the insurgents.