H.P. Lovecraft: The disjunction in being
Ludueña, Fabian Javier
En este libro hemos buscado situar el problema de la relación entre política, filosofía y la literatura en el caso de los trabajos del escritor y ensayista Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). En debate con lo que en la filosofía contemporánea se ha denominado, generalmente, el "realismo especulativo" (Quentin Meillassoux, Graham Harman, entre otros), buscamos situar nuestro aporte al análisis de este escritor que, cada vez, se ha tornado más importante como referente teórico de la nueva generación filosófico-política en lengua inglesa y francesa. Nuestra perspectiva toma apoyo en los trabajos filológicos, hermenéuticos y políticos sobre el tema y el autor (especialmente los decisivos aportes desarrollados por T.S. Joshi). Así, hemos buscado situar algunas referencias esenciales del pensamiento de H.P. Lovecraft para mostrar las fuentes de algunas de sus inspiraciones primordiales, particularmente, en torno a la "geografía fantástica" de algunos de sus relatos (por ejemplo, la Antártida paleocénica o las míticas ciudades ocultas de Agartha y Shambhala). De este modo, analizamos las estrechas relaciones entre la obra de Lovecraft y algunas fuentes que estimamos fundamentales para su concepción política y filosófica: la obra de William Scott-Elliot, la teosofía de Madame Blavatsky o Charles Webster Leadbeater pero también las obras de Louis Jacollliot o Saint-Yves d'Alveydre. También consideramos, dentro las fuentes científicas, las obras de geólogos como Frank Bursley Taylor o Alfred Wegener. Sin embargo, el énfasis colocado en las fuentes del pensamiento teórico hallables en la literatura lovecraftiana está al servicio de demostrar cómo, el escritor de Providence, ha llevado adelante una apropiación crítica y una transformación de dichas referencias para construir una filosofía política completamente desligada de lo que, en investigaciones de años precedentes, hemos denominado "principio antrópico" (y que hace del ser humano un elemento esencial de un universo creado a partir de las disposiciones de un "inteligent design"). Lovecraft concibe, entonces, la posibilidad de una filosofía y una políticas completamente nuevas, en concordancia con la física moderna y llevando hasta el extremo las posibilidades de los mundos transfinitos (diseñando incluso escenarios, en el plano literario y con deliberado propósito, más allá de las posibilidades de la física del siglo XX). Del pensamiento de Lovecraft y de sus desafíos a la ciencia contemporánea surge, entonces, una teoría metafísico-política que da como resultado una auténtica "macrofísica del poder" (en muchos sentidos, radicalmente diferente de la "microfísica del poder" estudiada por Michel Foucault). De este modo, el análisis de la literatura lovecraftiana no ha sido realizado en atención a un abordaje propio de la crítica literaria sino, siguiendo la especificidad de nuestra perspectiva, como un paradigma teórico para el análisis de la política moderna y contemporánea en estrecha relación con el problema de las relaciones entre cosmología y política que hemos explorado en el mundo antiguo y medieval (pero que, en el caso, de Lovecraft se reactualizan en el contexto de la ciencia contemporánea con sus propias implicancias políticas). Así una teoría sobre el poder se desprende de una cosmología que deja como tarea a la filosofía contemporánea el desafío de desarrollar, plenamente, el significado radical de un pensamiento post-humanista que se sitúa más allá, incluso, de la noción agambeniana de "forma-de-vida".
Intencionalidad y horizonticidad
Walton, Roberto Juan
La significación de la estructura de la conciencia de horizonte en el desenvolvimiento de la teoría de la intencionalidad ha llevado a Ludwig Landgrebe a sostener que esta constituye uno de los grandes descubrimientos de Edmund Husserl. En su primera manifestación, la horizonticidad significa que toda conciencia de un objeto está acompañada de la conciencia de un horizonte interno de infinitas maneras de darse y un horizonte externo de otros objetos que se extiende hasta comprender el mundo como un horizonte universal. Puesto que lo latente rebasa siempre lo dado y contribuye a determinar su sentido, la intencionalidad no solo correlaciona el sujeto con el objeto, sino que enlaza los modos de darse de cada objeto y también los diversos objetos entre ellos. Si se tiene en cuenta su dimensión temporal, la horizonticidad revela una doble vertiente porque concierne tanto a la extensión de nuestra experiencia como a su anticipación en virtud de una familiaridad previa que resulta de la sedimentación de la experiencia pasada. Asimismo, establece un nexo entre la pluralidad de los sujetos de suerte que las posibles experiencias implicadas en la aprehensión de un objeto no son las de un solo curso de experiencia, lo cual permite la constitución de nuevos niveles de objetividad y de variadas formas de comunidad intersubjetiva con la extensión de la dimensión temporal a un plano histórico. Junto con un examen de las diversas modalidades que reviste la intencionalidad de horizonte, es posible explicitar una estructura interna esencial que se despliega principalmente a través de ciertas oposiciones fundamentales. Esta estructura posibilita la legitimación racional del conocimiento en un proceso por el que la donación de sentido inherente a la intencionalidad continúa y culmina en una donación de derecho.
Family and succession law: Argentina
Herrera, Marisa; de la Torre, Natalia
Se trata de una enciclopedia sobre el derecho de las familias en Argentina en la que se hace un breve reconto histórico de cada instituto del derecho, sus modificaciones hasta llegar al derecho de familias contemporáneo post aprobación del Código Civil y Comercial.
Ecological processes at Marine Fronts: Oases in the ocean
Acha, Eduardo Marcelo; Piola, Alberto Ricardo; Iribarne, Oscar Osvaldo; Mianzan, Hermes Walter
Marine fronts are part of the structural complexity of the sea; they are narrow boundaries separating different water masses. Fronts are caused by diverse forcing and occur throughout the world ocean at several spatial and temporal scales. Unlike terrestrial ecotones, they show high biological production, affecting pelagic and benthic organisms of all trophic levels; consequently they are important for fisheries. Solar energy stimulates biological production in the entire biosphere, but in the sea it needs to be complemented by auxiliary energy to replenish plant nutrients; a significant quantity of mechanical energy becomes available for biological production at fronts. Global change is redistributing auxiliary energy in the oceans; consequently fronts are ideal sites for early monitoring of global change effects. Fronts also provide retention mechanisms for plankton in the highly dispersive marine environment; and become landmarks and beacons important for migrations or meeting of some species in a traceless realm.
Solar Power Plant Optimization
Sánchez Reinoso, Carlos Roberto; Buitrago, Roman Horacio; Milone, Diego Humberto
The objective of this chapter is to optimize the photovoltaic power plant considering the effects of variable shading on time and weather. For that purpose, an optimization scheme based on the simulator from Sanchez Reinoso, Milone, and Buitrago (2013) and on evolutionary computation techniques is proposed. Regarding the latter, the representation used and the proposed initialization mechanism are explained. Afterwards, the proposed algorithms that allow carrying out crossover and mutation operations for the problem are detailed. In addition, the designed fitness function is presented. Lastly, experiments are conducted with the proposed optimization methodology and the results obtained are discussed.
The position of the former Neotropical "Protoneuridae" within Coenagrionoidea, a morphological cladistic analysis
Pessacq, Pablo; Anjos Dos Santos, Danielle
Protoneuridae and Coenagrionidae familiar status has been recently challenged by molecular and morphological phylogenetic analysis. There is coincidence in these analyses in considering Coenagrionidae as a paraphyletic clade that would include Neotropical Protoneuridae and Pseudostigmatidae. The monophyly of the former is strongly suggested by wing synapomorphies, such as the rectangular discoidal cell and the subarculus position at or proximal to Rp-Ma bifurcation, and its position as a subfamily is suggested by molecular data. In order to analyze the position of Neotropical Protoneuridae within Coenagrionoidea, its monophyly and the relation of its members, we constructed a data matrix of 61 morphological characters and 37 taxa. Philogenia cassandra (Megapodagrionidae) was selected as outgroup, while two Platystictidae, one Isostictidae, five Platycnemididae (including three of the former Paleotropical Protoneuridae), twelve Coenagrionidaeand 17 Neotropical Protoneuridae species were included as outgroup...
The mark of the Indian still inhabits our body: On ethics and disciplining in South American archaeology
Jofre, Ivana Carina
Constructed as “nonwhite others,” we were racialized by the same alterity-producing dialectic that established Europe as the center, or as the guiding epistemic notion, for the world. This “non-white is not necessarily Indian or African but rather an Other that bears the mark of the Indian or African, the imprint of historical subordination” (Segato 2007:23). That imprint, that mark of Indianness or blackness, is the legacy of their dispossession of territories, forms of knowledge, and the autonomy to determine their own future. The expropriation of the very body of the Indian is also an effect of this historic dispossession produced by a specific national formation of Otherness; in its othering matrix certain ethical criteria are allowed for the science responsible for providing the foundations of the sociopolitical and economic projects of modern states. In this way, the everyday production of archaeological knowledge continually brings the expropriation of the bodies of our ancestors forward into the present. This act likewise brings into the present—that is, it resignifies—the marks we bear, inflicted by the history of dispossession and plunder suffered by those who came before us and who still inhabit our bodies. Feeling “our history” in this way is what allows us to envision other ways to start thinking and acting from a standpoint beyond these abysmal ethical formations. This does not require the abolition of archaeological science, in this case, nor of other modern forms of knowledge. Rather, it demands that we use this knowledge in counter-hegemonic ways and that we promote interconnection and interdependence between scientific knowledge and other types of knowledge. Here I would like to share an example regarding cases of claims for restoration of bodies of the ancestors of indigenous peoples that have taken place in Argentina, in which I participated as a person of indigenous descent and as an archaeologist. I do so to propose, on this basis, a certain situated viewpoint concerning the relationship between the discipline of archaeology and archaeological disciplining in a specific sociopolitical context of South America.
De conjuros y hechizos: La pregunta por la ética
Zuleta, Virginia Emilse
Es posible leer Lo Neutro de Roland Barthes como un seguir ahondando la pregunta que formula en su Lección Inaugural: "¿en qué condiciones y según qué operaciones puede el discurso desprenderse de todo querer-asir?" (2006:116). En el curso Lo Neutro este interrogante resuena del siguiente modo: ¿cómo es posible deshacer el paradigma occidental? Encontramos que el discurso del querer-asir y el paradigma occidental podrían ser pensados como formas del sintagma foucaultiano l´ordre du discours (en su doble posibilidad de traducción al español "el" y "la" orden del discurso). La apuesta por un querer en distancia con el querer-asir -un querer-vivir que deshace el paradigma- es guiada por la búsqueda de eso que se cuela por el/la orden del discurso. Esto puede ser rastreado a lo largo de la producción barthesiana, teniendo como punto álgido una suerte de giro -que podemos llamar epistemológico- en la década del 70. Se trata de un giro que estará signado por la experiencia del Japón y el trabajo con un método entendido como "dramatización" (vía Nietzsche). Ambas experiencias de lectura (Japón y Nietzsche) modifican el trabajo barthesiano con los signos, y en este nuevo modo de relacionarse con ellos emerge un interés por la ética. De esta manera encontramos en Lo Neutro: "Lo que busco en la preparación del curso es una introducción al vivir, una guía de vida (proyecto ético)" (Barthes, 2004: 56). Cita que reenvía a otra afirmación del mismo seminario: "la ética siempre existe, en todas partes; sólo que está fundada, asumida o reprimida de manera distinta; atraviesa todo el discurso" (2004: 53). Aquí surge la pregunta de interés que da movimiento a este trabajo: cómo Barthes, su producción, va componiendo lo neutro en distancia del querer-asir, del paradigma occidental, para afirmar un querer-vivir ético.
Biología de protistas y hongos: Guía de trabajos prácticos y complemento teórico
Lugo, Mónica Alejandra; Crespo, Esteban María; Menoyo, Eugenia; Pedernera, Tomas Ezequiel
En nuestro planeta Tierra, los predadores más abundantes no son los vistosos Animales sino los microscópicos y unicelulares Protozoos, Protozoarios o Protistas. Del mismo modo, la mayor parte del oxígeno aportado a la atmósfera del planeta como producto de la fotosíntesis, no proviene de los grandes árboles o plantas vasculares terrestres, sino de los Protistas fotosintetizadores o Algas, en su mayoría acuáticas. Por otro lado, también son generalmente microscópicos los organismos descomponedores (bacterias y hongos), los encargados de la degradación y el reciclado de nutrientes en la Tierra; en particular los hongos, son los únicos capaces de degradar sustancias recalcitrantes, tales como los compuestos fenólicos de las plantas y los derivados más complejos del petróleo. Durante años, el Sistema de Clasificación de los seres vivos más aceptado se basó en el reconocimiento de cinco Reinos (Bacteria, Plantae, Protista, Animalia y Fungi) y fue propuesto por R. H. Whittaker en 1969 (Margulis & Schwartz 1998). En 1993, T. Cavalier-Smith presentó un nuevo Sistema formado por ocho Reinos (Eubacteria, Archaebacteria, Archezoa, Protozoa, Plantae, Animalia, Fungi y Chromista) y diez Subreinos (Negibacteria, Posibacteria, Adictyozoa, Dictyozoa, Viridiplantae, Biliphyta, Radiata, Bilateria, Chlorarachnia, Euchromista). Ambos Sistemas estuvieron basados en caracteres morfológicos, anatómicos, bioquímicos y fisiológicos de los organismos. Desde entonces y con el advenimiento de las técnicas moleculares como herramientas útiles para descifrar las relaciones filogenéticas entre los seres vivos, los Sistemas de Clasificación fueron cambiando y a su vez los niveles taxonómicos elevados como Reino, Subreino y Superphylum se fueron desdibujando. Al mismo tiempo, aparecieron nuevos niveles taxonómicos como Grupo o Supergrupo, los que hacen referencia a afinidades filogenéticas establecidas a partir de análisis moleculares de los organismos.
Fighting intestinal infections with immunobiotic lactic acid bacteria
Villena, Julio Cesar; Zelaya, María Hortensia del Rosario; Rojas-Caro, Silvia; Alvarez, Gladis Susana; García Cancino, Apolinaria; Kitazawa, Haruki
Intestinal infections are the most common diseases in humans. These infections account for high morbidity and mortality and are considered to be the fifth leading cause of death at all ages worldwide. Thus, significant efforts have been directed toward the detection, control and prevention of intestinal diseases. In this regard, the field of application for probiotics has increased significantly in the past decades. The mechanisms of action of probiotics are better understood now, thanks to detailed cellular and molecular in vitro and in vivo studies. It has been clearly demonstrated that probiotics can act directly against pathogenic bacteria by producing antimicrobial agents, or by competing for nutrients. They can also be effective against intestinal pathogens by interacting with the host, either by reinforcing the function of the epithelium barrier or by modifying the immune system response. The purpose of this work is to review the current knowledge on the effects of probiotics on intestinal infections and to provide insights on the possible cellular and molecular mechanisms of probiotics? action, especially those affecting the intestinal immune system.
Mathematical Prediction of Cooling Rates during Cryopreservation of Reproductive Cells in Liquid Nitrogen
Santos, Maria Victoria; Sansinena, Marina Julia; Chirife, Jorge; Zaritzky, Noemi Elisabet
Liquid nitrogen is one of the cryogenic fluids most used for cryopreservation of animal germoplasm; low temperature preservation of oocytes, sperm and embryos is a fundamental cornerstone of assisted reproductive technologies. The cryopreservation protocol for sperm is important because cooling rates that are too high or too low can be detrimental for reproductive cells. A widespread practice is to freeze plastic straws containing sperm in static nitrogen vapor over liquid nitrogen for variable periods of time before plunging into liquid nitrogen for indefinite storage. Regarding oocytes, the cryopreservation of this gamete has increased in recent years due to the application of in vitro fertilization, nuclear transfer and the need to establish ova/gene banks worldwide. Current advances in cryopreservation of oocytes indicate that high cooling methods (vitrification) achieve the best results since there is a minimum risk of intra/extra-celullar ice-formation. Vitrification is a process in which liquid water is converted into a glass-like amorphous solid without any ice formation; it can be achieved by an extremely rapid cooling of a small sample and/or the introduction of cryoprotectant agents that suppress the formation of ice crystals. In order to minimize the working volumes of solutions, several minimal volume devices have been commercially introduced in the last years, such as open pulled straws (OPS), fine and ultra fine pipette tips, nylon loops and polyethylene films. The usual practice is to plunge the devices containing biological samples directly into the liquid nitrogen.
Geographical, taxonomical and ecological aspects of lianas in subtropical forests of Argentina
Malizia, Agustina; Campanello, Paula Inés; Villagra, Mariana; Ceballos, Sergio Javier
Lianas are more diverse and typically more abundant in tropical than temperate forests, with subtropical forests being intermediate. In this chapter, we analyse geographical, taxonomical and ecological patterns of lianas in subtropical forests of northern Argentina, including Mountain Forests (MF), Atlantic Forests (AF); and Dry and Humid Chaco Forests (DCh and HCh, respectively). A total of 184 woody species of climbing plants were recognized in all four subtropical forests, with 35 species exclusive to MF, 38 exclusive to AF, while DCh and HCh had 2 and 8 exclusive species, respectively. In MF most liana species belonged to Sapindaceae and Bignoniaceae (16% each), followed by Malpighiaceae (11%) and Apocynaceae (10%). In AF most liana species belonged to Bignoniaceae (21%) followed by Apocynaceae (12%), Fabaceae (11%), Malpighiaceae (11%) and Sapindaceae (10%). Considering all liana species together, the most common climbing mechanisms include tendrils and twiners. The highest liana density was observed in the semideciduous Atlantic Forest, followed by the deciduous Humid Chaco Forest and the semideciduous Montane Forest. The semideciduous Atlantic Forest has also relatively high liana species richness as compared to other subtropical forests, followed by semideciduous MF. Besides geographical location and forest disturbances, little is known about how lianas respond to other environmental factors that drive patterns of liana density and diversity in these subtropical forests.
Del algodón a la soja: Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)
Bageneta, Jose Martin
El objetivo principal de este trabajo es explicar las variables políticas, sociales y económicas que actuaron en el GChA (Chaco, Formosa, este de Salta y Santiago del Estero y norte de Santa Fe) para que, a pesar de contar con riquezas naturales boscosas y adecuadas redes de comunicación, su inserción en el modelo agroexportador gestado en torno al eje metropolitano, aparezca marginado del desarrollo económico nacional, con bajas y/o fluctuantes inversiones de capital y una migración poblacional constante, con precarios niveles de vida para gran parte de su población. La ausencia de una sólida burguesía local establecida, contribuía a la desinversión regional. Del conjunto regional se desataca el Chaco con su producción algodonera y su posterior desplazamiento por soja. En cuanto a los objetivos particulares, se busca analizar las políticas públicas nacionales y regionales que constituyeron un elemento central para la situación de marginalidad del GChA; considerando continuidades y rupturas a lo largo del período (1960-2010), para ponderar los intentos políticos alternativos. Por otro lado, se indaga, a través de la metodología del estudio de casos -enhebrando perspectivas cualitativas y cuantitativas- la experiencia concreta de distintos espacios productivos. Desde esta perspectiva, se describe y analiza críticamente el proceso particular de diferentes experiencias del cooperativismo agropecuario de la región, a lo largo de estas páginas. La hipótesis inicial de esta investigación sostiene que la región del GChA mantiene su carácter marginal en el período de estudio a pesar de los cambios productivos, más allá de la hegemonía del modelo del agronegocio. De acuerdo con estos planteos, el recorrido que aquí se propone está organizado en cuatro capítulos, precedidos por una Introducción y seguidos de un capítulo de Conclusiones y perspectivas. Este libro está estructurado a partir del reconocimiento de la historia regional, en clave socio-productiva, para luego avanzar -desde diferentes criterios metodológicos- sobre casos particulares. En el primer capítulo se interrelacionan tres asuntos.Primero se presenta el problema en estudio, y se realiza una revisión bibliográfica de la producción académica relacionada con el tema de investigación. Luego, se define la perspectiva teórico-metodológica de este abordaje apostado en el campo de la sociología histórica. Se precisan los conceptos principales que componen el marco teórico: región marginada/marginal, desigualdad regional, territorio -en tanto apropiado y valorizado-, acumulación por desposesión, los aportes gramscianos acerca de la sociedad civil y el Estado -en tanto proyectos sociales en disputa- y los elementos de la teoría de cooperativismo. En la tercera y última parte del primer capítulo se desarrolla la propuesta metodológica; subrayando la validez del método de estudio de casos para el trabajo planteado, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado. En el segundo capítulo, se lleva a cabo un recorrido histórico a través del entramado político, social y económico de la región del Gran Chaco Argentino (GChA). Un recorrido que se sostiene en la comprensión de los cambios propios de la inserción productiva marginal en relación con la región pampeana y el contexto nacional. Estas dinámicas comunes fueron -y son- las que permitieron plantear procesos históricos compartidos. Se construye una historia regional que no pierde de vista el escenario nacional e internacional. Se hace mayor referencia al caso de la provincia del Chaco, aunque se señalan diversas acciones que involucran, no sólo características comunes en el territorio, sino también políticas estatales que consideraron dicha realidad productiva. Esta presentación histórica se lleva a cabo construyendo una periodización con etapas internas al "gran" tiempo de estudio (1960-2010); a su vez en cada subperíodo hay un corte trasversal desde tres ejes temáticos: a) formación económica-social general; b) políticas estatales y c) cooperativas agrarias. Para el período 1960-1976 se analizó la convivencia -en tensión- entre la forma de inserción productiva de la región que moría y la que no llegaba a nacer. Una etapa reconocida como de "gatopardismo". En el subperíodo 1976-1990, la dictadura militar asentó desde el capital financiero, las bases para la "diversificación" productiva y expansión de la frontera cuando se desdobló el sujeto agrario y la tierras no estaba en las mismas manos que la tecnología y el conocimiento (Balsa, 2006; Muzlera, 2009) y ni el retorno a la democracia en 1983 evitó la decadencia algodonera y simultáneamente la incertidumbre. Desde 1990 a 1998 con el avance del neoliberalismo a ultranza, se produjo una superlativa producción algodonera sobre nuevas bases y se desarticularon estructuras productivas y regulatorias que sostenían históricamente la región. Finalmente, en tiempos recientes (1998-2010) se señala como rasgo central la expansión y afianzamiento del modelo del agronegocio en la conformación de una nueva territorialidad. El tercer capítulo aborda la descripción y análisis particular del proceso de ampliación de la frontera agraria. Se logra plasmar el reconocimiento de etapas dentro del discurso y la acción. En un primer apartado se señalan continuidades y rupturas en la estructura social agraria a partir de las transformaciones regionales. Seguidamente se analizó el entramado de relaciones sociales en la construcción territorial de dos espacios frente a los proyectos societales (1960-2010). Un caso fue el de la subregión de los Bajos Submeridionales y el otro el de los bosques nativos y, en particular, ?El Impenetrable?-. Se analiza por último, el agronegocio como un modelo de desarrollo agrario apoyado sobre crecientes inversiones de capital tras la persecución -a través de la tecnología y la productividad- de mayores rentabilidades. Incluyéndose algunos de sus elementos discursivos y sus características y consecuencias sobre el territorio regional, entendido como espacio de producción social. En el cuarto capítulo se lleva a cabo el estudio del cooperativismo agropecuario del GChA, para observar la evolución de la región en torno a los cambios ocurridos en la inserción productiva. Se reconoció a este actor socio-económico en su vínculo directo con el entorno, parte del entramado social, dando cuenta de los distintos momentos de sus comunidades. En una primera parte se avanzó en el reconocimiento del proceso histórico regional para el cooperativismo agropecuario -algodonero en particular- y, a su vez, se lo enmarcó en el acontecer del conjunto del sistema cooperativo nacional. En una segunda parte, haciendo uso de la "experiencia" de los actores se enfoca el análisis en dos casos del asociativismo del GChA, para observar distintas experiencias frente modelo hegemónico del agronegocio. Las conclusiones de este trabajo incluyen perspectivas donde se retoman los principales avances aportados por esta investigación y se reflexiona sobre las tendencias generales del proceso abierto con el modelo del agronegocio en las regiones estudiadas y por su significado intrarregional el Chaco ocupa el interés central de este estudio. En suma, esta investigación busca sumar su interpretación acerca de las dinámicas del capitalismo en el agro, y en particular en regiones marginadas de la estructura nacional hegemónica. Desde la sociología histórica, se presenta entonces un aporte teórico-metodológico singular, que combina análisis macro y micro de la historia regional y hacia el territorio, como parte de un proceso complejo que conforma el heterogéneo mundo rural.
Aceites vegetales no tradicionales. Guía para la producción y evaluación de la calidad
Martinez, Marcela Lilian; Maestri, Damian
Varias especies vegetales arbóreas (nuez, almendro, avellana, pistacho) y herbáceas (chía, sésamo) poseen semillas comestibles que almacenan cantidades considerables de aceite de gran valor alimenticio. Este libro ha sido concebido con la finalidad de alentar el creciente interés por su elaboración y consumo. Estos aceites no tradicionales pueden obtenerse con relativa facilidad mediante procedimientos puramente físicos o mecánicos, conservando íntegra su composición en ácidos grasos esenciales y otros componentes de importancia nutricional y terapéutica. Con la publicación de esta obra científico-técnica se pretende allanar en parte las dificultades que puede encontrar el profesional empresario o técnico para comprender y acometer exitosamente los procedimientos que se emplean para la obtención delos aceites y la evaluación de su calidad. El texto ha sido escrito además con una perspectiva educativa para estudiantes de carreras universitarias afines ala temática. Para lograr tales objetivos, se ha puesto énfasis en aspectos teóricos relacionados a las operaciones de extracción de los aceites, las variables que intervienen y su influencia sobre la eficiencia de los procesos, la composición y la valoración de la calidad de los productos obtenidos. La bibliografía existente que trata los temas desarrollados en este libro es muy amplia a la vez que dispersa. En este sentido, la presentación del mismo responde también al deseo de ofrecer un texto en idioma castellano, con contenidos integrados y actualizados, y abundantes datos experimentales, que pueda ofrecer herramientas útiles para resolver problemas tecnológicos relacionados a la obtención y evaluación de la calidad de aceites vegetales.
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba
Grilli, Mariano Pablo; Masuh, Hector Mario; Demaestri, Marcela Alejandra; Fachinetti, Romina; Gonzales, Paula; Harburger, Laura; Pedemonte, María Laura; Crenna, Ana Cecilia
En el oeste de la provincia de Córdoba entre las sierras grandes y las sierras chicasse localiza una importante actividad forestal basada principalmente en la producciónde coníferas. Originalmente se realizaron plantaciones de Pinus radiata, pero luego al detectarse su gran susceptibilidad a los ataques de la polilla europea del brote, fueron reemplazadas con especies más resistentes. En la actualidad, la región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país con alrededor de 12.600 hectáreas implantadas, siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su adaptabilidad a las características del clima y del suelo.Estas plantaciones se encuentran ubicadas por encima de los 1000 metros de altura,en zonas donde principalmente predomina el pastizal serrano, sin competir conel bosque nativo. En general, la producción forestal de estas especies en la región esdestinada a aserraderos y en menor medida a la producción de postes y tableros. En esta zona, en el año 1994, se detectó por primera vez la presencia de la "avispa barrenadoradel pino" Sirex noctilio F. (Hymenoptera: Siricidae) y doce años más tarde severifica la presencia de dos especies de escarabajos longicornios: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae). Sirex noctilio es una de las plagas deconíferas más importantes a nivel mundial y es conocida en nuestro país por su amplia distribución. Por otra parte, las especies de Arhopalus son menos conocidas en Argentina, no habiendo por el momento registros de su presencia masiva en ningún lugar a excepción de la provincia de Córdoba, donde está presente en todas las plantaciones de pinos relevadas. El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de herramientas que permitan latoma de decisiones para el manejo de estas especies plaga en el núcleo de producciónde Pinus sp. de la provincia de Córdoba, y la consiguiente estandarización para llevar estas herramientas a otros lugares de Argentina. Presentaremos aquí algunos resultados relacionados con la distribución de la abundancia, el desarrollo y supervivencia, yel potencial de dispersión de las especies estudiadas.
Efficient calculation of enzyme reaction free energy profiles using a hybrid differential relaxation algorithm: Application to mycobacterial zinc hydrolases
Romero, Juan Manuel; Martin, Mariano; Ramírez, Claudia Lilián; Dumas, Victoria Gisel; Marti, Marcelo Adrian
Determination of the free energy profile for an enzyme reaction mechanism is of primordial relevance, paving the way for our understanding of the enzyme's catalytic power at the molecular level. Although hybrid, mostly DFT-based, QM/MM methods have been extensively applied to this type of studies, achieving accurate and statistically converged results at a moderate computational cost is still an open challenge. Recently, we have shown that accurate results can be achieved in less computational time, combining Jarzynski's relationship with a hybrid differential relaxation algorithm (HyDRA), which allows partial relaxation of the solvent during the nonequilibrium steering of the reaction. In this work, we have applied this strategy to study two mycobacterial zinc hydrolases. Mycobacterium tuberculosis infections are still a worldwide problem and thus characterization and validation of new drug targets is an intense field of research. Among possible drug targets, recently two essential zinc hydrolases, MshB (Rv1170) and MA-amidase (Rv3717), have been proposed and structurally characterized. Although possible mechanisms have been proposed by analogy to the widely studied human Zn hydrolases, several key issues, particularly those related to Zn coordination sphere and its role in catalysis, remained unanswered. Our results show that mycobacterial Zn hydrolases share a basic two-step mechanism. First, the attacking water becomes deprotonated by the conserved base and establishes the new C-O bond leading to a tetrahedral intermediate. The intermediate requires moderate reorganization to allow for proton transfer to the amide N and C-N bond breaking to occur in the second step. Zn ion plays a key role in stabilizing the tetrahedral intermediate and balancing the negative charge of the substrate during hydroxide ion attack. Finally, comparative analysis of other Zn hydrolases points to a convergent mechanistic evolution.
Ciudadanía, libertad y el problema de “los otros”
Maceri, Sandra Beatriz
This paper will argue that the question about whether it is essential to the idea of citizenship to include the other and respect for their freedom can only be answered if we can figure out who is "other." I will try to show that notions of citizenship and freedom are less complex than the notion of "other" as their definition concerned. To do this, I will start by defining citizenship and freedom, clearly defined concepts. Then I will focus on the philosophical problem of the extensionality of the concept of "other." This paper concludes that this problem is conditioning to answer the initial question.
Interactions of relativistic particles in stellar winds
del Palacio, Santiago; Romero, Gustavo Esteban; Bosch Ramon, Valentí
Several binary systems hosting a massive star and a companion thatis either a similar star or a compact object, present non-thermal emission from radio to gamma-rays. This non-thermal emission is the consequence of the interactions of relativistic particles surrounded by the stellar wind. The main goal of this workis to characterize the high-energy physics of gamma-ray binaries by implementing ageneral modeling for their most important high-energy processes. To thoroughly investigate the effects of the emitter-star-observer geometry on the resultin gradiation, we sistematically applied a non-thermal leptonic model for different locations of the emitter, magnetic fields, and acceleration timescales. The results of this procedure are presented in the form of emissivity maps, which are usefulfor exploring statistical properties of gamma-ray binaries as well as their expected distribution in the galaxy.
Cronobiología en Endocrinología
Cardinali, Daniel Pedro
Las funciones biológicas se intensifican y atenúan en ciclos de periodicidad diaria y anual. Esta situación no refleja la simple respuesta pasiva del organismo ante los cambios cíclicos ambientales. Por el contrario, éstos son el resultado de ritmos endógenos, es decir, de una capacidad intrínseca para detectar y predecirlos cambios temporales con objeto de optimizar la adaptación.
On universality and formality in 19th century symbolic logic: The case of Schröder’s “Absolute Algebra”
Legris, Javier
This paper deals with conceptions of formality underlying 19th Century symbolic logic, where notations and manipulation of signs played an important role. It is devoted specifically to the case of Ernst Schröder’s “formal algebra”, which extended with the algebra of relatives (as developed by C. S. Peirce) constituted the basis for a Pasigraphy as a universal notation system. The discussion will begin with the well-known distinction devised by Gottlob Frege between two sorts of formal theories. In the paper both conceptions of formality will be connected with the corresponding attempts of constructing universal scientific notations (Schröder’s Pasigraphy and Frege’s Begriffsschrift). It will be shown that the Pasigraphy was an interpretation of that formal algebra. As a further conclusion it will be suggested that each of the two conceptions of formality places logic in different levels and determines different conceptions of universality.