Sea cual sea tu identidad contribuyes al suelo: el papel de las nodrizas en las características del suelo en el Valle Antinaco-Los Colorados, La Rioja; Whatever your identity contributes to soil: the role of nurses on soil characteristics in the valley Antinaco-Los Colorados, La Rioja
Varela, O.; Varas, Mariana Marcela; Rattalino, Donna Lucia; Crabbe, Franco Daniel Nicolás; Ordano, Mariano Andrés
La fertilidad del suelo es esencial para la productividad natural y agrícola. En los desiertos, los arbustos son determinantes de la estructura del paisaje, e influyen sobre la productividad y biodiversidad, al generar microambientes enriquecidos en nutrientes. Este estudio compara las características del suelo entre arbustos nodrizas y áreas sin arbustos, como asimismo, entre cinco especies de nodrizas. El muestreo se realizó en cuatro sitios del Valle Antinaco-Los Colorados (Pcia. La Rioja) durante sep./2013. Los resultados de análisis multivariados de la varianza sobre siete parámetros físico-químicos del suelo indican que tales características varían significativamente (1) entre áreas con y sin arbustos, (2) entre sitios y entre especies, de manera independiente. Los cambios más importantes asociados a la presencia de arbustos se reflejaron en términos de materia orgánica, fósforo (> bajo arbustos) y pH (< bajo arbustos). En conjunto, los resultados sugieren que para las siete características evaluadas, cualquiera de las 5 nodrizas promueve cambios en las características del suelo, potencialmente favorables para la productividad vegetal.
Actividad antioxidante e inhibición de la enzima lipoxigenasa de preparados fitoterápicos
Torres Carro, Romina; Isla, Maria Ines; Alberto, Maria Rosa
Las plantas medicinales constituyen una fuente económica de metabolitos con potenciales efectos terapéuticos. Adicionalmente, los medicamentos derivados de especies vegetales presentan menos efectos secundarios que sus alternativas sintéticas, ofreciendo beneficios terapéuticos importantes a bajos costos. La enzima lipoxigenasa (LOX) cumple un rol importante en enfermedades de carácter crónico como asma, aterosclerosis, fibrosis hepática, desórdenes alérgicos, entre otros. La actividad de esta enzima está regulada por un ciclo redox que involucra la oxidación y reducción del hierro alojado en el sitio activo de la enzima. En consecuencia, los inhibidores de la LOX pueden clasificarse en reductores no selectivos del Fe3+, agentes ligantes del Fe2+ o inhibidores no redox. Evaluamos la capacidad inhibitoria de la LOX por mezclas herbales (binarias o ternarias) obtenidas a partir de extractos hidroalcohólicos de tres especies vegetales, Parastrephia lucida, Tessaria absinthioides y Ephedra multiflora recolectadas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se determinó el perfil fitoquímico, contenido de compuestos fenólicos totales (expresado en equivalentes en ácido gálico por mg de peso seco de extracto, EAG/mg PS), compuestos no flavonoides (EAG/mg PS), flavonas/flavonoles (equivalentes de quercetina, EQ/mg PS), flavononas/dihidroflavononas (equivalentes de naringenina, EN/mg PS) y taninos condensados (equivalentes de procianidina B2, EPB2/mg PS). También se determinó el mecanismo de la acción inhibitoria, determinando la reducción del Fe3+, quelación del Fe2+ y depuración del radical ABTS.El contenido de polifenoles totales varía entre 179-211 µg EAG/mg PS, el de compuestos fenólicos no flavonoides entre 46-164 µg EAG/mg PS, flavonas/flavonoles varía entre 21-24 µg EQ/mg PS, flavononas/dihidroflavononas varía entre 22-41 µg EN/mg PS y taninos condensados entre 0,3-27 µg EPB2/mg PS. Si bien todas las combinaciones de extractos, fueron capaces de inhibir la actividad de la LOX, tres de ellas (una ternaria y dos binarias) resultaron más efectivas, con valores de concentración inhibitoria del 50% de la actividad (CI50) entre 146-152 µg/ml. La capacidad reductora del Fe3+ y depuradora del ABTS˙+ fue similar para todas las combinaciones ensayadas, mientras que ninguna de las mezclas presentó capacidad depurativa del Fe2+. Ninguna preparación resultó tóxica en los ensayos de toxicidad con Artemia salina. Este estudio respalda la potencial utilización de las tres especies vegetales en combinación como un preparado fitoterápico para el tratamiento de patologías de carácter crónico.
Autoevaluación estudiantil: autopercepción de las dificultades de comunicación e interacción con los demás. Ingreso - carrera de medicina - Universidad del Salvador
Jaunarena, María del Huerto; Moreno, Jose Eduardo; Oanes, Estela Viviana; Cornut, Martín
Objetivo: Evaluar las dificultades que presentan los aspirantes a ingresar a la Carrera de Medicina para relacionarse, con el propósito de desarrollar estrategias curriculares favorecedoras de una adecuada comunicación médico - paciente - familia.Material y método: Entrevistas individuales de admisión a aspirantes que incluye una encuesta con preguntas abiertas sobre sus capacidades y debilidades comunicacionales. Se analizan las respuestas referidas a la autoevaluación de debilidades de interacción. Muestra: 130 aspirantes, de ambos sexos; 77 ingresantes (2014). Resultados: La debilidad personal predominante autopercibida es ser tímido, introvertido o tener dificultades para comunicarse (42,30%). Ingresantes (37,66%). No ingresantes (49,05 %). Sin diferencias según sexo.La segunda debilidad manifestada es ser muy competitivos, exigentes consigo mismo y con los demás y querer controlar todo (10,76 %). Ingresantes (15,58 %) No ingresantes (3,77 %). Igual porcentaje (10,76 %), sin diferencia entre ingresantes y no ingresantes, presenta la respuesta no pienso antes de hablar, me enojo fácilmente, soy impulsivo o autoritario. El tercer lugar lo ocupa la respuesta: ser ansioso, impaciente, poco tolerante (7,69 %). Respuestas con porcentajes menores al 5 % son: ser influenciable y confiado, ser desconfiado, tener dificultades para trabajar en equipo, el ser solitario. Conclusiones: El conocimiento de las características personales autopercibidas por los alumnos ingresantes, brinda información útil para el diseño de estrategias curriculares tendientes a optimizar el desarrollo de un adecuado vínculo comunicacional médico-paciente-familia en su futura práctica profesional.
La familia Cryphaeaceae (Bryophyta) en Uruguay; The Family Cryphaeaceae (Bryophyta) in Uruguay
Flores, Jorge Rafael; Schiavone, Maria Magdalena; Suarez, Guillermo Martin
Como parte del estudio de briofitas en el Cono Sur se presenta una revisión taxonómica de la familia Cryphaeaceae para la República Oriental del Uruguay. La familia Cryphaeaceae son musgos pleurocárpicos con hábitos principalmente epífitos (Cryphaea, Cryphaeophillum y Schoenobryum) aunque algunos géneros pueden comportarse de manera anfibia (Cryphidium) o bien ser acuáticos (Dendrocryphaea). En Uruguay la familia se encontraba representada por dos géneros y dos especies: Cryphidium (C. leucocoleum ) y Cryphaea (C. filiformis ). Durante las campañas realizadas en los años 2011 y 2012 en Uruguay se recolectaron ejemplares que fueron depositados en los herbarios LIL y CTES y estudiados por medio de técnicas convencionales para briofitas. Como resultados pudo observarse que la familia Cryphaeaceae si bien constituye un componente frecuente, no es abundante en la flora briológica de Uruguay. Se reconocen además, elementos registrados en la literatura, a Cryphaea brevipila Mitt., C. orizabae Schimp. y el género Schoenobryum Dozy & Molk. con la única especie S. concavifolium (Griff.) Gangulee como novedades para el país.
Nuevos géneros de Pottiaceae (Bryophyta) para Paraguay; New genera of Pottiaceae (Bryophyta) for Paraguay
Cañiza, B.; Suarez, Guillermo Martin
Se citan registran dos nuevos géneros y especies de musgos de la familia Pottiaceae (Bryophyta) como nuevos registros para ela flora de briofitos de Paraguay: Plaubelia sprengelii (Schwägr.) R.H. Zander y Sagenotortula quitoensis (Taylor) R.H. Zander. P. sprengelii fue colectada sobre roca calcárea en las adyacencias a las cavernas Tres Cerros y Santa Caverna en Vallemí, Departamento de Concepción, mientras que S. quitoensis fue colectada en una zona ruderal, sobre cemento y tierra asociada a Tortella humilis (Hedw.) Jenn. en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Departamento Central. Los especímenes se hallan depositados en los herbarios FACEN y LIL y fueron determinados mediante técnicas convencionales para briofitas y tinción con KOH. Los resultados son expuestos por medio de ilustraciones fotomicrografías de los caracteres taxonómicos más relevantes importantes de ambas especies así como una clave propuesta para diferenciar a la rara P. sprengelii de la común Hyophila involuta (Hook.) A. Jaeger.
Ciencia, Metafísica y Teología
Gargiulo, María Teresa
Los avances de la ciencia instauran interrogantes acerca de Dios, el alma, lo eterno, lo infinito, etc. En un modelo de ciencia aristotélico este hecho no se presenta como problemático sino como el curso natural del conocimiento científico. La ciencia en Aristóteles es metafísica y su metafísica es teología. Cuando Aristóteles hace ciencia hace verdadera metafísica y cuando hace metafísica hace teología. Cuando hace ciencia, por ejemplo, en los últimos capítulos del Tratado Motu Animalium, se pregunta si al ser seccionado un gusano posee una o múltiples formas. El Estagirita advierte que un gusano al ser cortado en partes, éstas últimas exhiben por un tiempo una movilidad residual y aparentemente autónoma. Esto parece insinuar que cada uno de los segmentos resultantes de la división estuviese animado de su propio principio interno de movimiento.1 No nos interesa detenernos en esta cuestión simplemente la citamos para mostrar cómo la práctica científica de Aristóteles está permeada de inquietudes especulativas, de un modo de ver y comprender lo real que no puede ser escindida de ella. El conocimiento científico nace de la contemplación filosófica y ésta se identifica y crece con la práctica científica...
A manera de cierre: Imaginarios sociales y actores del desarrollo en Argentina
Svampa, Maristella Noemi
El capítulo de cierre se propone revisar el modo en que los tres modelos analizados en profundidad en este libro (agronegocios, industrial y megaminería), involucran el retorno en fuerza de la idea de desarrollo y cuáles son los imaginarios sociales que aparecen asociados a los mismos. Naturalmente este capítulo se nutre de los diferentes aportes desarrollados en las tres partes principales del libro, así como de investigaciones propias, con lo cual propone una exposición en dos momentos sucesivos: en un primer momento se interesa por presentar los elementos centrales del imaginario social que acompaña cada uno de estos modelos de desarrollo (agrario, industrial, minero), refiriéndose sobre todo a la fase fundacional (el origen). En un segundo momento, se propone retomar la caracterización de los modelos de desarrollo actualmente vigentes, a fin de dar cuenta de algunos debates o discusiones en torno a la cuestión del desarrollo, sus actores y sus diferentes impactos. Así, el objetivo de este artículo es conectar y poner en conversación los modelos de desarrollo analizados en este libro, sus escenarios específicos, las formas de resistencia social, y algunos de los debates públicos que recorrieron la década en torno a los mismos.
Butler: narrarse desde la opacidad. Ecos de la moral existencialista beauvoiriana
Smaldone, Mariana
¿Es posible dar cuenta de sí mismo? ¿En qué medida? ¿Cómo?, son algunos de los interrogantes que nos planteamos, retomando así el análisis que Judith Butler realiza en (2005) traducido al castellano como Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad El análisis en esta y otras nuevas obras, guiado por sus preocupaciones ético-políticas, presenta algunos contrastes con lo que la propia autora sostiene en obras anteriores; es el caso del tratamiento teórico sobre la cuestión del sujeto-agente, como así también la redefinición del problema del reconocimiento. En este sentido, nos interesa abordar la inquietud butleriana sobre las condiciones en que se plantea la cuestión de la filosofía moral, manifiesta en focalizándonos, por un lado, en la postulación de la noción de opacidad primaria del sujeto y, por otro lado, en tanto su análisis presenta algunas vinculaciones con la perspectiva moral existencialista beauvoiriana referida a la existencia ambigua.
Reptiles marinos jurásicos de la cuenca Neuquina
Talevi, Marianella; Fernández, Marta Susana
La cuenca Neuquina, una de las mayores productoras de hidrocarburos en la porción austral de América del Sur, está localizada al este de los Andes en el norte de la Patagonia. Cubre un área de más de 120.000 km2 en el oeste central de la Argentina y contiene un registro estratigráfico de 6.000 metros de espesor con edades que van desde el Triásico al Paleógeno. La sucesión sedimentaria incluye facies continentales y marinas siliciclásticas, carbonáticas y evaporíticas convirtiendo a la cuenca en un excelente laboratorio de campo para la realización de un análisis sedimentológico, estratigráfico secuencial y tectónico detallado. Asimismo, su relleno sedimentario contiene uno de los más completos registros fosilíferos marinos del intervalo Jurásico-Cretácico Temprano y algunos de los yacimientos de dinosaurios más reconocidos del mundo.
Citogenética: teoría y práctica
Aiassa, Delia Elba; Bosch, Beatriz; Gentile, Natalia Elena; Mañas, Fernando Javier; Gorla, Nora Bibiana Maria
Este manual contiene actividades básicas de apoyo para un curso de Citogenética. Al inicio de cada contenido a desarrollar se presenta una breve introducción relacionada con la temática comenzando con la definición de la ciencia y su historia. El propósito de este material didáctico es el de presentar a los estudiantes universitarios un conjunto de actividades de comprensión que se implementaron y se mejoraron durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Citogenética Básica y Aplicada (3133) de las carreras Licenciatura y profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desde hace más de cinco años.
Ciencias de la Computación
Areces, Carlos Eduardo; Aguirre, Nazareno Matias; Becher, Veronica Andrea; Benotti, Luciana; Chesñevar, Carlos Iván; Uchitel, Sebastian
El informe fue elaborado con datos provenientes de distintas fuentes. Además de una encuesta específica a investigadores en Ciencias de la Computación elaborada para este informe, el relevamiento de grupos de investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a nivel nacional se basa en la Encuesta Nacional de Grupos de Investigación en TIC realizada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se utilizaron las bases de datos SCImago, información provista por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT); información provista por CONEAU, información provista por CONICET y datos del Banco Mundial. En algunos casos se consultó también directamente a distintas facultades de universidades públicas y privadas.
Tintes Naturales de Plantas Nativas: Colores de la Patagonia
Mattenet, Francisco Javier; Goyheneix, Marta; Peri, Pablo Luis
Esta publicación está pensada como una herramienta para el agregado de valor de los productos artesanales textiles. Este libro contiene la información necesaria para obtener tintes naturales de modo sencillo, utilizando la flora nativa del sur de la Patagonia. Además, aprenderá como realizar el teñido permanente y duradero de la lana de oveja. Finalmente, y mediante el uso de imágenes usted podrá reconocer 18 especies de plantas tintóreas que crecen en la región y más de 80 colores que se pueden obtener a partir de ellas.
¿Existe la flecha del tiempo?: Ilya Prigogine: Entre la ciencia y la filosofía
Lombardi, Olimpia Iris
A lo largo del siglo XX, han sido pocos los casos de científicos de primer nivel que se han internado tan profundamente en cuestiones filosóficas como lo ha hecho Ilya Prigogine. También en pocas oportunidades un especialista en ciencias naturales, en particular físico-químicas, ha logrado una repercusión tan amplia como para que sus obras hayan alcanzado una difusión masiva y hayan sido comentadas extensamente en medios ajenos a la disciplina del autor. En efecto, las tesis de Prigogine han causado una profunda impresión entre científicos sociales, e incluso entre el público general, no especializado en cuestiones científicas.Curiosamente, esta inusual repercusión de la obra de Prigogine no ha venido acompañada por el trabajo de exposición crítica que merece un pensamiento de tal amplitud y riqueza teórica. Salvo en escasas excepciones, los comentarios suelen limitarse a la mera presentación de las afirmaciones del autor, sin intento alguno de reconstrucción e interpretación de los diferentes aspectos de su obra, y menos aún de evaluación crítica de sus tesis. En su amplia mayoría, científicos y filósofos parecen "mirar hacia otro lado", mientras crece la resonancia cultural de un pensamiento que rompe con las clasificaciones tradicionales: el actual divorcio entre ciencia y filosofía impone serios obstáculos a todo intento de abarcar la riqueza de enfoques propia de los textos de Prigogine.El presente trabajo pretende contribuir a revertir esta situación de indiferencia, desde una perspectiva que intenta recoger la amplitud de intereses de Prigogine, sin ignorar cuestiones centrales cuya omisión atentaría contra la comprensión global de sus trabajos. Ciencia y filosofía se entrecruzarán a lo largo de estas páginas de un modo que hará difícil, en muchos casos, discriminar dónde acaba una y comienza la otra. Sólo un enfoque que se resista a las rígidas dicotomías impuestas al trabajo intelectual por la cultura contemporánea puede intentar hacer justicia a una reflexión abierta a todas las dimensiones del ser humano y, a la vez, iniciar el camino hacia una discusión crítica variada y fructífera.
Allometry of Male Grasping Apparatus in Odonates Does Not Suggest Physical Coercion of Females
Córdoba Aguilar, Alex; Vrech, David Eduardo; Rivas, Miguel; Nava Bolaños, Angela; González Tokman, Daniel; González Soriano, Enrique
Male abdominal grasping apparatus that are used to secure a female prior, during and after mating, are widespread in arthropods. The scarce evidence regarding its selective regime suggests that they are male adaptations to circumvent female mating decisions, as predicted by the sexual conflict hypothesis. A recent discussion regarding this way of selection suggests that, similar to weapons and traits that have to do with physical endurance, grasping apparatus should show hyperallometry (proportionally larger compared to body size) as an indication of selection towards increased size. We have tested this idea by measuring the length, width and area of the grasping apparatus of five dragonfly species (Anax junius, Rhionaeschna multicolor, Dythemis nigrescens, D. sterilis and Phyllogomphoides pacificus). We used two proxies of body size (wing and body length). Our measures did not indicate any pattern of hyperallometry. Thus, the grasping apparatus in these animals does not seem to be positively selected for increased size as would be expected if they were forcing females to mate. Given this, we discuss three other explanations for the maintenance of the grasping apparatus in odonates: 1) a firm grip that secures the tandem and mating position; 2) courtship devices subject to female choice; and, 3) isolation structures that mechanically prevent interspecific matings. The first hypothesis, however, could not explain the highly elaborated and species specific morphology of grasping apparatus in these animals. Support for the second hypothesis comes from the fact that odonate females have mechanoreceptor sensilla embedded in their mesostigmal plates (the place grabbed by the grasping apparatus). For the third hypothesis, coevolutionary patterns in morphology in the grasping apparatus and mesostigmal plates in some Zygoptera can also be used as support.
Regulación del crecimiento y diferenciación del ovario
Irusta, Griselda; Abramovich, Dalhia Nurit; Accialini, Paula Lucia; Di Pietro, Mariana; Pazos Maidana, María Camila; Tesone, Marta
El ovario de mamíferos es el sitio de almacenamiento, desarrollo de los ovocitos y principal secretor de hormonas femeninas. Los folículos son las unidades funcionales del ovario y su crecimiento y pasaje a través de los distintos estadios de desarrollo se denomina foliculogénesis. Existen diversos factores involucrados en este proceso, producidos tanto por las células foliculares como por el ovocito, e influenciados por factores autocrinos, paracrinos o endocrinos. En los humanos se calcula que más del 99.9% de los folículos sufren cambios degenerativos durante el normal funcionamiento del ovario. Este fenómeno ocurre por apoptosis (muerte celular programada) de las células de la granulosa y el ovocito. Luego de la ovulación, el remanente del folículo ovárico constituirá el cuerpo lúteo cuya principal función es la de secretar progesterona, esencial para la supervivencia e implantación del embrión. El ovario es un órgano heterogéneo debido a la variada población celular que lo conforma y a los cambios hormonales que sufre a lo largo de la vida del individuo. Estos procesos que ocurren en el ovario tienen por finalidad preparar al mismo para la expulsión del ovocito, su exitosa fertilización y la consecuente propagación de la especie.
Animales modificados genéticamente en Endocrinología
Rulli, Susana Beatriz; Stevens, Guillermina; Ratner, Laura Daniela
La tecnología basada en la generación de animales modificados genéticamente ha dado una nueva dimensión al estudio de la función de los genes in vivo. Con anterioridad a la revolución de la genética molecular aplicada, el único método práctico para estudiar la regulación y función de los genes de mamíferos ha sido través de la utilización de mutantes espontáneos. En la actualidad, es posible insertar nuevos genes funcionales, inactivar y modificar los ya existentes en un organismo vivo, o alterar espacial o temporalmente su expresión a través de la manipulación genética. Esta tecnología permite crear modelos animales que posibilitan el estudio de patologías humanas, la identificación de las bases moleculares de la enfermedad y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Los modelos animales modificados genéticamente han sido particularmente beneficiosos en el campo de la endocrinología y el metabolismo, hecho que se refleja en el marcado crecimiento en el uso de este tipo de modelos experimentales en las últimas décadas.
Original mechanisms of antipsychotic action by the indole alkaloid alstonine (Picralima nitida)
Linck, Viviane M.; Ganzella, Marcelo; Herrmann, Ana P.; Okunji, Christopher O.; Souza, Diogo O.; Antonelli, Marta Cristina; Elisabetsky, Elaine
Alstonine is the major component of plant based remedies that traditional psychiatrists use in Nigeria. Alstonine is an indole alkaloid that has an antipsychotic experimental profile comparable with that of clozapine and is compatible with the alleged effects in mental patients. Representing a desirable innovation in the pharmacodynamics of antipsychotic medications, the evidence indicates that alstonine does not bind to D2 dopamine receptors (D2R) and differentially regulates dopamine in the cortical and limbic areas. The purpose of this study was to further investigate the effects of alstonine on D2R binding in specific brain regions using quantitative autoradiography (QAR) and its effects on dopamine (DA) uptake in mouse striatal synaptosomes. The effects of alstonine on D2R binding were determined in the nucleus accumbens and caudate-putamen using QAR in mice treated with alstonine doses that have antipsychotic effects. The effects of alstonine [3H]DA uptake were assessed in synaptosomes prepared from striatal tissue obtained from mice treated acutely or for 7 days with alstonine. Alstonine did not change the D2R binding densities in the studied regions. DA uptake was increased after acute (but not after 7 days) treatment with alstonine. Consistent with the alstonine behavioral profile, these results indicate that alstonine indirectly modulates DA receptors, specifically by modulating DA uptake. This unique mechanism for DA transmission modulation contributes to the antipsychotic-like effects of alstonine and is compatible with its behavioral profile in mice and alleged effects in patients. These results may represent an innovation in the antipsychotic development field.
Synthetic hydroxyapatites doped with Zn(II) studied by X-ray diffraction, infrared, Raman and thermal analysis
Guerra López, José Rodolfo; Echeverría, Gustavo Alberto; Guida, Jorge Alberto; Viña, Raul Oscar; Punte, Graciela Maria
Calcium hydroxyapatite (CaHap) formation when different amounts of Zn(II) are present in the mother solution has been investigated by atomic absorption, infrared and Raman spectroscopies, X-ray diffraction and thermal analysis (DTA and TG). The studied samples have been synthesized at T=95°C and pH 9 in air. The analysis of the results have shown that the pure CaHap sample crystallizes in the monoclinic form P21/b. Concentrations up to 20% of Zn(II) in the mother solution, equivalent to smaller concentrations in solid (up to 9.1% in wt), favor the formation of the hexagonal apatite, P63/m, while Zn(II) concentrations higher than 20% in solution help an amorphous phase development where vibrational spectra indicated coexistence of two phases: an apatite and ZnNH4PO4·H2O. Infrared data of thermal treated samples endorse that HPO4 2 - ion had not been incorporated in Zn(II) doped samples during the synthesis process. Present results also allow to conclude that Zn(II) cation exhibits a preference to occupy the Ca2 site of the apatite structure and induces water adsorption and a small quantity of CO3 2- cation incorporation, leading to formation of a less crystalline Ca deficient apatite.
Role of the Neuropeptide Angiotensin II in Stress and Related Disorders
Bregonzio Diaz, Claudia; Marinzalda, María de Los Angeles; Baiardi, Gustavo Carlos
Angiotensin II (Ang II) was described as a peripheral hormone; its synthesis and metabolism were characterized and it is currently known as the renin-angiotensin system (RAS). All the components of the RAS, including the receptors, have been found in brain tissue, indicating a role as a hormone or neuromodulator in the central nervous system. Ang II exerts its principal known actions at the AT1 receptor. Its functions related to AT2 receptors are controversial and associated with AT1 opposite effects, although there is evidence showing cross-talk between both receptors. The metabolism of Ang II generates other active peptides, such as Angiotensin 1–7 and Angiotensin IV, which will not be discussed. Neurobiological research has explained many of the different neuroendocrine and behavioral responses to stressors. Stress is a complex phenomenon in response to physical, environmental, or psychological stimulus. Stress triggers important adaptive functions improving health and survival. Meanwhile, excessive stress can be deleterious, therefore, individuals unable to cope with stress are highly vulnerable to a variety of diseases. Stress is a major contributor of cardiovascular disorders and psychiatric illness such as anxiety and depression. Many studies have confirmed that stress also increases the vulnerability to drug abuse. The role of Ang II at the periphery and in the central nervous system is vast and complex. For this reason, in this chapter we will focus on the role of brain RAS in stress responses and related pathologies from many other important aspects of Ang II research.
El sí mismo: una noción clave de la psicología de la persona humana
Moreno, Jose Eduardo; Resett, Santiago Alejandro; Schmidt, Analía
El conocimiento, la valoración y las creencias que el sujeto tiene acerca de sí mismo son un tema importante para la psicología y las ciencias sociales. Dejadas de lado como área de estudio durante muchos años, principalmente de la mano del conductismo, en la década de los 60 los temas de investigación sobre el sí mismo las creencias y juicios que un sujeto tiene sobre sí mismo volvieron a ser investigadas. Así las nociones de autoconcepto, autoeficacia, autoimagen, autoevaluaciones, autopercepciones, autoestima, entre otras, cobraron una notable relevancia y resurgieron con inusitada fuerza a partir de numerosas líneas de investigación y autores, los cuales dieron lugar a importantes conceptualizaciones e instrumentos de medición. Sin embargo, la floreciente área de estudio no dejó de lado las controversias, confusiones teóricas y críticas a estos conceptos. Este libro escrito en un lenguaje en lo posible sencillo y didáctico, pretende ser de utilidad para los estudiantes de psicopedagogía, psicología, ciencias de la educación, como también para padres, docentes y aquéllos que se están formando en la investigación en psicología o simplemente tienen interés en la misma. En un primer momento se presenta la perspectiva antropológica desde la cual se encara el abordaje del desarrollo del sí mismo. De este modo, se expone la noción de epigénesis y los factores que intervienen en el desarrollo psicológico de la persona humana.En un segundo momento se desarrolla la noción de conciencia y autoconciencia, para finalmente exponer la noción de sí mismo y de conceptos relacionados.