Amphipoda
Chiesa, Ignacio Luis; Alonso, Gloria Maria
El orden Amphipoda es uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes. Pertenecen a la subclase Malacostraca, de la cual también forman parte entre otros, los órdenes Decapoda (cangrejos, langostinos, camarones), Euphausiacea (krill) y Stomatopoda. Los malacostracos se caracterizan por poseer ocho segmentos en el tórax (o pereion) y seis en el abdomen (o pleon), a excepción del orden Leptostraca que posee siete en el pleon. Junto a los biodiversos órdenes Isopoda, Tanaidacea, Cumacea y Mysida (Figura 1), y otros taxones con unas pocas especies como Lophogastrida, Mictacea, Spelaeogriphacea y Thermosbaenacea, constituyen el superorden Peracarida (Bowman y Abele, 1982; Martin y Davis, 2001). El origen de los anfípodos se remonta al Eoceno superior (Coleman y Myers, 2000). Las relaciones filogenéticas entre los distintos órdenes de peracáridos es un tema aún en discusión, aunque la mayoría de los estudios postulan que los anfípodos son el grupo hermano de los isópodos. Los peracáridos presentan el primer segmento torácico siempre fusionado al céfalon, las mandíbulas llevan un proceso accesorio incisivo y articulado denominado lacinia mobilis, las hembras adultas poseen oostegitos que forman una cámara incubadora, y carecen de estadios larvales libres. Las características diagnósticas del orden Amphipoda son: no poseen caparazón; el cuerpo por lo general es comprimido; los ojos, cuando presentes, son sésiles; el pereion, usualmente consta de 7 segmentos y lleva patas unirramosas (algunas con branquias); en el pleon, de 6 segmentos, los apéndices 1 a 3 (pleópodos) son comúnmente birramosos y poseen ramas multiarticuladas, mientras que los apéndices 4 a 6 (urópodos) son por lo general birramosos y las ramas están formadas por sólo uno o dos artículos; el telson es libre (Kaestner, 1970; Barnard y Karaman, 1991; Bellan-Santini, 1999).
"Amiga mía...": las tramas de la sociabilidad de una maestra argentina en las décadas de 1930 y 1940 a través de su epistolario
Fernandez, Sandra Rita
Olga Cossettini, fue una maestra normal que trascendió la esfera del magisterio para instalarse en el escenario del mundo pedagógico y cultural nacional e internacional. Olga además legó su epistolario, un corpus significativo y extenso que permite realizar una reconstrucción de sus vínculos relacionales. En este capítulo nos detendremos en el examen de la sociabilidad estructurada por Cossettini partiendo de ?relaciones amistosas? generadas y mantenidas a partir del intercambio de misivas y postales. La aproximación que proponemos permite dar cuenta de los plurales rasgos de tal sociabilidad, que iban de lo más estrictamente personal a lazos institucionales y gubernamentales. El supuesto que guía el análisis es que esta mujer, maestra, instalada social y geográficamente lejos de los puntos de interés políticos y culturales, fue capaz de organizar una densa red de relaciones sociales que no sólo la sostuvo en las intrincadas instancias de la gestión educativa, sino que la proyectó al mundo cultural e intelectual de la época trascendiendo las fronteras nacionales, legitimando su accionar y haciéndola aún hoy un ícono de la educación argentina. Por otra parte si bien el estudio se corresponde con un caso argentino, sus incumbencias teórico-metodológicas tienen alcances comparativos de relevancia con la historiografía española, en especial en la instrumentación de conceptos claves como sociabilidad y amistad.
Composición de venenos de serpientes del nordeste argentino: visión general, aportes actuales y perspectivas futuras en investigación biomédica
Peichoto, María Elisa
Los aparatos venenosos son diferentes en las diversas familias de Colubroidea, y fueron evolutivamente seleccionados en el sentido de mejorar su capacidad de envenenamiento. Se los divide en aglifos, opistoglifos, proteroglifos y solenoglifos, teniendo en cuenta la complejidad morfológica y eficiencia en la inoculación de los venenos (tipo de dentición). Así, las serpientes que producen una secreción tóxica (veneno) pero no presentan un aparato inoculador se mencionan como venenosas pasivas, por ejemplo, serpientes con dentición aglifa. Mientras que aquellas que producen veneno y presentan un aparato inoculador se identifican como venenosas activas, por ejemplo, serpientes con denticiones opistoglifa, proteroglifa y solenoglifa. Precisamente de estas últimas nos ocuparemos en este capítulo, haciendo especial hincapié sobre el estado actual de conocimiento e investigación en los venenos de las especies de serpientes que habitan el Nordeste Argentino y sus toxinas.
Dosage of amyloid precursor protein affects axonal contact guidance in Down syndrome
Sosa, Lucas Javier; Postma, Nienke L.; Estrada-Bernal, Adriana; Hanna, M.; Guo, R.; Busciglio, Jorge; Pfenninger, Karl H.
Amyloid precursor protein (APP), encoded on Hsa21, functions as a cell adhesion molecule (CAM) in axonal growth cones (GCs) of the developing brain. We show here that axonal GCs of human fetal Down syndrome (DS) neurons (and of a DS mouse model) overexpress APP protein relative to euploid controls. We investigated whether DS neurons generate an abnormal, APP-dependent GC phenotype in vitro. On laminin, which binds APP and 1 integrins (Itgb1), DS neurons formed enlarged and faster-advancing GCs compared to controls. On peptide matrices that bind APP only, but not on those binding exclusively Itgb1 or L1CAM, DS GCs were significantly enlarged (2.0-fold), formed increased close adhesions (1.8-fold), and advanced faster (1.4-fold). In assays involving alternating stripes of monospecific matrices, human control GCs exhibited no preference for any of the substrates, whereas DS GCs preferred the APP-binding matrix (cross-over decreased significantly from 48.2 to 27.2%). Reducing APP expression in DS GCs with siRNA normalized most measures of the phenotype, including substrate choice. These experiments show that human DS neurons exhibit an APP-dependent, abnormal GC phenotype characterized by increased adhesion and altered contact guidance. The results suggest that APP overexpression may perturb axonal pathfinding and circuit formation in developing DS brain.
Review: Advances in microbiological degradation of Microcystin
Crettaz Minaglia, Melina Celeste; Andrinolo, Dario; Giannuzzi, Leda
Microcystins (MCs) are secondary metabolites produced by freshwater cyanobacteria that have been associated with severe episodes of human and animal acute hepatotoxicity. MC is produced by several cyanobacteria species from t different genera such as Microcystis, Anabaena, Planktothrix. These have worldwide distribution in freshwater bodies and are known for their hepatotoxic effects in mammals by inhibiting protein phosphatase. So far, concern is growing over MCs contamination in drinking water in many countries around the world. MC is recalcitrant to conventional water treatment and is often detected even after chemical treatment of waters. Chemicals used to kill the algae are potentially toxic and may remain in the water to pose greater danger when consumed. Consequently, the biological methods of removing MCs are an alternative to the disadvantages of using chemicals. In this chapter, a review of the literature on the bacterial degradation of MCs was performed. Methods of isolation of bacteria were collected and a review of the state of knowledge of the subject was made including degradation mechanisms. Furthermore, we have exposed the advantages and disadvantages of biological methods and their potential application to water treatment biotechnology.
Subjetividades mapuche-tehuelche: Un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut)
Stella, Valentina
El presente trabajo es sobre los procesos de construcción de subjetividad aborigen en la localidad de Puerto Madryn. Desde el año 2010 he estado trabajando con los miembros de la comunidad Pu Fotum Mapu y algunos integrantes de las comunidades Pu Kona Mapu y Newen Tuaiñ Iñchiñ, junto con quienes hemos estado pensando acerca de sus procesos de memoria y de sus experiencias de luchas particulares y colectivas. En el transcurso de mi proceso de investigación, enmarcado en estas conversaciones formales e informales, me encontré con que ciertas prácticas sociales y reflexiones discursivas entramaban experiencias de estar en lucha con memorias, y en este hacer colectivo, la subjetividad que definía las pertenencias comunes se constituía como afectos, como conocimientos y como orientación política para la acción.
La educación frente al desafío de las nuevas tecnologías: la mirada de los docentes sobre la incorporación de las TIC en la geografía escolar
Díaz, Lucrecia Romina
En la actualidad, las nuevas tecnologías atraviesan todas las esferas de la vida social: el mundo laboral, las relaciones sociales, la educación, las actividades económicas y financieras, entre otras. En la educación, las TIC producen cambios significativos que plantean un gran desafío para las escuelas…
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y RESISTENCIA EN LA INFECCIÓN POR HIV-1.; Introducción al tratamiento antirretroviral y resistencia en la infección por HIV-1
Carobene, Mauricio; Salomon, Horacio Eduardo
Este capítulo tiene como objetivo que el lector disponga de los conocimientos básicos y actualizados sobre los tratamientos antirretrovirales utilizados para el control de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tipo I (HIV-1). Se incluye una descripción de las distintas clases de drogas utilizadas y sus blancos virales, de los mecanismos de desarrollo de resistencia a las mismas, y la relación directa existente entre el fenómeno de resistencia a drogas antirretrovirales y la variabilidad genetica de HIV-1. También se describe el concepto de cuasiespecies y fitness viral, y su impacto sobre la terapia antirretroviral
Echinodermata
Pérez, Soledad Analía; Gil, Damian Gaspar; Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara
Los equinodermos (ekhinos, erizo; derma, piel) comprenden un grupo exitoso de organismos exclusivamente marinos conocidos vulgarmente como estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar. Estos presentan, en su gran mayoría, hábitos bentónicos y se distribuyen desde ambientes intermareales hasta fondos profundos y en diferentes latitudes. Presentan características anatómicas únicas entre los invertebrados, entre ellas podemos citar una simetría radial pentámera secundaria, puesto que en muchas especies sus larvas poseen simetría bilateral. Los equinodermos carecen de una cabeza definida, por lo tanto se identifica en general una zona oral, donde se halla ubicada la boca y una zona opuesta denominada aboral que suele estar en contacto con el sustrato.
Casas confortables con mínimo uso de energía: Estudio de casos prácticos para Argentina y Chile
Gonzalez, Alejandro Daniel
Este libro trata sobre el uso de la energía y la eficiencia energética en edificios de dos países del Cono Sur, Argentina y Chile. Se explica cómo, en forma simple y económica, se puede bajar a la mitad el consumo energético de los edificios, aumentando al mismo tiempo el confort interior. El libro está escrito para quienes no tienen formación en física o ingeniería. En diversas ramas de ciencias sociales y política, y en funcionarios ligados a energía y medio ambiente puede ser útil incorporar elementos técnicos básicos para cuantificar el problema energético. Uno de los objetivos de este libro es complementar un vacío educativo en información interdisciplinaria. Los principales problemas energéticos actuales ya no pertenecen a la física, la química o la ingeniería, sino a la administración, a la política y a las ciencias sociales. Pienso que estas profesiones pueden desarrollar mejor su potencial si cuentan con conocimientos técnicos sobre los recursos y cómo cuantificarlos. Por ejemplo, el precio internacional del gas natural se da en dólares por cada millón de BTU; quien quiera conectar esto con aspectos sociales y económicos del uso de energía, ¿sabe que un millón de BTU es igual a 27 m3 de gas natural, o a 21 kg de gas licuado de petróleo, y que esta cantidad provee cerca de 270 kWh de energía neta? En todo caso, ¿qué es BTU? Se explica en el capítulo 3. Pienso que en la enseñanza media y en los primeros años de la universidad los conceptos y casos que aquí se detallan pueden ser un complemento interesante de la bibliografía habitual, aportando diversos elementos de discusión y de ejercitación práctica. El libro enfoca en lo práctico, y esto puede aportar ejemplos y casos a cursos de física en la enseñanza media y primeros años universitarios. Este libro puede ser también útil a los arquitectos para actualizar su formación en física y energía. Por otro lado, provocará también sorpresas en físicos e ingenieros que no habían asociado sus conocimientos básicos a los problemas cotidianos del uso eficiente de recursos energéticos.
Factores de riesgo laboral en bioterios
Turino, Ludmila Noelia; Latorre Rapela, María Gabriela de Los Milagros
En el presente capítulo se hará mención a los factores de riesgo más importantes en los bioterios y los niveles de seguridad requeridos cuando se manipulan microorganismos de diversos niveles de seguridad biológica.
Menopause, Aging, Pelvic Organ Prolapse, and Dysfunction
Pisaneschi, Silvia; Palla, Giulia; Spina, Stefania; Bernacchi, Guja; Cecchi, Elena; Di Bello, Silvia; Montt Guevara, Maria Magdalena; Campelo, Adrián Esteban; Simoncini, Tommaso
The female pelvic floor is a complex functional unit involved in many undertakings. Pelvic floor dysfunction affects micturition, defecation, and sexual activity. Evolutionary adaptation, such as the acquisition of the upright standing position, walking, and delivery of fetuses with larger head diameters, made the fascial and the muscle support of the pelvic floor more vulnerable, predisposing women to pelvic organ prolapse and incontinence. In addition, the female pelvic floor (differently than in males) undergoes a number of adaptive changes related to life and endocrine events. Many of these clinical manifestations become apparent after menopause and aging in women. This chapter summarizes the key aspects of the pathophysiology and the clinics of the changes of the pelvic floor in women, in particular focusing on the association between endocrine changes of aging women and urinary problems and bowel dysfunctions.
Hongos y bacterias del suelo con capacidades biofertilizantes y biocontroladoras para su aplicación con fines biotecnológicos
Consolo, Verónica Fabiana; Thougnon Islas, Andrea Julieta; Hernández Guijarro, Keren; Covacevich, Fernanda
La provincia de Buenos Aires representa un área agrícola por excelencia en nuestro país debido a sus características edáficas y climáticas, adecuadas para la producción de cultivos. Sin embargo, como consecuencia de la explotación intensiva del suelo en las últimas décadas con permanente extracción de nutrientes, se han evidenciado pérdidas de materia orgánica con los consecuentes desbalances de nutrientes claves para la producción agropecuaria. Por esta razón, la fertilización (destinada a la reposición de nutrientes) y la utilización de la siembra directa (para minimizar las perdidas de materia orgánica) se han implementado de manera generalizada en nuestro país. Sin embargo, la mayor incidencia de enfermedades fúngicas (asociada a la siembra directa) ha generado mayor dependencia en el uso de pesticidas. Tanto la aplicación de fertilizantes como de pesticidas puede afectar negativamente las poblaciones microbianas del suelo que podrían a su vez contribuir a reducir el uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos. Sin embargo, estos aspectos no siempre son considerados al planificar emprendimientos productivos. Nuestro grupo de trabajo tiene como blanco de estudio los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA; reconocidos por incrementar la nutrición vegetal, la capacidad de recuperación de las plantas frente a estrés y por incrementar la estabilidad de los agregados del suelo), hongos del género Trichoderma (reconocidos como agentes de control biológico contra hongos patógenos, solubilizadores de fósforo (P) y productores de factores de promoción del crecimiento vegetal) y microorganismos solubilizadores de P. Nuestra línea de investigación tiene como objetivos: a) aislar, multiplicar y caracterizar HMA, Trichoderma y solubilizadores de P nativos de la Provincia de Buenos Aires; b) testear la potencialidad de los grupos seleccionados como potenciales promotores de crecimiento (biofertilizantes y biocontroladores) de cultivos de importancia agrícola; y c) formular biofertilizantes compuestos de consorcios microbianos nativos de la Provincia de Buenos Aires. En el presente se están ensayando diferentes combinaciones de consorcios microbianos con el objetivo de ser utilizados como herramientas dentro de programas de manejo integrado de nutrición y control de enfermedades fúngicas en cultivos de importancia agronómica. Además, se está generando una colección de microorganismos nativos de la Provincia de Buenos Aires que han evidenciado, bajo condiciones controladas, capacidades promotoras de crecimiento en plantas de maíz, trigo, cebada y tomate. Dichos microorganismos están siendo caracterizados en su actividad y diversidad genética, con el objetivo de ser utilizados como bioinoculantes.
Tandil (Provincia de Buenos Aires): Segregación espacial a través de los niveles educativos del jefe de hogar
Linares, Santiago; Velázquez, Guillermo Ángel
La segregación socioespacial, también denominada segregación social del espacio urbano, segregación residencial o simplemente segregación urbana, es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos (socioeconómicos, culturales, raciales, etc.) en conglomerados urbanos con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos…
Tallas medievales en museos argentinos: una imagen de la Virgen y el Niño en el Museo Nacional de Bellas Artes; Medieval wood carvings in Argentine museums: an image of Mary and the Child in the National Museum of Fine Arts
Montemurro, Marialaura
Este artículo se propone avanzar en el estudio de una escultura en madera de la Virgen y el Niño, de principios del siglo XIV, procedente de la provincia española de Álava y que se conserva actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires Argentina. Con este objetivo se considerará tanto su historia reciente como su iconografía, estilo y técnica con el propósito final de contribuir al conocimiento y difusión del patrimonio artístico medieval en museos de la Argentina. Para ello se buscará indagar sobre la procedencia de la imagen, dando cuenta de sus antiguos propietarios hasta su ingreso en el ámbito público, en el cual se exhibe actualmente. A continuación se profundizará el estudio, analizando la evolución histórica de ciertos aspectos de su iconografía, y así se podrá situarla dentro del grupo estilístico de esculturas que la especialista Clara Fernandez-Ladreda definió como vasconavarro-riojano; This paper offers an insight into an early 14th. Century wooden sculpture of Virgin Mary and the Child crafted in the Nortwestern Spanish province of Alava and preserved in the Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina, by adressing both its recent history as well as its iconography, style and technique, towards a better and wider knowledge of the Medieval artistic patrimony in Argentine public museums. To this end, the author shall first search into the provenance of this work and its transference to the public collection that now houses it, and then look at some peculiar aspects of its iconography to place this sculpture into its precise artistic framework, which has been defined by Clara Fernandez-Ladreda as the "Basque-Navarre-Riojan" Gothic style.
New age constraints for the Salamanca Formation and lower Río Chico Group in the western San Jorge Basin, Patagonia, Argentina: Implications for cretaceous-paleogene extinction recovery and land mammal age correlations
Clyde, William C.; Wilf, Peter; Iglesias, Ari; Slingerland, Rudy L.; Barnum, Timothy; Bijl, Peter K.; Bralower, Timothy J.; Brinkhuis, Henk; Comer, Emily E.; Huber, Brian T.; Ibañez Mejia, Mauricio; Jicha, Brian R.; Krause, Javier Marcelo; Schuet, Jonathan D.; Singer, Bradley S.; Raigemborn, María Sol; Schmitz, Mark D.; Sluijs, Appy; Zamaloa, María del Carmen
The Salamanca Formation of the San Jorge Basin (Patagonia, Argentina) preserves critical records of Southern Hemisphere Paleocene biotas, but its age remains poorly resolved, with estimates ranging from Late Cretaceous to middle Paleocene. We report a multi-disciplinary geochronologic study of the Salamanca Formation and overlying Río Chico Group in the western part of the basin. New constraints include (1) an 40Ar/39Ar age determination of 67.31 ± 0.55 Ma from a basalt flow underlying the Salamanca Formation, (2) micropaleontological results indicating an early Danian age for the base of the Salamanca Formation, (3) laser ablation HR-MC-ICP-MS (high resolutionmulti collector-inductively coupled plasmamass spectrometry) U-Pb ages and a highresolution TIMS (thermal ionization mass spectrometry) age of 61.984 ± 0.041(0.074) [0.100] Ma for zircons from volcanic ash beds in the Peñas Coloradas Formation (Río Chico Group), and (4) paleomagnetic results indicating that the Salamanca Formation in this area is entirely of normal polarity, with reversals occurring in the Río Chico Group. Placing these new age constraints in the context of a sequence stratigraphic model for the basin, we correlate the Salamanca Formation in the study area to Chrons C29n and C28n, with the Banco Negro Inferior (BNI), a mature widespread fossiliferous paleosol unit at the top of the Salamanca Formation, corresponding to the top of Chron C28n. The diverse paleo botanical assemblages from this area are here assigned to C28n (64.67- 63.49 Ma), ̃2-3 million years older than previously thought, adding to growing evidence for rapid Southern Hemisphere floral recovery after the Cretaceous-Paleogene extinction. Important Peligran and "Carodnia" zone vertebrate fossil assemblages from coastal BNI and Peñas Coloradas exposures are likely older than previously thought and correlate to the early Torrejonian and early Tiffanian North American Land Mammal Ages, respectively.
Paneth cell identification in the small intestine of guinea pig offsprings (Cavia porcellus)
Vásquez Cachay, María Elith; Pebe, Erika; Rodríguez Gutiérrez, José Luis; Mejía, Boris Lira; Falcón Pérez, Néstor; Zanuzzi, Carolina Natalia; Barbeito, Claudio Gustavo
The aim of this study was to determine the presence, number, and morphometrical characteristics of Paneth cells (PC) in the small intestine of guinea pigs during lactation. We used 48 pups from 0 to 15 days old. Samples from small intestine were fixed in 10% buffered formaldehyde (pH 7.4) and processed for histological and morphometrical studies using hematoxylin and eosin (HE), Phloxine tartrazine or Masson's Trichome staining, or immunohistochemistry for lysozyme. PC were morphologically identified at day 2 using Masson's Trichome or Phloxine tartrazine stainings, and at day 4 using HE, whereas using immunohistochemistry they were recognized from birth. Morphometrical differences were found between the intestinal sections at each age studied, and within each section during the first weeks of life. In all developmental stage, the highest number of PC was observed in the duodenum of 13 days old guinea pigs. Our results confirm the presence of PC in the small intestine of guinea pigs from birth.
Las implicancias arqueológicas del Diario de Pero Lopes de Sousa (1531) durante su viaje al Río de la Plata y al Delta Inferior del río Paraná; The archaeological implications of the Diary of Pero Lopes de Souza (1531) during his trip to the La Plata River
Politis, Gustavo Gabriel
En este trabajo se estudia el diario del explorador portugués Pero Lopes de Souza en 1531 al Río de la Plata y al delta Inferior del río Paraná desde una perspectiva histórica y arqueológica. Este relato es el único documento de la época escrito en tiempo real por un testigo directo de los acontecimientos que describe y por lo tanto es una fuente de calidad superlativa para conocer los primeros momentos de la exploración europea en el Río de la Plata y para abordar el estudio de los indígenas que habitaban el área a principios del siglo XVI. En este artículo se resumirán y discutirán las observaciones de Lopes de Sousa en el contexto de la historia del Río de La Plata en la primera mitad del siglo XVI y de las investigaciones arqueológicas recientes.; In this paper the diary of the Portuguese explorer Pero Lopes de Sousa to the La Plata River and to the Lower Delta of the Paraná River is analyzed from a historical and archaeological perspective. This narrative is the only document written in real time from a direct witness of the accounts he described. Therefore it is a unique high-quality source to know about the early times of the European Conquest to the La Plata River and to approach the study of the indigenous people of the area at the beginning of the XVI Century. In this article, the observations and comments from Lopes de Souza are summarized and analyzed within the context of the history of the first half of the XVI Century and in the light of the recent archaeological investigations.
Tecnología ósea en el oeste de la región pampeana: identificación de las técnicas de manufactura a partir de evidencias arqueológicas y experimentales; Bone technology in the western pampean region: identifying manufacturing techniques from archaeological and experimental evidence
Alvarez, María Clara
En este trabajo se presentan los resultados del estudio de huesos vinculados con la tecnología, provenientes del sitio arqueológico Laguna de los Pampas (LLP), localizado en la subregión Pampa Húmeda de Argentina. Los especímenes fueron estudiados aplicando el enfoque tecnológico al análisis de los instrumentos óseos por secuencias de operaciones, en el sentido de cadenas operativas de la manufactura. El objetivo fue identificar el proceso de manufactura de las formas base en el sitio LLP, a través del estudio de los restos arqueológicos, así como de trabajos experimentales. Se reconstruyó la cadena operativa teórica para la manufactura de las formas base en tibias y metapodios de guanaco. En general, los resultados indican que los instrumentos óseos habrían sido confeccionados en el sitio para el caso de la tibia y que este elemento fue seleccionado como núcleo para la obtención de astillas.; This paper presents the results of a study of bone specimens related to bone technology from the Laguna de los Pampas (LLP) archaeological site, located in the Humid Pampean subregion in Argentina. The bone tools were analyzed using a technological approach examining sequences of operations, that is, chaìnes opératoires of manufacture. The objective was to identify the manufacturing process of bone tools at the LLP site by analyzing the archaeological remains and through experimental studies. The hypothetical sequences for manufacturing bone tools were reconstructed using the tibia and metapodial bones of guanaco, a native camelid. The results indicate that tibia bone tools were crafted at the LLP site, and that this particular bone was favored as a core for the production of shaft splinters.