Sindicador de canales de noticias
A teoria da dependência 50 anos depois
Katz, Claudio Isaac
Este livro propõe uma reconsideração da teoria da dependência, que alcançou uma grande notoriedade nos anos 1970, posteriormente enfrentou um declínio e, atualmente, começa a ressurgir. O balanço dessa concepção requer esclarecer, sobretudo, suas vertentes internas. Esse espectro incluiu inicialmente as três principais escolas do pensamento econômico latino-americano. No clima radicalizado da época, diferentes modalidades de marxismo, liberalismo e desenvolvimentismo compartilharam a mesma autodenominação ao criar um parentesco efêmero entre abordagens conflitantes.Somente a variante marxista perdurou e gestou um pensamento coerente com os pilares do dependentismo. Ruy Mauro Marini, Theotonio Santos e Vania Bambirra foram seus principais expoentes. Primeiro, reformularam as antigas interpretações de subdesenvolvimento centradas no confisco imperialista dos recursos da periferia. Depois, eles combinaram esse legado com certas peculiaridades da América Latina para explicar a reprodução econômica dependente e a inserção internacional subordinada da região.
Algunas reflexiones sobre el carácter histórico de la “forma Estado”
Algunas reflexiones sobre el carácter histórico de la “forma Estado”
Piva, Adrián
En este trabajo trataremos de exponer algunas reflexiones teóricas sobre el problema de la especificidad histórica de la categoría Estado a partir de losresultados del llamado "debate sobre la derivación lógica del Estado". Ello nos conducirá a la discusión del rol que deberían jugar en el abordaje del problema del Estado las distinciones entre forma y contenido material, forma y función y análisis lógico e histórico.
"La cornucopia de la calle Salguero": José Sazbón y su biblioteca
"La cornucopia de la calle Salguero": José Sazbón y su biblioteca
Sánchez, Emiliano Gastón
A lo largo de su vida, como resultado de préstamos, intercambios y búsquedas en las más recónditas librerías de viejo, José Sazbón fue edificando una biblioteca personal realmente exquisita, que todo aquel que la haya visitado no dudaría en clasificar de apabullante. Si los libros y artículos publicados y compilados por Sazbón constituyen uno de sus legados más importantes, esos escritos son inseparables de esa enorme biblioteca, que podría pensarse como una suerte delegado alternativo, más íntimo si se quiere, y como un testimonio de sus intereses y de los vínculos que tramaron su itinerario intelectual. En el año 2011, su esposa Berta Stolior y su hijo Daniel tomaron la generosa decisión de donar su biblioteca y archivo personal al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Este capítulo reconstruye los criterios personales con los cuales Sazbón organizó su biblioteca, como una puerta de entrada a la obra y la trayectoria de esta figura clave de la generación de los años sesenta y setenta, que ejerció un silencioso y prolongado magisterio como profesor de filosofía e historia de las ideas, como autor de algunos de los mejores ensayos de historia intelectual europea producidos en nuestro medio y como un exquisito traductor y editor.
Algo qué decir sobre el amor: Emociones y correos de lectores en Argentina
Algo qué decir sobre el amor: Emociones y correos de lectores en Argentina
Lazarte, Cinthya Marisel
Me concentro aquí en el abordaje del semanario Mundo Argentino en el período 1914-1926. El interés en esta publicación y temporalidad radica en la presencia de espacios destinados a la participación de quienes suponemos como lectores y autores de cartas, espacios que fueron cambiando de denominación a lo largo de los años, pero cuyo tema principal de discusión fue el amor de pareja. Estos segmentos no han merecido la atención de los estudiosos. Han sido considerados apenas como la “prehistoria del consultorio sentimental”, por lo que me interesa estudiarlos en sus propios términos y especificidad. El argumento es que, por un lado, quienes escriben sobre el amor y otras emociones vinculadas con él, al hacerlo participan en la creación de un espacio público, en el sentido en que lo entienden Sandra Gayol y Gabriel Kessler, es decir, estableciendo un tema que adquiere visibilidad y atrae el interés general y, al mismo tiempo, resulta ser “portador de una dimensión dramática y estética tal que se despliega en escenarios y soportes diversos”. Esta dimensión no implica una partición entre un dominio público y uno privado, sino que, y esto me interesa especialmente, las personas ejercen una agencia que les permite fluir entre el terreno de lo privado y lo público involucrándose de diferentes formas en ellos.
El pastoreo induce cambios en la vegetación que afectan a la relación C/N del suelo
El pastoreo induce cambios en la vegetación que afectan a la relación C/N del suelo
Muñoz, Giovana Magali; Saravi Cisneros, Hebe; Bertiller, Monica Beatriz; Carrera, Analía Lorena
Desde que el ganado ovino se introdujo en los ecosistemas patagónicos a finales del siglo XIX ha conducido a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies herbáceas preferidas por otras leñosas con defensas químicas y físicas contra la herbivoría. Analizamos cómo los efectos inducidos por el pastoreo sobre la vegetación se reflejan en el N y C del suelo superficial en ecosistemas áridos del Monte patagónico. Para ello, estimamos la intensidad de pastoreo y la cobertura de arbustos (cobA) y de plantas herbáceas (cobH) y calculamos la relación entre ambas (cobA/cobH) en cinco sitios. Seleccionamos al azar 9 parches de vegetación y los interparches lindantes y extrajimos una muestra de suelo superficial (5 cm de profundidad) donde determinamos la concentración de C y N y la relación C/N. La intensidad de pastoreo se asoció negativamente con la cobH (r2=0,62; p<0,01), positivamente con la relación cobA/cobH (r2=0,66; p<0,01) y no se relacionó con la cobA (r2=0,05; p=0,40). La cobH se relacionó positivamente con la concentración de N (r2=0,47; p<0,01) y negativamente con la relación C/N del suelo (r2=0,50; p<0,01). La relación cobA/cobH se asoció positivamente con la relación C/N del suelo (r2=0,50; p<0,01). Los resultados muestran que la cobH está relacionada con la fertilidad nitrogenada del suelo mientras que el aumento relativo de la cobA con el aumento de la relación C/N del suelo, probablemente asociado al menor aporte en cantidad y calidad de materia orgánica en las comunidades severamente disturbadas por uso pastoril.
Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
Especies poco frecuentes, elusivas o desaparecidas: caso de estudio de las ranas marsupiales del género Gastrotheca de Argentina
Akmentins, Mauricio Sebastián; Boullhesen, Martin
En toda comunidad biológica siempre hay organismos que son más difíciles de detectar que otros. En el caso de los anfibios anuros existen especies que son naturalmente escasas o poco frecuentes de hallar, esto puede ser por su estilo de vida críptico, porque tienen un tipo de reproducción del tipo explosiva o porque su periodo de actividad no coincide con el de la mayoría de las especies. Ejemplos de esto son las especies arbóreas o especialistas de hábitat como la Rana Musgo (Itapotihyla langsdorffii), las ranas de las familias Microhylidae y Ceratophryidae que son de hábitos cavadores/fosoriales y de re- producción explosiva, o bien especies de hojarasca como el Sapo Yungueño (Rhinella rumbolli) que se reproduce en invierno, al contrario de la mayoría de las especies de esta ecorregión que se reproducen en primavera y verano. Otra causa para una baja detectabilidad de una especie puede deberse a una baja densidad de individuos a causa de una declinación poblacional. Esta dificultad para detectar estas especies puede representar un desafío a la hora de estudiarlas o realizar inventarios de diversidad de anfibios.
Efecto del suelo asociado a arbustos xeromórficos sobre la germinación de pastos perennes en ecosistemas áridos del Monte patagónico.
Efecto del suelo asociado a arbustos xeromórficos sobre la germinación de pastos perennes en ecosistemas áridos del Monte patagónico.
Muñoz, Giovana Magali; Carrera, Analía Lorena; Bertiller, Monica Beatriz
Los arbustos pueden ejercer efectos positivos, negativos o neutros sobre la germinación y el establecimiento de los pastos. Analizamos de qué manera el suelo asociado a arbustos xeromórficos puede condicionar la germinación de especies de pastos perennes en ecosistemas áridos disturbados por el pastoreo. Para ello seleccionamos 5 sitios característicos del Monte patagónico disturbados por el pastoreo, e identificamos parches dominados por arbustos con altas concentraciones de fenoles solubles: Larrea divaricata (Ld) y Schinus johnstonii (Sj). Extrajimos suelo superficial asociado al canopeo, y colectamos propágulos de 2 especies de pastos perennes: Poa ligularis (Pl), y Pappostipa speciosa (Ps). El suelo de cada sitio y tipo de parche fue dividido en dos alícuotas. Una de ellas intacta (tratamiento) y la otra muflada (control). Con ambos suelos preparamos microcosmos en los que sembramos los propágulos de los pastos y los incubamos bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad durante 3 meses. En ambas especies el porcentaje de germinación fue mayor en el control que en el tratamiento no habiendo diferencias significativas entre los suelos provenientes de los parches de Ld y Sj. El porcentaje de germinación fue mayor en Pl (control: 93 y tratamiento: 85%) que en Ps (control: 54 y tratamiento: 36%). Los resultados indican que los suelos asociados a los parches dominados por especies xeromórficas afectan negativamente a la germinación de los pastos estudiados.
¿Hay esperanza?: Interpelar la pandemia desde la Ecología Integral
¿Hay esperanza?: Interpelar la pandemia desde la Ecología Integral
Bonet de Viola, Ana María
Este volumen surge como un aporte inicial para el desarrollo de una colección académica sobre la Pandemia Covid-19. La colección recupera como título el mensaje de esperanza del Papa Francisco que, en medio del sufrimiento y desconcierto, apela a la solidaridad como "anticuerpo" frente al COVID. Se propone abordar la articulación entre el concepto de ecología integral y los discursos críticos del desarrollo. Sostiene que la propuesta de la ecología integral, al devolver al ser humano a su condición de criatura, tiene potencial para revertir la dinámica de dominio y explotación que rige los vínculos entre los humanos y con lo no humano. Realiza una lectura particular de los aportes del papa Francisco a partir de la cuestión del desarrollo y sus críticas. No pretende presentar el pensamiento del pontífice, sino que toma algunos conceptos como disparadores, reflexionando sobre los modelos y discursos que vienen definiendo la convivencia global. Esta reflexión pone en diálogo la propuesta discursiva del Papa con autores contemporáneos que, aunque transiten discursos y trayectorias diversos, comparten un esfuerzo en la búsqueda de salidas del modelo de convivencia vigente.
Anatomía de la antera y desarrollo del polen en flores estaminadas de Chrysophyllum gonocarpum, aguaí
Anatomía de la antera y desarrollo del polen en flores estaminadas de Chrysophyllum gonocarpum, aguaí; Anther anatomy and pollen development in staminate flowers of Chrysophyllum gonocarpum, aguaí
Judkevich, Marina Daniela; Alayón Luaces, Paula; González, Ana María
Chrysophyllum gonocarpum (Mart & Eichler ex Miq) Engl. (Sapotaceae), es un árbol de frutos comestibles, se distribuye en el norte de nuestro país donde es conocido como aguaí. Es una especie dioica, con flores morfológicamente perfectas y funcionalmente imperfectas, desconociéndose el desarrollo de granos de polen y gametas. Los óvulos se desarrollan completamente en las flores pistiladas, mientras que en las estaminadas degeneran tempranamente. El polen se produce solo en las flores estaminadas, en las pistiladas las anteras son estériles. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de las anteras y del polen en las flores estaminadas. Los botones florales y las flores abiertas se fijaron en FAA, se incluyeron en parafina, se seccionaron y se colorearon con Safranina-Astra blue; las observaciones se realizaron con microscopio óptico. La antera joven es tetrasporangiada, presenta epidermis, endotecio, 2-3 capas medias y tapete secretor. En la antera madura el endotecio desarrolla engrosamientos; las capas medias y el tapete se degradan. En cada teca los septos se degradany los lóculos se fusionan. El estomio se rompe ocasionando la dehiscencia longitudinal. El desarrollo del polen es normal, las células madres de las micrósporas se dividen formando tétradas tetraédricas que maduran y se separan en granos de polen. El grano de polen maduro es 4 colporado. Con este trabajo se da a conocer cómo es el desarrollo del polen en el aguaí.
Catalina de Erauso, un hombre de acción
Catalina de Erauso, un hombre de acción; Catalina de Erauso, a man of action
Tieffemberg, Silvia Alejandra
Historia de la Monja Alférez es un texto autobiográfico escrito a comienzos del siglo XVII por Catalina de Erauso, quien, a los quince años escapa del convento donde vivía, adopta nombre y vestimentas masculinas, y se inserta como varón en el mundo social y laboral de su época. Este trabajo realiza un análisis de la Historia que visibiliza los mecanismos discursivos utilizados por el autor para construir un lugar de enunciación que lo represente. A diferencia de otras lecturas que entienden que la Historia pone de manifiesto las máscaras o disfraces masculinos tras los que se esconde una figura femenina, mi propuesta es que, los atuendos, las palabras y las acciones del protagonista no esconden una mujer, antes bien revelan un varón, tal como lo intuía José María de Heredia a fines del siglo XIX.; Historia de la Monja Alférez is an autobiographical text written at the beginning of the seventeenth century by Catalina de Erauso, who, at the age of fifteen, escapes from the convent where she lived, adopts a male name and clothing, and inserts herself as a male in the social and labor world of his time. This work carries out an analysis of History that makes visible the discursive mechanisms used by the author to build a place of enunciation that represents him. Unlike other readings that understand that History reveals the male masks or costumes behind which a female figure hides, my proposal is that the clothes, the words and the actions of the protagonist do not hide a woman, rather they reveal a male, as José María de Heredia intuited at the end of the 19th century.
De la retórica a la gramática de la investigación con niñas, niños y adolescentes
De la retórica a la gramática de la investigación con niñas, niños y adolescentes; Da retórica à gramática em pesquisas com crianças e adolescentes
Di Iorio, Jorgelina; Lenta, María Malena; Gueglio, Constanza
El reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho generó múltiples cambios en el modo de investigar con las infancias y adolescencias desde finales del siglo XX. El derecho a la escucha y a la participación en las temáticas que los atañen, se transformaron en principios rectores de los trabajos de investigación que se encontraban bajo el paradigma de protección de derechos de la niñez. No obstante, aunque existen una gran cantidad de trabajos de investigación que se enuncian bajo estos principios, se observan obstáculos en la traducción de los mismos a decisiones metodológicas que permitan garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de investigación social. En este marco se propone el objetivo de analizar los dispositivos metodológicos orientados a garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes a partir de un estudio de casos múltiples ampliado, en donde se seleccionaron tres procesos de investigación con niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales. Entre los resultados se identificaron tres dispositivos analíticos centrales para comprender las modalidades de la participación infantil y adolescente en las investigaciones: el consentimiento informado, la decisiones sobre las técnicas y la interpretación de los datos que permitieron pasar del foco en la retórica sobre la participación de niñas, niños y adolescentes a la gramática, es decir, a las formas de inscripción de la participación en el proceso investigativo.; The recognition of children and adolescents as rights subjects generated multiple changes in research with children and adolescents since the end of the 20th century. The right to listen and to participate in the issues that concern them became guiding principles of the research works conducted under the paradigm of protection of children’s rights. However, although there are many research works that are enunciated under these principles, obstacles are observed in translating them into methodological decisions that allow guaranteeing the participation of girls, boys and adolescents in social research processes. In this framework, the objective of analyzing the methodological devices aimed at guaranteeing the participation of children and adolescents is proposed from an expanded multiple case study, where three research processes with children and adolescents without parental care were selected. Among the results, three central analytical devices were identified to understand the modalities of child and adolescent participation in research: informed consent, decisions about techniques, and interpretation of the data that allowed us to shift from the focus to rhetoric about the participation of girls, boys and adolescents to grammar, that is, to the forms of registration of participation in the research process.
Cuerpos juveniles en el espacio urbano: el Parkour, los dispositivos tradicionales de transmisión del saber y la (re)configuración de automatismos corporales
Cuerpos juveniles en el espacio urbano: el Parkour, los dispositivos tradicionales de transmisión del saber y la (re)configuración de automatismos corporales
Roldan, Macarena del Valle
El trabajo tiene como punto de partida una elucidación crítica de las nociones de corporalidad y acto a partir del entrecruzamiento de lecturas provenientes del campo de la antropología y otras inscriptas en el psicoanálisis francés. Esto ha dado lugar a una ampliación de los marcos cognoscitivos desde los que pensamos los actos corporales. La apertura de miradas en torno a lo corporal convoca, además, nuevas perspectivas respecto de la cuestión del saber y de las implicancias socio-antropológicas en el dominio de lo corporal, del acto y, particularmente, del acto técnico. El propósito del texto es desplegar las reflexiones producidas en este proceso a partir del análisis de un caso concreto que tiene como protagonistas a jóvenes que practican parkour en el espacio urbano de Córdoba. Tomamos a esta disciplina como objeto de análisis puesto que, a pesar de ser una práctica que podría considerarse deportiva, aquí se piensa al acto de trabajo en un sentido amplio, es decir, en tanto acto corporal. Esto nos permite eludir una concepción restringida en que el acto de trabajo corporal quede anudado exclusivamente a actividades remuneradas o enmarcadas en relaciones laborales. En resumen, pensamos a los actos de trabajo en una perspectiva amplia, es decir, en tanto actos corporales.
La importancia del acuerdo regional de Escazú en la construcción de una democracia ambiental en América Latina y el Caribe
La importancia del acuerdo regional de Escazú en la construcción de una democracia ambiental en América Latina y el Caribe
Perez Cubero, María Eugenia
El antecedente de mayor trascendencia, no solo por la expansión del paradigma del desarrollo sostenible que se vio reflejado en los cambios constitucionales de la época, sino porque fue el puntapié de los procesos regionales de elaboración de Acuerdos sobre los Derechos de Acceso; fue la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas celebrada en Río de Janeiro en 1992, cuyo Principio 10 definió los derechos ciudadanos, también llamados principios de acceso.
Magmatic sulfides from the Rincón-Portezuelo de las Ánimas Volcanic complex, northwest Arentina: insights on magma fertility and comparison with mineralized volcanic systems
Magmatic sulfides from the Rincón-Portezuelo de las Ánimas Volcanic complex, northwest Arentina: insights on magma fertility and comparison with mineralized volcanic systems
Gioncada, Anna; Fulignati, Paolo; Vezzoli, Luciano; Omarini, Ricardo Hector; Bosch, Delphine Claire; Bruguier, Olivier; Mazzuoli, Roberto; López, Vanina Lucrecia
The composition and fate of magmatic sulfies are some of the most critical factors invoked to play a role in thechalcophile metal fertility of arc magmas. Examination of magmatic sulfie accessory minerals in nonmineralized volcanic systems may help to understand the behavior of chalcophile metals at sulfie saturation. This studypresents compositional data on magmatic sulfies in lavas of the late Miocene Rincón-Portezuelo de las ÁnimasVolcanic Complex, northwest Argentina. This is the easternmost magmatic occurrence in the back arc of theSouthern Central Andes, at 27°S, about 75 km northeast from the world-class Bajo de la Alumbrera porphyryCu-Au deposit. At this latitude the late Miocene volcanic activity migrated eastward as a consequence of theshallowing slab subduction. Both copper-rich and pyrrhotite magmatic sulfie inclusions have been identifidin the Rincón-Portezuelo de las Ánimas volcanic suite, straddling the high K calc-alkaline?shoshonite boundary.We discuss the sulfie composition in the framework of magmatic evolution and in comparison to the metalcontent of magmatic sulfies of the coeval Farallón Negro Volcanic Complex, associated with the Bajo de laAlumbrera porphyry Cu-Au and other mineralized systems. The results show that sulfie liquid, exsolved fromsilicate melts of intermediate composition, stores Cu, Pb, Ag, and Bi in crystal mushes, reducing the mineralizing potential of residual melts while fertilizing the middle-upper crust. Gold behavior seems to be controlledby additional mechanisms, linked to the magma source or to an early partitioning into an S-bearing flid phase.The high Au/Cu ratio of sulfies formed as monosulfie solid solution may be associated with the potassic character of the magmas in this sector of the Central Andes.
La sensibilidad ética y el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales
La sensibilidad ética y el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales; The Ethical Sensitivity and the Pedagogical Content Knowledge of Experimental Science Teachers; A sensibilidade ética e conhecimento didático do conteúdo de professores de ciências experimentais
Cambra Badii, Irene Aida; Lorenzo, Maria Gabriela
Los constantes avances en ciencia y tecnología plantean una necesidad permanente de revisión y formación de profesores en servicio. Dentro de estas actualizaciones se debe prestar especial atención no solo a las innovaciones pedagógicas en términos de contenidos y herramientas, sino también a la sensibilidad ética —es decir, la evaluación moral de las acciones y cómo estas afectan a uno mismo y a otros. A fin de contribuir con este enfoque, se presentan los resultados de una investigación realizada desde un marco interdisciplinar que combina los modelos del Conocimiento Didáctico del Contenido (cdc), los aportes de la naturaleza de la ciencia y la interrogación sobre aspectos éticos de la enseñanza. Así, se implementó una secuencia didáctica con un grupo de profesores de ciencias argentinos en un curso de formación de posgrado empleando un recurso audiovisual para el análisis de una clase de matemáticas; las respuestas a un cuestionario se evaluaron empleando el análisis de contenido y la aplicación del test de sensibilidad ética (rest). Los resultados mostraron la capacidad de los docentes para reconocer y reflexionar sobre aspectos pedagógicos de las prácticas educativas, mientras las cuestiones éticas permanecieron en un nivel más superficial. En ese sentido, la menor importancia brindada a las cuestiones éticas alerta sobre la necesidad de la incorporación del conocimiento ético como un nuevo componente del cdc y, por ende, la formación explícita del cuerpo docente en dichos aspectos.; The constant advances in science and technology pose a persistent need for revision and training of teachers in service. Within these updates, special attention should be paid not only to pedagogical innovations in terms of content and tools, but also to ethical sensitivity —that is, the moral evaluation of actions and how they affect oneself and others. To contribute with this approach, we present the results of a research carried out from an interdisciplinary framework that combines the models of the Pedagogical Knowledge of Content (pck), the contributions of the Nature of Science and the interrogation on ethical aspects of teaching. A didactic sequence was implemented with a group of Argentine science teachers in a postgraduate training course using an audiovisual format for the analysis of a mathematics class. The responses to a questionnaire were evaluated using content analysis and the application of the ethical sensitivity test (rest). The results showed the ability of teachers to recognize and reflect on pedagogical aspects of educational practices, while ethical issues remained at a more superficial level. The minor importance given to ethical issues alerts us to the need for the incorporation of ethical knowledge as a new component of the cdc, and therefore, the need of teacher training in these aspects.; Os constantes avanços em ciência e tecnologia impõem uma necessidade permanente de revisão e capacitação de professores em serviço. Dentro destas atualizações, atenção especial deve ser dada não apenas às inovações pedagógicas em termos de conteúdo e ferramentas, mas também à sensibilidade ética —ou seja, a avaliação moral das ações e como elas afetam a si mesmo e aos outros. Para contribuir com esta abordagem, apresentamos os resultados de uma pesquisa realizada a partir de um quadro interdisciplinar que combina os modelos do Conhecimento Didático do Conteúdo (cdc), as contribuições da natureza da ciência e a interrogação sobre os aspectos éticos do ensino. Uma sequência didática foi implementada com um grupo de professores de ciências argentinas em um curso de pós-graduação utilizando um recurso audiovisual para a análise de uma aula de matemática. As respostas a um questionário foram avaliadas por meio da análise de conteúdo e da aplicação do teste de sensibilidade ética (rest). Os resultados mostraram a capacidade de os professores reconhecerem e refletirem sobre os aspectos pedagógicos das práticas educacionais, enquanto as questões éticas permaneceram em um nível mais superficial. A menor importância dada a questões éticas nos alerta para a necessidade da incorporação do conhecimento ético como um novo componente do cdc e, portanto, a formação explícita da faculdade nesses aspectos.
Clave de Identificación de los murciélagos Neotropicales
Clave de Identificación de los murciélagos Neotropicales; Chave de Identificação dos morcegos neotropicais
Díaz, María Mónica; Solari, Sergio; Gregorin, Renato; Aguirre, Luis F.; Barquez, Ruben Marcos
Para facilitar esfuerzos de identificación de murciélagos en la región, ponemos a disposición la presente clave de identificación, estructurada a nivel de familias, subfamilias, géneros y especies, incluyendo a todas aquellas citadas hasta ahora para la región Neotropical. Se incluyen mapas de la región Neotropical para indicar los países y territorios que la integran, y tablas por regiones y familias en las que se indican los países donde encuentran las especies. El objetivo principal de esta clave es que sea de utilidad para la identificación de especies, no sólo por investigadores en el área específica, sino también por estudiantes, guardaparques y público en general y que, al mismo tiempo, ayude a incentivar estudios sobre este grupo de mamíferos en la región. Los caracteres utilizados en la clave han sido seleccionados para ayudar, principalmente, en la identificación de especies en el campo pero, debido a que para muchas de las especies nuevas nombradas en los últimos tiempos no se ofrecen caracteres muy evidentes de su morfología externa, hemos tenido que agregar caracteres craneales y de la dentición, algunos de los cuales no son fáciles de observar en el campo ni sencillos de interpretar por observadores no especializados en el estudio de los murciélagos. A pesar de esto la clave permitirá, en el campo, una aproximación muy cercana hasta el nivel de especie en casi todos los casos. Al final se agrega una versión de la clave traducida al portugués. En la actualidad reconocemos para el Neotrópico nueve familias, 106 géneros y aproximadamente 450 especies de murciélagos: 22 Emballonuridae, 226 Phyllostomidae, 18 Mormoopidae, 2 Noctilionidae, 2 Furipteridae, 5 Thyropteridae, 11 Natalidae, 56 Molossidae y 108 Vespertilionidae. Respecto las especies por país, aunque existe la misma cautela respecto a diferencias en la taxonomía en uso por cada autor, los datos son los siguientes, indicando los confirmados (y los probables entre paréntesis):
SUDAMÉRICA: Argentina 67, Bolivia 146 (1), Brasil 181 (4), Colombia 217 (4), Chile 14, Ecuador 183 (3), Guyana 125 (6), Guayana Francesa 101 (2), Paraguay 57 (2), Perú 188 (2), Surinam 99 (8), Uruguay 22 (3) y Venezuela 172 (2).
NORTEAMÉRICA: México 141 (2).
CENTROAMÉRICA: Belice 71 (11), Costa Rica 117, El Salvador 68 (3), Guatemala 104, Honduras 113 (2), Nicaragua 111, Panamá 112.
CARIBE: Antillas Mayores: Cuba 26, Haití 17, Jamaica 22, Puerto Rico 13, República Dominicana 18; Antillas Menores: Antigua y Barbuda 7 (1), Barbados 10, Dominica 12 (1), Granada 15, San Cristóbal y Nieves 10, San Vicente y Las Granadinas 11, Santa Lucía 9, Trinidad y Tobago 67 (1). Dependencia de Países Bajos: Aruba 7, Bonaire 10, Curazao 6, San Eustaquio 8, Saba 9, San Martin 4. Dependencia de Reino Unido: Anguila 5, Bermuda 3, Islas Vírgenes 4 (1), Isla Caimán 6, Montserrat 11 (1), Turcas y Caicos 2. Dependencia de Francia: Guadalupe 13 (1), Martinica 11, San Martín 4, San Bartolomé 2. Dependencia de Estados Unidos: Islas Vírgenes 4 (1). Lucayas: Las Bahamas 9 (1).
Experiencia virtual de la enseñanza de la histología para alumnos de carrera de bioquímica
Experiencia virtual de la enseñanza de la histología para alumnos de carrera de bioquímica
Medina, María Fernanda; Torres Luque, Andrea; López Márquez, Fernanda; Jiménez, Marina; Tríbulo, Celeste; Ajmat, María Teresa
En el año 2020 la pandemia de COVID-19 obligó al sistema educativo a adaptar el modelo pedagógico y las redes de comunicación. La asignatura "Histología y Elementos de Histopatología" se dicta a alumnos de 3er año de la carrera de Bioquímica en la FBQF (UNT). La enseñanza tradicional es presencial y se apoya en la práctica microscópica. En la cohorte 2020 cursaron la asignatura 80 alumnos. El objetivo de este trabajo fue planificar y ejecutar una propuesta pedagógica en modalidad virtual. Para ello se rediseñó el Aula Virtual como escenario de aprendizaje y comunicación en el Campus FBQF-UNT (Moodle). Se organizó la asignatura en unidades temáticas, cada una planificada como una secuencia de actividades virtuales semanales: clase-guía y clases de consulta (sincrónicas); glosario (grupal, wiki, asincrónica obligatoria), lección (individual, asincrónica, obligatoria), sesión de microscopía virtual (grupal, sincrónica, obligatoria).Se aplicó un proceso de evaluación formativa, en el cual se tuvo en cuenta el desempeño de los estudiantes en las actividades virtuales y un cuestionario on-line. El rendimiento académico fue similar al logrado en la presencialidad. Al finalizar el cursado se aplicó una encuesta de valoración de diversos aspectos del curso.Los estudiantes consideraron que todas las actividades propuestas contribuyeron a su proceso de aprendizaje.La lección fue de utilidad para el estudio autodirigido y la autoevaluación, y la microscopía virtual fue la actividad mejor valorada como instancia de aplicación práctica de los conocimientos. Se logró reemplazar la propuesta pedagógica basada en la presencialidad por un modelo constructivista de enseñanza virtual de la asignatura.
Imbricación de estadísticas militares y civiles: su impacto en el control de la población
Imbricación de estadísticas militares y civiles: su impacto en el control de la población
Masciadri, Viviana
Este artículo presenta los resultados de la investigación reciente sobre el papel de sistemas de datos conexos a datos poblacionales, métodos y personal estatal de la planificación en los preludios del golpe de Estado de 1976. Por tanto, aborda una frontera poco estudiada entre organización administrativa estatal, leyes de estadísticas, defensa de los derechos humanos e historia reciente.
Detección de Staphylococcus aureus resistente meticilina en manos de manipuladores de comedores escolares
Detección de Staphylococcus aureus resistente meticilina en manos de manipuladores de comedores escolares
González, Juliana; Sanso, Andrea Mariel; Tabera, Anahi; Bustamante, Ana Victoria
MA-09La intoxicación por consumo de alimentos contaminados con enterotoxinas preformadas de Staphylococcus aureus es una de las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA) más comunes. Este patógeno oportunista puede sobrevivir en superficies y alimentos, colonizar y causar graves infecciones en el hombre. Por otra parte, S. aureus resistente a meticilina (MRSA) constituye un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y aún no se encuentra definido el rol que cumple la cadena alimentaria en la transmisión de este patógeno y en la resistencia antimicrobiana. Las ETA afectan principalmente a niños, y en nuestro país, más de 4,5 millones de niños se alimentan en la escuela. El objetivo del presente trabajo fue aislar cepas de Staphylococcus, particularmente de S. aureus, a partir de muestras colectadas en comedores escolares del partido de Tandil y, analizar características genéticas relacionadas con resistencia a antimicrobianos y con virulencia. Para ello, se analizaron 85 muestras obtenidas en 2018 y 2019, tomadas de manos de manipuladores, de superficies inertes y de alimentos en 10 establecimientos. Las muestras fueron cultivadas en agar Baird Parker suplementado con telurito de potasio y yema de huevo. La identificación de Staphylococcus spp. y S. aureus, se realizó mediante la amplificación de los genes ARNr 16S y nucA por PCR. Además, se investigó la presencia de genes que codifican enterotoxinas (sea, seb, sec, sed y see), adhesinas (icaA, icaD) y de otros que confieren resistencia a antibióticos de importancia crítica para este grupo de microorganismos, como meticilina y vancomicina (mecA, vanA). Del total de muestras analizadas se obtuvieron 21 aislamientos de Staphylococcus, de los cuales 3 resultaron ser S. aureus. Los mismos provinieron de manos de manipuladores, excepto uno que se obtuvo de un alimento. En cuanto a los genes que codifican adhesinas, 2 S. aureus presentaron icaA e icaD y uno, sólo icaD. Ningún aislamiento presentó los genes codificantes de enterotoxinas analizados ni el gen vanA, mientras que, en manos de manipuladores de 3 establecimientos, se detectaron 5 aislamientos de Staphylococcus resistentes a meticilina, 2 de ellos MRSA. La alimentación escolar juega un rol clave en la nutrición de los menores de sectores vulnerables y el consumo de alimentos contaminados con MRSA puede ser una grave amenaza para la salud. Los resultados obtenidos señalan que se debe extremar la vigilancia de este patógeno en las cocinas. Particularmente, se detectó que los manipuladores fueron la fuente de MRSA. Para evitar esto, es importante que las personas que están en contacto con los alimentos conozcan y cumplan las normas de higiene durante su manipulación.
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante
Schejter, Mariano Roman
La escritura es parte de un proceso más complejo, podríamos decir, integral: la investigación. Por lo tanto, pensar en la escritura difícilmente pueda aislarse del resto del proceso más general. Alguien me dijo, alguna vez, que verbalizar, comunicar un pensamiento es el último momento de su desarrollo, o sea, que no existe pensamiento completo que no sea comunicado. Recuperando esta idea y haciendo un paralelismo, podríamos decir que no existe investigación sin ser trasmitida vía la escritura (incluso, cuando se proyecte un producto diferente a un texto, siempre hay un momento de escritura). Escribir es pensar, es parte inherente del proceso del pensamiento. Ahora bien, si uno se considera, podríamos decir, se “auto-percibe”, militante: ¿Qué tipo de investigación debe / puede realizar? En mi (corta) experiencia en el ámbito académico, he notado cómo diversos trabajos eran moldeados de acuerdo a formalidades, al punto de perder ciertos núcleos problemáticos, parte central de los planteos. Observar esto me ha llevado a preguntarme: ¿Se puede escribir en la academia desde lo que somos, cuando somos militantes populares, sin perder rigurosidad ni profundidad analítica? En este sentido, también sería esperable preguntarnos, sin invisibilizar nuestros compromisos, ¿Se puede desarrollar una investigación y, por lo tanto, una escritura que no nos invisibilice a quienes la realizamos? Evidentemente, el objeto de estas líneas no es responder semejantes interrogantes, pero sí dejar planteados algunos problemas e intentar ensayar algunos posibles caminos o coordenadas básicas.
Páginas
