Sindicador de canales de noticias

Cálculo en amplios rangos de presión de líneas de equilibrio trifásico binario considerando fases fluidas y soluciones sólidas

CONICET Digital -

Cálculo en amplios rangos de presión de líneas de equilibrio trifásico binario considerando fases fluidas y soluciones sólidas Porras Giraldo, Andrés Felipe; Zabaloy, Marcelo Santiago; Rodriguez Reartes, Sabrina Belen Los algoritmos de cálculo de líneas de equilibrio trifásico binario, considerando amplios rangos de condiciones y la presencia de fases sólidas constituidas por compuestos puros, son complejos. El advenimiento de modelos para la descripción de soluciones sólidas requiere disponer de algoritmos aún más sofisticados, que consideren a las fases sólidas no como compuestos puros sino como mezclas, lo cual es más realista. En consecuencia, el propósito del presente trabajo es la extensión de los algoritmos al caso en que las fases sólidas son soluciones sólidas. Una vez obtenido un primer punto convergido de una dada línea trifásica, se aplica un método de continuación numérica que tiene en cuenta en forma automatizada las no linealidades de la curva a calcular. En este trabajo se presentan estrategias para la obtención del primer punto convergido de distintos tipos de líneas trifásicas, y se aplican tests de estabilidad termodinámica para detectar los equilibrios verdaderos (no metaestables).

Multirotor fault tolerance based on center-of-mass shifting in case of rotor failure

CONICET Digital -

Multirotor fault tolerance based on center-of-mass shifting in case of rotor failure Pose Claudio; Giribet, Juan Ignacio This work carries out an analysis on fault tol-erance in multirotor vehicles, particularly for an hexarotorone, where such feature is achieved by shifting the center ofmass in case of a motor failure. It will be shown that, foran hexarotor vehicle, for each of the possible motor failures,there exists an optimal fixed position for the center of mass, inorder to keep independent control of four degrees of freedom,and to obtain the best maneuverability. The performance ofthis solution will be compared with a previous design based onmotor reconfiguration in case of a motor failure.

El espacio de tutoría en el acompañamiento de las trayectorias universitarias durante la emergencia por covid-19: una experiencia desde TUTCYT

CONICET Digital -

El espacio de tutoría en el acompañamiento de las trayectorias universitarias durante la emergencia por covid-19: una experiencia desde TUTCYT Folonier, Victoria; Calienni, Maria Natalia El ingreso a la universidad representa una transición hacia un mundo con lógicas institucionales propias, que requiere aprender el "oficio de estudiante" (Gavazza, 2015). Este aprendizaje tiene un alto impacto en los procesos de ambientación a la vida universitaria y en el rendimiento académico. Contiene la idea de afiliación institucional e intelectual, que implica la incorporación de reglas implícitas y explícitas de la institución universitaria, siendo las primeras las que suelen ocasionar una mayor dificultad en el ingreso universitario. De acuerdo a esta perspectiva la continuidad de la trayectoria universitaria depende en gran medida de la capacidad de inserción activa de los/as estudiantes en su nuevo entorno, particularmente durante el primer año académico. Por lo tanto, el proceso de afiliación y de transición hacia la educación superior es complejo y resulta fundamental el acompañamiento, particularmente durante los primeros cuatrimestres. En este contexto, las tutorías son una de las diversas estrategias puestas en juego por la universidad buscando asegurar el derecho a la educación superior. El Departamento de CyT de la UNQ cuenta con un Programa de Tutorías presenciales (TutCyT) para los/as estudiantes que se encuentran cursando las primeras materias del ciclo inicial o núcleo básico -dependiendo la carrera-.El 2020 fue un año desafiante para toda la comunidad universitaria. Casi imprevistamente una pandemia nos obligó a tener que quedarnos en nuestras casas sin poder iniciar el ciclo lectivo de manera presencial. Una coyuntura sin precedentes se suscitó a causa del SARS-CoV-2. Pizarrones y aulas fueron reemplazados abrupta y repentinamente por herramientas como BigBlueButton, Zoom, Moodle, entre otras, para posibilitar la continuidad académica y garantizar el derecho a la educación superior ante tal contexto acuciante. Las tutorías no fueron la excepción. Se llevó a cabo un proceso de virtualización, lo cual implicó poner en juego nuevas herramientas pedagógicas y comunicacionales. En este trabajo compartiremos nuestra experiencia durante el 2020 desde el espacio TutCyT. Narraremos las estrategias desplegadas en nuestro taller para poder llevar adelante el acompañamiento de los/as estudiantes a distancia. Por otra parte, compartiremos nuestra percepción y comentarios que recabamos a partir de las voces de los/as estudiantes acerca de cómo el espacio pudo haber influido en el sostén y apoyo de las trayectorias de estudiantes de carreras científico-tecnológicas que no habían tenido experiencias previas de estudios a distancia, y cuyos docentes tampoco contaban con dicha experiencia. También evaluaremos las ventajas y desventajas de esta modalidad. Esta coyuntura enfrentó a los/as diversos actores de la comunidad universitaria a un cambio de modalidad de cursada y trabajo. Si bien las percepciones fueron variando a través del tiempo y estuvieron influenciadas por las realidades individuales, ha sido una oportunidad interesante para ganar experiencia en vistas de una transición a la bimodalidad en carreras científico-tecnológicas. Además, ha constituido un ejemplo de cómo una situación desfavorable puede ser aprovechada para mejorar y aprender. ReferenciasGavazza, M. B. (2015). Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) (Trabajo Final Integrador de Especialización). Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, Argentina.

Prospección de los efectos de la erupción H3 del Hudson sobre la dinámica de la vegetación de Patagonia Meridional

CONICET Digital -

Prospección de los efectos de la erupción H3 del Hudson sobre la dinámica de la vegetación de Patagonia Meridional Burry, Lidia Susana; Benvenuto, María Laura; Palacio, Patricia Irene; D´Antoni, Héctor En el NO de Santa Cruz la presencia de poblaciones humanas no fue siempre continua. Durante el Holoceno han sido registrados hiatos en las ocupaciones humanas y en las tropas de guanaco. A nivel regional, estos silencios arqueológicos podrían estar asociados a variaciones ambientales, relacionadas con dos erupciones del Hudson; H1 y H2 (ca 7900 y 2500 cal AP). Por esto, consideramos importante conocer el impacto de estos eventos en el funcionamiento de los ecosistemas. La dinámica de la vegetación en tiempo y espacio se puede estudiar a través de índices de vegetación como NDVI, calculado a partir de sensores remotos. Los cambios detectados se asocian a forzadores climáticos o antrópicos. En este trabajo se examina la señal H3 (agosto 1991) sobre el NDVI de Patagonia meridional para analizar la magnitud del impacto sobre la dinámica de la vegetación. Pese a que H1 y H2 fueron de mayor magnitud que H3, la información generada permitirá construir un modelo para interpretar el grado de impacto que generan estos eventos naturales catastróficos sobre los ecosistemas. Utilizando imágenes AVHRR/NOAA de 8 km (1982-2015) de Patagonia meridional se detectaron anomalías negativas de NDVI en la zona de la pluma del volcán en 1991-92, mientras que en años próximos anteriores y posteriores se observaron anomalías positivas. Se discuten otras anomalías observadas en relación a efectos El Niño. Este trabajo contribuye con estudios paleoecológicos y arqueológicos que analizan la incidencia de estos eventos en la disponibilidad de recursos de subsistencia de grupos cazadores recolectares en el NO de Santa Cruz durante el Holoceno.

Representaciones sociales y práctica reflexiva en la formación inicial docente en ciencias naturales y tecnología

CONICET Digital -

Representaciones sociales y práctica reflexiva en la formación inicial docente en ciencias naturales y tecnología; Social representation and reflective practices for initial teaching training in the natural sciences and technology Gimenez, Yanina Vanesa; Guirado, Ana María; Mazzitelli, Claudia Alejandra En este artículo se presenta una investigación desarrollada con 39 estudiantes de carreras de formación docente en Física, Química y Tecnología de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Se desarrolló un estudio en el contexto de la materia Psicología del Aprendizaje en la que se abordan contenidos relacionados con la conceptualización de aprendizaje y enseñanza y algunas teorías de aprendizaje y sus aportes. El objetivo general de este estudio fue identificar y explicitar las Representaciones Sociales (RS) de los futuros docentes, vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza, y favorecer la discusión y reflexión sobre las mismas. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo y se utilizaron diversas técnicas: evocación y jerarquización, trabajo con imágenes y frases incompletas e instancias de reflexión con los estudiantes. Para el procesamiento de los datos se elaboraron categorías de análisis acordes a la perspectiva teórica. Entre los resultados se identificó una representación de la enseñanza y el aprendizaje que no tiene en cuenta las características de los sujetos participantes. A partir de la RS identificada se desprende que no es necesario un docente como guía y como sujeto que debe planificar la enseñanza, quedando su figura como un transmisor de los contenidos ya que los estudiantes en interacción con su contexto lograrían sus aprendizajes. A modo de conclusión, los resultados muestran la necesidad de continuar trabajando con los estudiantes a fin de lograr la incorporación sistemática de la práctica reflexiva desde la formación docente inicial.; is study was conducted among a group of 39 students, all Education Majors specializing in the teaching of Physics, Chemistry, and Technology at the National University of San Juan (Argentina). e study probed into the Psychology of Learning, exploring how learning and teaching are conceptualized. It also covered various theories about learning and their contributions. e general objective of was to identify and examine the Social Representation (SR) of future teachers linked to learning and teaching, as well as encourage discussion and reflection. A qualitative approach as well as various research techniques were employed, including evocation and hierarchy, work with images and incomplete sentences as well as discussion with the students. Analytical categories based on a theoretical perspective were developed for data processing purposes. e results reveal that the SR of teaching and learning does not always consider the characteristics of the participating subjects. Based on the identified SR, it is not adamant for teachers to serve as guides or subjects to plan the content to be taught. Rather, teachers are perceived as transmitters of content since students ultimately learn from interaction with their surroundings. Nevertheless, the results reveal the need to continue to engage with teacher trainees to systematically incorporate reflective practices in their teaching, early on in their training process.

Representaciones sobre el trabajo femenino en la política pública. El caso "Ellas Hacen" (2013-2019)

CONICET Digital -

Representaciones sobre el trabajo femenino en la política pública. El caso "Ellas Hacen" (2013-2019) Pizarro, Tatiana Marisel Con este capítulo se pretende presentar la evolución del concepto trabajo en la política social argentina "Ellas hacen" -que fomentaba la creación de cooperativas de mujeres trabajadoras para alcanzar su autonomía económica- hasta su unificación en el programa "Hacemos Futuro Juntas" -que instaba al desarrollo personal-. Para realizar este análisis fue preciso hacer un recorrido por las gestiones gubernamentales de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) y de Mauricio Macri (2015-2019). De este modo, se problematizó en la manera en que esta política fue (re)definiendo al trabajo desde un pretendido enfoque de género, siendo que, en la evolución de ésta, en su diseño y su práctica omitían problemáticas relacionadas al mismo. En tal sentido, fue preciso articularse a la perspectiva de los estudios de género a las políticas públicas. En este aspecto es en el que se manifiesta la importancia de este manuscrito, ya que se expone cómo el Estado exceptúa las singularidades de las mujeres en este tipo de medidas, lo que ayudaría a ahondar más aún las inequidades entre los géneros.

Anteras, estigmas y polinizadores de dos especies de Stigmaphyllon (Malpighiaceae): Un enfoque evolutivo

CONICET Digital -

Anteras, estigmas y polinizadores de dos especies de Stigmaphyllon (Malpighiaceae): Un enfoque evolutivo; Anthers, stigmas and pollinators of two species of Stigmaphyllon (Malpighiaceae): an evolutionary approach Avalos, Adan Alberto; Torretta, Juan Pablo; Marrero, Hugo Javier; Lattar, Elsa Clorinda; Ferrucci, Maria Silvia La mayoría de las Malpighiaceae Neotropicales exhibe caracteres conservados en el cáliz y la corola debido a su estable sistema de polinización por abejas colectoras de aceites. Sin embargo, los ciclosfértiles presentan variaciones considerables y nunca se analizó si éstas influyen en el éxito reproductivo. Con ese objetivo, examinamos la posición, morfoanatomía y funcionamiento de las anteras y estigmas en S. bonariense y S. jatrophifolium en relación a sus polinizadores. Seleccionamos poblaciones naturales, colectamos flores en distintos estadios y medimos el éxito reproductivo por medio de experimentos manipulativos. Además, censamos, capturamos y medimos los polinizadores de ambas especies en cada población estudiada. Como resultado las especies exhibieron estambres heteromórficos, con distintos tamaños de anteras y glándulas conectivales, sugiriendo una división de labores dentro del androceo. La disposición de los estigmas resultó en un triángulo invertido (vista frontal) cuyo tamaño varió entre las especies. La eficiencia de polinización de las distintas abejas colectoras de aceite fue variable dependiendo del tamaño corporal, debido a las frecuencias de visitas y al contacto con los estigmas. Nuestros resultados indican que el tamaño de los polinizadores y la posición intrafloral de las anteras y estigmas, influyen en el éxito reproductivo de las especies focales. Se discuten los resultados en relación a las consecuencias reproductivas, genéticas y evolutivas.

El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI

CONICET Digital -

El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI Williams, Fernando Durante la segunda mitad del siglo XX, la represa hidroeléctrica fue una de las piezas más sobresalientes de la infraestructura energética a nivel global. Nuevas técnicas en el uso del hormigón, políticas desarrollistas basadas en la universalización de la electricidad y redefinición del papel desempeñado por los estados nacionales en la economía son algunas de las condiciones que en ese período permiten comprender el lugar emblemático que ocuparon las represas en el imaginario de la modernización. Sin embargo, el cambio de milenio trajo aparejado una rotunda declinación en la legitimidad de este tipo de obras, especialmente debido a los perjuicios socio-ambientales provocados por la formación de los embalses. A pesar de la baja huella de carbono de esta forma de generación de la energía, desde que la World Commission on Dams publicó en 2000 su lapidario informe, los organismos crediticios internacionales han comenzado a desfinanciar los proyectos hidroeléctricos y en países como Estados Unidos se ha iniciado un proceso de remoción de represas y otros artefactos que regulan y modifican el cauce de ríos y otros cuerpos de agua.En este sentido, los desafíos que trae aparejado un ethos ambientalista en franca expansión será el primer tema a abordar en relación con el estudio de las represas hidroeléctricas. Sin embargo, y a contrapelo de la naturalizada deslegitimación de estas obras, interesará también pasar en limpio aquí algunos aspectos que durante las últimas dos décadas han tendido a quedar en las sombras.Para ello, será necesario emprender un abordaje que repare en diferentes escalas. En primer lugar la del artefacto represa, con su especificidad técnica y estética; y en segundo lugar la de la infraestructura, escala en la que el artefacto se integra a redes más amplias de generación y transporte de electricidad.Por otro lado, las aspiraciones regionalistas de la planificación invitan a considerar también la dimensión paisajística de estas grandes obras. Aquí importa revisar primero la instancia de los proyectos desde los cuales fueron formulados. En este primer encuadre ?paisaje? remite a la problematización de la relación entre artificio y naturaleza y a la posible estetización de tal relación. En algunos casos, como el de la Patagonia, marcos territoriales específicos exigen que esta indagación contemple también los modos en que el territorio ha sido significado desde otras agencias y discursos estatales. En un segundo encuadre, paisaje remite también a una mirada a partir de la cual un territorio resulta reapropiado desde nuevas imágenes o prácticas que lo resignifican. El trabajo buscará mapear conceptualmente estos dos posibles encuadres a partir de los cuales puede abordarse el estudio de las represas hidroeléctricas desde una perspectiva paisajística. Al mismo tiempo, ese abordaje no podrá evitar considerar de qué manera los objetos, las imágenes, las prácticas y sus significados se han visto modificados a partir del creciente consenso que han ganado ciertas preocupaciones e ideas de cuño ambientalista.

Fat Substitution: Some Strategies to Obtain Healthy Meat Products with Improved Technological Characteristics

CONICET Digital -

Fat Substitution: Some Strategies to Obtain Healthy Meat Products with Improved Technological Characteristics Romero, Mara Cristina; Fernández, Carina Lorena; Fogar, Ricardo Alejandro; Doval, Mirtha Marina; Romero, Ana María; Judis, Maria Alicia Meat products are an important source of nutrients as they provide high-quality proteins, minerals as iron and zinc, and most of the B-vitamin complex (B1, B2, niacin, B6, and B12). However, these products are also high in energy and fat content, being this fat content and/or the lipid profile often questioned by experts and consumers, since both have been historically associated with the development of various diseases, such as obesity, hypertension, and coronary heart disease. Thus several strategies have been proposed to obtain low-fat products with healthy lipid profiles, being the most widely used the decrease in fat content by partially or totally replacing it with different types of carbohydrates or vegetable and animal proteins to obtain low-fat products; or replacing fat by polyunsaturated oils (raw, emulsified, gelled, encapsulated, etc.) to obtain meat products with an improved lipid profile. However, these strategies generate new technological problems as the modification of textural properties, increased cooking loss and shrinkage, increased lipid oxidation during the processing and/or storage if unsaturated lipids were added, among others. All these problems have implications for consumer acceptance and must be considered in order to obtain meat products with enough quality to satisfy consumers? demands. Consequently, in this chapter we revise some of the most relevant strategies aimed at obtaining meat products with low-fat content and/or with an improved lipid profile, as well as their impact on both technological properties and the acceptance of these products by consumers.

Días de odio: una transposición noir en el cine argentino después de la caída del sistema de estudios

CONICET Digital -

Días de odio: una transposición noir en el cine argentino después de la caída del sistema de estudios Giacomelli, Daniel Adrian En el presente trabajo intentaremos dar cuenta de los procesos mediante los cuales se llevó a cabo la transposición fílmica de “Emma Zunz” (1948) de Jorge Luis Borges, que ha sido adaptada como Días de odio (Leopoldo Torre Nilsson, 1954). Pretendemos visibilizar aquellos rasgos que acerca la película a la tipología noir, considerando aquellos aspectos de la obra original que sufrieron modificaciones en su transposición a la forma fílmica…

Berberis burruyacuensis O. R. Dantur, S. Radice, E. Giordani, A. Papini sp. nov. (Berberidaceae): a new species

CONICET Digital -

Berberis burruyacuensis O. R. Dantur, S. Radice, E. Giordani, A. Papini sp. nov. (Berberidaceae): a new species Gori, M.; Biricolti, S.; Pedrazzani, S.; Giordani, E.; Papini, A.; Dantur, O. R.; Arena, M. E.; Radice, Silvia A new species of Berberis L. from the region of Tucuma´n (Argentina), locally known as ‘‘sacha mikuna’’, was described as Berberis burruyacuensis. The phylogenetic position was evaluated with ITS DNA sequences, particularly with respect to Berberis mikuna Job and other Berberis species of West-South America. The autonomy of the species, beyond the observed morphological and phenological traits, was confirmed through high maximum likelihood bootstrap values and bayesian support. Moreover, a 3 nucleotides insertion, together with two transversions and one transition, characterizes B. burruyacuensis ITS1 DNA region with respect to the rest of the species of the genus. B. burruyacuensis clustered in a very interesting position, that is as an outgroup to the rest of the South American species of Berberis. This position may suggest for this species the maintenance of relatively plesiomorphic characters with respect to the rest of the clade.

Derechos de autor y buenas prácticas en las publicaciones científicas

CONICET Digital -

Derechos de autor y buenas prácticas en las publicaciones científicas; Copyright and good practices in scientific publications Sardi, Marina Laura; Bailliet, Graciela Las publicaciones científicas constituyen un importante indicador de la trayectoria laboral de un investigador, resultante de intereses, restricciones y de diversas negociaciones. Un lugar en que se manifiestan muchos de estos elementos es la configuración de las autorías del trabajo. Esto suele ser motivo de tensiones cuando, por ejemplo, en la lista de autores de un trabajo se excluye a alguien que generó determinado tipo de información o contenido; así como cuando se incorporan autores por devolución de gentilezas que nada aportaron a dicho contenido. Como investigadoras y editoras de la Revista Argentina de Antropología Biológica, basándonos en nuestra experiencia y en comentarios recibidos de algunos colegas en el ejercicio de actividades de investigación, entendemos que es necesario aportar elementos de reflexión sobre este tema. Los objetivos de este trabajo son los de a) visibilizar la problemática sobre el reconocimiento de autorías en las publicaciones y b) aportar algunas directrices para garantizar el respeto a los derechos de autor.; Scientific publications are considered an important indicator of a researcher’s career, resulting from interests, restrictions, and various negotiations. The configuration of authorship can be a source of tension, for example, when someone who generated a certain type of information or content is excluded from the list of authors of a work, or also, when someone is incorporated as author in a manner of return of courtesies, although they contributed nothing to the said content. As researchers and editors of the Revista Argentina de Antropología Biológica, based on our experience and comments received from colleagues during research activities, we understand that it is necessary to contribute elements of reflection on this topic. The objectives of this work are to a) make visible the problems regarding the recognition of authorship in publications, and b) provide some guidelines to guarantee respect for copyright.

Fe-Chelating compounds producing fungal communities and their applications

CONICET Digital -

Fe-Chelating compounds producing fungal communities and their applications Becerra, Alejandra Gabriela Fungi are producing many secondary compounds such as siderophores that play an important role in the agriculture field. Siderophores are an essential compound produced by some fungal communities such as plant growth-promoting fungi (PGPF), biocontrol agent, and phytopathogen during iron deficiency. Iron is an essential compound for the fungi physiology. Indeed, a few studies mention the role of fungal siderophores in agriculture. Many types of siderophores are detected such as fusarinines, rhodotorulic acid, coprogens, and ferrichrome that are secreted by fungi. The ability to produce siderophores is an interesting trait for some species of fungi which can be utilized in agriculture instead of synthetic chemicals. Many important fungi can produce siderophores including mycorrhiza, Trichoderma, Fusarium, Aspergillus, and Penicillium. However, the mechanism of iron chelating by producing siderophores, is possible applying in control of plant pathogens, weeds, and promoting plant growth. This mechanism showed high efficacy in competing and affecting the activity and growth of several plant pathogens that can cause inhibition for growth. This mechanism can provide iron easy to absorb for plants which are promoting plant growth. However, it must determine the ability of fungal strains to produce siderophores at an appropriate level. It is helpful in enhancing the traits of producing siderophores by these these fungi under the different environments that potential increase in their efficiency for using in agriculture.

Riesgo de inundación en zonas urbanas y estrategias de mitigación y adaptación: Aspectos teóricometodológicos y propositivos

CONICET Digital -

Riesgo de inundación en zonas urbanas y estrategias de mitigación y adaptación: Aspectos teóricometodológicos y propositivos Lopez, Isabel; Etulain, Juan Carlos El presente capítulo desarrolla una exploración indagatoria –sin antecedentes- de tres cuestiones importantes para colaborar con la problemática de las inundaciones por lluvias extraordinarias en el Gran La Plata. Se intenta contestar: ¿Cuáles son las zonas expuestas a inundación?, ¿Qué grados de riesgo de inundación tiene la población asentada en las diferentes zonas urbanas?, ¿qué estrategias deberían gestionarse para aumentar la resiliencia de los habitantes y adaptar/ condicionar la ciudad, los barrios y las viviendas para enfrentar esa circunstancia en el mediano y largo plazo?

Bamboo flowering in South America: what the past tells about the future

CONICET Digital -

Bamboo flowering in South America: what the past tells about the future Guerreiro, Carolina Inés; Vega, Andrea Susana A key characteristic of most woody bamboos is the process of cyclical flowering after a long vegetative period. These flowering events are generally gregarious, affecting an entire region, and are followed by the death of individuals. The duration of the life cycle has been determined in very few species. After reconstructing the history of massive reproductive episodes of South American woody bamboo species, the life span of many species was estimated. For most of the species considered, mean flowering period multiples of 15–16 years were found, with an ca. 30-year cycle being the most usual. Evidence of a certain level of reproductive synchrony among different species was found in South America. This survey had also led to several predictions about probable dates of future flowering events. The existence of a relationship between a mass flowering event and climate factors is preliminarily assessed, yielding original results. Although historical records and climate data series are fragmentary, there are some hints that point out a trend that should be taken into account in future studies. Proposed environmental and genetic causes of bamboo flowering are discussed. Finally, the environmental and social consequences of bamboo flowering are listed.

Las dimensiones sociales de las desigualdades sociales del agro en una etapa de crecimiento económico: el noroeste de Córdoba (Argentina), 1900-1930

CONICET Digital -

Las dimensiones sociales de las desigualdades sociales del agro en una etapa de crecimiento económico: el noroeste de Córdoba (Argentina), 1900-1930 Moreyra Villalba, Beatriz Ines Esta ponencia se propone analizar los procesos y dimensiones generadores del atraso y desigualdad económica, social e institucional de los espacios rurales extra pampeanos durante las tres primeras décadas del siglo XX. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio la región del Noroeste de Córdoba, como territorio que adoleció de una marginalidad multidimensional. Este recorte del objeto de indagación y el abordaje escogido permite ofrecer una perspectiva compleja y matizada de los procesos macrohistóricos rurales argentinos, dado que recorta espacios y escalas permitiendo una comprensión diferente del contexto histórico y sus actores, sin desconocer su interrelación con la escala nacional o internacional.

Experiencias subjetivas y construcción de un objeto de estudio: itinerarios terapéuticos y representaciones sociales sobre el cáncer

CONICET Digital -

Experiencias subjetivas y construcción de un objeto de estudio: itinerarios terapéuticos y representaciones sociales sobre el cáncer Fantini, Francisco Martín Este escrito tiene como propósito reflexionar sobre los vínculos que poseen las trayectorias biográficas y académicas con la construcción de un objeto de investigación. Particularmente, desando -a partir de una experiencia familiar- cómo las relaciones con profesionales de la salud y pacientes impactan en mi interés por los procesos medicalización, las representaciones sociales sobre el cáncer y los itinerarios terapéuticos de las y los pacientes oncológicos. Este devenir se plasma en la escritura de mi tesis de Maestría en Sociología en la Universidad Nacional de Córdoba.

Permo-Jurassic Cynodonts: The Early Road to Mammalness

CONICET Digital -

Permo-Jurassic Cynodonts: The Early Road to Mammalness Abdala, Nestor Fernando The path to mammalness is well documented in the fossil record of Therapsida. Cynodontia is a group that includes living mammals and a series of stem fossil taxa that are individualized under the paraphyletic name of non-mammalian cynodonts. In this chapter I summarize the cynodont record of the late Permian, the post end-Permian extinction record and the remainder of the Triassic; and also examine two groups with strong morphological changes toward mammalness: Mammaliamorpha and Mammaliaformes (with the review of the last group restricted to the very basal forms documented in the Late Triassic-Early Jurassic). The final section of this contribution summarizes the advances in different areas of knowledge of cynodonts in the first 19 years of the 21st century. Among other topics considered are a tally of new species proposed, the discovery of new fossil sites with records of cynodonts, the phylogenetic hypotheses presented for different groups, and the tempo of cynodont evolution in light of recent changes in the geological temporal scale and the results of absolute dating.

Reprogramming the tumor metastasis cascade by targeting galectin-driven networks

CONICET Digital -

Reprogramming the tumor metastasis cascade by targeting galectin-driven networks Perrotta, Ramiro Martin; Bach, Camila Agustina; Salatino, Mariana; Rabinovich, Gabriel Adrián A sequence of interconnected events known as the metastatic cascade promotes tumor progression by regulating cellular and molecular interactions between tumor, stromal, endothelial, and immune cells both locally and systemically. Recently, a new concept has emerged to better describe this process by defining four attributes that metastatic cells should undergo. Every individual hallmark represents a unique trait of a metastatic cell that impacts directly in the outcome of the metastasis process. These critical features, known as the hallmarks of metastasis, include motility and invasion, modulation of the microenvironment, cell plasticity and colonization. They are hierarchically regulated at different levels by several factors, including galectins, a highly conserved family of β-galactoside-binding proteins abundantly expressed in tumor microenvironments and sites of metastasis. In this review, we discuss the role of galectins in modulating each hallmark of metastasis, highlighting novel therapeutic opportunities for treating the metastatic disease.

Estudio diagnóstico sobre la situación habitacional de las trabajadoras sexuales en el contexto de la pandemia de COVID-19 : acceso a la vivienda y violencia institucional en el Barrio de Constitución

CONICET Digital -

Estudio diagnóstico sobre la situación habitacional de las trabajadoras sexuales en el contexto de la pandemia de COVID-19 : acceso a la vivienda y violencia institucional en el Barrio de Constitución Varela, Cecilia Ines; Martynowskyj, Estefania; Gonzalez, Felipe; Sánchez, Alexandra; Albornoz, Maximiliano; Manes, Lucía Este informe surge de una demanda que el sindicato de trabajadoras sexuales AMMAR nos formuló inicialmente como equipo de investigación radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA), a raíz del agravamiento de la situación habitacional, ya crítica, de las trabajadoras sexuales, en el contexto de las medidas implementadas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Se llevó a cabo en el marco de un convenio de asistencia técnica entre AMMAR y CONICET (CONVE-2021-60164848-APN-GVT). Durante el desarrollo de esta investigación emergieron preocupaciones en torno a las situaciones de violencia institucional que parecían aumentar en el marco de los refuerzos de los controles policiales para el cumplimiento de las medidas definidas por el ASPO. Se añadió esta dimensión de análisis en el cuestionario aplicado, y se articuló con el proyecto PISAC-COVID 19 0026 ("Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario, multidimensional y comparativo de las formas de intervención de la fuerzas de seguridad y policías en contextos de vulnerabilidad en la Argentina post pandemia") que integran algunos miembros del equipo de investigación dentro del Nodo 15 Instituto de Ciencias Antropológicas .

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador