Sindicador de canales de noticias
Coastal Marine Biodiversity: challenges and threats
Pan, Jeronimo; Marcoval, Maria Alejandra; Bazzini, Sergio Martín; Vallina, Micaela Veronica; de Marco, Silvia Graciela
With contributions from an impressive group of Argentinean and German oceanographers, this book examines classical ecological issues relating to marine ecosystems in the context of climate change. It paints a picture of marine ecology at the crossroads of global warming. The book examines the fundamentals of marine ecology: ecosystem stability, water quality, and biodiversity in the context of the changes taking place globally. It then reviews the major marine ecosystems in the same context, from the primary producers to the big marine mammals. The chapters cover primary consumers level, benthic communities, seaweeds assemblages and wetlands ecology, fisheries, and seabirds.
Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
Hidalgo, Melisa Jazmin; Marchevsky, Eduardo Jorge; Sgroppo, Sonia Cecilia
La búsqueda de ingredientes naturales que reemplacen a aquellos con contienen gluten en la elaboración de barras de cereales es todo un desafío para los nutricionistas y tecnólogos en alimentos. Entre estos ingredientes se encuentran los granos de amaranto, estos granos aparecen como una opción interesante debido a su alto contenido en proteínas y minerales. Son incorporados en las barras de cereales en forma de granos enteros, tostados o dilatados. Actualmente en la bibliografía científica se encuentran disponible numerosos trabajos dedicados a la determinación de la composición mineral del grano entero, sin embargo la información con respecto a estos productos elaborados a base de amaranto resulta escasa. De hecho la información con respecto a la composición mineral de estas barritas proviene de los propios elaboradores y generalmente se encuentra focalizada en los elementos exigidos por la legislación vigente, entre estos especialmente el sodio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición mineral de barras de cereales comerciales con amaranto disponibles en el mercado de Argentina. Para lograr este objetivo se determinaron las concentraciones de Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn en 20 muestras de barras de cereales, de 4 formulaciones distintas, por espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando herramientas quimiométricas no paramétricas, como ser el análisis de componentes principales (ACP), para verificar la presencia de posibles patrones de composición. Previo al análisis, los datos químicos fueron sometidos a una transformación logarítmica para corregir inconvenientes en la distribución de los mismos. Se pudo representar el 97 % de varianza presente en la matriz de datos originales al considerar las tres primeras componentes principales. En la proyección de scores se puede observar una clara diferenciación de las muestras con manzana y frutas cítricas mientras que existe un agrupamiento de las muestras con durazno y frutilla. Estos agrupamientos pudieron confirmarse mediante la aplicación de un método de clúster jerárquico (HCPC) sobre los scores resultantes de la ACP usando el criterio de Ward en un espacio euclidiano simple. La información generada resulta de utilidad para aquellos interesados en el aporte nutricional de este tipo de alimento desde el punto de vista mineral.
Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
Colantonio, Sonia Edith; Ferreyra, María del Carmen; Celton, Dora Estela
La esclavitud fue un fenómeno generalizado en nuestra historia colonial. En la ciudad de Córdoba, las mujeres representaron el 60% de la población esclava a fines del siglo XVIII. A pesar postularse para las esclavas de otras zonas del país una baja fecundidad, fundamentalmente en condiciones de ilegitimidad, Córdoba no pareció seguir ese patrón. Nuestro objetivo es aportar algunos indicadores de su proceso reproductivo, atendiendo especialmente a la extensión del período de reproducción, paridad y los intervalos proto e intergenésicos, todo ello en relación a la condición de legitimidad/ ilegitimidad. El análisis se realizó sobre 2365 bautismos de la Iglesia Catedral de Córdoba entre los años 1712 y 1793. Se calcularon los promedios de las variables antedichas y se analizó mediante modelos lineales la relación que guardan la edad de la madre y el intervalo intergenésico con la paridad, el sexo y la condición de legitimidad del nacido. Los resultados muestran que en ellas predominó levemente la legitimidad, un elevado tamaño medio de la prole completa (en ausencia de mortalidad), amplios intervalos entre el primero y el último hijo, así como el intergenésico y el protogenésico en las casadas. La edad de las madres y el intervalo intergenésico fueron significativamente diferentes por paridad, sin estar influídos por el sexo ni por la condición de legitimidad. Se concluye que en las esclavas el período reproductivo fue relativamente extendido, con una fecundidad alta y nacimientos a intervalos largos, debidos tal vez a una lactancia prolongada y/o a condiciones no óptimas de nutrición.
Cultures and identities in ELT classrooms: Global considerations in the local context of Argentina
Cultures and identities in ELT classrooms: Global considerations in the local context of Argentina
Porto, Melina
The aim of this chapter is to explore the current state of affairs in English literacy education nowadays in relation to cultural and identity issues as addressed in this book within the current international scenario of English language teaching (ELT) worldwide. I take the case of English rather than any of the several languages mentioned throughout the book because of two reasons. The first one is practical and brief: I am myself a teacher of English and this is my field of expertise both in teaching and research. The second more profound reason is that English is undoubtedly recognized as an international language nowadays, and therefore the discussion in this chapter may be relevant not only to ELT in the Latin American region, but also to other countries outside South America. Let me explain. In the field of TESOL, the voices from many countries in the periphery have been heard, especially from Asia and Africa, belonging to what Kachru (1996: 137) calls ´expanding and outer circles´. However, the Latin American perspective has been and still is underrepresented in general in academic publications. Hence, I wish to put forward my stance as an English as a foreign language (EFL) educator, teacher educator, researcher, and curriculum writer from one country in Latin America, namely Argentina. The chapter is organized as follows. I start with some general observations about ELT nowadays. These considerations certainly apply to ELT in Latin America, but are simultaneously and purposefully linked to, and/or derived from, ELT in other international contexts. These observations concern the complex question of culture within ELT, especially within EFL education, which is dominant in Latin America. This cultural dimension lends itself to a consideration of identity issues, which take much of the focus of this chapter. This discussion involves an examination of the inseparability between the individual and the universal in ELT in general.I also touch upon the political and ideological agendas (more or less) hidden behind ELT as reflected in the discourse of imperialism. My aim here is to connect this line of thought with the visualization of this chapter as an example of ELT as lived in a local setting. Seen in this light, this chapter responds to current calls from all the actors involved in the discourse of imperialism: the importance of the individual and the local in descriptions of how literacy in English is lived in peripheral countries, of which Argentina is an example. In addition, given the pervasive linguistic and cultural diversity that educators face in their classrooms nowadays, not only in Latin America as we see in this book but also worldwide, I briefly review the conceptualization of the EFL classroom as a Third Space. This notion is relevant as it caters for the need to discover what unites human beings, with a focus on commonalities and bonds, in an attempt to be as much at ease as possible with each others' languages, cultures, and individualities. I strive to explicate the notion with specific examples from the Argentinean educational context.The chapter concludes with a description of the current scenario regarding the aforementioned issues in Argentina.
Protección del acero con pinturas con sales de tierras raras como pigmentos anticorrosivos
Protección del acero con pinturas con sales de tierras raras como pigmentos anticorrosivos
Roselli, Sol Natacha; Revuelta, Mariana Valeria; Deya, Marta Cecilia; Romagnoli, Roberto
Entre las estrategias desarrolladas para proteger estructuras metálicas de la corrosión en el medio en el que serán expuestas se destacan las pinturas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de pinturas anticorrosivas conteniendo sales de tierras raras (STR) como inhibidores de corrosión para proteger el acero de la oxidación. Se propone el uso de zeolitas modificadas con iones pasivantes como el Ce (III) como pigmentos anticorrosivos, debido a que el uso del fosfato de zinc ha comenzado a restringirse por su impacto negativo en el medio ambiente. La capacidad de intercambiar iones, las características de adsorción y su reactividad hace que este grupo de silicatos sea interesante desde el punto de vista de la tecnología de los recubrimientos anticorrosivos inteligentes. El efecto protector del acero de las soluciones de nitrato de cerio (III) a distintas concentraciones fue evaluado mediante técnicas electroquímicas. La película protectora formada sobre el metal expuesto fue observada mediante microscopía electrónica de barrido (MEB). Las pinturas formuladas con las zeolitas modificadas fueron aplicadas sobre paneles de acero SAE 1010 arenados. La capacidad protectora de los recubrimientos fue evaluada observando el grado de corrosión según la norma ASTM D 610 mediante la exposición en cámara de niebla salina (ASTM B117). Los recubrimientos formulados también se evaluaron por espectroscopía de impedancia electroquímica. Los resultados obtenidos mostraron que es posible reemplazar hasta 2/3 del contenido de fosfato de cinc en las pinturas anticorrosivas por zeolita modificada con iones cerio, sin pérdida significativa de las propiedades anticorrosivas.
Consejos obreros y sindicatos: Claves analíticas e históricas para reflexionar sobre un estudio de caso
Consejos obreros y sindicatos: Claves analíticas e históricas para reflexionar sobre un estudio de caso
Cambiasso, Mariela Gisele
El protagonismo de las bases organizadas en sus lugares de trabajo a través de las Comisiones Internas y/o Cuerpos de Delegados fue uno de los rasgos que caracterizó, en términos generales, a la experiencia sindical en Argentina. En la actualidad, el debate en torno a dicha problemática se reactualiza a partir del resurgimiento, como parte del proceso general de la revitalización sindical, de los que se ha denominado como “sindicalismo de base”. Sobre la base de este contexto general, en el presente trabajo se pretende reflexionar teórica y conceptualmente sobre las condiciones que definen y otorgan especificidad a la organización sindical en el lugar de trabajo (Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados), considerando el lugar que históricamente fueron adquiriendo en el marco del sindicalismo argentino. La intención es aportar claves analíticas e históricas de interés a los fines de profundizar el estudio de la Comisión Interna de Kraft-Terrabusi - una empresa perteneciente a la rama industrial de la alimentación-, en vistas de ampliar y complejizar las reflexiones planteadas en una tesis de maestría recientemente finalizada. A fin de alcanzar el objetivo propuesto, se recuperan los aportes de algunos de los autores clásicos que reflexionaron sobre las particularidades de los consejos obreros y su relación con los sindicatos, y de aquellos trabajos que se centraron en el estudio de las características y el lugar que adquirieron las Comisiones Internas en el marco del sindicalismo argentino. Finalmente, considerando la complejidad del “objeto de estudio”, se recurre a la complementación de distintas fuentes de información tales como entrevistas en profundidad, documentos emitidos por la Comisión Interna bajo estudio y fuentes hemerográficas de interés.
The fluvial-tidal transition zone in an ancient tide-influenced fluvio-deltaic system (Lajas-Challacó Fms., Neuquén Basin, Argentina)
The fluvial-tidal transition zone in an ancient tide-influenced fluvio-deltaic system (Lajas-Challacó Fms., Neuquén Basin, Argentina)
Gugliotta, Marcello; Flint, S. S.; Hodgson, D. M; Veiga, Gonzalo Diego
The fluvial-tidal transition zone has been studied in modern as well as ancient systems. Nonetheless the sedimentary facies, the depositional architecture and the spatial extent of this zone can be widely different depending on the system (e.g. delta vs. estuary) and on the intensity of tidal interactions (fluvial-dominated tide-influenced or tide- dominated fluvial-influenced). The longitudinal changes of facies from purely fluvial, through the transition zone, to marine settings has been described extensively, but different patterns can also occur in adjacent depositional settings (e.g. interdistributary overbank vs. distributary channel deposits), increasing the complexity of this depositional setting. This study is focused on the Middle Jurassic Lajas and Challacó Formations (Neuquén Basin, Argentina), which constitute a fluvio-deltaic system influenced by tidal processes throughout most of the 300 m thick succession. The palaeogeographic setting was a large back-arc basin in which structural topography inherited from the earlier syn- rift phase developed a narrow embayment that enhanced tidal range throughout complete depositional sequences. Methods used include collection of several measured stratigraphic sections. Sedimentary facies and stratigraphic analysis are integrated with the interpretation of laterally extensive outcrops and photopanels in order to capture the depositional architecture, the key stratigraphic surfaces, and the lateral and vertical facies variations. Facies associations recognized in the Lajas Fm. consist of purely fluvial or tide-influenced distributary channels, muddy abandoned channels, muddy and heterolithic bayfill, sandy and heterolithic mouth bars, prodelta mudstones, extensive tidal flats/marshes and tidal channels. The overlying Challacó Fm. includes fluvial channels, extensive fluvio-lacustrine floodplains and crevasse-splays. In these facies associations the degree of tidal influence is weak and consists of tidal modulation of fluvial dunes and bars, which is considered to happen in the backwater zone ( sensu Martinius & Gowland, 2011). Conversely, the deltaic Lajas Fm. shows continuous tidal signatures although the abundance of tidal facies may vary. The lower part of the study interval is characterized by extensive interdistributary bay, distributary channel and mouth bar deposits. These facies were deposited in a tide- influenced delta in which the maximum suspended sediment concentration was at the mouth of the river and the currents were predominantly unidirectional and seaward oriented. These facies are overlain by extensive tidal flats and heterolithic tidal channels showing a retrogradational stacking pattern consistent with abandonment of the delta plain and development of tidal facies. The Challacó Fm. consists of a fluvial system deposited in an alluvial plain to upper delta plain. Well-drained overbank deposits were periodically flooded by fluvial fresh water. In the fluvial channels up to approximately 10 km inland of the coeval shoreline, cyclic segregation of grain-size, bundling with increasing-decreasing frequency of carbonaceous drapes and rare mud drapes are interpreted as due to flow retardation and tidal drawdown of the fluvial currents. Although these channels were affected subtly by tidal processes they lack any marine or brackish trace fossils, suggesting a fresh-water tide-modulated setting. The fluvial-tidal transition zone can be up to several hundreds of kilometres in length, thus a significant amount of its deposits can be erroneously interpreted as purely fluvial. The correct identification of sedimentological features of this zone and its migration as recorded in stratigraphic successions will improve understanding of sediment transfer processes from continents to oceans.
Entre universalismos y particularismos: Notas sobre teorías de lo común a propósito de la etnopolítica contemporánea
Entre universalismos y particularismos: Notas sobre teorías de lo común a propósito de la etnopolítica contemporánea
Katzer Molina, Maria Leticia
Las caracterizaciones analíticas del universo configurado a partir de las reivindicaciones étnicas y sus comunalizaciones jurídicas en Latinoamérica, confluyen en el núcleo semántico del nexo entre identidad, política y ciudadanía. En la teoría etnológica y política contemporánea, la conceptualización de las acciones de adscriptos étnicos en términos de acciones orientadas por intereses constituye el núcleo conceptual de la definición de lo político. Comunalizaciones, movimientos culturales, democracia plural radical, reivindicaciones de derechos colectivos diferenciados, son todas ellas nociones que refieren a acciones colectivas y a la producción de identidades sobre la base de orientaciones culturales o ethos comunes en el ámbito de la esfera pública. La interpretación de tales expresiones como formas institucionalizadas y públicas de acción colectiva se funda en un concepto de vida política como "vida común", como "acción colectiva pública", La siguiente presentación se propone interrogar los márgenes categoriales sobre los que se construye y fundamenta la teoría etnopolítica contemporánea, explorando las nociones de "común" que ponen en circulación como las expresiones de la tensión entre universalismo y particularismo que hacen emerger.
Caracterización química de los minerales de las granulitas máficas retrogradadas de Precordillera occidental, Mendoza
Caracterización química de los minerales de las granulitas máficas retrogradadas de Precordillera occidental, Mendoza
Boedo, Florencia Lucila; Perez, Sofia Beatriz; Ariza, Juan Pablo; Vujovich, Graciela Irene
The western Precordillera mafic- ultramafic belt partly consists of mafic granulites (layered gabbros) retrograded to greenschist facies metamorphism. The compositionally homogeneous high- grade assemblage suggests that granulites have reached temperatures of ~880ºC. Whereas the low- grade mineral association indicates a retrogradation to greenschist facies with a high pressure component evidenced by the presence of phengite.
An approximation to the study of lmmunoneuroendocrine Phenotypes in Japanese quail
An approximation to the study of lmmunoneuroendocrine Phenotypes in Japanese quail
Nazar, Franco Nicolas; Correa, Silvia Graciela; Marin, Raul Hector
Immunoneuroendocrinology studies the interaction among immune, nervous and endocrinesystems. Different communicational paths have been described for birds and mammals: theHypothalamus-Pituitary-Adrenal, for example, has an anti-inflammatory activity mediated byglucocorticoids and a pro-inflammatory activity dependent on dehidroepiandrosterone. Immunesystem provides each individual with rapid and efficient responses that involve activation andpolarization of the system, leading to either inflammatory or anti-inflammatory profiles. The conceptof Immunoneuroendocrine Phenotype has recently been proposed for mammals. This notion implies the categorization of a population in subgroups with different immunoneuroendocrine backgrounds. Lewis and Fisher rats expressing a Th1-proinflammatory and a Th2-antiinflammatory profile respectively are used to characterize these phenotypes in mammals. In poultry, up to where we know, these phenotypes have not been described yet. This study attempts to determine the existence and distribution of one or more phenotypes in a population of adult Japanese quail. Thus, we selected and evaluated general immunoneuroendocrine variables: plasma corticosterone, lymphoproliferative response to phytohemagglutinin-p, antibody response against sheep red blood cell and frequency of leukocyte subpopulations distribution. After hatch, quails were housed in home cages and at 30 days of age, 60 animals were sexed, wing-banded and housed in adult cages. The mentioned variables were studied at 42 days of age. Different factors (animal?s origin, location in the cages batteries and order of manipulation) were also statistically considered, showing no significant effects on the variables studied. Principal component analysis was then performed with all data from each animal. Results revealed that birds can be classified within two extreme groups that showed statistically significant differences in the 4 variables measured. These groups were termed "A" and "B" and corresponded to the 15% of the animals positioned on the tails of the population data distribution. "A" quail showed in comparison to "B" counterparts, lower plasma corticosterone, higher proliferation and antibody titters and elevated mononuclear and polymorphonuclear populations. Thus, two polarized groups with a naturally and opposite immune and endocrine response can be detected. This finding could be considered a first approximation to the concept of immunoneuroendocrine phenotype in avian species.
El problema de la vivienda en Jujuy durante los Gobiernos Populares (1946-1962)
El problema de la vivienda en Jujuy durante los Gobiernos Populares (1946-1962)
Jerez, Marcelo Adrian
El libro reflexiona sobre las características más salientes de la política habitacional de los gobiernos populares en Jujuy, entendiendo por tales los correspondientes a las gestiones peronista (1946-1955) y desarrollista (1958-1962). La mirada se focaliza en el ámbito urbano de la provincia, haciendo especial hincapié en la ciudad de San Salvador de Jujuy que había evidenciado un notable crecimiento durante el período tratado. La obra consta de dos partes. La primera analiza el contexto demográfico, urbano y habitacional de Jujuy en la primera mitad del siglo XX. La irrupción del problema de la vivienda es abordada teniendo en cuenta distintos aspectos de esta cuestión (hacinamiento, inquilinatos, reclamos en los medios de comunicación), en aquellas ciudades más pobladas de la provincia, ubicadas en zonas representativas de la misma y de la región: La Quiaca en las tierras altas de la Puna, San Pedro en la zona azucarera y sobre todo San Salvador de Jujuy en el valle capitalino. Asimismo, a lo largo de este recorrido se procura rescatar no sólo los aspectos distintivos del caso jujeño sino además aquellos rasgos compartidos con otros distritos de la región del Noroeste. La segunda parte examina la política habitacional del gobierno peronista y desarrollista. En esta labor, se presta atención al grupo dirigente jujeño (sus principales actores, discursos, debates, proyectos) y a las políticas directas (construcción de viviendas) e indirectas (fomento a la construcción particular de viviendas) implementadas desde el Estado. De igual modo, se estiman los alcances de esta intervención en relación al tratamiento dado a aquellas otras áreas también consideradas apremiantes, como salud o educación. Por último, la observación se orienta hacia los destinatarios de esta política estatal, procurando no sólo brindar información estadística del número de aquellos que obtuvieron -o no- alguna de las viviendas obreras levantadas, sino subrayar las particularidades que presentó el proceso de adjudicación oficial así como los sectores sociales a los que se procuró beneficiar con las iniciativas emanadas de estas administraciones. Como en la anterior sección, el análisis, eminentemente urbano, prioriza lo acontecido en la ciudad capital de la provincia.
Gelatin Films: Renewable Resource for Food Packaging
Gelatin Films: Renewable Resource for Food Packaging
Peña, Cristina; Mondragon, Gurutz; Algar, Itxaso; Mondragon, Iñaki; Martucci, Josefa Fabiana; Ruseckaite, Roxana Alejandra
The renewable origin of gelatin, high number of sources for easily extraction and the relatively low prices result in a very attractive biopolymer for application in food packaging. The acceptance of gelatin as "Generally Recognized as Safe" (GRAS) substance in the area of food additives by the U.S. Food and Drug Administration (FDA) together with its excellent film-forming ability, gel-forming properties around 35°C, excellent versatility due to its a-amino acid composition, abundance, low cost and biodegradability make gelatin an attractive protein in the design and development of functional films with potential application in the food sector. However, these beneficial characteristics are counterbalanced by the hydrophilic nature of gelatin, which imparts high moisture sensitivity to the derived films compromising their broader application. Numerous attempts have been undertaken to improve and modulate gelatin film properties to meet comparable performance to that of the conventional non-biodegradable plastics used in food packaging including chemical, physical and enzymatic cross-linking, plasticizing, compounding with other polymers, laminating and reinforcing with micro- and nano-size reinforcements. All these strategies offer the possibility to be incorporated to obtain a very wide range of tailor-made materials.
El género Choicensisphinctes (Leanza) en Argentina
El género Choicensisphinctes (Leanza) en Argentina
Vennari, Verónica Vanesa; Aguirre Urreta, María Beatriz
Choicensisphinctes es un género de ammonoidea abundante y endémico de la región andina. En la Argentina se ha registrado en el Tithoniano de la cuenca Neuquina-Aconcagüina y de la cuenca Austral. En esta contribución se presenta una actualización del conocimiento sobre este género a partir del estudio de nuevos ejemplares provenientes de distintas secciones de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina y de la revisión de colecciones paleontológicas. Se destaca el carácter dimórfico del taxón y se propone enmendar su diagnosis original para contemplar un espectro de variación morfológica más amplio que el hasta ahora considerado. A partir de la revisión sistemática del género se sugiere conservar la validez de dos especies: Choicensisphinctes choicensis (Burckhardt) y Choicensisphinctes erinoides (Burckhardt) y se propone la inclusión de Choicensisphinctes n. sp. aff. erinoides y Choicensisphinctes aconcaguensis como especies nuevas. Choicensisphinctes n. sp. aff. erinoides se define a partir de ejemplares provenientes de cerro Domuyo, Neuquén, en niveles correspondientes a la biozona de Pseudolissoceras zitteli del Tithoniano medio temprano. Choicensisphinctes n. sp. se reconoce en la región de cerro Aconcagua a partir de ejemplares asociados con Virgatosphinctes andesensis (Douvillé) y Pseudinvoluticeras douvillei Spath integrantes de la biozona de Virgatosphinctes mendozanus del Tithoniano temprano tardío. El hallazgo de Choicensisphinctes erinoides y Choicensisphinctes n. sp. aff. erinoides en asociación con Pseudolissoceras zitteli permite extender el rango de Choicensisphinctes al Tithoniano medio temprano.
Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
Caracterización de dos especies forrajeras nativas de la provincia de Corrientes utilizando métodos quimiométricos basados en su composición mineral
Villafañe, Roxana Noelia; Bernardis, Aldo Ceferino; Gaiad, José Emilio; Pellerano, Roberto Gerardo
En la región centro-sur de Corrientes, las especies forrajeras Desmodium incanum (DC) y Schizachyrium microstachyum son valiosas en la producción de pasturas para ganado bovino. Debido a su lugar en la cadena trófica resulta de interés conocer la composición mineral de estos forrajes. Entre los factores más importantes que condicionan la presencia y concentración de los distintos elementos inorgánicos en los tejidos vegetales se pueden nombrar: tipo de suelo, especie botánica, clima u otros de origen ambiental. En este trabajo se propone caracterizar la composición mineral de dos especies forrajeras nativas, Desmodium incanum (DC) [Di] y Schizachyrium microstachyum [Sm], provenientes de la región noroeste de la provincia de Corrientes. Se determinaron las concentraciones de seis elementos de importancia nutricional (Cu, Fe, B, Mn, Mo y Zn) por espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Todos los elementos detallados fueron detectados en todas las muestras (n = 25) a nivel de los mg/kg. A continuación se realizó un análisis exploratorio de datos, donde se pudo demostrar la necesidad de pretratar la matriz de datos original, dado que la distribución de los mismos no seguía la distribución normal, sino mas bien una distribución sesgada hacia valores mínimos (Cu, Mn, y Zn). Se realizó una transformación logarítmica y a continuación se aplicó un análisis de componentes principales. De este análisis se pudo resumir un 74% de la varianza total en las dos primeras componentes. Se realizó un gráfico de scores donde se pudo observar una leve tendencia al agrupamiento de muestras si se las identifica de acuerdo a la variedad botánica a la que pertenecen. Por esta razón, se ensayaron diversos tipos de modelos cluster (Conglomerados) sobre los datos originales, dada la sencillez de interpretación de estos métodos. Finalmente se seleccionó el criterio de agrupamiento de Ward en un espacio euclídeo simple, con lo que se logró la clasificación correcta del 83% de las muestras correspondientes a Di y 100% de las muestras de Sm. Los resultados obtenidos resultan alentadores para continuar ampliando el número de muestras analizadas y así poder ensayar otros criterios de clasificación presentes en la matriz de datos, tales como: estación climática, procedencia geográfica, otros. Referencias Bibliogràficas: Camargo et al., Journal of Food Composition and Analysis (2010) 23 586?591 Forina M., Casale M. Olivieri P. Applied chemometrics to food chemistry. Comprehensive chemometrics, Elsevier. 2009 Gobran, G.R., Wenzel, W.W & Lombi, E., Trace elements in the rizhosphere, CRC Press. 2001 Kabata-Pendias, A. & Mukherjee, A. B. Trace elements from soil to human, Springer. 2007 Prasad, M.N.V. Trace elements as contaminants and nutrients: consequences in ecosystems and human health, Wiley. 2008
La representación fotográfica de la alteridad indígena chaqueña en el contexto artístico contemporáneo
La representación fotográfica de la alteridad indígena chaqueña en el contexto artístico contemporáneo
Reyero, Alejandra Paola Yanina
Los registros fotográficos que toman como referente a las comunidades indígenas actuales nos interpelan recurriendo a la belleza. Esto lleva a preguntarnos por sus límites estéticos y sus prioridades éticas. Al ser imágenes "bellas" ¿dejan de ser comprometidas? la injusticia que padecen a diario las comunidades indígenas ¿sólo puede ser mostrada injustamente? el sólo atributo de belleza, ¿los torna artísticos? Estos y otros interrogantes guían el análisis de una serie de fotografías obtenidas por Guadalupe Miles entre 1996 y 2001 en la región del Chaco salteño, como disparador para reflexionar sobre el estatuto de la fotografía de pueblos originarios en el campo artístico contemporáneo. A diferencia de imágenes hiperrealistas inscritas dentro del género documental con una carga de denuncia explícita, la producción de Miles abre grietas de sentido y nos convoca a cambiar nuestra habitual forma de percibir al otro, mostrándolo en actitudes inesperadas para los convencionales registros etnográficos.
Dos paradigmas en tensión
Dos paradigmas en tensión
Gallo Ugarte, María; Rojas, Luís María
El campo de producción artística contemporáneo en San Miguel de Tucumán presenta una tensión en sus modelos productivos, entre un arte de corte más "tradicional" ligado a la experiencia regional y americana, y un "arte contemporáneo" afín a tendencias globalizadas. En este escenario, desde la década del 90, puede observarse una creciente producción de "arte contemporáneo" caracterizada por la ausencia de cánones estilísticos y por la pluralidad de sus lenguajes, acompañado por una alteración de los criterios de percepción y valoración tradicionales. Modificados los códigos de producción y recepción, las producciones contemporáneas han provocado rechazo tanto en artistas asociados a un modo productivo más tradicional como en el público en general. Esta coexistencia no pacífica entre dos modos de producir y entender el arte ha generado discursos contrapuestos y luchas simbólicas por el monopolio de la "legitimidad artística". El trabajo se propone reconstruir la génesis y consecuencias de estas tensiones y su impacto en la dimensión productiva. Para ello nos centraremos en el análisis de un caso especifico: la controversia generada por Alberto Petrina, director nacional de Patrimonio y Museos, en ocasión de la inauguración de la muestra "Maestros del grabado argentino", en el Museo Provincial Timoteo Navarro.
Ciencia y religión: Los circuitos de producción de expertos en bioética personalista
Ciencia y religión: Los circuitos de producción de expertos en bioética personalista
Irrazabal, María Gabriela
Se trata de un trabajo que analiza los desarrollos de las escuelas de formación en bioética personalista en la Argentina.
Between class and the market: Self- management in theory and in the practice of worker- recuperated enterprises in Argentina
Between class and the market: Self- management in theory and in the practice of worker- recuperated enterprises in Argentina
Atzeni, Maurizio; Vieta, Marcelo Alejandro
A pesar de la existencia de prejuicios culturales y obstáculos estructurales a la autogestión de los trabajadores, la recurrencia histórica de casos y acontecimientos en los que los trabajadores han tomado el control democrático directo de la producción y su administración demuestra que la autogestión puede ser una alternativa organizacional real, democrática y empoderadora a la autogestión de los trabajadores. la estructura autoritaria, verticalista y elitista de una organización capitalista tradicional. De hecho, la historia muestra que la autogestión de los trabajadores es una de las opciones viables y disponibles para organizar los lugares de trabajo, y posiblemente la estructura organizativa por excelencia para una sociedad alternativa más inclusiva e igualitaria. Este capítulo analiza los desafíos teóricos y los fundamentos empíricos de la autogestión de los trabajadores. La primera parte del capítulo teoriza la autogestión enraizada en acciones y luchas de clase. Afirmamos que el concepto y las prácticas de autogestión están estructuralmente integrados y generados por el mismo sistema económico al que sugiere una alternativa. Es decir, la autogestión surge con mayor frecuencia de las luchas y contradicciones inherentes al proceso laboral dentro del capitalismo. Más específicamente, las prácticas de autogestión tienen sus raíces en las acciones espontáneas, ascendentes y directas de los trabajadores que luchan por ir más allá de la naturaleza dominante, explotadora y autoritaria del lugar de trabajo capitalista. Prefigura formas alternativas de organización del trabajo que son infinitamente más democráticas y humanas que las que ofrece la empresa propiedad de inversionistas y administrada por capital, al mismo tiempo que cambia fundamentalmente los valores, actitudes y comportamientos de sus protagonistas en su transición de empleados administrados a autónomos. -trabajadores gestionados. También analizamos las limitaciones y oportunidades para los trabajadores como forma organizativa alternativa a la luz de la competencia del mercado.
Reaching for the 2020 Goal: The need for better information and sound management to minimize chemical risks
Reaching for the 2020 Goal: The need for better information and sound management to minimize chemical risks
Goldstein, Bernard; Banda, Samuel; Cairncross, Eugene; Jiang, Guibin; Massey, Rachel; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz; Samseth, Jon; Scheringer, Martin
Reaching for the 2020 Goal: The need for better information and sound management to minimize chemical risks. Chemicals and their risks. International chemicals governance Ongoing and emerging challenges. References
Determinacion de componentes mayoritarios en la corteza de geoffroea decorticans var. decorticans (fabaceae)
Determinacion de componentes mayoritarios en la corteza de geoffroea decorticans var. decorticans (fabaceae)
Martinez, Luis Dante; Jofre, Maria; Arce, Silvia Lilia; Gomez, Maria Roxana Anabel; Gil, Raul Andres; Ortega, Claudia Alicia
El uso de plantas medicinales así como el interés de desarrollar fitomedicamentos de alta calidad continúa aumentando alrededor del mundo. Sin embargo, aun cuando se han logrado grandes avances en la investigación y desarrollo de medicamentos herbarios existe todavía un gran número de problemas por resolver. En la Argentina, numerosas plantas son utilizadas con fines medicinales, por ello, los estudios farmacognósticos y el control de calidad de las mismas son de vital importancia para asegurar su eficacia y seguridad. Una especie de amplia distribución en la región centro-oeste del país es (Gill. ex Hook. & Arn.) Burkart var. decorticans (Fabaceae), popularmente conocida como “chañar”, utilizándose sus hojas, corteza, flores y frutos por sus virtudes emolientes, balsámicas, antitusivas y expectorantes. Sus cocimientos e infusiones están indicados en bronquitis, tos rebelde y accesos asmáticos. El objetivo de este trabajo es el relevamiento farmacognóstico de la corteza de chañar, y la determinación de metales que podrían estar implicados en la acción farmacológica de los preparados medicinales. Se realizaron extracciones mediante técnicas de infusión y cocimiento (FA VIII ed.), obteniéndose los respectivos extractos acuosos al 10%; se efectuaron reacciones de reconocimiento de glúcidos, taninos, lípidos, flavonoides, saponinas, antraquinonas y alcaloides. La presencia de flavonoides, fitosteroles y saponinas, proporcionó evidencia experimental a sus usos tradicionales. Con este mismo fin, se busco obtener un perfil de macro-microelementos que permitió además asegurar que se cumplan los requerimientos exigidos por la autoridad sanitaria de eficacia y seguridad. Los elementos analizados (Al, Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Mg, Fe, Ni, Pb, V y Zn) fueron cuantificados mediante Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-MS).
Páginas
