Sindicador de canales de noticias
The worker´s voice in post-1968 Argentine political documentary
Mestman, Mariano Ernesto
In the late 1960s, the political cinema of Latin America gave relevance and a prominent place to the voices of the people. In the case of Argentina, the worker's voice increased its presence in the films during a period of militant cinema that began in 1968 with the legendary La hora de los hornos [The Hour of the Furnaces]. Later films also incorporated the voice of the workers who played a central part in the largest popular uprising of the period, the Cordobazo (1969) and those of the militants in the so-called Peronist Resistance (1955 onwards). Amid criticisms of ‘the limits of direct cinema’ and the proposal of ‘giving voice to the people’ or of directly ‘seizing the right to speak,’ the worker's voice began to share the textual authority of films, an authority hitherto given almost exclusively to an omnipresent voice-over, typical of one important documentary tradition. If in many cases the voices of the people were connected, if not subordinated, to the theses of the filmmakers, they were nevertheless elaborated in all their complexity, with their place negotiated into the ensemble of the film's textual authority. This article analyses various ways of configuring working class voices/testimonies (those of the workers, the farm workers, and the Resistance), and considers the dialogues and negotiations between these voices and the revolutionary theses and imaginaries that were widespread in this period, as put forward in films concerning social protest and class identity in Argentina.
Análisis de la producción científica latinoamericana en medicina
Análisis de la producción científica latinoamericana en medicina; Analysis of Latin American scientific output in medicine
Mc Loughlin, Santiago; Rodriguez Granillo, Gaston Alfredo
En la última década se produjo un aumento del gasto en investigación en países en vías de desarrollo. Ante la ausencia de análisis recientes, decidimos evaluar la producción científica en medicina de Latinoamérica y su correlación con variables demográficas y económicas. Analizamos el número total de documentos producidos en cada país y su índice H. Realizamos un subanálisis de los 4 países con mayor índice H y analizamos la correlación existente entre la población de cada país, su PBI y el gasto en investigación. Brasil está en primer lugar en relación con el índice H y número total de documentos, seguido por la Argentina y México, en ese orden. El crecimiento de documentos publicados fue de 530% para Brasil, 331% para Chile, 267% para Argentina y 239% para México. Los 4 países presentaron aumentos de su participación en la producción mundial. Brasil presenta mayor inversión porcentual destinada a investigación, comparado con Argentina y México, mientras que la Argentina supera en inversión porcentual a México. Brasil, Argentina, México y Chile lideran la producción científica médica regional, con importante crecimiento de su producción. Este crecimiento podría encontrarse asociado a la situación económica regional y al aumento observado de la inversión en investigación. La influencia de la región a nivel mundial se encuentra en aumento aunque continúa siendo limitada.; Introduction. Over the last decade the global spending on research, the number of researchers and the number of scientific publications have been markedly increased. This increment was especially significant in developing countries. Therefore, considering the absence of recent evaluations, we decided to study the scientific output of Argentina in medicine as compared with other Latin American countries as well as the possible correlations between scientific output and demographics or economical variables.
Methods. The countries included in our study were: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela. We analyzed the total number of documents produced in each country for the period 1996-2010 and its H index, in the category “medicine” and within the categories available for each specialty. Then, we performed a sub-analysis of the 4 countries with the highest H index and analyzed the correlation between the population of each country, GDP and the research expenditures.
Results. Brazil ranks first in relation to the H index and total number of papers published, followed by Argentina and Mexico respectively. The increase of papers published between 1996 and 2010 was of 530% for Brazil, 331% for Chile, 267 % for Argentina and 239% for Mexico. The 4 four countries increased their share in total world production. Brazil presents a higher research spending, as compared with Argentina and Mexico, while Argentina investment exceeds the Mexican. The GDP showed significant correlations with the H index and the total number of produced documents by each country.
Conclusion. Brazil, Argentina, Mexico and Chile lead the regional scientific output and presented considerable increments in their production over the past fifteen years. This growth may be associated with the regional economic situation and the observed increase investment in research and development. Moreover, the influence of the region in global production is increasing but still limited.
Libertad Demitrópulos : Una narrativa de los vencidos. En torno a Sabotaje en el álbum familiar
Libertad Demitrópulos : Una narrativa de los vencidos. En torno a Sabotaje en el álbum familiar
Abbate, Florencia
El presente trabajo analiza la novela Sabotaje en el álbum familiar, de Libertad Demitrópulos, procurando develar los diferentes modos en que el texto asume una serie de posiciones descentradas en relación a géneros literarios y regiones geográficas, así como también con respecto a los sujetos-protagonistas y a sus sistemas de valores. El análisis procura visibilizar una constelación definida por la elección de géneros tenidos por "menores", una perspectiva narrativa "provinciana", y la mirada crítica del orden dominante mediante una pluralidad de miradas subalternas que ponen en escena una triple opresión: de clase, de género y étnica.; This article analyzes Libertad Dimitrópulos’s novel Sabotaje en el árbol familiar, attempting to unveil the different ways in which the text assumes a series of decentered positions with regards to literary genres and geographic regions, as well as its protagonist-subjects and their value-systems. The analysis aims to make visible –in the work of this female author who has received small critical attention- a constellation defined by the choice of literary genres usually held as “lesser”, a “provincial” narrative perspective and a critical gaze towards the dominant social order. All of which find expression through a plurality of subaltern voices who stage a triple oppression : of class, gender and ethnic, configuring in this way a narrative that would assume an antagonistic form to that of the “victors’ epic”.
Puesta en valor de la Reducción Jesuítica de Santa Ana: proceso de apoyatura arqueológica
Puesta en valor de la Reducción Jesuítica de Santa Ana: proceso de apoyatura arqueológica
Roca, Maria Victoria
En este artículo se relatarán algunas de las instancias relativas a la Puesta en Valor de la Reducción de Santa Ana (Misiones), con especial énfasis en el proceso de Apoyatura Arqueológica llevado adelante por quien escribe y bajo la Dirección de la Licenciada Ruth A. Poujade. La intervención, que tuvo lugar entre 2009 y 2010, se realizó con recursos provenientes del BID (Crédito 1648/OC-AR. Programa de mejora de Competitividad del sector Turismo en Áreas Piloto), a través de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Las políticas públicas y las sexualidades
Las políticas públicas y las sexualidades
Pecheny, Mario Martín
En este texto discuto la construcción conflictiva de cuestiones sexo-políticas como técnicas, en particular en el área de la salud. A largo plazo esta construcción termina por despolitizar y desexualizar. Por despolitización entiendo la sustracción de un conflicto social de su inserción en el marco de condiciones estructurales de vulnerabilidad y desigualdad y en procesos históricos, reduciéndolo a una cuestión individual y resoluble técnicamente. Es así que cuestiones, por ejemplo, relativas a las relaciones desiguales de género, tales como el aborto, son tematizadas y reducidas a problemas de salud. Eso lleva a impasses políticos que terminan por no resolver políticamente las cuestiones y reproducir el statu quo.
Il camionista ghost rider de Van de Sfroos y el viajante fantasma de La Rioja: itinerarios de una matriz narrativa
Il camionista ghost rider de Van de Sfroos y el viajante fantasma de La Rioja: itinerarios de una matriz narrativa
Palleiro, Maria Ines
Me propongo analizar la dinámica entre oralidad, escritura y recreación musical en distintos recorridos de una matriz folklórica, constituidos por una versión oral argentina y otra de un cantautor italiano. El trabajo se inscribe en un proyecto avalado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina cuyo eje es la narrativa tradicional de la provincia argentina de La Rioja, confrontada con la de otros contextos americanos y europeos. Considero la narración como principio cognitivo de organización secuencial de la experiencia, deconstruible en itinerarios no secuenciales similares a los de un hipertexto virtual. Caracterizo el relato folklórico como expresión espontánea de la identidad de un grupo, elaborada estéticamente en un formato narrativo, y tengo en cuenta la importancia de la experiencia vital del narrador en la organización de los relatos. Defino la matriz como un conjunto de rasgos temáticos, compositivos y estilísticos comunes a un conjunto de versiones, identificados mediante la confrontación intertextual. Comparo una versión oral que recogí en La Rioja con la composición ?Il camionista ghost rider? del cantautor italiano Davide Van de Sfroos, que tienen como base matrices folklóricas como ?El trato con el diablo? y ?El encuentro con la Muerte? , reelaboradas como un encuentro con lo sobrenatural en una ruta.
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?
Haber, Alejandro
Antaño el mundo de aquellos que se dedican al conocimiento parecía ser un mundo algo separado, aislado del mundo habitual, cotidiano, en una palabra, mundano. La imagen de los científicos en guardapolvos blancos rodeados de pipetas y tubos de vidrio, o bien encerrados en polvorientas bibliotecas en busca de viejas escrituras, parece haber quedado en el recuerdo. Hoy día la ciencia se promulga aplicada, se piensa para la sociedad –cualquier cosa que ella sea– y se mide por su utilidad. La ciencia ha de ser, entonces, aplicada, el conocimiento debe ser útil, los científicos han de acudir en solución de las demandas sociales. Entre sociedad civil y ciencia, el estado asume las demandas, planifica las respuestas y despliega las acciones. Tal el esquema que, al menos en teoría, vincula al estado, la ciencia y la sociedad. Ya asociado ya paralelo al estado, es con frecuencia el mercado la fuerza que vincula conocimiento y sociedad. La creación de conocimiento cobra sentido, así, en el circuito que, directa o indirectamente, lo lleva a reconfigurarse en política pública o mercancía. La infelicidad, la pobreza, la enfermedad, la violencia, no serían sino corrupciones de semejante virtuoso circuito. Denominamos disciplina y posdisciplina a las caracterizaciones de la ciencia respectivamente orientada a la verdad o al bien común, como fuera que aquella o este se definan, consideren o representen.
La cobertura mediática de la estatización de YPF en la prensa argentina: un análisis comparativo entre los principales diarios del país
La cobertura mediática de la estatización de YPF en la prensa argentina: un análisis comparativo entre los principales diarios del país
Koziner, Nadia; Zunino, Esteban
El 16 de abril de 2012 el gobierno argentino anunció la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF S.A. pertenecientes a la petrolera española Repsol. El Poder Ejecutivo esgrimió como argumentos centrales la necesidad de enfrentar una política de vaciamiento ejercida por la controlante y de recuperar la soberanía energética mediante el manejo estatal del petróleo. YPF, además de ser la mayor empresa de Argentina, posee una participación mayoritaria en el mercado de combustibles en el país. Días más tarde, la medida fue ratificada por el Congreso Nacional. La noticia penetró rápidamente en la agenda de los principales medios nacionales e internacionales. El objetivo general del presente trabajo es analizar la cobertura informativa del proceso de estatización de YPF en la prensa gráfica argentina. A partir de un análisis de contenido de las noticias sobre el caso publicadas en portada por los diarios Clarín, La Nación y Página/12, se pretende determinar: 1) la frecuencia informativa de la estatización de YPF; 2) la jerarquía de este issue para cada medio y 3) la valoración de la noticia en las coberturas de cada matutino. El presente trabajo se enmarca en la perspectiva teórica de la Agenda Setting.; On April 16th 2012 the Argentine government announced the decision to expropriate 51% of the shares of YPF S.A. belonging to the Spanish oil company Repsol. The Executive Branch put forward the need to face the emptying policy exercised by the parent company and the pressing concern to regain its energy sovereignty through state control of oil, as the most important arguments. Besides being the largest company in Argentina, YPF owns a majority stake in the fuel market in the country. A few days later, the measure was ratified by National Congress. The news quickly entered the agenda of major national and international media. The aim of this paper is to analyze the coverage of the nationalization process of YPF in the Argentine print media. From the content analysis on the news published on covers by Clarín, La Nación and Página/12, this work intends to determine: 1) the information frequency of the nationalization of YPF, 2) the hierarchy of this issue for each newspaper and 3) the evaluation of the news in the coverage made by each of the newspapers. This paper is written within the context of the Agenda Setting theoretical perspective.
Los territorios urbano-regionales como medio de innovación: San Luis, ¿laboratorio ciudadano?
Los territorios urbano-regionales como medio de innovación: San Luis, ¿laboratorio ciudadano?; Urban-regional territories as a means of innovation San Luis, Argentina: a citizens’ laboratory?
Finquelievich, Susana; Feldman, Patricio Julian; Fischnaller, Celina
El artículo consiste en una reflexión crítica sobre los resultados de tres investigaciones de campo sucesivas (2008-2009, 2009-2010 y 2011-2013) que analizan los alcances e impactos del programa San Luis Digital (SLD) en la provincia de San Luis, Argentina, promovido por el gobierno provincial, con la participación de la Universidad de La Punta, de empresas de base tecnológica, y de organizaciones no gubernamentales (ONG). La pregunta que guía este trabajo es la siguiente: ¿Es San Luis un laboratorio ciudadano a gran escala? El estudio es de carácter exploratorio y cuali-cuantitativo. Comprende varias actividades: un estudio documental de teorías y de las mejores prácticas a nivel internacional sobre el impacto de las TIC en los usos y hábitos de las personas; la elaboración de indicadores de evaluación cualitativos y cuantitativos; un diseño muestral de poblaciones e individuos; el diseño de las entrevistas; el trabajo de campo (dos viajes a cada localidad estudiada); y el procesamiento y análisis de la información. Los alcances e impactos se estudiaron sobre toda la provincia, por medio de entrevistas a responsables, participantes y beneficiarios de SLD. El trabajo concluye que la provincia de San Luis puede considerarse un laboratorio ciudadano implementado verticalmente, en el que la participación proactiva de los ciudadanos en los procesos de innovación está prevista en el corto plazo.; The paper is a critical reflection on the results of three successive field researchs (2008-2009, 2009-2010 and 2011-2013) that study the scope program impacts of the San Luis Digital program (SLD) in Argentina, sponsored by the provincial government of San Luis, with the participation of the University of La Punta, technology companies and non-governmental organizations (NGOs). The question that guides this work is the following: Is the province of San Luis a large-scale citizens’ laboratory? This study is exploratory and boasts a qualitative-quantitative approach. It includes several activities: a documentary study of theories and good international practices that illustrate the impact of ICT on the uses and habits of citizens; the development of indicators of qualitative and quantitative assessment; a sample design of populations and individuals; different field works (two trips to each location) and the subsequent processing of information. Outcomes and impacts were studied over the whole province, through interviews with members, participants and beneficiaries of SLD. This paper concludes that the province of San Luis can be considered a large-scale citizens’ laboratory where the proactive participation of citizens in the innovation process is planned for the short term.
The anterior cingulate cortex: an integrative hub for human socially-driven interactions
The anterior cingulate cortex: an integrative hub for human socially-driven interactions
Lavin, Claudio; Melis, Camilo; Mikulan, Ezequiel Pablo; Gelormini Lezama, Carlos; Huepe, David; Ibáñez Barassi, Agustín Mariano
The activity of the anterior cingulate cortex (ACC) has been related to decision-making (Gehring and Willoughby, 2002; Sanfey et al., 2003; Mulert et al., 2008), socially-driven interactions (Sanfey et al., 2003; Rigoni et al., 2010; Etkin et al., 2011), and empathy-related responses (van Veen and Carter, 2002; Gu et al., 2010; Lamm et al., 2011). We present a perspective of how to interpret the evidence of ACC involvement in these three processes, propose an ACC integrative function, and provide a methodological pathway to study decision making, empathy, and social interaction in a combined experimental approach.
Reason and its living horizons in Edmund Husserl’s phenomenology
Reason and its living horizons in Edmund Husserl’s phenomenology; La razón y sus horizontes vitales en la fenomenología de Edmund Husserl
Walton, Roberto Juan
Husserl rejects the contrast between human life as an irrational factum and reason as an objectifying force that is hostile to life. Hence he moves away from the incompatibility between philosophy as science and philosophy of life. This paper has two purposes. First, it attempts to analyze the sequence of living horizons of reason, i.e., to lay out a progressive bringing-into-play that begins in a primal history linked to instinct, goes through history proper with its manners of practical reason, and reaches its culmination in a second historicity with a teleological development. In his last dated manuscript, Husserl speaks of “the upright, fair reason of the natural, sound human understanding” that plays a role before “the scientific, philosophical reason” (Hua XXIX, 386). Secondly, against this background, phenomenology of reason is considered as a view that is grounded in passive fulfillments, traces theory back to life, and emphasizes the interpenetration of the various manifestations of reason. It is argued that the relationship between intention and fulfillment pervades the movement from latent to manifest reason, renders possible different modes of rational legitimation, and shows distinctive traits in each mode. With regard to the vitality of Husserlian reason, a brief epilogue for the Spanish speaking world deals with some of J. Ortega y Gasset’s views on the issue.; Husserl rechaza la contraposición entre la vida humana como un factum irracional y la razón como una fuerza objetivante hostil a la vida. Por eso se aparta de la incompatibilidad entre la filosofía como ciencia y la filosofía de la vida. Este trabajo tiene dos propósitos. Primero, intenta analizar la secuencia de horizontes vitales de la razón, es decir, desplegar una progresiva puesta-en-juego que se inicia en la protohistoria ligada al instinto, pasa a través de la historia en sentido propio con sus modalidades de razón práctica, y culmina en una segunda historicidad con un desarrollo teleológico. En su último manuscrito fechado, Husserl habla de “la proba y honrosa razón del entendimiento humano natural” que desempeña un papel con anterioridad a “la razón científica, la filosófica” (Hua XXIX, 386). En segundo lugar, frente a este trasfondo, se examina la fenomenología de la razón como una visión que se funda en cumplimientos pasivos, refiere la teoría a la vida, y pone énfasis en la compenetración de las variadas manifestaciones de la razón. Se sostiene que la relación entre intención y cumplimiento atraviesa el movimiento desde la razón latente a la razón patente, hace posible diversos modos de legitimación racional, y muestra rasgos distintivos en cada uno de los modos. Respecto de la vitalidad de la razón husserliana, un breve epílogo para hispanoparlantes considera algunos puntos de vista de J. Ortega y Gasset sobre la cuestión.
Feminismo, filosofía y literatura: Simone de Beauvoir, una intelectual comprometida
Feminismo, filosofía y literatura: Simone de Beauvoir, una intelectual comprometida
Abellón, Pamela Celeste
Nos proponemos interpretar la escritura híbrida literario-filosófica de Simone de Beauvoir como parte de su estrategia feminista de (auto)constitución del estilo de sujeto-mujer esbozada en El segundo sexo, lo que demuestra su compromiso social y político. Sugerimos que mediante ese estilo de escritura que la vincula a una línea de filósofos moralistas no sistemáticos, la autora francesa reconceptualiza lo que tradicionalmente una comunidad académica, hegemónicamente masculina, comprendió por “filosofía” y por “literatura”.; Our aim is to provide an interpretation based on Simone de Beauvoir´s hybrid literay-philosophical writing as part of her strategy feminist of the (self)constitution of the subject-woman style outlined in The Second Sex, which demonstrates her social and political commitment. We suggest that through this writing style that connects Beauvoir to a line of non-systematic moral philosophers, the French author reconceptualizes what traditionally an academic community, hegemonically circumscribed to males, understood by “philosophy” and by “literature.”
San José de Flores de pueblo de campaña a barrio de una megaciudad
San José de Flores de pueblo de campaña a barrio de una megaciudad
Camino, Ulises Adrián
En este trabajo se sintetizan las tareas realizadas por el Proyecto Arqueológico Flores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hasta el momento. Las hipótesis que guían la investigación, la metodología empleada, la bibliografía relevada, los sitios arqueológicos excavados y el marco teórico utilizado se resumen en las siguientes páginas. Se plantea además que la teoría y la metodología aquí empleada puede ser útil para analizar otras regiones urbanas de nuestro país y Latinoamérica.; Este artigo resume o trabalho realizado até o momento pelo projeto Arqueológico Flores, da Faculdade de Letras da Universidade de Buenos Aires. A hipótese orientadora da pesquisa, a metodologia utilizada, a literatura pesquisada, os sítios arqueológicos escavados e o quadro teórico utilizado estão resumidos nas páginas seguintes. Também se apresenta a teoria e a metodologia utilizada a fim de contribuir para analisar outras regiões urbanas de nosso país e da América Latina.; This paper summarizes the work done by the Archaeological Project Flores, Faculty of Arts at the University of Buenos Aires, so far. The hypothesis that guide the research methodology, the literature surveyed, excavated archaeological sites and the theory used are summarized in the following pages. It also claims that the theory and methodology proposed here can be used to analyze other urban regions of our country and Latin America.
La renuncia de Niels Bohr a la cosa en sí
La renuncia de Niels Bohr a la cosa en sí
Oroño, Matías Hernán
El objetivo principal de este trabajo consiste en reflexionar acerca de los supuestos filosóficos que subyacen a la interpretación que Bohr efectúa acerca de la mecánica cuántica. Se señala que, en última instancia, Bohr renuncia a conocer lo que las cosas son en sí mismas, retomando de ese modo el espíritu de la revolución instaurada por Kant en la historia del pensamiento occidental. En primer lugar, me ocuparé de reconstruir el argumento presente en lo que se conoce como E.P.R. En este texto es cuestionada la completitud de la mecánica cuántica. En segundo término se analizara la respuesta brindada por Bohr. Y por último, me detendré en algunas cuestiones acerca de la relación entre Kant y Bohr.; The main objective of this paper is to reflect on the philosophical assumptions underlying the interpretation made by Bohr about quantum mechanics. It is noted that, ultimately, Bohr resigns to know what things are in themselves, thus returning to the spirit of the revolution introduced by Kant in the history of Western thought. First, I will reconstruct the argument present in what is known as E.P.R. In this text is questioned the completeness of quantum mechanics. Secondly, we analyze the response given by Bohr. And finally, I will consider some questions about the relationship between Kant and Bohr.
Las disputas religiosas bajomedievales: sus presupuestos teóricos: Ramón Llull
Las disputas religiosas bajomedievales: sus presupuestos teóricos: Ramón Llull
Lertora Mendoza, Celina Ana
En la baja Edad Media y sobre todo en los ss. XIV y XV, asistimos a una proliferación de disputas interreligiosas, entre cristianos, musulmanes y judíos, que si bien en cierto modo reeditan prácticas anteriores, presentan, por cantidad, calidad teórica y consecuencias prácticas, una novedad histórica. Pueden clasificarse como 1. predicación; 2. enseñanza y 3. disputa. Ramón Llull puede ser considerado un pionero del diálogo interreligioso entre los monoteísmos occidentales, en el sentido de haber propuesto un nuevo enfoque a las controversias que tenían una experiencia secular cuando él escribía. Si bien toda su obra, en cierto sentido, contribuye a la idea de fundamentar la racionalidad de la creencia cristiana dedicó específicamente varias obras al diálogo interreligioso, entre ellas Libro del gentil y de los tres sabios (Llibre del gentil e dels tres savis, 1274-1276) que plantea —en forma ficcional— el motivo y el objetivo de sus esfuerzos. Una importante razón para interesarnos en el pensamiento luliano es que, en algunos aspectos, los problemas que implica el diálogo se reiteran a lo largo de los siglos, hasta la actualidad. Hay tres aspectos en su pensamiento que resultan interesantes por su originalidad y por la posibilidad de comparar y establecer analogías y diferencias con el proyecto actual:
1. Integrar el debate en el marco de la racionalidad, pero de una manera más amplia que la corrección silogística o que la cuestión de la verdad o falsedad de aserciones aisladas.
2. Buscar un objetivo específico, claro y que pueda ser compartido por los interlocutores.
3. Dar un espacio propio al agnosticismo.; In the late Middle Ages and especially in the ss. XIV and XV, we see a proliferation of interfaith disputes between Christians, Muslims and Jews, that although somewhat reissue previous practices have, for quantity, quality theoretical and practical consequences, a historical novelty. Can be classified as 1. preaching, 2. education and 3. dispute. Ramon Llull can be considered a pioneer of interreligious dialogue between Western monotheisms, in the sense of having proposed a new approach to the controversies that had centuries of experience when he wrote. While all his work, in a sense, it contributes to the idea of basing the rationality of Christian belief several works specifically devoted to interreligious dialogue, including Book of the Gentile and the Three Wise Men (Llibre del gentil e dels tres savis, 1274-1276) posed —fictional— as the reason and purpose of their efforts. An important reason to be interested in thinking luliano is that, in some respects, the problems involved in the dialogue are repeated throughout the centuries until today. There are three aspects of his thought that are interesting for their originality and the ability to compare and draw analogies and differences with the current project:
1. Integrate the debate in the context of rationality, but in a broader way than syllogistic correction or that the question of the truth or falsity of assertions isolated.
2. Find a specific objective, clear and can be shared by the partners.
3. Give agnosticism own space.
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política
Ética, política y afectos en Spinoza: la cuestión de la felicidad política
Volco, Agustin
En el presente artículo nos proponemos interrogarnos acerca de la posibilidad de pensar una dimensión política de la felicidad en la obra spinoziana. Los problemas centrales que consideramos deben abordarse para responder a esta cuestión son, en primer lugar, el de la relación entre ética y política (es decir, la pregunta acerca del rol de la cuestión del bien en general, y del bien más preciado –la felicidad- en particular, para la vida en común), en segundo lugar, el de las modalidades posibles de relación entre lo individual, lo común, y la autoridad política, cuyo elemento constitutivo será, según entenderemos, un vínculo afectivo cuya singularidad e importancia para la comprensión de la naturaleza humana ha sido puesta de manifiesto por Spinoza en el libro III de la Ética. Por último, una vez desarrollados estos problemas, procuraremos establecer las posibilidades de concebir al interior del sistema spinoziano una dimensión de la felicidad individual y de la felicidad política.; In this article I intend to explore the conditions in which is possible to conceive a political dimension of happiness in Spinoza’s works. The main problems we think should be considered to answer to this question are, in the first place, the relation between ethics and politics (that is, the question about the role of the issue of the good in general, and the most precious good–happiness- in particular, for the common life of men); in the second place, the possible forms of the relationship between individual, common, and political authority. The fundamental element of this relationship is, we will argue, an affective bond whose singularity and importance for the understanding of human nature has been developed by Spinoza in the third book of the Ethics. Lastly, once we developed these issues, we will attempt to establish the mode in which it could be possible to conceive within Spinoza’s system a dimension of individual and political happiness.
Medios y Miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
Medios y Miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
Amadeo, Belen; Aruguete, Natalia
Un acontecimiento se vuelve noticia cuando los medios consideran relevante darlo a conocer al público. Para ese público, la importancia que adquieren los asuntos depende de su relación experiencial con estos o del reconocimiento y énfasis que los medios le den en sus coberturas. La construcción noticiosa de los eventos responde a múltiples factores que han sido estudiados desde diversas teorías de la comunicación. Entre ellas, desde la perspectiva del Framing, la cual plantea que el enfoque, los valores, las pautas de convivencia, los sentidos, símbolos y signos que se detectan en las coberturas mediáticas pertenecen a la sociedad que los lee. El tratamiento noticioso de los casos de delito instala en la sociedad la idea de que el concepto de ?inseguridad? es sinónimo de delito, pero en los hechos no son asimilables. En los últimos años, la ?inseguridad? se convirtió en la principal preocupación de la ciudadanía, y cuando dicho sentimiento escala se convierte en pánico y se corre el riesgo de que se extienda a toda la ciudadanía. En este contexto, cuando se estudia la cobertura de la información referida a casos delictivos se advierte el fuerte apoyo que la teoría del Framing puede prestarle al análisis de temas como el ?sentimiento de inseguridad? de Kessler (2009), el ?pánico moral? de Cohen (2009) o ?las olas de violencia? de Fernández Pedemonte (2005).
Sufriendo en el yerbal: los procesos de self en los jóvenes de familias tareferas
Sufriendo en el yerbal: los procesos de self en los jóvenes de familias tareferas; Suffering in the Yerbal: processes of self-construction amongst young people from harvest-gathering families; Sofrendo com o erbal: os proccessos de self em jóvens de famílias tarefeiras de erva mate
Roa, María Luz
En este artículo presento un análisis de los procesos de constitución del self en jóvenes de familias de cosecheros de yerba mate -tareferos y tareferas- que residen en los barrios periurbanos de la provincia de Misiones (Noreste de Argentina), indagando sobre las dimensiones corporal, situacional y emocional. Reflexiono particularmente sobre los procesos de objetivación de identidades juveniles, considerando el lugar protagónico que tiene la emoción del sufrimiento en su conformación. Al respecto, observo que los sujetos jóvenes trazan diversas estrategias ligadas a la resistencia por asumir la identidad tarefera sufrida de sus padres y madres. Tales hallazgos demuestran el lugar protagónico de la emoción corporizada en la objetivación de ciertas relaciones sociales. Para evaluar estas cuestiones, adopto una metodología etnográfica.; In this paper, the author presents an analysis of the construction of self in young people from families (known as tareferos) whose main occupation is to harvest yerba mate (a popular herb for mate infusion) and who live in peri-urban neighbourhoods in the provence of Misiones (in the North East of Argentina). The study focuses on the corporal, situational and emotional dimensions of the processes of constituting self. The author reflects particularly on the processes of objectification of the identities of young people, giving particular importance to the emotion of suffering in the formation of self. In this respect, it is noted that young people draw on various strategies linked to resistance to the identity and suffering of their parents. These findings demonstrate the important role of embodied emotion in the objectification of certain social relationships. An ethnographical approach is adopted to assess these processes.; Neste artigo la autora apresenta uma análise dos processos de constituição do self dos(as) jovens de famílias de colhedores de erva mate -tareferos- que residem nos bairros suburbanos da província de Misiones (Nordeste da Argentina), analisando as dimensões corporal, situacional e emocional. A autora reflexiona particularmente sobre os processos de objetivação de identidades juvenis, considerando o lugar protagonista que tem a emoção do sofrimento em sua conformação. Sobre esta questão, observa que os/as jovens traçam diversas estratégias ligadas à resistência por assumir (assimilar) a identidade tarefera sofrida por seus pais. Estas descobertas demonstram o lugar protagonista da emoção corporificada na objetivação de certas relações sociais. Para avaliar estas questões Roa adota uma metodologia etnográfica.
Infertilidad en Latinoamérica: en busca de un nuevo modelo
Infertilidad en Latinoamérica: en busca de un nuevo modelo; Infertility in Latin Americ: looking for a new model
Luna, Florencia
En este trabajo argumento que debería tomarse a la infertilidad como un problema de salud pública y analizo la situación de infertilidad en Latinoamérica. Sin embargo, no apoyo una extensión y copia del modelo privado de tratamiento al ámbito público. Argumento, en cambio, a favor de la necesidad de repensar el modelo de implementación de las técnicas de asistencia en la reproducción con una mirada diferente, que debería ser amplia e inclusiva. La infertilidad está directamente ligada a la salud de la mujer, por lo tanto un enfoque legítimo desde la salud pública, para Latinoamérica, debiera formar parte de una aproximación integral a la salud sexual y reproductiva de las personas. Uno de mis objetivos es tener particularmente en cuenta el flagelo de la infertilidad secundaria en la región. Así, la nueva mirada desde la salud pública que defiendo implica hacerse cargo de la salud sexual y reproductiva de la mujer desde sus inicios, abarcando las diferentes etapas y problemas que ésta involucra, ya sea desde la adolescencia para evitar un embarazo no deseado (cuidarla para evitar enfermedades de transmisión sexual así como abortos inseguros); como en la juventud para lograr la maternidad y el hijo ansiado. También abordo el problema de la infertilidad desde una mirada ético- política. Pregunto por la falta de un planteo coherente y estratégico en Latinoamérica, sobre todo, desde el feminismo y desde posiciones progresistas.; In this article I consider the situation of infertility in Latin America and argue infertility should be considered a public health issue. However, I contest the copy of the private model of assisted reproductive technologies (ART) to the public health arena. I argue instead that we should rethink the implementation procedure and stand for a holistic and inclusive proposal. My aim is to consider secondary infertility due to a lack of access to sexual health as well as the consequence of unsafe and illegal abortions whose prevalence is much higher than in Europe or the USA. This implies looking to infertility as part of our sexual and reproductive life. Thus beginning with prevention and care at adolescence where pregnancies might not be desired and continuing through all the reproductive life of the woman until the time when pregnancy and building a family might be the aim. I also bring in a political analysis of the situation and ask why there is such a reluctance to endorse ART by feminists and progressive positions in Latin America.
Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
Entre permanecer en el jardín y el primerito: sentidos y prácticas de la educación infantil
Sinisi, Liliana Dora; Petrelli, Lucia
En este artículo presentamos los avances que venimos realizando en el marco de una investigación colectiva que aborda los nuevos “usos” de la diversidad, centralmente en espacios escolares. Basándonos en el trabajo de campo en una institución de Nivel Inicial de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y partiendo de un enfoque socioantropológico/etnográfco analizamos, por un lado, los sentidos entorno de lo que docentes y directivos de la institución bajo estudio -refriéndose al pasaje de los niños del nivel Inicial a la Primaria- denominan “articulación”, “permanencia” y “primerito”. Por otro lado, documentamos las prácticas que se despliegan intentando dirimir tensiones que en ciertos casos presenta el “permanecer” o el pasar de nivel. Sosteniendo como hipótesis que la obligatoriedad de la sala de cinco años genera un fuerte movimiento que afecta la estructuración del trabajo docente e impacta en la vida cotidiana de los jardines, analizamos cómo esta obligatoriedad dispuesta y una resolución del Consejo Federal de Educación se insertan en la trama institucional particular, desde la cual se las procesa. Complementariamente, sostenemos que las prácticas de los sujetos no son respuestas mecánicas a sentidos construidos con anterioridad ni van necesariamente en línea con la intencionalidad de las políticas sino que están contextuadas, atravesadas por huellas del pasado y pueden expresar, además, nuevos “usos” de la diversidad.; In this paper we present the advances of a collective research that is focused on the new “uses” of diversity, centrally in school spaces. Te feld work takes place in an institution of Initial Level of the south area of Buenos Aires City and is done from an socio-anthropological/ethnographic approach. We analyze the senses constructed by teachers and Head teachers that refer to the passage of the children of the Initial Level to Primary School, called by them “articulación”, “permanencia” y “primerito”. Along this line, we documented the practices trying to resolve tensions unfold that in certain cases and disposes the stay or the move to the next Level. Holding the hypothesis that the obligatoriness school, for fve years old children, generated a strong movement that afects the structuring of the teaching work and has correlate in the daily life of kindergarten; we analyze how this obligatoriness and the resolution of the Consejo Federal de Educación are inserted into the particular institutional framework. According to this, we proposed that the practices deployed on everyday life are not mechanistic responses to senses built before, or necessarily in line with the intent of policies. Tey are situated, contextualized and defned by traces of the past, expressing, in addition, new “uses” of diversity.
Páginas
