Sindicador de canales de noticias
Controlled adhesion and proliferation of a human osteoblastic cell line by tuning the nanoporosity of titania and silica coatings
Bellino, Martin Gonzalo; Golbert, Sebastian; de Marzi, Mauricio Cesar; Soler Illia, Galo Juan de Avila Arturo; Desimone, Martín Federico
The engineering of surfaces to control cell adhesion represents an active area of biomaterials research. Herein, we demonstrate that it is possible to tune the adhesion and proliferation of a human osteoblastic cell line (Saos-2) by tailoring the nanopore size of an oxide film coating.
Synthesis and Crystallographic Studies of Disubstituted Carboranyl Alcohol Derivatives: Prevailing Chiral Recognition?
Synthesis and Crystallographic Studies of Disubstituted Carboranyl Alcohol Derivatives: Prevailing Chiral Recognition?
Di Salvo, Florencia; Paterakis, Christos ; Ying Tsang, Min ; García, Yolanda; Viñas, Clara ; Teixidor, Francesc ; Giner Planas, José ; Light, Mark E. ; Hursthouse, Michael B. ; Choquesillo Lazarte, Duane
The syntheses of new o-carboranyldiols bearing aromatic rings bis-[R(hydroxy)methyl]-1,2-dicarba-closo-dodecaborane (R = 2-pyridyl 1a, 3-pyridyl 1b, 4-pyridyl 1c, 2-quinolyl 1d, 4-quinolyl 1e, henyl 1f) are reported. The compounds are obtained as mixtures of meso (syn) and racemic (anti) stereoisomers with a slight diastereomeric excess (syn:anti ratio of 0.7:1) in all cases but in 1b. The cristal structures of the meso compounds syn-1a.2MeOH, syn-1b, syn-1f.0.25H2 O and racemic anti-1a.MeOH, anti-1a.EtOH, and anti-1d.2H2 O are reported. We provide an analysis of these compounds by means of NMR and X-ray crystallography, in the context of crystal engineering and chiral recognition. The results show that the cristal packings for these alcohols are dominated by the supramolecular O-H...N and/or O-H...O hydrogen bonds. Supramolecular analysis of all compounds in this work reveals that homochiral self-assembly, that is, formation of homochiral hydrogen bonded complexes, prevails over heterochiral self-assembly (formation of heterochiral hydrogen bonded complexes).
Insights into the natural history of Ampullariids from the Lower Río de la Plata Basin, Argentina
Insights into the natural history of Ampullariids from the Lower Río de la Plata Basin, Argentina
Martín, Pablo Rafael; Burela, Silvana; Tiecher, María José
Apple snails (Ampullariidae) are renowned globally as successful invaders, as voracious pests of aquatic crops and as promoters of ecosystem changes in natural wetlands.
Particle Swarm Algorithms to solve engineering problems: a comparison of performance
Particle Swarm Algorithms to solve engineering problems: a comparison of performance
Tomassetti, Giordano; Cagnina, Leticia Cecilia
In many disciplines, the use of evolutionary algorithms to perform optimizations is limited because of the extensive number of objective evaluations required. In fact, in real-world problems, each objective evaluation is frequently obtained by time-expensive numerical calculations. On the other hand, gradient-based algorithms are able to identify optima with a reduced number of objective evaluations, but they have limited exploration capabilities of the search domain and some restrictions when dealing with noncontinuous functions. In this paper, two PSO-based algorithms are compared to evaluate their pros and cons with respect to the effort required to find acceptable solutions. The algorithms implement two different methodologies to solve widely used engineering benchmark problems. Comparison is made both in terms of fixed iterations tests to judge the solution quality reached and fixed threshold to evaluate how quickly each algorithm reaches near-optimal solutions. The results indicate that one PSO algorithm achieves better solutions than the other one in fixed iterations tests, and the latter achieves acceptable results in less-function evaluations with respect to the first PSO in the case of fixed threshold tests.
¿Dónde está el Estado en las reformas educativas del silgo XXI?
¿Dónde está el Estado en las reformas educativas del silgo XXI?
Suasnábar, Juan Manuel del Valle
El artículo presente, sobre la base de los resultados parciales de una investigación en curso, busca aportar elementos para la caracterización de las modificaciones, los cambios y las transformaciones que, en las reformas educativas recientes (2004-2006), han afectado al Estado, analizando dónde está el Estado ?qué capacidades, funciones y significados en relación con la educación escolar, adopta/le son adjudicados- en las reformas educativas del siglo XXI, y ello desde la perspectiva de la gobernabilidad en un doble sentido: como distribución territorial de la capacidad de gobierno (toma de decisiones vinculantes, soberanas y colectivizadas), es decir, como definición de estructuras de gobierno; y, por otro lado, como proceso de legitimación, de elaboración de prácticas articulatorias tendientes a otorgar un sentido hegemónico.
La demostración de la existencia del límite de funciones: análisis de su estudio en la Universidad
La demostración de la existencia del límite de funciones: análisis de su estudio en la Universidad
Otero, Maria Rita; Corica, Ana Rosa
En este trabajo presentamos resultados parciales de un estudio realizado en un curso universitario de matemática. Desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico se analizó cómo se gestiona el estudio de tareas relativas a demostrar la existencia del límite de funciones de variable real. Dicha tarea cobra un lugar vital en la organización que se termina por estudiar, pues permite entrar en el estudio de otras organizaciones matemáticas que se proponen en el curso. Los principales resultados indican que hay una pérdida de sentido del estudio de la tarea. Las técnicas empleadas por los profesores contribuyen a la reducción del cálculo al álgebra. Si bien, el cálculo se apoya en nociones de álgebra, se trata de un campo donde se necesita una ruptura con ciertas prácticas algebraicas para acceder a él.
Pólen nas Angiospermas: diversidade e evolução
Pólen nas Angiospermas: diversidade e evolução
Girardi Bauermann, Soraia; Nunes Radaeski, Jefferson; Cardoso Pacheco Evalt, Andreia; Pereira Queiroz, Elisa; Mourelle Civano, Dominique; Prieto, Aldo Raul; da Silva, Claudia Inés
Ao reunir as coleções de referência de seus diversos autores, esta obra tem por objetivo oferecer ao leitor uma ampla visão das diferentes morfologias polínicas registradas nos laboratórios de palinologia envolvidos no projeto. Para facilitar a utilização do livro, juntamente com as descrições polínicas se apresenta a distribuição fitogeográfica de cada táxon estudado. A adição da ocorrência dos táxons, juntamente com as descrições, faz com que essa flora polínica seja de especial interesse por sua aplicação nos trabalhos de reconstituição vegetacional.
GLM applied on presence-absence polychaeta data
GLM applied on presence-absence polychaeta data
Zuur, Alain F.; Hilbe, Joseph M.; Bastida, Ricado; Denuncio, Pablo Ezequiel; Trassens, Maria Eudilia; Ieno, Elena N.
Benthic monitoring programs can be used to investigate the relationship between shore birds and their intertidal food supply, particularly in areas where rapid habitat fragmentation and deterioration take place due to human disturbance. Samborombon Bay (Buenos Aires, province, Argentina) is an area of importance for migratory shorebirds due to the vast extension of saltmarshes inhabited by infaunal species that play an essential role in the food web of the coastal ecosystem (Ieno 2000; Ieno and Bastida 1998; Martin 2002). Main shorebird preying species in the area during the annual stop over migrations are the Red Knot (Calidris canutus rufa), the White-rumped Sandpiper (Calidris fuscicollis), the Hudsonian Godwit (Limosa haemastica), the American Golden Plover (Pluvialis dominica), among others (Blanco 1998; Botto et al. 1998; Ieno 2000; Myers and Myers 1979). Through March and April, when shorebirds migrate north along the shores of Argentina, they prey mainly on the polychate species Laeoneries acuta, Neanthes succinea, and to a less extend, the abundant capitelid Heteromastus similis. This species tends to aggregate in deeper muddy and medium sand substrate with moderate organic material levels. Preliminary observations showed that remnants of this polychaete species could also be found in the bird?s droppings. Knowing the deep preferences of H. similis, an interesting question is if this species can be reached within the bill?s length of birds and whether this depth pattern is always the same among areas within the bay that exhibit different man-made disturbance. To answer this question, 73 core samples were taken in 3 locations in Samborombon Bay. The presence and absence of H. similis was recorded in the upper (<10 cm) and lower (>10 cm) part of the substrate. We model the presence and absence of H. similis as a function of medium sand content (MedSand), the 3 locations (Location) and the depth preference (Level). Interactions between all 3 covariates may be expected.
Retención de iones metálicos Ni (II) y Cd (II) por sólidos porosos obtenidos a partir de residuos industriales
Retención de iones metálicos Ni (II) y Cd (II) por sólidos porosos obtenidos a partir de residuos industriales
González, Maximiliano; Rodríguez Estupiñán, P.; Giraldo, L.; Pereyra, Andrea Marisa; Moreno Piraján, J. C.; Basaldella, Elena Isabel
Los procesos de adsorción e intercambio iónico sobre sólidos porosos son métodos de aplicación actual en la eliminación de iones de metales tóxicos contaminantes de fases acuosas. En este trabajo se obtuvo un material zeolítico a partir de un catalizador de cracking agotado siguiendo el procedimiento descrito en [1] y se estudió su comportamiento en la remoción de iones Cd (II) y Ni (II) desde solución acuosa, comparando su efectividad con la de un carbón activado obtenido a partir de cáscara de coco oxidado con HNO3. Se determinaron las capacidades de retención (Q) para distintas concentraciones de los cationes en solución. Para [Cd(II)] = [ Ni(II)] = 42 ppm, los dos sólidos estudiados realizaron una remoción completa, a valores no detectables por absorción atómica. En el caso de la concentración más alta (135 ppm) se lograron valores de Q muy cercanos en el orden de 40 mg/g siendo para ambos cationes Qz > Qc. Se identificó el mecanismo de difusión mediante el modelo de difusión intrapartícula y se observó que los datos cinéticos experimentales correlacionan con el modelo de pseudo segundo orden.
Herbert Spencer y la pedagogía integralista: Influencias en los inicios de la Educación Física argentina
Herbert Spencer y la pedagogía integralista: Influencias en los inicios de la Educación Física argentina
Galak, Eduardo
Pensar la educación de una sociedad permite no sólo su análisis sino también desentrañar aquellos procesos, explícitos o no, que condicionan su reproducción. De esta manera es posible comprender las continuidades de los procesos histórico-políticos que la atraviesan, pero también cómo de sus rupturas emergen las particularidades del objeto. Partiendo de esta premisa, indagar la obra de un autor como Herbert Spencer y su influencia en la constitución del Sistema Educativo argentino habilita a reflexionar sobre cómo las sociedades modernas pretendieron reproducirse a sí mismas a raíz de configurar en los currícula escolares, además de contenidos de orden intelectual, aspectos morales y físicos. Precisamente, el principal aporte que la pedagogía spenceriana ejerció sobre la instrucción pública nacional fue que todo saber escolar deba cumplir con la triada integralista intelectual-moral-física. En este sentido, la intención es analizar cómo la educación estatal funciona como vehículo para gobernar los cuerpos a través de gestionar sus moralidades. En particular, el presente artículo pretende hacer dialogar las ideas pedagógicas de Spencer -principalmente aquellas planteadas en De la educación intelectual, moral y física- con los postulados que provocaron la emergencia del Sistema Educativo argentino hacia finales del siglo XIX, procurando observar aquellos sentidos que otorgaron a la educación de los cuerpos. Dentro de este marco de referencia, el objetivo es indagar específicamente acerca de cómo a raíz de este contexto, y teniendo como punto de partida la Ley de Educación Común de 1884 que establece la instrucción formal argentina, surge la Educación Física como asignatura escolar encargada de pedagogizar (y moralizar) los cuerpos.
Principales fitoquímicos bioactivos de harina de Psidium guajava (guayaba)
Principales fitoquímicos bioactivos de harina de Psidium guajava (guayaba)
Moreno, María Alejandra; Costamagna, Milena Soledad; Ordóñez, Roxana Mabel; Zampini, Iris Catiana; Isla, Maria Ines
En el Noroeste Argentino existe una gran diversidad de frutos exóticos que crecen de manera silvestre, y constituyen una importante alternativa en la economía regional. Sin embargo, no existe acerca de estos frutos información nutricional y/o funcional en las bases de datos de composición de alimentos, por lo que tiene gran importancia el estudio de nuestros recursos naturales para su incorporación en las mismas y para promover su cultivo e industrialización. El objetivo del presente trabajo fue determinar los principales fitoquímicos responsables de las propiedades funcionales (antioxidantes) de harina obtenida a partir de frutos maduros de guayaba, recolectados en la provincia de Tucumán. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones diferenciales y se cuantificaron mediante métodos espectrofotométricos los principales compuestos con valor funcional. Se evaluó la capacidad antioxidante de extractos enriquecidos en polifenoles obtenidos a partir de frutos maduros de guayaba, mediante el ensayo de ABTS**+. Resultados: Se demostró que una porción de 100 g de harina de guayaba contiene compuestos fenólicos (970 mg EAG/100 g) principalmente flavonoles (957 mg EAG/100 g), ácido ascórbico (143 mg/100 g) y carotenoides (2,3 mg/100 g). Los extractos obtenidos a partir de las harinas de frutos presentaron actividad antioxidante con valores de CD₅₀ frente a ABTS**+ entre 4, 1 y 7 μg EAG/ml, similares a los encontrados para antioxidantes comerciales. Conclusión: Los frutos de guayaba son recursos naturales de alto valor y potencial productivo. A su vez, con el conocimiento de la calidad funcional de estos frutos se abren las puertas para fomentar su cultivo regional, su comercialización tanto como fruto fresco o derivados, así como alimentos funcionales, y fomentar la conservación de los ecosistemas donde estos frutos se encuentran.
Irónicos y charlatanes: Tipos cómicos en los diálogos platónicos
Irónicos y charlatanes: Tipos cómicos en los diálogos platónicos
Fernandez, Claudia Nelida
La vinculación -o dependencia- de los diálogos platónicos con el teatro ateniense ha sido un tema que ha convocado, desde hace años, la atención de los críticos, y ha generado un tipo de lectura ´dramática´ de la obra de Platón, con consecuencias interpretativas muy variadas (cf., entre otros, Press 1995, Blondell 2002, Puchner 2010). Entre ellos, hay quienes señalan una conexión más estrecha con la tragedia (Nussbaum 1986) -dada la seriedad que la discusión filosófica supone-, y quienes, en cambio, llaman la atención sobre el notorio parentesco de estos diálogos con la comedia (e.g Arieti 1991), una apreciación que continúa la línea que Aristóteles (1447b10) y Diógenes Laercio (iii, 18) habían abierto al relacionar el diálogo platónico con la mimografía de Sofrón. Nuestra propuesta de estudio se inscribe en esta última dirección, pues pretende ahondar en el estudio de la caracterización dramático-cómica de los personajes de algunos de dichos diálogos -Eutifrón nos servirá de ejemplo- según se describen en la tipología de caracteres cómicos propuestos por el Tractatus Coislinianus -para algunos un resumen del tomo perdido de la Poética aristotélica. Nos referimos al irónico (eíron) y al charlatán o impostor (alazón), tipos humanos que otras fuentes antiguas también han delineado y cuyos comentarios tomaremos como referencia: Aristóteles (Ética a Nicómaco 1127a21-26 y Retórica 1419b6ss.) y el propio Platón (Filebo).
Del dicho al hecho... Algunas reflexiones sobre la narración en las sentencias penales de primera instancia (TSP)
Del dicho al hecho... Algunas reflexiones sobre la narración en las sentencias penales de primera instancia (TSP)
Cucatto, Mariana
El propósito de este trabajo consiste en estudiar algunos dispositivos lingüístico-enunciativos a través de los cuales se configuran lingüísticamente los "hechos" en las sentencias penales de primera instancia (TSP). Se intenta demostrar que su "puesta en escena" y su contextualización a partir del punto de visión del locutor, permiten evidenciar diferentes estrategias desarrolladas por los Jueces para narrar, esto es, para transformar cualitativamente experiencias referidas a las conductas de los ciudadanos sobre las cuales deberán emitir, a posteriori, un fallo. Asimismo, se pretende ofrecer un aporte a la definición de "pensamiento narrativo" asociándolo con el de "pensamiento jurídico" a fin de dar cuenta de las diversas formas de gestión del "caso". En este sentido, la Lingüística Cognitiva se presenta como una perspectiva teórico-metodológica válida para comprender la complejidad inherente a la narración así como también ayuda a esclarecer el tipo de conceptualización involucrada en los particulares modos de representación de las acciones humanas durante el proceso judicial.
Composicion química y actividad antioxidante de mieles del noroeste argentino de diferente origen botanico
Composicion química y actividad antioxidante de mieles del noroeste argentino de diferente origen botanico
Manzur, Marilina; Bedescarrabure, E.; Maldonado, L.; Alberto, Maria Rosa; Isla, Maria Ines
Introducción. Se entiende por miel al producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas que las abejas recogen, transforman, combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Es un producto biológico muy complejo y varía notablemente en su composición química como consecuencia de la flora de origen, la zona, condiciones climáticas, conservación, etc. Actualmente se sabe que numerosos procesos patológicos (trastornos cardiovasculares, cáncer, diabetes, artritis reumatoidea, procesos inflamatorios, osteoporosis, ulceras, quemaduras solares, enfermedades neurodegenerativas, etc) están relacionados con el estrés oxidativo causado por un exceso de radicales libres. De allí la importancia de encontrar productos naturales con capacidad antioxidante. Objetivo: Evaluar la composición química y capacidad depuradora de radiales libres de siete muestras de miel procedentes de colmenas de Santiago del Estero y Tucumán. Materiales y Métodos. Se determinó la humedad, contenido de sólidos solubles, contenido de azúcares totales, azúcares reductores, proteínas, compuestos fenólicos totales y flavonoides de las muestras de mieles. Se evaluó la actividad antioxidante de las mismas determinando la capacidad depuradora del radical catión ABTS. Resultados y conclusión. Los datos de composición química obtenidos, en su mayoría presentaron valores dentro de los rangos propuestos en el Código Alimentario Argentino para regular la calidad de miel de abejas (Apis mellifera). Todas las muestras presentaron capacidad depuradora del radical libre ABTS●+, siendo la más efectiva la miel procedente de Frías (Santiago del Estero) cuyo origen botánico es el quebracho. La mayor actividad antioxidante de esta miel podría deberse al mayor contenido de compuestos fenólicos de la misma respecto a las otras muestras evaluadas. Estas mieles resultarían beneficiosas para la salud humana ya que constituyen una fuente dietaria de compuestos con propiedades antioxidantes.
Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
Stoessel, Soledad
Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre espacio público, actores sociopolíticos y conflictividades en el marco de los procesos políticos latinoamericanos actuales. Específicamente, se interroga por el modo en que el espacio público, en determinadas coyunturas conflictivas, opera al mismo tiempo como superficie y recurso para que actores socio-políticos como las corporaciones, puedan defender intereses y agendas que, paradójicamente, no han requerido ser agregados, construidos y legitimados en el ámbito público. Por el contrario, el reconocimiento de sus intereses y la tramitación de conflictos se desarrollan, normalmente, en específicos espacios institucionalizados de negociación, con dinámicas temporales y políticas propias. Ahora bien, cuando este tipo de racionalidad política no encuentra las condiciones necesarias para su eficacia ?sea porque el Estado no reconoce sus intereses, sea porque alianzas políticas al interior de dichos espacios los obstaculizan- la contienda se desplaza hacia otro terreno, el espacio público. En este sentido, este trabajo, busca analizar en el modo en que la esfera pública actúa como un potencial terreno para que actores corporativos emprendan la lucha por el reconocimiento institucional por parte del Estado. Para ello, se indagará de forma comparativa en dos dinámicas conflictivas protagonizadas por sectores corporativos en rechazo de políticas estatales: las entidades agropecuarias en Argentina durante el año 2008 (el llamado conflicto del campo) y el sector policial y militar en Ecuador durante 2010 (conocido como el 30-S). El estudio de estos casos procurará dejar planteadas algunas hipótesis para explicar el funcionamiento del espacio público en un doble nivel: como superficie de expresión de demandas particulares y como recurso a partir del cual disputar socialmente la legitimidad de intereses específicos.
Surface behaviour of sphingomyelines with very long chains (C28-C32) PUFAs and their interaction with premixed or enzymatically generated ceramides
Surface behaviour of sphingomyelines with very long chains (C28-C32) PUFAs and their interaction with premixed or enzymatically generated ceramides
Peñalva, Daniel Alejandro; Wilke, Natalia; Maggio, Bruno; Aveldaño, Marta Isabel; Fanani, Maria Laura
Molecular species of sphingomyelin (SM) with nonhydroxy (n) and 2-hydroxy (h) very long-chain polyunsaturated fatty acids (n- and h- 28:4, 30:5 and 32:5) abound in rat spermatogenic cells and spermatozoa. These SMs are exclusively located on the sperm head, where they are converted into the corresponding Cer by sphingomyelinase after completion of the acrosomal reaction. The aim of this study was to gain some insight into the surface properties of this unique type of sphingolipids and how such properties change by the SM Cer conversion. SM and Cer species were isolated by HPLC [1] and organized in Langmuir films, alone and in SM/Cer mixtures. Compression isotherms for all six SMs under study were compatible with a liquid-expanded state and showed large mean molecular areas. Only the longest SMs (n- and h-32:5 SM) underwent phase transition upon cooling. h-28:4 SM show typical general properties whereas h-28:4 Cer exhibited an easily compressible liquid condensed phase [2] which may results from its higher conformational freedom in such phase. In premixed and enzymatically generated h-28:4 SM / h-28:4 Cer films, Cer-rich domains with a high incorporation of SM were formed. In conclusion, while the SMs from sperm behave in a regular way, the corresponding Cers show atypical properties that may be relevant for the structural rearrangement occurring in the acrosome-reacted sperm membrane.
To be or not to be in membrane domains: transbilayer asymmetry and sphingomyelin-dependent preferential partitioning of the acetylcholine receptor
To be or not to be in membrane domains: transbilayer asymmetry and sphingomyelin-dependent preferential partitioning of the acetylcholine receptor
Perillo, Vanesa Liliana; Peñalva, Daniel Alejandro; Vitale, Alejandro José; Aveldaño, Marta Isabel; Barrantes, Francisco Jose; Antollini, Silvia Susana
The preferential partitioning of the nicotinic acetylcholine receptor (AChR) in liquid-ordered (Lo) domains, heterogeneous membrane domains commonly known as rafts,is thought to be a part of its clustering mechanism. Previous studies from our group have shown that AChR lacks preference for Lo domains when reconstituted in sphingomyelin (SM), cholesterol (Chol) and POPC (1:1:1) model systems. Here we study the effect on the possible Lo-preferential partitioning of purified AChR reconstituted in two model systems (POPC:Chol, 1:1 and POPC:Chol:SM, 1:1:1) under: a) induced transbilayer asymmetry, by addition of brain sphingomyelin (bSM) to the external hemilayer; and b) the presence of different pure SM species in the model membrane (bSM, 16:0-SM, 18:0-SM or 24:1-SM). AChR distribution was evaluated by fluorescence resonance energy transfer efficiency between the AChR intrinsic fluorescence and Laurdan or dehydroergosterol fluorescence, and also by determining the presence of AChR in detergent- resistant and detergent-soluble domains (1% Triton X-100, 4°C). Both studies show that the induction of transbilayer asymmetry or the presence of 16:0-SM or 18:0-SM, as opposed to bSM or 24:1-SM, leads to a preferential partitioning of AChR in Lo domains. Thus, the localization of AChR in Lo domains strongly depends on the characteristics of the host lipid membrane.
Rol Del P300 En Líneas Celulares Y En Biopsias Humanas De Carcinoma Mamario Triple Negativo
Rol Del P300 En Líneas Celulares Y En Biopsias Humanas De Carcinoma Mamario Triple Negativo
Fermento, María Eugenia; Gandini, Norberto Ariel; Salomón, Débora Gisele; Gonzalez Donna, Lucila; Ferro, Alejandro; Facchinetti, Maria Marta; Curino, Alejandro Carlos
Los carcinomas mamarios (CM) triple-negativos (TN) carecen de los blancos a los que apuntan las terapias actuales y por eso es importante hallar marcadores mo- leculares que permitan caracterizar subtipos dentro de los mismos. Previamente demostramos que p300 puede tener un rol importante en el CM. Los objetivos fueron estudiar la expresión de p300 en biopsias humanas de CM TN correlacionándola con parámetros clínico-pato- lógicos e investigar el rol de p300 en la supervivencia y migración celular en líneas de CM TN. En 40 biopsias encontramos, por IHQ, una mayor expresión de p300 en las zonas tumorales (ZT, IRS=8) que en las zonas adyacentes histológicamente normales (ZAHN, IRS=1; p=0,0197). p300 se encontró localizado exclusivamente en el núcleo en todas las ZAHN mientras que en un 84% de las ZT la localización era también citoplasmá- tica (p=0,0003).Los estudios de correlación mostraron que una expresión positiva de p300 se asocia con un menor tamaño tumoral (p=0,0004) y con ausencia de recaída (p=0,0114). La localización exclusivamente citoplasmática se asocia con una mayor sobrevida global (p=0,0315). Los ensayos in vitro en las líneas LM3 y MDAMB231 mostraron que la inhibición de la función acetilasa de p300 por el inhibidor VV59 induce una disminución de la supervivencia (conteo manual) y de la migración celular (ensayo de herida) en ambas líneas (p<0,005), un aumento de la expresión de p300 (IF, WB, RT-qPCR) y una mayor localización citoplas- mática del mismo (14,8%, p<0,00001). En conclusión, una alta expresión de p300 en tumores de mama TN se asocia a un menor tamaño tumoral y a una ausencia de la recaída y la localización citoplasmática se asocia con una mayor sobrevida global. La inhibición de p300 induce un aumento de su expresión e inusual localización citoplasmática así como también una disminución en la supervivencia y migración celular en las líneas de CM TN. La redistribución subcelular de p300 podría estar alterando la progresión tumoral en CM.
La vicuña: Manual para su conservación y uso sustentable
La vicuña: Manual para su conservación y uso sustentable
Baldo, Jorge Luis; Arzamendia, Yanina; Vila, Bibiana Leonor
Los autores de este trabajo, investigadores del grupo interdisciplinario Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), decidimos escribir este manual para poder acercarnos a todas las comunidades que nos piden consejo con sus vicuñas. Esperamos que haya cumplido con las expectativas. Nuestra experiencia en la provincia de Jujuy ha ido mejorando en cada captura y podemos hoy trasmitir nuestras experiencias a través de este medio y es nuestro deseo que este manual ayude a la gente en la Puna a poder conservar a las vicuñas, a través de capturas y esquilas que sean buenas para todos, al principio, en el medio y al final. Finalmente, el Buen Vivir es vivir con y no sobre la naturaleza. Es poder admirarse de la capacidad de una especie silvestre de salvarse de la extinción y de ver cómo su presencia hoy bendice los campos de los puneños que las cuidaron, brindando una fibra suave y muy valiosa. Es pensar también que gente de distintas partes, muy distinta entre sí, puede darse la mano para trabajar juntos por las vicuñas. Los Apus, el Coquena y la Pachamama seguramente también se alegran.
Cuando la protesta fue legítima: Un estudio sobre las representaciones del conflicto agrario en 2008 a través del diario La Nación
Cuando la protesta fue legítima: Un estudio sobre las representaciones del conflicto agrario en 2008 a través del diario La Nación; When the protest was legitimate: A study of representations of agrarian conflict in 2008 through the newspaper La Nación
Artese, Matias Cosme; Cresto, Jorge; Gielis, Leandro Gabriel; Barrera, Marcelo Silvio
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las representaciones sobre el conocido conflicto “campo-gobierno”, que tuvo lugar en la Argentina durante el primer semestre de 2008 en virtud del nuevo esquema impositivo establecido por el Poder Ejecutivo nacional a comienzos de ese año sobre las exportaciones de soja. En esta dirección, se pretende avanzar en el estudio del proceso de construcción de legitimidades políticas, ideológicas y morales en dicho conflicto. Sin obviar las implicancias político-económicas, analizaremos ese aspecto del conflicto a través de uno de los principales medios de información: el diario La Nación. Así, analizamos 588 declaraciones registradas entre el 8 y el 17 de julio de 2008, emitidas por una heterogénea serie de personificaciones sociales. Mediante dicho relevamiento pretendemos estudiar las interpretaciones sobre los diversos acontecimientos que dieron forma al conflicto, los sectores sociales enfrentados y sus objetivos. La hipótesis que atraviesa el trabajo es considerar que estos aspectos son importantes para entender alianzas, estrategias, objetivos y el movimiento de fracciones sociales en el entramado de una pugna por intereses económicos y políticos.; This paper aims to analyze the representations of the known conflict “farming-government”, that took place in Argentina during the first half of 2008 under the new tax system established by the National Executive earlier this year on soybean exports. In this direction, we intend to advance the study of the process of setting-up political, ideological and moral legitimacy in that conflict. Without ignoring the political and economic implications, we discuss that aspect of the conflict through a major media: the newspaper La Nación. Thus, we analyzed 588 statements recorded between July 8 and July 17, 2008, issued by a heterogeneous set of social personifications. Through this survey we analyze the interpretations produced about the various events that gave shape to the conflict, the confronted social sectors and their goals. The hypothesis of the paper is to consider that these aspects are important to understanding alliances, strategies, objectives and the movement of social sectors in the framework of a struggle for economic and political gain.
Páginas
