Sindicador de canales de noticias

Assessment of mineral contents in aerial parts of Schizachyrium microstachyum (Poaceae)

CONICET Digital -

Assessment of mineral contents in aerial parts of Schizachyrium microstachyum (Poaceae) Villafañe, Roxana Noelia; Gaiad, José E.; Marchevsky, Eduardo Jorge; Pellerano, Roberto Gerardo This work describes the determination and evaluation of the mineral composition (Ca. Mg, Fe, Mn and Zn) of aerial parts of Schizachyrium microstachyum grown in two soil series within the Corrientes province, Argentina. This species is part of natural grassland used for extensively livestock production. The sampling process was performed during the summer and winter. Organic matter was eliminated by using dry-ashing digestion. Analyses were performed by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). Principal component analysis (PCA) and hierarchical cluster analysis (HCA) revealed different mineral compositions of the samples collected from the different kind of soils. Samples collected in the Chavarria´s series showed higher concentrations of micronutrients (Fe, Mn and Zn) and macronutrients (Ca and Mg). The average contents (µg per 100 g d.w.) of samples collected from Chavarria and Pampin series were 750 and 735 for calcium; 217 and 186 for magnesium; 38.1 and 44.3 for iron; 13.3 and 12.9 for zinc and 110.8 and 84.0 for manganese, respectively. Our results revealed that the studied forage were poor in the contents of the 5 measured essential elements (from the nutritional quality point of view). These results suggest the need for mineral supplementation for livestock production.

Effect of grazing legume or grass forages with or without corn supplementation on animal performance and meat quality of forage-finished beef

CONICET Digital -

Effect of grazing legume or grass forages with or without corn supplementation on animal performance and meat quality of forage-finished beef Wright, Asher; Andrae, John; Miller, Margaret; Gunter, Phillip; Fernández Rosso, Catalina; Pavan, Enrique; Duckett, Susan Angus x Hereford steers (n = 32) were used in a 2-yr study to examine forage type (legume: alfalfa and soybeans, LG vs. grass: tall fescue and sudangrass, GR) and individual daily corn supplementation (0, NS vs. 0.75% BW, CS) on animal performance and carcass quality. Steers were finished to an equal time endpoint (105 d) and slaughtered. Steaks (2.5 cm thick) from LM were obtained for proximate analysis and tenderness after different postmortem aging times (2, 4, 7, 14, 28 d). Data were analyzed in a mixed model using a 2x2 factorial arrangement of treatments. Steer was the experimental unit and year included as a random effect. Corn supplementation (CS) increased (P < 0.05) average daily gain (ADG), hot carcass weight (HCW), dressing percentage (DP) and tended (P < 0.06) to increase fat thickness at the 12th rib (FT). CS also increased (P < 0.05) yield grade (YG) and tended to increase (P < 0.07) quality grade (QG). In terms of forage, LG increased (P < 0.05) DP and HCW, with a tendency to increase ADG (P < 0.06). CS resulted in lower (P < 0.05) concentrations of CLA c9t11 and n-3 FA in LM. Steers receiving CS had a higher (P < 0.05) n-6:n-3 ratio (3.1 vs. 2.4), but both are lower than the 4:1 ratio recommend by health officials. Steers on GR had higher (P < 0.05) concentrations of saturated FA in the LM due to increased (P < 0.05) stearic (C18:0) acid percentages. Longissimus muscle calcium content was higher (P < 0.05) for LG than GR. Alpha-tocopherol and beta-carotene were altered (P < 0.05) by forage-type and corn supplementation. Tenderness was only affected (P < 0.05) by postmortem aging. Grazing legumes during finishing improves HCW and DP, and tends to improve ADG. Corn grain supplementation to grazing steers improved animal performance while not negatively impacting the nutritional qualities of the meat.

Avaliação metodológica para recuperação de nanofósseis calcários em amostras da formação vaca muerta, Neuquén, Argentina

CONICET Digital -

Avaliação metodológica para recuperação de nanofósseis calcários em amostras da formação vaca muerta, Neuquén, Argentina Hünnig Bom, Marlone; Do Monte Guerra, Rodrigo; Concheyro, Graciela; Fauth, Gerson As metodologias usualmente aplicadas para a recuperação de nanofósseis calcários são extremamente simples e econômicas. No entanto problemas podem ocorrer quando as amostras apresentam misturas heterogêneas de materiais biogênicos, partículas detríticas e outros agregados, que acabam mascarando os cocólitos prejudicando sua visualização. Foi observado em amostras provenientes de afloramento da Formação Vaca Muerta (Bacia de Neuquén, Argentina), alto conteúdo de materia orgânica e betume associado à ocorrência de nanofósseis calcários. Técnicas tradicionalmente usadas na preparação para este grupo de microfóssil foram aplicadas e/ou aperfeiçoadas objetivando uma melhor limpeza e extração dos nanofósseis calcários. Dos vinte e um testes aplicados, analisados qualitativa e quantitativamente, foi comprovada a eficiência de alguns métodos químicos como a adição de solvente (agente oxidante) na técnica smear slide, bem como o uso de ultrassom na decantação aleatória. A adição de peróxido de hidrogênio não se mostrou eficaz para a limpeza da matéria orgânica, devido à presença de traços de pirita posteriormente detectada via difração de raiosx.

Gamma-ray emission from early-type stars interacting with AGN jets

CONICET Digital -

Gamma-ray emission from early-type stars interacting with AGN jets Araudo, Anabella Teresa; Bosch Ramon, Valentí; Romero, Gustavo Esteban We study the interaction of early-type stars with the jets of active galacticnuclei. A bow-shock will form as a consequence of the interaction of the jetwith the winds of stars and particles can be accelerated up to relativisticenergies in these shocks. We compute the non-thermal radiation produced byrelativistic electrons from radio to gamma-rays. This radiation may besignificant, and its detection might yield information on the properties of thestellar population in the galaxy nucleus, as well as on the relativistic jet.This emission is expected to be relevant for nearby non-blazar sources.

Aislamiento de compuestos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero

CONICET Digital -

Aislamiento de compuestos bioactivos de propóleos de Santiago del Estero Danert, Fátima Carolina; Isla, Maria Ines; Maldonado, L.; Bedascarrasbure, Enrique Luciano; Zampini, Iris Catiana El Noroeste Argentino es una región con potencial en la producción de productos de la colmena por su biodiversidad vegetal. Las propiedades funcionales de los propóleos están influenciadas por la variabilidad química de este material resinoso complejo, de allí la importancia de estudiar la composición química y las bioactividades de los propóleos de esta región. El objetivo de este trabajo fue realizar un aislamiento biodirigido de metabolítos biológicamente activos de una muestra de propóleos de la provincia de Santiago del Estero. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra de propóleos con demostrada actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana, se preparó un extracto etanólico y se fraccionó en una columna de Sílica Gel usando como eluyente un gradiente de éter de petróleo/acetato de etilo/agua, las fracciones obtenidas se analizaron por cromatografía en capa fina y se reunieron en 10 fracciones con perfiles químicos diferentes (FR-I a FR-X). Se analizó la actividad antioxidante de las fracciones mediante ensayo de depuración del radical catión ABTS y la actividad antimicrobiana mediante métodos de dilución y ensayos bioautográficos frente a Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli. Se seleccionó la fracción activa más abundante (FR-III), la misma fue sometida a una cromatografía líquida de alta presión (HPLC) preparativa y los compuestos purificados fueron luego identificados mediante CG-MS. Resultados y Conclusiones: A partir de la fracción activa FR-III se aislaron tres compuestos con capacidad para depurar radicales libres e inhibir el crecimiento bacteriano y los mismos fueron identificados como crisina, naringenina y pinocembrina. Los compuestos aislados e identificados constituyen compuestos mayoritarios de la muestra de propóleos analizada y serían los responsables de la actividad biológica demostrada para el extracto crudo de propóleos de Santiago del Estero.

Circulacion de materias primas y movilidad: influencia de las variaciones en los niveles lacustres de la cuenca Pueyrredon –Cochrane

CONICET Digital -

Circulacion de materias primas y movilidad: influencia de las variaciones en los niveles lacustres de la cuenca Pueyrredon –Cochrane Bozzuto, Damian Leandro; Sacchi, Mariana; Horta, Luis Rubén; Civalero, Maria Teresa; Aschero, Carlos Alberto El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del cruce entre datos geomorfológicos, fechados radiocarbónicos y materias primas líticas de diferentes contextos y lapsos de ocupación del área del Lago Pueyrredón-Cochcrane (provincia de Santa Cruz, Argentina). A partir de éstos, se discutirá la circulación de materia prima exótica en la zona mencionada. Las variaciones batimétricas de un sistema lacustre pueden ser ocasionadas por diferentes motivos entre los cuales se hallan los cambios climáticos (Galloway et al 1988, Stine y Stine 1990, Isla y Espinosa 2008). El resultado de estas variaciones ya sea el aumento del nivel o su disminución, está vinculado con la dinámica ocupacional humana, ya que se generan nuevas áreas de circulación y ocupación. Estas fluctuaciones pueden quedar registradas en archivos geológicos como secuencias lacustres, glacilacustres, deltas gilbertianos y trazas fósiles, entre otros (Horta et al. 2011). Conociendo sus fuentes la circulación de materias primas líticas -en conjunto con los análisis mencionadosposibilita relacionar la movilidad humana con las restricciones que los ambientes le habrían presentado a las sociedades del pasado (Civalero 1999, Cassiodoro et al. 2004, Civalero y Franco 2003, entre otros). En el caso del Lago Pueyrredón, partiendo de la distribución de los conjuntos de artefactos líticos en muestreos realizados realizados en las zonas de ingresión lacustre se buscó interrelacionar estas líneas de evidencia con las dataciones radiocarbónicas obtenidas en excavaciones sistemáticas. A partir de estos datos, presentaremos los resultados del análisis de materias primas procedentes de recolecciones superficiales y de estratigrafía. Principalmente, discutiremos la circulación de la obsidiana vinculándola con la movilidad de los grupos cazadores recolectores en diferentes momentos del Holoceno.

Arqueología del campesinado en el valle del Bolsón: producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración

CONICET Digital -

Arqueología del campesinado en el valle del Bolsón: producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración Quiroga, Laura; Korstanje, María Alejandra En un paisaje rural como el Valle del Bolsón (Pcia. de Catamarca, Argentina), nuestro análisis se centra en ese carácter rural, analizado en una escala de larga duración. Se trata un área transicional entre el ambiente de Valles Bajos (1800 m.s.n.m.) y la Puna (3400 m.s.n.m), motivo por el cual se postula que el Valle del Bolsón (2500 m.sn.m) ha sido un área de interacción y tránsito entre  poblaciones y recursos materiales y simbólicos de distintos ambientes.  El hilo conductor que nos guía es el de reconstruir la historicidad de las prácticas campesinas de producción y reproducción social, con el fin de establecer dinámicas de cambio y continuidad. Este trabajo constituye, así, un aporte al estudio de la diversidad de los paisajes productivos prehispánicos y coloniales del noroeste argentino. El uso de SIG nos ha permitido integrar información de nuestra área de estudio con el fin de administrar el caudal de información diversa y creciente que se ha generado a partir de una diversidad de líneas de  investigación abordadas. En este sentido la representación cartográfica responde a la necesidad de elaborar una representación visual de una estructura de datos geográficos diversa. Por esto hemos incorporado el uso de SIG como herramienta apropiada para el tratamiento gráfico de información regional y de casos de estudio específicos como los que presentamos en este trabajo: los sitios arqueológicos El Alto El Bolsón (SCatBe 3 (3)) y La Angostura (SCatBe 5 (6)). En estos sitios estudiamos específicamente la estructuración del espacio agrícola y sus relaciones con las áreas residenciales, tomando criterios de proximidad-lejanía, agrupamiento, aislamiento, envergadura y emplazamiento topográfico. La cartografía temática resultante y su análisis nos llevan a observar que una misma actividad productiva (en este caso, la agricultura) lleva a organizar el espacio de maneras diferentes, no sólo según las épocas u organizaciones socio-políticas, sino también según la diversidad de emplazamientos.; In a rural landscape such as that found in the Valley of El Bolsón (Catamarca Province, Argentina), our analytic perspective focuses upon that particular peasant character analyzed on a scale of long duration. Our guiding thread is that of reconstructing the historicity of the peasant practices in production and social reproduction, in order to establish the dynamics of change and continuity in such a space. This paper constitutes a contribution to the study of the diversity within early Prehispanic and Colonial period productive landscapes of the Argentinean northwest (ca. 2,000 years of history). The valley here presented is located in a transitional zone between low valleys and the puna. For this reason we hold it is an area of transit and interaction between people and material and symbolic resources flowing from different environments. The use of GIS has allowed us to integrate large amounts of information from multiple lines in our study area and manage the growing body of information that has been generated resulting from a great variety of research themes (architecture, rock art, food production and processing, lithic and ceramic technologies, among others). In this sense, the cartographic representation responds to the need of elaborating a visual representation of a heterogenic geographical data structure in order to allow us to evaluate certain hypothesis. Thus, we have incorporated GIS as the appropriate tool for the graphic treatment of regional information and of specific cases studies. In this paper we present the geographical based structure of the region and a comparison between two archaeological sites: El Alto El Bolsón (SCatBe 3 (3)) and La Angostura (SCatBe 5 (6)), where we specifically studied the structure of the agricultural space and its relationship with the residential areas, thorough the concepts of vecinity-distance, clustering, isolation, extent and topographical location. The resultant thematic cartography and its analysis allows us to observe that the same productive activity (in this case, agriculture) will organize space in different ways, not only according to the cultural periods or socio-political organizations, but also according to the diversity of locations chosen.

Aproximación a las prácticas de movilidad y rutas de interacción social desde la perspectiva de los estudios internodales: el caso del Volcán Galán (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)

CONICET Digital -

Aproximación a las prácticas de movilidad y rutas de interacción social desde la perspectiva de los estudios internodales: el caso del Volcán Galán (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) Martel, Alvaro Rodrigo Se presentan los resultados de dos prospecciones realizadas en el sector norte del Volcán Galán (en adelante VG), cuyo fin fue la identificación de rutas de interacción social entre los nodos Antofagasta de la Sierra (Puna catamarqueña) y cuenca del río Molinos (Valle Calchaquí medio). Hasta el momento no se disponía más que evidencia indirecta sobre las posibles relaciones entre las comunidades que habitaron ambos nodos. Dicha evidencia comprende la presencia de bienes y/o recursos de un ellos en sitios del otro, y viceversa. Si bien la relación Puna-Valle Calchaquí está sustentada principalmente desde la distribución de, por ejemplo, la obsidiana de la fuente de Ona, el vínculo Valle Calchaquí-Puna no es tan reconocible debido a que gran parte de los recursos de este sector valliserrano son los mismos que habrían circulado desde valles como Hualfín o Belén (p.e. chañar, algarrobo, maíz, calabazas, maderas como el sauce criollo, etc.). Por su parte, la evidencia cerámica en Antofagasta de la Sierra, que en estos casos se muestra como un indicador de confianza sobre posibles contactos, plantea relaciones con los mencionados valles catamarqueños y no con el Valle Calchaquí. Por tal motivo, decidimos comenzar a investigar el área del VG ya que presentaba, teniendo en cuenta trabajos de diversos investigadores, una serie de características geográficas (altura promedio 4500 msnm), ecológicas (ambiente Altoandino) y demográficas (instalaciones humanas casi inexistentes), que nos permitían definirla como un internodo. De esta forma, la información obtenida en un área internodal se constituye en un complemento necesario de aquella disponible en los nodos, ya que permite una aproximación a una dimensión poco considerada en los estudios de interacción y que involucra a los actores, prácticas y contextos relacionales que permiten, o dificultan, la circulación de bienes en el marco de tales interacciones. A partir de estos trabajos se pudieron registrar 10 sitios arqueológicos vinculados a diversas prácticas de movilidad que abarcarían un amplio lapso, desde momentos formativos a históricos. Estas prácticas comprenderían: tráfico caravanero, movilidad estacional (trashumancia pastoril y caza) y arriería. Si bien los análisis sobre los materiales recuperados se encuentran aún en proceso, creemos que es posible proponer nuevas hipótesis para el área estudiada que aborden la problemática de las interacciones sociales y prácticas de movilidad en un proceso de cuenta larga. Debido a que se trata de una investigación que recién iniciamos, no intentaremos responder a preguntas específicas sobre los tipos de vínculos que se establecieron entre los distintos agentes involucrados, más bien, tratamos de comenzar a entender el rol que este espacio internodal tuvo en la dinámica social entre comunidades distantes, desde una perspectiva diacrónica.

Asociacionismo y cooperativismo cañero tucumano durante el primer peronismo

CONICET Digital -

Asociacionismo y cooperativismo cañero tucumano durante el primer peronismo Bustelo, Julieta Anahí Los cañeros tucumanos cuentan con una destacada trayectoria asociativa que se inicia a principios de siglo XX en el contexto de despegue de la moderna agroindustria azucarera. En los inicios del primer peronismo las principales asociaciones cañeras existentes (Centro Cañero, Unión Agraria Provincial y Cañeros Independientes) se fusionaron en la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán. En paralelo, en diferentes distritos de la provincia se formaron Sindicatos de Cañeros Chicos que se nuclearon en la Federación Provincial de Cañeros Chicos. Podemos considerar que la principal finalidad de conformación de asociaciones cañeras consistió en la aunamiento de fuerzas en pos de la disputa cañera con los industriales azucareros respecto de la distribución de los ingresos reflejados en el precio de la caña vendida por los cañeros. No obstante, la política de las entidades cañeras durante el primer peronismo excedió la disputa gremial, abarcando principios de ayuda mutua como otorgamiento de créditos, seguros colectivos, educación, obra social, cooperativas de consumo y de transporte. De esta forma, el presente trabajo tiene como objetivo indagar la amplitud de prácticas asociativas y cooperativas promovidas y desplegadas por estas dos destacadas entidades cañeras durante el primer peronismo.

Caracterización de los microfósiles en tártaro dental de individuos del primer milenio A.D. de la Puna Argentina

CONICET Digital -

Caracterización de los microfósiles en tártaro dental de individuos del primer milenio A.D. de la Puna Argentina González Baroni, Lucia Guadalupe; Babot, Maria del Pilar En este trabajo realizamos el estudio de los microfósiles recuperados en el tártaro dental de individuos que fueron inhumados en una misma estructura funeraria, Estructura Funeraria 4, en el sitio Punta de La Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). Los individuos corresponden a la segunda mitad del primer milenio A.D., caracterizado en el área de estudio por la presencia de grupos con una economía mixta de caza-recolección-pastoreo-agricultura. Estudios previos de microfósiles en residuos de uso de artefactos arqueológicos y de macrorrestos vegetales del mismo sitio, revelaron que los grupos puneños contemporáneos emplearon una diversidad de plantas locales y foráneas para fines alimenticios, la manufactura de instrumentos, el acondicionamiento de los espacios habitados, el ritual y como combustibles, entre otros. En esta oportunidad, el estudio del tártaro dental humano se dirige a indagar en el consumo vegetal propiamente dicho, sea éste alimenticio o no alimenticio, y en otros aspectos como los usos extramasticatorios de los dientes, tales como la elaboración de tecnofacturas. Para ello se seleccionaron las piezas dentales que presentaban restos macroscópicos de tártaro, que fueron cepilladas en seco y en húmedo con agua destilada para la eliminación del material superficial. El sarro se obtuvo raspando y punzando suavemente con un elemento metálico; luego se procedió a su pesaje y molienda para la desagregación y homogeneización del material, liberando mecánicamente a los microfósiles de la matriz mineral cementante. A partir de las muestras totales se obtuvieron frecuencias relativas de distintas clases de microfósiles y se evaluó su abundancia en relación al peso del sarro. Estos datos se cotejaron con parámetros sobre el estado de salud de los individuos y permitiron discutir la presencia de los microfósiles en la cavidad bucal, en relación con distintas prácticas culturales.

Ciencia y moral: Raquel Camaña y los desafíos abiertos para la nueva educación

CONICET Digital -

Ciencia y moral: Raquel Camaña y los desafíos abiertos para la nueva educación Southwell, Myriam Monica Este capítulo se propone analizar la posición desarrollada por la educadora Raquel Camaña, pero también, nos interesa a través de su figura, reseñar las tensiones en las que el sistema educativo argentino se encontraba al comienzo del siglo XX y cuáles son los temas que la intervención conceptual de esa educadora pone de relieve como limitaciones significativas del sistema escolar de ese momento. Adicionalmente, nos interesa someramente ?a través de algunas referencias a la producción del saber pedagógico- introducir algunos elementos en la clásica y eterna tensión acerca de si la acción de los educadores en ese momento de fuerte intervención estatal, se entiende por la prescripción estatal o si, contrariamente, hubo un lugar para el impulso de acciones, decisiones e ideas autónomas en el marco del normalismo.

Characterization of arsenic-resistant bacteria isolated from water wells in Tucumán, Argentina

CONICET Digital -

Characterization of arsenic-resistant bacteria isolated from water wells in Tucumán, Argentina Maizel, Daniela; Sales, Adriana María; Ferrero, Marcela Alejandra The growth of eighteen bacterial strains, previously isolated from arsenic contaminated water wells at "Los Pereyra", Tucumán was tested in the presence of different concentrations of arsenite and arsenate. An arsenic-tolerance assay in Petri-dishes with LB agar medium at 25% of concentration (LB25) was performed to determine the resistance of the isolates to As(III) and As(V). The concentrations tested went from 5 to 20 mM for As(III) and 50 to 200 mM for As(V). All the isolates showed to be resistant to all the concentrations tested for As(V), but only seven isolates were able to grow at the maximum concentration of 20 mM for As(III). Growth curves in LB25 broth, LB25+As(III) 5 mM and LB25+As(III) 10 mM were conducted for the seven high-resistant isolates. PCR 16S amplifications were performed on total DNA from each isolate and were sequenced. The resulting sequences showed α-, β-, γ- Proteobacteria and Actinobacteria as the main members of the bacterial communities.

Production of delta-endotoxin and hydrolytic enzymes of Bacillus Thuringiensis rt in two culture media using for Spodoptera Frugiperda control

CONICET Digital -

Production of delta-endotoxin and hydrolytic enzymes of Bacillus Thuringiensis rt in two culture media using for Spodoptera Frugiperda control Carrizo, Alfonso Emanuel; Loto, Flavia del Valle; Mentel, Maria Isabel; Pera, Licia Maria; Baigori, Mario Domingo Biopesticides prepared from Bacillus thuringiensis (Bt) are an option for pest control for agriculture, forestry and public health. This bacteria produces delta-endotoxin and hydrolytic enzymes that increase its pathogenicity to target insects and could be exploited industraly. It was evaluated the production of delta-endotoxin and hydrolytic enzymes from Bt RT in two culture media. Were used Bt RT native isolate, grown in Luria Bertani and in the M5 medium (formulated from agro-industrial waste), using an Infors 3L work volume fermenter. Delta-endotoxin production was considered at fifth day by solubilization in alkaline conditions method using Bradford assay. For detecting hydrolytic activities 10 μl of culture supernatant was seeded into wells performed on water agar (1,5%), pH 7, containing the different substrates. Incubated for 24 h at 30 °C. Hydrolysis halos were developed with iodine vapors. The product obtained in both media was tested against Spodoptera frugiperda larvae on artificial diet and maize seedlings. After 5 days it reaches a concentration of delta-endotoxin of 155,67 mg / L in LB and 664,32 mg / L in M5. For the hydrolytic activities, the radius (mm) of halos observed at 5 days were: for amylase (BL: 0,00; M5: 2,232), carboxymethylcellulose (LB: 0,466; M5: 7,97), protease (BL: 1,12; M5: 5,29), chitinase (BL: 0,50; M5: 8,86) and xylanase (BL: 0,00; M5: 6,21). No activity was detected in both lipase and pectinase media. The effectiveness of the formulation was 100% for M5 both diet and seedlings, while effectiveness with LB medium was 61,40% and 58,33% respectively.

Soil washing contaminated with heavy metals by using bacterial bioemulsifier at laboratory scale

CONICET Digital -

Soil washing contaminated with heavy metals by using bacterial bioemulsifier at laboratory scale Castro, María Fernanda; Colin, Veronica Leticia; Amoroso, Maria Julia del R.; Villegas, Liliana Beatriz Heavy metal cannot be degradable into innocuous products and they tend to be strongly absorbed on the matrix of soils and sediments. These characteristics limit their solubilization and subsequent removal. An effective method to increase the metal-desorption of soil and sediments involves washing technologies assisted with surface active compounds as such bioemulsifiers. However, there is little information found in the literature regarding bacterial bioemulsfiers used for this purpose. In previous studies, it have being demonstrated the ability to produce bioemulsifier by an actinobacterium, Amycolatopsis tucumanensis DSM 45259, using different carbon and nitrogen sources. Also it was showed that both production and hence functional properties of bioemulsifier is associated mainly to carbon sources used for biosynthesis. Following these studies, the objective of the present work was to study the applicability of bioemulsifiers produced by A. tucumanensis DSM 45259 from different carbon a nitrogen sources, as washing agents in environmental remediation technologies, as well as to determine whether Cu(II) or Cr(VI) presence affecting the bioemuslfier production. To achieve this, soil samples were artificially contaminated with Cu(II) or Cr(VI) added as CuSO 4 .5H 2 O and K 2 Cr 2 O 7 , respectively, at final concentration of 200 mg kg −1 of soil. Washing experiments were performed using 2.0 g of contaminated soil in flasks. Soils were washed with 10 ml of aqueous solutions of the partially purified bioemulsifiers, using deionized water as control. Emulsification index of each bioemulsifier solution was previously adjusted to 60%. The washing procedures were performed by shaking at 30 ºC between 12 to 24 h. Soil samples were centrifuged at 10,000g and the concentration of Cu(II) and Cr(VI) in supernatants were analyzed by atomic absorption spectrometry and Cr(VI) concentration was measured using a colorimetric method. Under these assayed conditions, no significant Cu(II) removal could be detected after 12 h of washed either with H 2 Od or bioemulsifier solutions. However, A. tucumanensis bioemulsifiers seemed to be effective for Cr(VI) recovery, whose removal from soil increased 2 fold while compared to H 2 Od. Cr removed in the washing experiments remains in its hexavalent state. The increase of the in the washing time, did not improve the Cu(II) and Cr(VI) removal. Analysing the different effects of carbon and nitrogen sources and metal type, the last one was the most relevant variable that influence on the washing efficiency. In relation to the production of bioemulsifier by A. tucumanensis DSM 45259 in the presence of metals, the results showed that the assayed concentrations of Cu(II) and Cr(VI) (10, 20 and 30 ppm) in the culture media did not affect the bioemulsifier production. These are the first advances conducted in our research group focused on the direct application of microbial products in heavy metal remediation strategies.

A Neoproterozoic paleokarstic surface in the upper Villa Mónica Formation, Tandilia System, Argentina: Preliminary constraints on its origin and diagenesis

CONICET Digital -

A Neoproterozoic paleokarstic surface in the upper Villa Mónica Formation, Tandilia System, Argentina: Preliminary constraints on its origin and diagenesis Gómez Peral, Lucia; Poire, Daniel Gustavo; Sial, Alcides N.; Arrouy, Maria Julia The Neoproterozoic sedimentary successions of the Tandilia Basin are constituted by a wide range of sedimentary rocks. We analyse the upper section of the Villa M´onica Formation constituted almost entirely by dolostones. C-isotope pathways and mudstones with dropstones, just below the dolostones, suggest this succession is a probable cap carbonate. Therefore, the model of its diagenetic evolution is consistent with trends of primary marine origin. The age of this unit is still under debate, but stromatolites, Sr isotope data and δ 13C curve suggest Cryogenian age. An uplift registered on top of the formation is related to period of intense erosion and weathering with generation of a karstic surface over the dolostones as a telodiagenetic surface. This important unconformity was situated, from palaeomagnetic studies, in 595 Ma and is characterized by dedolomitization, intense dissolution and precipitation if iron oxide minerals, chert and calcite. Siliceous cementation and replacement have probably occurred when pH dropped during sub-aerial exposure associated to sea-level fall of uncertain relation with glaciations. This surface constitutes the contact between Villa M´onica and Colombo formations, representing an extensive period of erosion, and called “Piedra Amarilla surface”. A few meters below, further evolution of the dissolution processes developed a paleokarstic subsurface recognized by presence of up to 3 m caverns filled by weathered dolomite. C-O isotope data in this level are typical of meteoric fluids interaction showing lower with respect to unaltered dolostone, δ 13C varying from -0.45 to -1.87 and δ 18O VPDB from -6.16 to -10.25 .

El punk rock en Tucumán: un movimiento de cultura popular

CONICET Digital -

El punk rock en Tucumán: un movimiento de cultura popular Mónaco, María Elvira Cuando observamos un fenómeno de cultura al que consideramos "popular", pensamos en ciertas características que éste tiene y que lo ubican dentro de lo que comúnmente llamamos "cultura popular". Esta simple operación crítica, no está sin embargo, libre de problemas. antes que nada porque pensar en fenómenos de cultura es sumamente complejo ya que abarcan dimensiones múltiples de la vida social. porque son históricos y situados, esto es, dependen de su lugar y tiempo, tanto en su realización como en su análisis. y por lo tanto, nuestras observaciones merecerán siempre una justificación y una continua revisión. Nos nos sirve tomar un concepto, definirlo y aplicarlo a la realidad a la manera de una grilla de referencia.Y porque además el concepto "popular", como categoría de análisis, fue tomando a lo largo de la historia, diferentes significados y fue usado para designar diferentes realidades. Se agrupa además en una familia de conceptos que se forma con "pueblo", "cultura popular", "popularidad", que si bien están emparentados unos con otros en sus usos, plantean la problemática de que, utilizados desde perspectivas diversas, se refieren a realidades diferentes de lo social.En ocasión de este ensayo, lo que pretendemos es observar un fenómeno de cultura que se considera de carácter popular y que es uno de los más significativoas de la escena cultura actual de Tucumán. Pero tratando de pensar en cómo y por qué lo consideramos y clasificamos de esta manera, esto es, pensando en el uso que "popular" tiene en nuestra comunidad y en este caso. Nos proponemos observar un movimiento cultural que tiene en nuestra región casi 40 años desarrollándose, que representa uno de los aspectos fuertes de la cultura local y que es considerado y nombrado como un movimiento de cultura popular: nos referimos al movimiento punk rock.

Resistencia o clientelismo: Imágenes de la política popular a la luz de diciembre de 2001

CONICET Digital -

Resistencia o clientelismo: Imágenes de la política popular a la luz de diciembre de 2001 Quirós, Julieta El artículo reflexiona sobre un conjunto de imágenes que fueron desplegadas, al calor de los hechos de diciembre de 2001, en el marco de un debate político, mediático y académico, que tuvo por objeto definir las disposiciones que habrían guiado la participación de un actor específico: los sectores populares. A partir de esa reflexión, y en diálogo con mis investigaciones etnográficas sobre experiencias de politización en el Gran Buenos Aires, discuto algunas implicancias cognoscitivas y políticas de una serie de prácticas de conocimiento enraizadas en el estudio y debates de la politicidad de los sectores populares de la última década, atendiendo al carácter al mismo tiempo dinámico y recurrente de dos imágenes morales de la política.

La frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia: balance de una historiografía renovada

CONICET Digital -

La frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia: balance de una historiografía renovada Bandieri, Susana Ofelia Cuando se habla de Estado nacional, concepto por demás complejo que involucra una variedad de cuestiones, comúnmente se hace referencia casi inmediata a uno de sus atributos más visibles: el control de un territorio definido por fronteras, que además se entienden como límites con otros Estados nacionales. Ahora bien, si se piensa en la historia nacional argentina y, dentro de ella, en la región patagónica, la cuestión de los límites jurídicos aparece recién como preocupación definitiva de los gobiernos en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las instituciones nacionales, en pleno proceso de consolidación, decidieron extender coercitivamente sus dominios sobre la sociedad indígena, hasta entonces soberana de esos territorios, ampliando una frontera interna móvil y permeable que impedía hasta entonces la expansión agraria que exigía la plena incorporación del país al mercado internacional. La nacionalización del territorio implicó entonces el avance de las formas de ejercicio del poder sobre nuevos espacios del norte y sur del país -definidos desde entonces como Territorios Nacionales (en directa alusión a la "falta de madurez política" para su incorporación definitiva como provincias argentinas).

El espécimen más completo de Peltephilidae Ameghino (Mammalia, Xenarthra, Cingulata): Aportes sistemáticos

CONICET Digital -

El espécimen más completo de Peltephilidae Ameghino (Mammalia, Xenarthra, Cingulata): Aportes sistemáticos Gonzalez Ruiz, Laureano Raul; Ciancio, Martin Ricardo; Gois Lima, Flavio Los Peltephilidae (Eoceno temprano–Mioceno tardío) son un grupo peculiar de armadillos, con numerosas características particulares, como la presencia de un par de osteodermos cefálicos nasales con forma de “cuernos”. Se han reconocido 5 géneros y 16 especies, a partir de osteodermos o de cráneos aislados respectivamente, lo que ha llevado a confusiones al momento de asignar nuevos especímenes. Además, la morfología de la coraza de los Peltephilidae es desconocida (a excepción del escudo cefálico). El nuevo espécimen (MPEF-PV 3011) que determinamos como Peltephilus pumilus Ameghino, colectado por el equipo del Museo Paleontológico “Egidio Feruglio” en Formación Santa Cruz (Mioceno temprano tardío), aflorante en la costa atlántica santacruceña, es el más completo peltefílido conocido. Sus restos incluyen cráneo y mandíbula, mayor parte del escudo cefálico, gran parte de la coraza dorsal, y restos de postcráneo (parte de la escápula, fémur y autopodio derechos, pelvis, vértebras lumbares y torácicas, y algunas costillas). En la coraza dorsal se contabilizan 27 hileras móviles (la porción preservada no ofrece evidencias de escudo escapular) y 4 hileras correspondientes a la región anterior del escudo pélvico. Dado el escaso número de especímenes que preservan restos craneomandibulares asociados con osteodermos articulados de la coraza dorsal, este espécimen adquiere especial relevancia para conocer la estructura de la coraza dorsal, analizar la variación de los osteodermos a lo largo de la misma y verificar la validez de especies reconocidas por osteodermos o por cráneos aislados respectivamente.

Expresiones materiales de las ocupaciones inkaicas y preinkaicas en los valles de San Antonio (sur de Jujuy)

CONICET Digital -

Expresiones materiales de las ocupaciones inkaicas y preinkaicas en los valles de San Antonio (sur de Jujuy) Peralta, Sebastian Matias; Cremonte, Maria Beatriz Las investigaciones realizadas en el Departamento San Antonio (sector centro meridional de la provincia de Jujuy) --área prácticamente desconocida en la arqueología de la provincia y del NOA-- están revelando una historia ocupacional dividida en dos capítulos diacrónicos: el referido a un poblamiento pre-inca y otro como resultado de la política de expansión estatal. Estas ocupaciones configuran dos tipos de Paisajes culturizados claramente diferenciados. El primero de ellos se manifiesta en un ambiente de Pre-puna, y se encuentra caracterizado por asentamientos de tipo aldeano semiconglomerados, que hasta el momento, si bien no contamos con fechados cronométricos, ubicamos temporalmente hacia finales del Período Agroalfarero Temprano (ca. 700 - 900 a. C.). Estas sociedades agrícolas con un patrón arquitectónico particular, parecen haberse extendido sobre las estribaciones orientales de la serranía del Chañi, desde el Norte del valle de Lerma (provincia de Salta) hasta las inmediaciones del área de Guerrero (provincia de Jujuy), siendo su configuración espacial desconocida hasta el momento en otros sectores de Jujuy y del NOA. El segundo tipo de manifestaciones culturales identificadas en el área de estudio corresponde a asentamientos que habrían integrado un sistema impuesto por el Estado incaico, dirigido al control político y económico durante un lapso muy breve y tardío (Cremonte et. al. 2002, 2003, 2005; Cremonte 2004).

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador