Sindicador de canales de noticias

How to define a business-specific smart manufacturing solution

CONICET Digital -

How to define a business-specific smart manufacturing solution Sanchez, Marisa; Rossit, Daniel Alejandro; Carbone, Agustín The chapter covers methodologies and tools supporting the of concept engineering development with focus on small and medium sized enterprises. We describe Industry 4.0 maturity assessment models, value proposition definition techniques considering strategic considerations, and the identification and selection of solutions. In addition, a real case study illustrating the application of some of the after mentioned tools is developed. The case is based on a production plant of soft drinks and beverages.

¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?

CONICET Digital -

¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina? Martin, Gabriel Mario Los marsupiales americanos didélfidos (Metatheria: Didelphimorphia) habitan mayormente ambientes con abundante cobertura vegetal y arquitectura compleja (e.g., géneros Marmosa, Philander), aunque algunos géneros viven en ambientes abiertos (e.g., Thylamys, Lestodelphys). Dado esto, ¿qué tan útil puede resultar un índice de vegetación para caracterizar las relaciones espaciales entre especies? Se exploró, usando un sistema de información geográfica (QGIS), la relación entre marsupiales que habitan Argentina (a partir de localidades georreferenciadas) y el índice modificado de vegetación ajustado por suelo (MSAVI en inglés), en grillas de ~0,8 km2 . MSAVI fue seleccionado por reflejar con mejor precisión la variación entre suelo desnudo y vegetación. Se comparó la variación entre especies mediante “box & whiskers” con los datos de MSAVI por localidad, lo que permitió separar poblaciones disyuntas de la misma especie (e.g., Cryptonanus chacoensis y Didelphis albiventris de las ecorregiones Selva Misionera y Yungas), especies distintas en zonas de simpatría (e.g., Lestodelphys halli y Thylamys pallidior en Patagonia), especies cogenéricas alopátricas (e.g., Thylamys spp.) y caracterizar grupos de especies según su ecorregión (e.g., Selva Misionera vs. Yungas). Además, el MSAVI mostró diferencias entre especies alopátricas que tienen su distribución terminal en Argentina (i.e., Philander canus, P. quica), pero cuyo patrón de MSAVI se solapa cuando se analiza en toda su distribución (P. quica habita el Bosque Atlántico; P. canus habita la Selva Amazónica desde el oeste de Venezuela hasta el Chaco Húmedo en Formosa, Argentina). La segregación espacial encontrada podría relacionarse con diferencias en los ambientes a lo largo de un gradiente (e.g., latitudinal, longitudinal), con el uso del hábitat de las especies en cada ambiente, por rasgos morfológicos diferenciales, cambios en su dieta, disponibilidad de distintos recursos (e.g., alimenticios, de refugio), entre otros.

Antropología de lo urbano: raíces y proyecciones de la ciudad como objeto de estudio

CONICET Digital -

Antropología de lo urbano: raíces y proyecciones de la ciudad como objeto de estudio Gravano, Ariel Rodolfo Esta es la QUINTA EDICIÓN AUMENTADA de un libro que aborda una comprensión amplia y profunda de lo urbano desde una perspectiva antropológica, priorizando la voz de los actores que cotidianamente construyen y usan las ciudades, las sufren, las imaginan y luchan por ellas. Los capítulos despliegan una producción teórica de gran utilidad para urbanistas, plani cadores, gestores y funcionarios, que apuntan centralmente a mejorar las condiciones de vida en las realidades urbanas contemporáneas.El aporte distintivo radica en su enfoque histórico-estructural, que consiste en situar a lo urbano en su emergencia como modo de construir la vida, desde las civilizaciones antiguas a las actualidades urbanas, en las que la estructura de los procesos económicos, demográ cos y sociales se articula con las formas en que las poblaciones imaginan y representan su convivencia cotidiana, en ciudades que no dejan de transformarse y transformar esa convivencia con desafíos y problemas tan permanentes como inéditos.“Se trata de un libro que merece, sobre todo, el cali cativo de “necesario”, con predominio de lo conceptual antes de lo casuístico, apoyado en un formidable aparato erudito que permite al lector orientarse entre las diversas corrientes, tanto pasadas como contemporáneas que han constituido el campo intelectual de esta disciplina”. Mario Sabugo

Community-level physiological profiles in biofilms from streams differently affected by a volcanic eruption

CONICET Digital -

Community-level physiological profiles in biofilms from streams differently affected by a volcanic eruption Diaz Villanueva, Veronica; Carrillo, Uara Ayelen; Modenutti, Beatriz Estela Volcanic eruptions are catastrophic events that allow testing different impacts on the ecosystems.Inputs of volcanic sediments into stream water may lead to drastic changes in the biota; however,the effects on biofilm functional traits remain poorly understood. This field study aimed toevaluate differences in structural and functional traits in the biofilm of streams differentiallyaffected by the eruption of the Puyehue-Cordón Caulle Volcanic Complex (PCCVC, Chile,2011). We examined differences in the structure (chlorophyll concentration, bacterial abundance,and biofilm organic matter and phosphorus content) and metabolic capacities (by use of BiologEcoPlate?) in rock and sand biofilms from six streams with different distances from thevolcanic source. Biofilms from streams near the volcano had higher phosphorus content andbacterial abundance. The Biolog EcoPlate? indicated that there were differences in the use ofsome particular organic molecules among streams. On one hand, the use of substrate by biofilmsfrom rocks and sand differed only in the non-affected streams. On the other hand, the biofilms ofstreams nearest the volcano were characterized by the use of galacturonic acid and this higherconsumption can be related to the dominance of cyanobacteria. Our results suggest that volcanicsediment inputs, still occurring three years after the eruption, change biofilm communities,leading to physiological differences among streams.

Anatomía axial del espécimen UNCuyo-LD 308 y comentarios sobre las variaciones en las vértebras de los Abelisáuridos del Cretácico Superior Sudamericano

CONICET Digital -

Anatomía axial del espécimen UNCuyo-LD 308 y comentarios sobre las variaciones en las vértebras de los Abelisáuridos del Cretácico Superior Sudamericano Ortiz David, Leonardo Daniel; Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Canale, Juan; Tomaselli, María Belén; Coria, Juan Pedro; Novas, Fernando Emilio En el sur de la provincia de Mendoza, en el área denominada “Agua del Padrillo”, se localiza un mega-yacimiento de fósiles que destaca por la cantidad de especímenes hallados, así como por la diversidad de estos. En el área se han identificado y extraído –al cabo de muchos años de trabajo– cientos de restos fósiles asignados a dinosaurios saurópodos y terópodos, tortugas, pterosaurios, peces teleósteos y dipnoos. El grupo de vertebrados mejor representado en este yacimiento son los Titanosaurios, que cuentan al menos con siete especímenes muy bien conservados e identificados a priori como nuevas especies. Por su parte, los restos de terópodos se encuentran representados por una gran diversidad de dientes asociados a estos titanosaurios, como así también a restos axiales y apendiculares hallados de manera asociada pero desarticulada en un único sitio. Estos restos son asignados con confianza a un único espécimen debido a la congruencia existente entre el tamaño de los huesos fósiles como a la no repetición de elementos. En este trabajo se describen en detalle los elementos axiales recuperados, representados por: dos vértebras cervicales, una vértebra dorsal posterior y cinco vértebras caudales. Estos elementos presentan caracteres sinapomórficos que permiten asignar al espécimen como un abelisáurido Brachyrostra, tales como: vértebras cervicales con presencia de proyecciones anteriores en las epipófisis y vértebras caudales con caras articulares circulares y extremos distales de los procesos transversos fuertemente expandidos. Las comparaciones con otros abelisáuridos permiten identificar que el espécimen UNCUYO-LD 308 comparte diversos caracteres con Viavenator, siendo los más notables: a) procesos transversos de vértebras caudales medias singulares, los cuales presentan en el extremo distal una proyección anterior muy desarrollada y una proyección posterior muy poco desarrollada, mientras que la sección media del proceso transverso se encuentra expandida en sentido posterior; y b) un borde dorsal de la espina neural de la vértebra dorsal posterior con indicios de presencia del denominado sistema de articulación accesorio interespinoso. Finalmente, pueden definirse caracteres novedosos en UNCUYO-LD 308, como: a) vértebra cervical anterior (interpretada como una cervical 5°) con una lámina prezigoepipofiseal fuertemente cóncava; y b) vértebra cervical posterior (interpretada como una cervical 10°) con prezigapófisis que se ubican más dorsalmente que las epipófisis en vista lateral y que se proyectan más lateralmente que las epipófisis en vista dorsal. Estas características permiten ampliar el conocimiento sobre la diversidad morfológica del esqueleto axial de los abelisáuridos.

Análisis de las características acústicas de barreras arbóreas en autopista de acceso a la Ciudad de Mendoza

CONICET Digital -

Análisis de las características acústicas de barreras arbóreas en autopista de acceso a la Ciudad de Mendoza Boschi, César; Martinez, Claudia Fernanda; Robles, María del Carmen El presente trabajo pretende analizar las propiedades de las barreras arbóreas para mitigar niveles sonoros en los accesos a la Ciudad de Mendoza. La contaminación sonora constituye uno de los factores que deterioran la calidad ambiental de las ciudades, su habitabilidad y la productividad de sus habitantes. Una de las estrategias viables para mitigar este tipo de contaminación son los parques urbanos. Éstos pueden considerarse como pantallas vegetales antirruido que aportan adicionalmente otros beneficios ambientales. Se expone un caso bajo estudio utilizando metodologías estándares, propias y normativas vigentes. Se cuantifican los niveles de presión sonora y se evalúan las características del parque O’Higgins que tiene la particularidad de tener un desarrollo longitudinal paralelo a una de las autopistas con mayor tránsito vehicular. Se miden los niveles de presión sonora en cuatro períodos del día y en diferentes puntos del parque mediante registros estacionales en los meses de verano e invierno a partir de los cuales se han calculado distintos indicadores acústicos. La vegetación existente se caracteriza mediante relevamientos in situ y mediciones dasométricas. Finalmente se exponen los resultados obtenidos y se plantean recomendaciones y posibles soluciones.

Towards an eco-efficient ready mix-concrete industry: Advances and opportunities. A study of the Metropolitan Region of Buenos Aires

CONICET Digital -

Towards an eco-efficient ready mix-concrete industry: Advances and opportunities. A study of the Metropolitan Region of Buenos Aires Cordoba, Gisela Paola; Paulo, Cecilia Inés; Irassar, Edgardo Fabián There is a growing demand in Latin America and the Caribbean for building materials to satisfy the need for adequate housing and infrastructure in urban areas. This paper examines the consumption of materials and environmental impact of ready-mix concrete produced in the Metropolitan Region of Buenos Aires in a certain period of time. Material flow analysis and life cycle assessment (LCA) were performed. The average composition concrete was estimated by means of surveys conducted with ready-mix concrete producers. The material efficiency (ME), CO2 equivalent emissions (ECO2eq), materials and energy use were used as environmental indicators. Feasible impact reduction strategies and their influence on the LCA were also explored. 7.16 Mt of materials were required to produce 2,604,862 m3 of ready-mix concrete, within 99.1% corresponded to raw materials, while 0.9% corresponded to secondary raw materials. 5.36 Mt (~78.6%) of the extracted materials belong to aggregate production and they represent ~19.5% of the ECO2eq. Portland cement is the largest contributor to ECO2eq and the constituent material with the lowest ME. Using recycled aggregates is the strategy that contributes the most to the reduction of the use of raw materials (~8.9% lower use of raw material by using 20% recycled coarse aggregate), while replacing Portland cement with supplementary cementitious materials (SCM) is the one that reduce the most the ECO2eq (the use of Portland cement without SCM would increase ECO2eq by ~13.6%). This research provides a novel approach that quantifies the effect of modifying the concrete mix and replacing raw materials by secondary raw materials, bringing a new understanding to the sustainability of building materials.

Populismo y neoliberalismo como lógicas y procesos políticos

CONICET Digital -

Populismo y neoliberalismo como lógicas y procesos políticos; Populism and neoliberalism as political logics and processes Stoessel, Soledad El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes.; The article approaches two contemporary political phenomena, populism and neoliberalism, by considering them at two levels: ontic and ontological. At the first level, we understand both phenomena as political processes in which the state, the socio-state relationship, the commitment to democracy and policies assume certain features. At the second level, we conceive them as political logics that shape and mold the social order and social subjects. Conceptualizing them in this double dimension contributes to a better understanding of contemporary political processes in the Latin American region. The thesis backed in the paper is that the normative anchoring of the category of populism postulated by liberalism, which inherently understands it as opposed to institutions and democracy, can be banished in light of the neoliberal comeback of recent years. It is the recent neoliberal resurgence that paradoxically, with its anti-populist and elitist project, highlights the institutional and democratic power of actually existing populisms.

Improvement of alternaria leaf blotch and fruit spot of apple control through the management of primary inoculum

CONICET Digital -

Improvement of alternaria leaf blotch and fruit spot of apple control through the management of primary inoculum Cabrefiga, Jordi; Salomon, María Victoria; Vilardell, Pere Alternaria spp. is the causal agent of apple leaf blotch and fruit spot, diseases of recent appearance in Spain. The overwinter inoculum of Alternaria spp. is the source of primary infections in apple, thus the aim of this work was to optimize the control of infection through two environmentally friendly inoculum-management strategies, the removal of winter fallen leaves and the treatment of leaves with the biological agent Trichoderma asperellum to inhibit or prevent inoculum development in commercial orchards. The results of commercial orchard trials showed that leaf aspiration and application of T. asperellum on the ground have efficacy to reduce fruit spot between 50 and 80% and leaf blotch of between 30 and 40% depending on the year. The efficacies on the reduction of leaf blotch were slightly lower than of fruit spot. Disease reduction has been related to a reduction of total spores released during the season. Results of dynamics of spore release indicate that factors influencing spore release were rainfall and temperature. In conclusion, the use of environmentally friendly strategies combined with standard fungicides, and with monitoring environmental conditions, might allow a reduction in the number of phytosanitary applications, thus achieving the goal of reducing their use.

Comportamiento microclimático de plazas urbanas vegetadas en la ciudad de Mendoza

CONICET Digital -

Comportamiento microclimático de plazas urbanas vegetadas en la ciudad de Mendoza Stocco, Susana; Canton, Maria Alicia; Correa Cantaloube, Erica Norma Las ciudades son las principales responsables de transformar el paisaje natural, ya que modifican sus condiciones medioambientales. Los espacios verdes como parques y plazas tienen un rol importante en el microclima urbano ya que aportan diversos beneficios. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento microclimático de una plaza urbana, definida como caso representativo de la ciudad de Mendoza -Plaza Chile- con el fin de determinar el impacto de las distintas configuraciones de espacio abierto en las condiciones de confort de los mismos. Para ello se realizaron monitoreos mediante estaciones micrometeorológicas móviles y microadquisidores de datos del tipo HOBO para la estación verano. Se relevó y caracterizó la composición vegetal y material en tres espacios de la plaza -bosque, prado y centro-. Los resultados alcanzados muestran que la estructura de centro presenta los valores más elevados de temperatura del aire (Ta), temperaturas superficiales (Ts), radiación global (RG) y disconfort térmico durante todo el periodo monitoreado. El bosque muestra la condición inversa al centro ya que presenta las menores temperaturas (Ta y Ts) y permanece en confort térmico durante la mayor parte del día. Este comportamiento está determinado por la combinación de especies de gran porte como: Cedrus Deodara, Morus Alba, Tipuana Tipu, Ligustrum Lucidum y Tilia Moltke, que arrojan sombra sobre el espacio disminuyendo la acumulación de calor.

“Sabías que...?”: difusión mensual dirigida a la comunidad académica de nuestra facultad como estrategia de sensibilización en temas relacionados al género

CONICET Digital -

“Sabías que...?”: difusión mensual dirigida a la comunidad académica de nuestra facultad como estrategia de sensibilización en temas relacionados al género Velez, Maria Victoria; Vulcano, Alejandra; Gonzalez Borda, Elena; González, Juliana; Paz, Laura Estefania; Ballesteros, Bernarda; Clausse, María El ciclo de difusión mensual fue un proyecto anual de la Comisión de Género de la FCV, que surgió a partir de un mail enviado el 8 de marzo de 2022 en ocasión del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Todos los días 8 de cada mes se abordaron temáticas relacionadas a cuestiones de género. El objetivo fue invitar a pensar, a ser disparadores de charlas y momentos de reflexión. En el cuerpo del mail figuraba una breve reseña de un tema específico, acompañado con links a contenido ampliatorio de fuentes acreditables. Adjunto se enviaba un video corto (1-1:30 min) con diapositivas que comenzaban con la pregunta “Sabías que…?”. El mismo se replicaba en el Instagram de la FCV y del CECV. Muchos de los temas fueron seleccionados en base al trabajo realizado durante el 1° Espacio de Reflexión en Género de la FCV, llevado a cabo en mayo de 2022, al cual asistieron 35 docentes y no docentes. Este diagnóstico nos permitió caracterizar mejor la diversidad de opiniones y paradigmas de nuestra comunidad académica. Los tópicos desarrollados en el ciclo fueron: Feminismo (compartimos el acceso a la carpeta virtual de lectura Rincón Feminista perteneciente a la comisión), Ley Micaela (compartimos los cuadernillos y el link de inscripción a una capacitación brindada por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad), Identidad y expresión de género, orientación sexual y sexo biológico (citamos un glosario de la Fundación Huésped), Violencia de género y micromachismos (socializamos el link a la página web del Instituto de Masculinidades y Cambio Social que contiene información y herramientas que proponen una mirada crítica destinada a varones y masculinidades), Mujeres trabajadoras (seleccionamos notas cortas y trabajos de consultoras privadas, Ministerio de Trabajo y la OIT), Mujeres en la ciencia (mencionamos las estadísticas nacionales al respecto), Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales, y No Binaries (recomendamos un documental del Canal Encuentro), Educación Sexual Integral (compartimos la premiada serie “Ante la duda” del canal AbraTV) y, como cierre del ciclo, enviamos el informe anual de actividades de la comisión y un documento donde se agregaron reflexiones y aportes teóricos que sirvieran para revisar críticamente las reflexiones del Espacio de Reflexión. La generación de contenidos se coordinó a través de un grupo de WhatsApp. Debido a la sobrecarga de actividades laborales, resultó difícil en ciertas ocasiones darle continuidad al ciclo. El contenido tuvo buena recepción, según las respuestas que nos llegaron vía mail y personalmente. Coincidiendo con las opiniones recabadas en la encuesta del Espacio de Reflexión, es evidente que existe una preocupación y una demanda por parte de nuestra comunidad en cuanto a los derechos de la mujer y disidencias y a la igualdad de género en el ámbito universitario. Consideramos que la estrategia de disponibilizar periódicamente contenido corto, claro y conciso, permitió introducir conceptos básicos de temas que generan cierta aprehensión, pero que resultan importantes a nivel social, especialmente en vista de la futura capacitación en Ley Micaela que ineludiblemente se dictará para todas las personas que se desempeñen en universidades públicas.

Taphonomy: Overview and New Perspectives Related to the Paleobiology of Giants

CONICET Digital -

Taphonomy: Overview and New Perspectives Related to the Paleobiology of Giants Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Casal, Gabriel; Fiorillo, Anthony Ricardo; Ortiz David, Leonardo Daniel Most taphonomy studies of South American sauropodomorphs haveaddressed extrinsic factors such as sedimentary environments, bone dispersal,and mineralogical processes that occurred during fossil diagenesis. These studies provide important data on the taphonomic modes which are associated with bone accumulations in different paleoenvironmental contexts. However, these analyses have generally not considered intrinsic factors like the shape, size, and structural integrity of the skeletal elements, variables that can produce some taphonomic bias. Sauropodomorphs include dinosaurs of highly varied sizes, ranging from small (less than 8mlong) to remarkably giant forms (around 30mlong). In the largest sauropods, such as the huge titanosaurs, very incomplete skeletons are commonly found and most notably skull and articulated pedes rarely are preserved. We focus here on some intrinsic anatomical factors as they relate to articulation in some key parts of the skeletons. Further, this study suggests that the preservation of fragile portions of sauropodomorph skeletons was possible only under specific combinations of sedimentological and biological processes.

Influencia de factores abióticos (actividad de agua y temperatura) sobre el crecimiento y la producción de fumonisinas de cepas de Fusarium proliferatum y Fusarium verticillioides aislados de garbanzo en Argentina

CONICET Digital -

Influencia de factores abióticos (actividad de agua y temperatura) sobre el crecimiento y la producción de fumonisinas de cepas de Fusarium proliferatum y Fusarium verticillioides aislados de garbanzo en Argentina Romero Donato, Cindy Johana; Cendoya, Eugenia; Nichea, Maria Julia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Monge, Maria del Pilar; Ramirez, Maria Laura El garbanzo es un cultivo susceptible de contaminación con hongos patógenos y/o saprófitos, entre los cuales algunos producen micotoxinas. Durante el estudio de la micobiota presente en garbanzo de la Provincia de Córdoba, se observó que Fusarium fue uno de los géneros aislados con mayor frecuencia, y se detectó incidencia natural de micotoxinas producidas por este género. Las micotoxinas de Fusarium se asocian a daños en la salud humana y animal, por lo que prevenir la contaminación de alimentos con dichas sustancias resulta importante. Para controlar la entrada de los hongos y las micotoxinas en la cadena alimentaria, es necesario conocer las condiciones que permiten el desarrollo de los mismos en diferentes sustratos. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la influencia de factores abióticos sobre el crecimiento y producción de fumonisinas de 4 cepas en estudio. En un medio de cultivo a base de garbanzo se ensayaron diferentes actividades de agua (aW; 0,90; 0,92; 0,94; 0,96; 0.98 y 0,99) y temperaturas (15, 25 y 30 °C) y se determinó la velocidad de crecimiento de 2 cepas de F. proliferatum y 2 cepas de F. vercillioides. Para la extracción de las fumonisinas, se tomó el contenido del medio de cultivo y se realizó la extracción con un solvente orgánico (AcN: H2O; 1:1) la detección y cuantificación se realizó mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a masas (HPLC MS/MS). Se observó, que las 4 cepas fueron capaces de crecer y producir fumonisinas (FB1, FB2 y FB3) en un amplio rango de aW y temperaturas, siendo en general las aW y temperaturas más altas las más favorables (crecimiento máximo: 0,99; 25 y 30 °C), Los máximos niveles de fumonisinas se presentaron a aW 0,99 y 0,98 a 25 y 30 °C, estos valores fueron decreciendo a medida que disminuía la aW y la temperatura. De acuerdo a los resultados obtenidos, las condiciones durante el desarrollo del garbanzo en el campo serían las apropiadas para el desarrollo de especies de Fusarium, esto implicaría un potencial riesgo de contaminación de los granos, no solo con estos hongos, sino que posiblemente también con sus micotoxinas.

Uso de luteonina para el control del crecimiento y producción de fumonisinas de especies de Fusarium comunes en maíz

CONICET Digital -

Uso de luteonina para el control del crecimiento y producción de fumonisinas de especies de Fusarium comunes en maíz Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Monge, Maria del Pilar; Cendoya, Eugenia; Romero Donato, Cindy Johana; Nichea, Maria Julia; Ramirez, Maria Laura INTRODUCCIÓN: En Argentina, estudios realizados a campo mostraron que dentro del género Fusarium las especies predominantes en granos de maíz a cosecha son F. verticillioides, F. proliferatum, F. subglutinans y F. temperatum. Estas especies son potenciales productores de micotoxinas como las fumonisinas que pueden contaminar los granos y significar un riesgo para la salud humana y animal. Por esta razón, la importancia reside en buscar estrategias que permitan reducir el impacto de hongos patógenos y toxicogénicos en maíz.La luteolina, un flavonoide con conocidas propiedades antioxidantes, es el principal compuesto fenólico que está presente en cáscara de maní lo cual sería una buena alternativa como potencial antifúngico natural y de bajo costo obtenido de desechos agroindustriales. Esto permitiría la sustitución de una amplia gama de plaguicidas de alta persistencia, promoviendo el uso de compuestos totalmente biodegradables y no tóxicos para los seres humanos y animales, lo cual es amigable con el medio ambiente. OBJETIVOS: Determinar la Dosis letal 50 (DL50) de luteolina para el control de F. verticilloides 7075 y F. proliferatum 2080 en maíz.Evaluar in vitro el efecto de diferentes concentraciones de luteolina comercial sobre el crecimiento de F. verticillioides 7075 y F. proliferatum 2080 y la producción de fumonisinas en medio a base de maíz. MATERIALES Y MÉTODOS: la DL50 se determinó sobre placas de Petri conteniendo agar papa glucosado y concentraciones de luteolina (2,6x10-5M a 8,4x10-4M). El porcentaje de inhibición para cada concentración de luteolina fue calculado comparando el diámetro de la colonia con respecto al control. Se evaluó in vitro (en medio agar de maíz al 2 %) de la luteolina (3,4x10-6M a 4,3x10-4M) a 25°C sobre el crecimiento y la producción de fumonisinas por F. verticilliodes 7075 y F. proliferatum 2080. RESULTADOS: En general DL50 fue de 6,4 10-4M para ambas especies de Fusarium. En el estudio in vitro se observó que dosis crecientes de luteolina produjeron una disminución de la velocidad de crecimiento, siendo menor a medida que la concentración del antioxidante aumentaba. Con respecto a la producción de fumonisinas (FB1 y FB2) se observó una reducción del 60-93 % para FB1 y de un 100% para FB2 con respecto al control cuando se utilizó una concentración 4,3x-4M de luteolina, en ambas especies de Fusarium utilizadas. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Por lo tanto, el uso de la luteolina sería una buena alternativa para el control poscosecha de las especies de Fusarium prevalentes en maíz y en el control de la producción de fumonisinas.

Promoción de la parentalidad, creencias y apego en docentes de primera infancia

CONICET Digital -

Promoción de la parentalidad, creencias y apego en docentes de primera infancia Faas, Ana Eugenia; Codosea, Lorena Elsa; Ferrero, Maria Jose; Herrero, María Inés; Marasca, Roxana; Nanzer, Carolina; Paolantonio, María Patricia; Rabinovich, Diana Luz Introducción: Durante la primera infancia las maneras de concebir la crianza de un niño/a y las competencias parentales de quienes la acompañan reviste una importancia fundamental. La parentalidad positiva es entendida como un concepto amplio y atraviesa no sólo a familiares sino a quienes se ocupan de las infancias en los primeros contextos educativos. Ejercer las competencias vinculadas a la parentalidad desde lo vincular, protectivo, formativo y reflexivo, promoviendo en el acompañamiento buenos tratos, es hoy uno de los temas prioritarios de UNICEF (2022). Objetivos: El trabajo plantea la implementación y evaluación de talleres de promoción de la parentalidad positiva y su impacto en docentes de salas maternales de la provincia de Córdoba, promoviendo herramientas de promoción del desarrollo para niños/as que transitan la primera infancia. Metodología: Se desarrolla un programa denominado “Promoción del apego seguro y desarrollo saludable en la primera infancia” (Res. HCD 286/18) destinado a acompañar a los responsables familiares y no familiares de la crianza en los primeros años de vida. Resultados: Las maestras que completaron los talleres mejoraban sus concepciones sobre el desarrollo infantil así como sus competencias parentales, fundamentalmente con impacto en las competencias vinculares que son las que se relacionan con el vínculo de apego y el acompañamiento respetuoso. Discusión: Los resultados demuestran que la capacitación y el acompañamiento en las crianzas desde los primeros entornos educativos mejora las ideas y competencias de las docentes, por lo que la articulación de este tipo de programas resulta fundamental.

Problemas de dimensionamiento de lotes en problemas de planificación de la producción considerando remanufactura

CONICET Digital -

Problemas de dimensionamiento de lotes en problemas de planificación de la producción considerando remanufactura Alvarez, Juan Ignacio; Rossit, Daniel Alejandro; Piñeyro, Pedro La economía circular plantea la reutilización de los productos usados para minimizar los deshechos y de esta manera, el impacto ambiental de los procesos productivos. Dentro de los procesos de recuperación existentes, la remanufactura es aquel que permite obtener un producto recuperado con las mismas características que uno nuevo. La remanufactura, genera un desafío extra en la planificación de la producción. En este trabajo se aborda un problema de planificación de la producción con remanufactura, mediante programación matemática. Se evalúan dos estrategias de remanufactura (con capacidad fija o con capacidad variable) y una estrategia sin remanufactura. Los resultados obtenidos permiten concluir que la estrategia de remanufacturar a capacidad variable es la opción más adecuada para minimizar los costos involucrados.

Aceite de Oliva, Cerveza y sus coproductos, estudio derevalorización con Larva de Mosca Soldado Negro

CONICET Digital -

Aceite de Oliva, Cerveza y sus coproductos, estudio derevalorización con Larva de Mosca Soldado Negro Picco, Romina Paula Andrea; Marin, Raul Hector; Luna, Agustin El aumento de la población mundial conlleva una mayor demanda alimenticia. En particular la producción de aceite de oliva y de cerveza generan grandes cantidades de residuos orgánicos (o coproductos) cuya gestión a veces representa un problema no solo para la salud humana sino también para el medio ambiente. Argentina es el noveno exportador mundial de aceite deoliva y el cuarto de aceitunas en conserva. A la par de la producción de aceite de oliva, y queen cuestiones de volumen es incluso mas importante, está la industria cervecera y el coproducto que genera, comúnmente llamados bagazo. La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo, cuya ingesta ha aumentado significativamente en los últimos 10 años. En Argentina, hay un gran impulso para la fabricación de cerveza artesanal, no sólo en grandes ciudades tales como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, sino también en todo el país. Lagestión de estos coproductos no es del todo sencilla, y su disposición final puede representar desafíos tanto a nivel sanitario como ambiental. Esto destaca la necesidad de desarrollo de alternativas, y entre ellas se encuentran los insectos. Es allí donde uno de los principales protagonistas es la mosca Hermetia illucens, díptero perteneciente a la familia Stratiomydae, vulgarmente conocida como “Mosca Soldado Negra” (MSN) cuyas larvas tienen la capacidadde bioconvertir productos orgánicos de diversos orígenes y transformarlos en proteínas de altacalidad para alimentación animal. En este trabajo se analizó el modo en el que larvas de MSN biotransforman productos orgánicos coproductos de la fabricación de cerveza y aceite de oliva.Se probaron 2 dietas puras que contuvieron: 100% bagazo cervecero (BC) y 100% alperujo de aceituna (AA) (con 4 réplicas de 100 larvas cada una) correspondientes a 40, 65, 100 y 130 g/día de sustrato. Todas las larvas se colocaron en cámara de cría bajo condiciones controladasde laboratorio a 25°C (± 2°C), 60% de humedad relativa y un fotoperiodo de 16L:8O, (16 horas de luz y 8 horas de oscuridad). Para determinar el modo en el que la MSN biotransforma los residuos, se calculó tanto el peso larval final producido en cada tratamiento como también la cantidad de sustrato consumida. Las larvas criadas en ambas dietas presentaron similarespesos máximos, supervivencia y duración de días en dicho estado, con una alta eficiencia en la conversión de residuos. En base a los resultados obtenidos se concluyó que tanto el BC comoel AA son coproductos de la industria alimenticia que podrían ser biotransformados por la LMSN, produciendo proteina de alta calidad y biodisponibilidad, y un abono natural parasuelos productivos.

Hierarchical Levels of Biomarkers in Amphibian Tadpoles Exposed to Contaminants: From Enzyme Disruptions to Etho-Toxicology Studies in Argentina

CONICET Digital -

Hierarchical Levels of Biomarkers in Amphibian Tadpoles Exposed to Contaminants: From Enzyme Disruptions to Etho-Toxicology Studies in Argentina Peltzer, Paola; Cuzziol Boccioni, Ana Paula; Attademo, Andres Maximiliano; Curi, Lucila Marilén; Sandoval, María Teresa; Bassó, Agustin; Martinuzzi, Candela Soledad; Leon, Evelina Jesica; Lajmanovich, Rafael Carlos; Lajmanovich, Rafael Carlos Monitoring different biomarkers in amphibians is an effective way to evaluate and characterize the risk of pesticides and contaminants of emerging concern that are currently present in all types of aquatic systems. Biomarkers are considered early warning signals and have been used extensively to relate with contaminant exposure (e.g., pesticides and pharmaceuticals). Ecotoxicological studies involving these vertebrates have high ecological relevance because amphibians are sensitive and occur in almost all aquatic environments where contaminants have been recorded worldwide (ponds, lagoons, rivers, streams). This chapter shows different biomarkers at varying hierarchical levels (ranging from alteration of B-esterase enzymes and antioxidant systems, hormone disruption, DNA damage, micronuclei, dysplasia, erythrocyte abnormalities, cardiac rhythm and function, to abnormal development and general ethology) used to obtain line of evidences in anuran tadpoles that occur in Argentina and that have been exposed to diverse pesticides and pharmaceuticals. In addition, a brief description of the usefulness of each biomarker for conducting ecotoxicological studies with amphibians is provided. Finally, some considerations were made on the impact of agribusiness on native amphibians in Latin America.

Utility of the micro-blood sampling (drug blood spot) technique for pharmacokinetic studies

CONICET Digital -

Utility of the micro-blood sampling (drug blood spot) technique for pharmacokinetic studies Ceballos, Laura; Alvarez, Luis Ignacio; Moriones, Lucila; Dominguez, Maria Paula; Moreno Torrejon, Laura; Lanusse, Carlos Edmundo Introduction: Typical pharmacokinetic (PK) studies require the collection of blood samples over time, which are commonly obtained by venous puncture. The recovered serum or plasma needs to be conserved at -18°C until analysed. This is a complication in field studies where samples are obtained far away to the analytical laboratory. Micro-blood sampling such as the dried blood spot (DBS) technique offers an alternative for PK studies both in animals and humans. DBS do not require cooling or freezing, which makes easier to send blood samples to remote sites (long distances or even for material needed to be exchanged between different countries). However, the DBS technique has not yet been validated for drug quantification in livestock animals. This validation procedure was carried out in the framework of a study aimed to evaluate the impact of feeding management on the plasma disposition kinetics of albendazole (ABZ) in pigs. The current work had two main goals: 1) to validate a DBS technique as a useful tool to characterize drug PK and, 2) to investigate the impact of feeding on the PK behaviour of ABZ in pigs. Methods: Twelve (12) crossbred pigs were randomly allocated into two groups: Group A: animals were fasted during 8 h prior to ABZ treatment. Group B: pigs were fed ad libitum with a commercial flour-balanced complete food. Both groups were orally treated with ABZ at 10 mg/kg. Blood samples were taken between 0 and 48 h post-treatment. At each sampling point, blood was either dropped (70 µL) onto DBS cards or conventionally centrifuged to obtain plasma. Then, both the DBS cards and the collected plasma samples were subjected to different extraction procedures and analyzed by HPLC to quantify ABZ and its metabolites. Results: Equivalent concentration-time profiles were obtained after drug extraction from both matrices (DBS and plasma). ABZ sulphoxide (ABZSO), the main systemically measurable ABZ metabolite, showed similar PK behaviour in both cases. In addition, similar (P> 0.05) plasma drug exposure was obtained for ABZSO in both experimental groups (fasted and fed), with AUC values of 32.5 ± 5.05 µg.h/mL (fasted) and 27.4 ± 6.16 µg.h/mL (fed). The peak concentrations in plasma were also similar (P> 0.05) in fasted and fed groups. Conclusions: The DBS demonstrated to be a practical and reliable technique for PK studies in animals. Under our experimental conditions, fasting before ABZ administration did not significantly modify the plasma disposition kinetics of ABZSO in pigs.

Consumo de calcio en mujeres jóvenes y factores de riesgo que favorecen la osteoporosis en la postmenopausia

CONICET Digital -

Consumo de calcio en mujeres jóvenes y factores de riesgo que favorecen la osteoporosis en la postmenopausia; Calcium consumption in young women and risk factors that favor osteoporosis in postmenopause Barrios Fregenal, Natalia Noemí; Romero, Mara Cristina Fundamentos: La osteoporosis es una enfermedad crónica ósea considerada un problema de salud pública, cuya prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Debido a ello el objetivo fue evaluar el consumo de calcio diario en 138 mujeres jóvenes de la localidad de Makallé, Chaco, teniendo en cuenta sus requerimientos y señalar los factores de riesgo. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, una vez obtenido el consentimiento de los encuestados, se aplicó una encuesta online estructurada con preguntas cerradas y abiertas dividida en dos secciones, para determinar el nivel de conocimiento de calcio y su frecuencia de consumo. Se analizó la distribución de frecuencias y se realizaron análisis de varianza para ver las diferencias entre grupos. Resultados: Se obtuvieron 136 respuestas, que evidenciaron que el 60% de las mujeres conoce la importancia del consumo de calcio y el momento fundamental de su consumo; el 82% conoce los alimentos fuentes del mineral y sus factores inhibidores como el alcohol el 42% y las bebidas cola el 39%. Por otra parte, demostraron desconocer cómo prevenir pérdidas del mineral un 40% siendo solo el 28% de respuestas correctas. El 50% conocía la enfermedad de osteoporosis y el 49% cómo prevenirla. Conclusiones: Se pudo determinar en las encuestadas que muchas mujeres no cubren el requerimiento diario promedio de calcio a través de la alimentación, teniendo en cuenta los factores que inhiben su absorción lo cual predispone a mayor riesgo de osteoporosis a edad avanzada. Esto señala la necesidad de establecer un programa de prevención sobre la osteoporosis.; Background: Osteoporosis is a chronic bone disease considered a public health problem and being more prevalent in women than in men. Therefore, the importance of studying young women in the age range in which they are close to the maximum bone peak since it is a preventable disease. Due to this problem, the main objective is to evaluate the daily calcium consumption in 138 young women from the town of Makallé, Chaco, taking into account their requirements and pointing out the risk factors. Methods: Descriptive cross-sectional study, once the consent of the respondents was obtained, a structured online survey with closed and open questions was applied, divided into two sections, to determine the level of knowledge of calcium and its frequency of consumption. The results are presented in tables and graphs of frequency distribution and being significant when the value of p was less than 0.05. Results: 136 responses were obtained, which showed that 60% of the women know the importance of calcium consumption and the fundamental moment of its consumption; 82% know the food sources of the mineral and its inhibitory factors such as alcohol 42% and cola drinks 39%. In addition, they demonstrated not knowing how to prevent mineral losses by 40%, with only 28% being correct. 50% know about osteoporosis disease and 49% know how to prevent it. Conclusions: It was determined that the surveyed women do not meet their average daily calcium requirement through food, taking into account the factors that inhibit its absorption, which predisposes them to a higher risk of osteoporosis in advanced age. This point to the need to establish a prevention program on osteoporosis since it is currently considered a public health problem.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador