Ciencia y Tecnología
Leisure Space and Quality of Life. An Approach to Their Relationship: The Case of Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Gordziejczuk, Matías Adrián; Mikkelsen, Claudia Andrea
From a geographical point of view, the scientific approach to leisure space is still emerging in connection with its incorporation and significance within the range of values characteristic of postmodern society. In turn, evaluations on quality of life of the population have barely advanced with respect to leisure as to other traditional dimensions. In this sense, we find fertile grounds on which we can contribute to the construction of knowledge about the overall treatment of leisure space and quality of life. For these reasons, this chapter presents the state of the art of the geographical study corresponding to leisure space and quality of life, seeking to investigate afterwards the possibilities of its overall application in the empirical field. To do so, bibliographical review and critical analysis of specialized literature were applied as methodology. Secondly, this chapter inquires on the territorial imbalances which can be perceived as the product of cartographic overlapping spaces characterized by holding a unique predisposition towards the functionality of leisure (public green areas and shopping streets) and levels of quality of life, at the same time relating to the rates of population growth. Mar del Plata was selected as a study area, a city located in Buenos Aires, Argentina. The information employed came from secondary sources provided by the national census carried out in 2010 by the National Institute of Statistics and Censuses (INDEC) as well as data provided by the municipality of the General Pueyrredon district.
Paleoclimas y paleoambientes del grupo El Foyel (Paleógeno-Neógeno Temprano) de la cuenca de Ñirihuau, Argentina
Paleoclimas y paleoambientes del grupo El Foyel (Paleógeno-Neógeno Temprano) de la cuenca de Ñirihuau, Argentina
Cornou, Maria Elina; Martinez, Marcelo Adrian; Quattrocchio, Mirta Elena
Se presentan los resultados obtenidos a par r del estudio sistemá co de palinomorfos recuperados de 47 muestras de afloramiento del Grupo El Foyel (Paleógeno-Neógeno Temprano) en su sección po, en el valle medio del río homónimo (41°44ʹS–71°30ʹO). Las formaciones involucradas son Troncoso (Eoceno temprano–medio), Salto del Macho (Eoceno medio-Oligoceno temprano) y Río Foyel (sección inferior: Oligoceno), las cuales totalizan 2000 metros de rocas volcanoclás cas, silicoclás cas gruesas y pelí cas. La comparación de los esporomorfos hallados con sus análogos modernos y sus variaciones a través del empo permi eron reconstruir las paleocomunidades vegetales y realizar inferencias paleoclimá cas. El análisis de los esporomorfos refleja un bosque regional, representado en las tres formaciones por araucariáceas, podocarpáceas y notofagáceas. Las dos primeras dominan en la Formación Troncoso asociadas a mirtáceas. Las notofagáceas alcanzan su máxima abundancia en la Formación Salto del Macho junto a elementos meso/megatérmicos, principalmente arecáceas y bombacáceas. Las pteridofitas, presentes en las tres unidades, son más abundantes y diversas en la Formación Salto del Macho. Se infiere que las condiciones paleoclimá cas fueron rela vamente estables durante el intervalo considerado, variando desde un clima templado cálido-húmedo (formaciones Troncoso y Río Foyel) a cálido-húmedo (Formación Salto del Macho). A par r del análisis de litofacies, palinofacies y palinomorfos (especialmente microplancton de pared orgánica) se sugiere para el lapso Eoceno temprano–Oligoceno temprano un ambiente marino marginal (deltaico), representado por las formaciones Troncoso y Salto del Macho. Las pelitas negras de la Formación Río Foyel sugieren el pasaje a una plataforma somera durante el Oligoceno.
La UNESCO en la internacionalización de la educación superior y la cooperación internacional en ciencia y tecnología: Las redes como instrumento
La UNESCO en la internacionalización de la educación superior y la cooperación internacional en ciencia y tecnología: Las redes como instrumento
Oregioni, María Soledad; López, María Paz; Sarthou, Nerina
En la última década, ha habido un renacimiento del estudio del papel de los organismos internacionales en la política internacional. En el área de la educación, la ciencia y la tecnología, los organismos internacionales han sido considerados los principales difusores de diversas concepciones operacionalizadas a través de modalidades e instrumentos específicos. Este trabajo tiene como objetivo analizar la concepción que la UNESCO, a través de las Conferencias regionales, promueve y difunde sobre el proceso de internacionalización en el área de la educación, la ciencia y la tecnología. Se sostiene que dicha concepción conduce a una internacionalización hacia la integración regional en forma integral, como alternativa a la internacionalización hegemónica (mercantil, exógena, competitiva), a partir de señalar quiénes son los agentes promotores, qué objetivos presentan y cuáles son los principales resultados de su aplicación. Consecuentemente, en primera instancia se presenta a la UNESCO como agente de internacionalización que, a partir de las Cumbres Mundiales de Educación Superior y de las Conferencias Regionales preparatorias, contribuye a generar estímulos para orientar la internacionalización de la educación superior, la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, se analiza el espacio que se le asigna a la cooperación internacional en educación, ciencia y tecnología y, especialmente, a las redes en las declaraciones regionales de 1996 y 2008. Por último, se describen los instrumentos que se implementan a nivel regional, sub-regional y nacional, que permiten orientar la internacionalización universitaria mediante redes de producción y difusión de conocimientos, cumpliendo con los compromisos adquiridos en las Conferencias Regionales.
Litio en América del Sur: enclave minero o alternativa posextractivista
Litio en América del Sur: enclave minero o alternativa posextractivista
Nacif, Federico
Dos cualidades hacen del litio sudamericano un recurso especialmente interesante para analizar la dependencia extractivista y reflexionar sobre las condiciones materiales para la emergencia de un programa productivo superador. En primer lugar, la extracción por bombeo de las salmueras de los salares no tiene el impacto ambiental de la megaminería metalífera, ya que no utiliza explosivos ni libera efluentes tóxicos ni deja eternos diques de cola (incluso el consumo de agua, por cierto muy elevado, es significativamente inferior). Se trata, por el contrario, de yacimientos de alta calidad, que requieren de menores volúmenes de inversión fija y permiten los costos de producción más bajos del mundo (Cochilco 2013). En segundo lugar, en relación con el consumo productivo, el elevado potencial electroquímico y la muy baja densidad del litio permitieron el desarrollo de un nuevo tipo de baterías recargables que, quizás, podrían producirse en la región, favoreciendo la emergencia de un nuevo esquema energético ambientalmente sustentable.Lejos de justificar la explotación de las grandes reservas litíferas sudamericanas, ambos atributos nos permiten profundizar los debates académicos y políticos sobre el llamado extractivismo, ampliando el horizonte con investigaciones que necesariamente deben ir más allá de la denuncia y el rechazo general. Presentamos a continuación un análisis comparado sobre Argentina, Bolivia y Chile, en torno a: 1) el proceso de apropiación de los grandes salares andinos para abastecer la industria bélica norteamericana; 2) la forma en que allí se organizó la explotación a gran escala de los proyectos que hasta hoy constituyen la principal fuente mundial de litio; 3) la expansión actual del modelo extractivo impulsado por la industria de vehículos eléctricos en pleno desarrollo tecnológico, y 4) las dinámicas sociotécnicas nacionales que, habilitadas por el mismo proceso extractivista estudiado, por su éxitos pero también por sus contradicciones y sus fracasos, podrían sin embargo contener la potencialidad de superarlo.
Formación de lagunas y nuevos ríos ¿un nuevo producto de los cambios en el uso del suelo?
Formación de lagunas y nuevos ríos ¿un nuevo producto de los cambios en el uso del suelo?
Diaz, Yésica Roxana; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Marchesini, Victoria Angela
La vegetación regula los flujos de agua en los ecosistemas teniendo particular importancia en regiones semiáridas donde gran parte del agua que precipita se evapotranspira. Cambios en el uso del suelo, como el reemplazo de bosques por cultivos puede alterar estos flujos y modificar el balance hídrico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el estado ecohidrológico de la cuenca del Morro en San Luis, Argentina, donde el 7 0 % de la vegetación leñosa nativa ha sido reemplazada por cultivos. Analizamos los cambios en la extensión de los cauces de los ríos y la aparición y el crecimiento de lagunas desde 1995 - 2015 y relacionamos estos cambios con datos de precipitación, con el tipo de cobertura y su extensión. Para este período se observó que los cauces de los ríos de la cuenca del Morro aumentaron 1,7 veces su extensión y se triplicó el número de lagunas y su área. No se observó una relación significativa entre la precipitación y la extensión de la longitud de los cauces. Entre los años 2001 - 2013 la cobertura vegetal remanente nativa disminuyó 4,8 %, mientras que las pasturas y los cultivos crecieron 4,9 y 7,9 %, respectivamente. Se observó una relación negativa entre el porcentaje de cobertura de bosque seco y pasturas con la longitud de los cauces, el número de lagunas y área de las lagunas, mientras que la relación entre porcentaje de área cultivada, longitud de cauces, número de lagunas y área de lagunas fue positiva. Nuestros resultados indican una fuerte relación entre cambios en el uso de suelo y cambios ecohidrológicos para la región del Morro. Comprender el origen, la dinámica y las consecuencias de estos cambios nos permitirá anticipar la apertura de nuevos cauces y proponer acciones preventivas, así como establecer pautas de manejo y remediación para estos sistemas hidrológicamente comprometidos.
H1 and H2 histamine receptors cross-desensitization affects antihistamine response
H1 and H2 histamine receptors cross-desensitization affects antihistamine response
Diaz Nebreda, Antonella; Zappia, Carlos Daniel; Rodriguez, Angela; Monczor, Federico; Fernandez, Natalia Cristina; Shayo, Carina Claudia
Histamine exerts its effects by binding to four G protein-coupled receptors (H1R-H4R) and modulates numerous physiopathological processes through H1R and H2R, including allergy and inflamma- tion. These receptors are effectively targeted by drugs belonging to the top twenty-used-drug-classes. We have previously described the cross-desensitization (CDS) between both receptors induced by Cetirizine, an H1R antihistamine (AH), on H2R agonist response. The aim of this work is to study the CDS between H1R and H2R caused by others AH and their influence on the regulation of the inflammatory process. In promonocytic U937 cells (endogenously expressing H1R and H2R) and HEK293 (HEK) cells transfected with H1R and H2R, pretreatment with the AHs mepyramine, trans-tripro- lidine, chlorpheniramine and diphenhydramine significantly de- creased the cAMP production following amthamine (AM, an H2R agonist) stimulation, whereas the cAMP response through another Gs-coupled receptor (PGE2) was unaffected. Likewise, the pretreat- ment with the same AHs in HEK cells transfected only with H2R, did not alter AM response, showing specificity of CDS. On the other hand, we evaluated the AM effect on the inflammatory response of AH. The regulation of COX-2 and IL-8 expression was evaluated by qPCR in U937 cells treated with PMA. The pretreatment with AM reverted the inhibitory effects of the AH on the expression of both genes. The same effect was observed for the IL6 promoter activity in HEK cells transfected with both receptors in a reporter gene assay. As expected, the pretreatment with AM did not modify the AH anti-in- flammatory response in HEK cells transfected only with H1R. These results show that there is a specific cross-desensitization between H1R and H2R induced by different AHs used in the clinic. Given the wide use of these drugs and the interest in drug repositioning, it is crucial to understand the regulation between the intracellular signal- ing cascades triggered by them.
Comparative study of the immunomodulatory activities of lactobacilli strains in porcine intestinal epithelial cells: effect on the innate antiviral immune response
Comparative study of the immunomodulatory activities of lactobacilli strains in porcine intestinal epithelial cells: effect on the innate antiviral immune response
Albarracín, Leonardo Miguel; Garcia Castillo, Valeria; Iida, Hikaru; Sato, Nana; Kanmani, Paulraj; Llabaca, Alejandra; Aso, Hisashi; García, Apolinaria; Kitazawa, Haruki; Villena, Julio Cesar
Lactobacillus rhamnosus CRL1505 and L. plantarum CRL1506 are immunomodulatory probiotic strains (immunobiotics) with the ability to improve the intestinal antiviral response and the protection against viral infections as demonstrated in animal models and clinical trials. In order to advance in the understanding of the mechanisms involved in the antiviral capacities of both immunobiotic strains, we have previously performed comparative transcriptomic studies in porcine intestinal epithelial (PIE cells). These cells were stimulated with L. rhamnosus CRL1505 or L. plantarum CRL1506 and then challenged with the TLR3 agonist poly(I:C). The immunotranscriptomic response of PIE cells was evaluated 12 h after TLR3 activation by poly(I:C) stimulation. Our results showed that both immunobiotic strains significantly improved the expression of IFN-α and IFN-β as well as the antiviral factors RNASE4, RNASEL, OAS1, OASL, MX1, and MX2 when compared to controls. In addition, both lactobacilli strains increased the expression of cytokines (IL-1β, IL-6), chemokines (CCL4, CCL20, CCL28, AMCF-II, CXCL10), and enzymes involved in prostaglandin biosynthesis (PTGES, PTGER4). For the majority of these genes, their expression in CRL1505-treated PIE cells was significantly higher than in cells treated with the CRL1506 strain. Furthermore, only L. rhamnosus CRL1505 differentially regulated the expression of CXCL2, CXCL5, and CXCL11. Then, our transcriptomic analysis successfully allowed us to identify a group of genes that can be used as prospective biomarkers for the screening of new antiviral immunobiotics in PIE cells (Albarracin et al, 2017, Front Immunol 8:57). The aim of this work was to evaluate whether the immunotranscriptomic changes induced by L. rhamnosus CRL1505 and L. plantarum CRL1506 in PIE cells are unique and not sheared by non-immunomodulatory strains of the same species.
FCEQyN: Una historia en construcción, 1957-2017
FCEQyN: Una historia en construcción, 1957-2017
Pyke, Luz Irene; Schwieters, Lara; Riquelme, Miguel
El trabajo constituye el resultado de un conjunto de tareas desarrolladas en el marco del proyecto Apuntes para una historia política e institucional de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (1957-1985) en el año del 60° Aniversario de su creación, impulsado por el decano de la FCEQyN Dr. Dardo Andrea Martí a mediados de 2017.El equipo conformado para desarrollar dicho proyecto estuvo compuesto por los comunicadores Lara Schwieters y Miguel Riquelme, ambos no docentes de la FCEQyN, y la historiadora Luz Pyke, docente de la FHyCS. El objetivo principal de este proyecto fue abordar el proceso de constitución y consolidación de esta unidad académica desde el momento de su creación a mediados de la década de 1950, hasta adquirir gran parte de su perfil actual a mediados de la década de 1980. Para realizar este abordaje propusimos una mirada centrada en el proceso de constitución y consolidación de la FCEQyN que fuera capaz de ofrecer una actualización del conocimiento histórico de la institución, a la luz de las principales innovaciones en historia política e institucional de los últimos años. En este sentido, hemos buscado observar el proceso de institucionalización de la FCEQyN atendiendo a la emergencia de tensiones y conflictos entre los múltiples actores y agentes institucionales, sociales y políticos que se involucraron en él tratando de imponer sus propios proyectos e intereses. Consideramos que de la resolución de estas tensiones emergieron los proyectos institucionales que fueron sucesivamente plasmados desde los años cincuenta hasta los años ochenta, cuando la FCEQyN se conforma como tal.
El componente planeamiento de la comunicación
El componente planeamiento de la comunicación
Fernandez, Clarisa Ines; Rosboch, María Eugenia; Cáneva, Virginia; Tellechea, Maria Ofelia; Mazzaro, Cecilia; Florio, Maria Clara; Motta, Marina
El presente material es fruto del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "SABER QUÉ HACER. Construcción de un sistema integrado de Gestión del Riesgo Hídrico en la región del Gran La Plata" del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) aprobado bajo el código13420130100027CO a través de la Res. CONICET Nº1364 del 28 de abril de 2014 y la Res. UNLP Nº 433 del 22 de mayo de 2014. Este libro encara y propone un abordaje del riesgo hídrico regional a partir de una evaluación sistemática de la severa inundación que afectó a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada a comienzos de abril del 2013. El capítulo elaborado por las integrantes del Laboratorio de Investigación de Lazos socio-urbanos, elabora un protocolo de comunicación de emergencia para estos casos, basándose en el estudio de las redes comunitarias y los diversos actores que vivieron las inundaciones del 2013.
Las universidades católicas y privadas frente a los principios reformistas
Las universidades católicas y privadas frente a los principios reformistas
Rodríguez, Laura Graciela
En este trabajo analizaremos de qué forma fueron interpretados los principios de la Reforma Universitaria en la organización interna de las universidades privadas y confesionales. En el primer apartado estudiaremos el contenido de los escritos de uno de los referentes de las casas católicas en Argentina y América Latina, el rector de la UCA monseñor Derisi. En un contexto nacional e internacional donde avanzaban los reclamos de los estudiantes y profesores universitarios a favor de una mayor apertura democrática, mostraremos que Derisi fue el principal portavoz de los opositores al reformismo universitario, rechazando todas y cada una de sus propuestas en relación a la investigación, la modernización de las ciencias, los concursos y la autonomía. En la segunda sección caracterizaremos con más detenimiento qué opinaba sobre la participación estudiantil y el gobierno respecto a la jerarquía eclesiástica. En el tercer apartado señalaremos cómo estas ideas configuraron también la manera de funcionar de otras universidades privadas (del Salvador, Católica de La Plata e Instituto Tecnológico de Buenos Aires), a partir de una consulta que hicieron las autoridades del gobierno de la última dictadura (1976-1983) a un grupo de rectores.
La crisis no resuelta: Un análisis de las lecturas de Cambiemos en torno a 2001 y la historia
La crisis no resuelta: Un análisis de las lecturas de Cambiemos en torno a 2001 y la historia
Schuttenberg, Mauricio
Las elecciones de 2015 expresan el acceso al poder de una fuerza política que se fue articulando en espejo al kirchnerismo. Ahora bien, las ciencias sociales produjeron una serie de trabajos que se centraron en las dinámicas de los movimientos populares y en las estrategias de los sectores populares ante el nuevo panorama. Asimismo, otros enfoques debatieron sobre el carácter y las particularidades del kirchnerismo. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo propone abordar el período en cuestión desde el estudio de las identidades de centro derecha y sus interpretaciones sobre el 2001 como momento fundante de sus colectivos. Profundizar en las dinámicas políticas de estos espacios es fundamental a la hora de pensar el proceso en su conjunto. Como señala McGee Deutsch (2005) los investigadores se sienten más atraídos por las revoluciones que por los grupos que se oponen a ellas. Estas ideas y posicionamientos no han sido lo suficientemente indagados y resulta indispensable producir un conocimiento en esa área para dar cuenta del proceso abierto en 2003.
Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
Respuestas egoístas a propuestas altruistas: Consideraciones sobre destinatarios de programas de economía social
Iucci, Matias Jose
Entre 2003 y 2015 el Ministerio de Desarrollo Social de Nación desarrolló un conjunto de programas anclados en la economía social, con los que buscaba incluir a los destinatarios en el mercado laboral, incorporándolos en esquemas de producción de tipo grupal y solidario. En este marco, el programa “Argentina Trabaja” alentaba su integración en unidades de producción de tipo cooperativa, otorgando por ello una retribución mensual. El “Banco Popular de la Buena Fe”, fomentaba micro-emprendimientos individuales desde el microcrédito e incentivaba a sus destinatarios a incluirse dentro de grupos solidarios, entre quienes debían surgir relaciones de confianza. Estos programas presentaban un fuerte componente moral que se podía identificar tanto en sus lineamientos como en la impronta que adquirían en la voz de los agentes encargados de su implementación. Así por ejemplo, el “Banco Popular” invitaba a compartir encuentros en los que no sólo se proponía analizar la situación de los grupos de destinatarios con relación a sus proyectos económicos, sino también, sensibilizarlos sobre valores tales como la “confianza, el valor de la palabra, la ayuda desinteresada y la buena fe” de las personas. Esos valores no solo resultaban útiles para las reglas de funcionamiento del programa, sino también que pretendían incidir en la vida cotidiana de sus destinatarios. En este trabajo, nos preguntamos acerca de cómo los lineamientos programáticos fueron interpretados, validados, e incorporados con mayor o menor resistencia entre sus destinatarios. Es decir, ¿Cómo valoran los destinatarios de los programas a sus lineamientos? ¿Cómo los interpretan, los consideran y los incorporan en su cotidianeidad? Con estas preguntas, se intenta aportar conocimiento acerca de las prácticas, representaciones y relaciones sociales en las que se involucran los destinatarios a propósito de los programas sociales, y sobre los modos en los que los programas inciden en sus vidas cotidianas. Para dar respuesta a los interrogantes, indagamos en las experiencias de Constanza, quien fuera oportunamente destinataria de los dos programas aquí mencionados, y a quien conocí en el contexto de la implementación del Banco Popular de la Buena Fe en una ONG del barrio de un municipio que aquí llamaremos “El Saladero”.
La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
La construcción discursivo-enunciativa de las identidades culturales en When I Was Puerto Rican y Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago
Spoturno, Maria Laura
Este capítulo se propone contribuir al estudio de la relación entre traducción e identidad a través del análisis de la configuración de las identidades culturales en dos obras de la escritora portorriqueña Esmeralda Santiago. Más específicamente, se aborda la primera entrega de sus memorias, When I Was Puerto Rican, y su traducción al español, cuya autoría corresponde también a Santiago (1993, 1994). El análisis propuesto participa de las líneas generales de la propuesta de Gentzler (2008), quien sostiene que la traducción no debe pensarse como un fenómeno que ocurre entre dos culturas separadas y distintas sino más bien como algo que es constitutivo de esas culturas. Así, la traducción se concibe como un medio primario para la construcción de la cultura y de las identidades culturales y no como un mero instrumento para la comunicación. Desde esta perspectiva, la traducción aparece como un género privilegiado en la configuración de la identidad, en particular en el caso de la producción literaria y cultural de las comunidades periféricas y de minorías como la que nos ocupa, en cuyo seno la traducción se vuelve una estrategia para recordar, re-historiar la memoria y escribir la propia identidad. Al estudiar la construcción de las identidades culturales, nuestro análisis aborda la complejidad discursiva de los textos y para ello recurre, por tanto, a la teoría discursiva. De este modo, se examina la configuración enunciativo-discursiva de las identidades culturales en la colección de memorias y su autotraducción desde una perspectiva que aúna los aportes de los estudios del discurso y de la traductología. El estudio de casos explora la incidencia de la práctica (auto) traductora para la constitución de esas identidades en el discurso, las cuales, según entendemos, participan de las formas de la heterogeneidad interlingüe (Authier-Revuz 1984, 1995; Bruce-Novoa [1980] 1999; Spoturno 2010).
Viajeros españoles como mediadores culturales entre Argentina y España a principios del siglo XX
Viajeros españoles como mediadores culturales entre Argentina y España a principios del siglo XX
Giaccio, Laura María
En 1909 y 1910 viajaron desde España hacia Argentina Vicente Blasco Ibáñez y Ramón del Valle-Inclán respectivamente. Los dos confluyeron en Buenos Aires para realizar actividades relacionadas con su profesión de escritores, a través de las cuales tuvieron la posibilidad de encontrarse y reunirse con sus pares argentinos.Por un lado, Blasco Ibáñez llegó al país como conferenciante y con ideas de establecer relaciones comerciales con casas editoras argentinas. Por otro lado, Valle-Inclán viajó como director artístico de una compañía teatral española con la cual presentaría una obra de su autoría. Ya en tierra argentina fue contratado por una institución dedicada a la enseñanza de la actuación para brindar una serie de conferencias. Además de estas actividades, los dos escritores españoles recibieron banquetes en su honor organizados por la revista literaria argentina más relevante de la época, Nosotros.En este capítulo aludiré a la figura del escritor viajero como mediador cultural entre Argentina y España, centrándome en dos de las actividades de la vida literaria que Blasco Ibáñez y Valle-Inclán realizaron en el país. En primer lugar, haré referencia a los pormenores de la organización de las conferencias, las temáticas abordadas, teniendo en cuenta que esta actividad fue propicia para que estos escritores, como voces autorizadas, pudieran hablar de España y su cultura. Asimismo, analizaré las repercusiones que las conferencias tuvieron en la prensa de Buenos Aires (diarios y revistas) y en las memorias de dos importantes figuras argentinas como el escritor Manuel Gálvez y el crítico literario Roberto Giusti. En segundo lugar, comentaré acerca de los banquetes que recibieron los viajeros españoles por parte de la revista Nosotros, eventos de sociabilidad literaria en la que se buscaba la cohesión no sólo de los miembros que la conformaban, sino también, la confraternización con otros escritores extranjeros, en especial con latinoamericanos y españoles. Por último, se intentará pensar cómo y en qué medida estas actividades ayudaron a formar y/o fortalecer redes intelectuales entre escritores argentinos y españoles.
La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX
La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX
Southwell, Myriam Monica
En el capítulo de Myriam Southwell se analiza el clima de renovación pedagógica de las primeras décadas del siglo XX, donde educadores participaron de planteamientos nuevos para el sistema educativo y la producción de nuevos elementos de formación política en el marco del comienzo de la masificación del sistema. El capítulo que lleva el título "La formación del carácter: metáforas, experimentación pedagógica y trabajo docente en las primeras décadas del siglo XX", parte de trabajar sobre la estética como un sistema de operaciones que convierte al "mundo sensorial" de los sujetos en determinadas sensibilidades mediante juicios de valor. Para ello, trabaja sobre revistas educacionales (Anales de la Educación Común, La Obra, Cultura, El Monitor de la Educación Común) y la producción bibliográfica de educadores sobresalientes, destinada a la formación docente.
De las teorías del fin del trabajo a los estudios situados: Los jóvenes en el mundo del trabajo
De las teorías del fin del trabajo a los estudios situados: Los jóvenes en el mundo del trabajo
Gonzalez, Federico Martin; Busso, Mariana
Que el mundo del trabajo ha sufrido cambios profundos y permanentes a partir de las últimas tres décadas del siglo XX es una afirmación que ha alcanzado el consenso generalizado en las ciencias sociales. Sin embargo, dado que se trata de una transformación profunda al involucrar múltiples dimensiones, como así también un proceso permanente que lleva casi medio siglo, los acuerdos respecto qué ponderar como principales cambios y cómo abordar dicho proceso, son temas que no logran consensuarse. El presente artículo es producto de una serie de discusiones que se desarrollaron durante la Jornada “Pensamiento crítico y el mundo del trabajo, ¿Un nuevo ciclo latinoamericano?” organizado por el Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo (LESET) en agosto del año 2017. En la misma, distintos panelistas especializados reflexionaron sobre el mundo del trabajo, los conflictos laborales y la crisis de hegemonía. Insertos en estas discusiones, en este texto nos proponemos enmarcar las discusiones sobre las transformaciones en el mercado de trabajo y presentar nuestra perspectiva analítica. Es por ello que en primer lugar analizaremos las discusiones sobre el fin del trabajo acaecidas a fines del siglo XX como manera de dar respuesta a los cambios que se estaban vislumbrando en materia de empleo. Luego explicitaremos nuestra perspectiva de análisis buscando mostrar cómo a partir del estudio de un grupo social específico, en este caso los jóvenes, se pueden observar transformaciones tanto a nivel macrosocial como en la fuerza de trabajo.
De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado
De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado
Rodríguez, Laura Graciela; Soprano Manzo, Germán Flavio
Este trabajo tiene por objeto el análisis de perfiles y trayectorias de individuos y grupos caracterizados teóricamente y/o autodefinidos como profesionales y/o intelectuales en sus inscripciones en y sus relaciones con el Estado, esto es, actores sociales que a efectos de nuestros intereses analíticos-denominaremos como profesionales e intelectuales de Estado. De modo tal, comprenderemos desde perspectivas históricas y etnográficas el estudio de médicos y enfermeros del sistema de salud pública, militares del Ejército Argentino, y maestros y profesores egresados de la Escuela Normal. Esperamos entonces aportar a la producción de conocimientos sobre los estudios sociales del Estado, las políticas públicas y la caracterización de los actores estatales mediante investigaciones correspondientes a la Argentina desde fines del siglo XIX hasta principios del XXI.
Activity budget, behavioural activities of pairs and adrenocorticotrophin-induced adrenocortical response in captive Dolichotus patagonum
Activity budget, behavioural activities of pairs and adrenocorticotrophin-induced adrenocortical response in captive Dolichotus patagonum
Busso, Juan Manuel; Baechli, Johan; Bellis, Laura Marisa; Garcia Capocasa, Maria Constanza
Characterization of behavioural and adrenocortical activities in captive animals is useful to validate techniques and collect normative data. However, those activities may be influenced by human care. The Argentinean endemic Dolichotis patagonum shows diurnal activity and monogamy combined with communal breeding. We aimed to describe 1) activity budget and activities of pairs, and 2) adrenocortical responds to ACTH, and associated changes in biochemical parameters. Adult pairs, previously identified, exposed to natural climatic conditions at Cordoba Zoo (Argentina). Firstly, spontaneous weekly sampling was performed on individuals (n=28) over 35 day-period (spring), recording hourly (8-18h) activities. Secondly, two animals were treated intramuscularly with ACTH (5UI/kg). Post ACTH treatment blood was collected in anaesthetized animals at 0, 15, 30, 60 and 120 minutes. Biochemical measurements by: electrochemiluminescence immunoassay (ECLIA)/Roche: glucocorticoids; Wiener reactive agents: glucose; and automatic haematology counting. Statistical analyses (GLMM) were applied. Behaviour measured (%): resting 46.2±2.1, locomotion 7.4±0.9, alert 12.1±0.5, feeding 22.9±2.5, exploration 4.9±0.7 and others 7.2±1.4; exhibiting statistical differences over hours in feeding (p=0.0019) and alert (p=0.0004). The degree of behavioural synchrony between partners was 60%. Besides, a post-ACTH treatment incremented glucocorticoid (0-15<30-60<120 min; p=0.0016) and glucose (0<15- 30<60-120 min; p=0.0017). Behavioural daily variation could indicate perhaps random effects of management and visitor's presence on feeding and alert behaviours. Besides, preliminary hormonal analysis showed that ECLIA could work for adrenocortical monitoring, and only glucose changes were correlated with. Our advances remark the importance to test sensitive indicators and collect normative validated data in order to then precisely study stressors on wildlife.
Anatomy and systematic of Prosqualodon australis Cetacea Odontoceti from the early Miocene of Patagonia
Anatomy and systematic of Prosqualodon australis Cetacea Odontoceti from the early Miocene of Patagonia
Gaetán, Carlos Maximiliano; Buono, Mónica Romina; Gaetano, Leandro Carlos
The extinct odontocete Prosqualodon australis Lydekker1894 (early Miocene, Gaiman Formation, Chubut Province, Argentina) is for the first time described in-depth based on the holotype (MLP 5-8, a partial skull) and a referred specimen (MLP 5-9, an almost complete skull; Cabrera, 1926).Besides, the first phylogenetic analysis including this species as an operational taxonomic unit itself is presented, considering a comprehensive morphological matrix of odontocetes. The peculiar morphology of the anterior projection of the antorbital process along with plesiomorphic dental features(such as well-marked heterodont, large lateromedially compressed teeth withlong crowns, reticulated enamel, and birradiculated teeth in the maxillae) are proposed to diagnose the species. Also, the body length of P. australis is inferred to vary at least between 2 and 3 m between the juvenile and the adult stages. Comparative anatomical studies showontogenetic and intraspecific differences between the specimens analyzed. Thephylogenetic analyses show P. australisas a stem-Odontoceti and Prosqualodonas a paraphyletic genus. The relative basal position of P. australis in the optimal treesrecovered may respond to plesiomorphic skull characteristics. Also due to thelack of preserved earbones in P.australis, the future description of tympano-periotic bones might led tonew phylogenetic results.
Arcillas calcinadas como material cementíceo suplementario en hormigones
Arcillas calcinadas como material cementíceo suplementario en hormigones
Zito, Silvina Vanessa; Cordoba, Gisela Paola; Sposito, Ricarda; Tironi, Alejandra; Rahhal, Viviana Fátima; Thienel, Christian; Irassar, Edgardo Fabián
Las arcillas calcinadas son una fuente potencial de material cementíceo suplementario (SCM). Las características fisicoquímicas de la fase amorfa dependen del tipo de arcilla y en consecuencia también su actividad puzolánica. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de las propiedades fisicoquímicas de la fase amorfa sobre el desempeño de hormigones elaborados con un 25% de arcilla calcinada como SCM. Se trabajó con dos arcillas de mediano contenido de mineral arcilloso (caolinita e illita) y cuarzo como principal impureza. Las arcillas fueron activadas térmica y mecánicamente, luego se caracterizaron mediante FTIR, granulometría láser, superficie específica Blaine y demanda de agua. Se elaboraron hormigones y se evaluó su comportamiento mecánico a 2, 7 y 28 días. De los resultados obtenidos se desprende que las propiedades fisicoquímicas de la fase amorfa de ambas arcillas, caolinítica e illítica, contribuyen a la performance de los hormigones elaborados, haciendo factible su empleo como SCM.
Páginas
