Ciencia y Tecnología
El manejo del volumen de núcleos sobre rodados en el Holoceno medio y tardío en el valle inferior del río Colorado (pcia. de Buenos Aires)
Santos Valero, María Florencia
El estudio de las cadenas operativas de producción es una de las líneas de análisis que más se ha desarrollado para los conjuntos líticos del valle inferior del río Colorado. Esto ha permitido conocer, entre otros aspectos, aquellos métodos y técnicas de talla empleados para la producción de soportes puestos en práctica por los cazadores-recolectores que habitaron el área desde el Holoceno medio hasta fines del Holoceno tardío. Dentro de este contexto se enmarca el presente trabajo cuyo objetivo es analizar los cambios en la explotación del volumen de los núcleos en función de los objetivos de talla buscados. Debido a que las principales fuentes de materias primas líticas explotadas en el área a lo largo del tiempo fueron los bancos de rodados que en ella afloran, la elección de una morfología por sobre otra resulta una etapa fundamental, pudiendo considerarse como un análogo de la selección y descortezamiento de nódulos en otros contextos. De esta manera, la selección de determinadas formas y volúmenes entre la variedad de rodados responde a un esquema conceptual acerca de qué tipo de soportes se necesitan producir en función de los instrumentos a confeccionar. Los resultados obtenidos de los sitios La Modesta, El Puma 3 y Zoko Andi 1 permiten observar cambios en las elecciones de diferentes litologías, tamaños, morfologías y métodos de talla en cada periodo temporal (Holoceno medio, Holoceno tardío Inicial y Holoceno tardío Final).
General tests for nonlinear restrictions under local misspecification
General tests for nonlinear restrictions under local misspecification
Bera, Anil; Montes Rojas, Gabriel Victorio; Sosa Escudero, Walter
This paper proposes a GMM based test for non-linear hypothesis that is robust to locally misspecified possibly non-linear hypothesis. That is, the procedure is based on an initial consistent GMM estimator of the nuisance parameters under a given set of possibly nonlinear restrictions. The new test for one particular non-linear hypothesis is consistent and has correct asymptotic size independently of whether the other also non-linear hypothesis are either correct or locally misspecified. As an illustration we apply them to the study of the rational expectations (RE) and neutrality (NE) hypotheses. Contrary to previous findings, our alternative robust LM-type test estimates the model under both RE and NE, and rejects the RE hypothesis.
Desarrollo temprano y heterocronías de secuencia en Batrachylidae
Desarrollo temprano y heterocronías de secuencia en Batrachylidae
Grosso, Jimena Renee; Baldo, Diego; Barrasso, Diego Andrés; Vera Candioti, María Florencia
Batrachylidae es una familia de anuros de distribución austral con puestas terrestres y patrones de desarrollo similares en Batrachyla, y oviposturas acuáticas en Hylorina y Chaltenobatrachus. En este trabajo documentamos el desarrollo embrionario y larval de 3 especies de Batrachyla e Hylorina, enfatizando en la identificación de heterocronías de secuencia. Los embriones estudiados son pigmentados, grandes, y alrededor del 50% de su área corporal corresponde al vitelo. La curvatura dorsal es pronunciadamente cifótica en Batrachyla pero presenta una lordosis suave en Hylorina. Las especies de Batrachyla tienen un período intracapsular prolongado y la eclosión ocurre durante la regresión de las branquias, mientras que los embriones de H. sylvatica eclosionan antes de alcanzar el máximo desarrollo branquial. Las glándulas adhesivas, con posible rol durante la eclosión, optimizan con una regresión tardía para Batrachyla + Hylorina indicando un período funcional más extenso. En la familia también se retrasa la formación del intestino, mientras que los esbozos de las extremidades posteriores aparecen precozmente en H. sylvatica. Esto coincide con observaciones de otros autores que señalan a estas heterocronías?la aceleración del desarrollo en las extremidades posteriores y un retarde en el desarrollo intestinal?como características típicas de especies con eclosión tardía o desarrollo endotrófico. Por su parte, las branquias presentes en 3 pares tienen en general un desarrollo pobre en Batrachylidae, marcadamente menor en Batrachyla. Finalmente, se requieres trabajos futuros que incluyan especies de Atelognathus y Chaltenobatrachus para resolver la diversidad ontogenética de la familia.
Los pastizales montanos de las Yungas Argentinas: caracterización florística y relación biogeográfica con otros pastizales andinos
Los pastizales montanos de las Yungas Argentinas: caracterización florística y relación biogeográfica con otros pastizales andinos
Martín, Claudia Melisa; Entrocassi, Gabriela Susana
Los pastizales montanos de las Yungas argentinas constituyen una singular formación vegetal que se distribuye en el límite superior del Distrito del Bosque Montano y está dominada por gramíneas cespitosas y por hierbas graminoides. Estos pastizales son ecológicamente frágiles y su homeostasis está críticamente amenazada por los efectos combinados de las actividades antropogénicas (fuego y pastoreo) y el cambio climático. Asimismo, el conocimiento florístico, ecológico y biogeográfico de estos pastizales montanos es fragmentario. Los objetivos del presente estudio fueron: determinar la composición de plantas vasculares, biotipos y elementos biogeográficos de estos pastizales, estimar su riqueza específica y analizar su relación biogeográfica con otros pastizales andinos (pastizales de páramos, serranos y puneños). Se establecieron 60 parcelas de muestreo (16 m2) distribuidas en seis localidades ubicadas en la Cordillera Oriental (Cerro Bravo, Abra de Cañas y Cerro Colorado), Sierras Subandinas (Cerros Hermoso y Crestón) y Sierras Pampeanas Occidentales (Las Juntas) (22°14´-28°18´ S/64°21´-65°53´O; 1666-3200 msm). En cada parcela se colectaron e identificaron las especies presentes. Se registraron 68 familias, 205 géneros y 398 especies de plantas vasculares. Las familias mejores representadas fueron Asteraceae (118 especies), Poaceae (52), Pteridaceae (12), Plantaginaceae (12) y Lamiaceae (11). Se reconocieron cinco biotipos: Hemocriptófitos (51%), Caméfitos (29%), Terófitos (11%), Nanofanerófitos (5%) y Geófitos (4%). Los elementos biogeográficos más abundantes fueron neotropicales (35%), pantropicales (22%) y pantemplados (18%), seguido de elementos templado-holárticos (13%), cosmopolitas (8%) y templados austral-antárticos (4%). Los resultados obtenidos permiten inferir de manera preliminar, que los pastizales montanos de las Yungas argentinas están florísticamente más relacionados con la Puna argentina que con otros pastizales andino-sudamericanos. El presente trabajo constituye el primer estudio de los pastizales montanos de las Yungas argentinas a escala regional y que abarca un amplio gradiente latitudinal y altitudinal.
Alometría del crecimiento craneano postnatal en Sigmodontinos (Rodentia, Sigmodontinae): patrones y evolución del crecimiento
Alometría del crecimiento craneano postnatal en Sigmodontinos (Rodentia, Sigmodontinae): patrones y evolución del crecimiento
Flores, David Alfredo; Jayat, Jorge Pablo
Los roedores sigmodontinos comprenden un grupo diverso de pequeños mamíferos, de distribución mayormente neotropical, cuya ontogenia ha sido principalmente estudiada en el contexto de su crecimiento corporal. En este reporte, analizamos cuantitativamente la ontogenia craneana en nueve especies (1155 especímenes) que representan cuatro tribus (Akodontini, Andinomyini, Oryzomyini y Phyllotini), mediante la consideración de 14 medidas craneanas. La representación taxonómica de las series ontogenéticas incluyó Akodon simulator (n= 63), A. spegazzini (n= 567), A. sylvanus (n= 66), Andinomys edax (n= 44), Euryoryzomys legatus (n= 58), Necromys lactens (n= 89), Oligorizomys brendae (n= 63), Phyllotis cf. P. xantyhopygus (n= 61) y P. tucumanus (n= 144), provenientes de poblaciones del noroeste argentino. Se estudió la alometría de crecimiento en un contexto multivariado, generando morfoespacios e intervalos de confianza de los correspondientes índices de alometría por cada una de las 14 variables. Se optimizaron los intervalos como caracteres continuos en una filogenia molecular, y se observaron los cambios en las tasas de crecimiento en los nodos internos, interpretados como sinapomorfías de los grupos. Los patrones de crecimiento expresados como tasas indicaron un patrón conservativo compartido con otros mamíferos en general y otros sigmodontinos en particular. Es decir, variables neurocraneanas con una alometría de crecimiento negativo y variables esplacnocraneanas que en general, crecen con alometría positiva o isométrica. Aun considerando el carácter conservativo del crecimiento observado, se detectaron distribuciones morfo-espaciales coherentes con la filogenia, donde las especies de Phyllotis y Andinomys ocupan posiciones no compartidas con otros grupos. Euryoryzomys legatus, Akodon simulator y Necromys lactens ocuparon el sector positivo de ambos componentes principales. Las optimizaciones de las tasas de crecimiento en la filogenia de Sigmodontinae, mostraron variables cuyo patrón de crecimiento está asociado a grupos monofiléticos.
Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)
Cordero, Maria Laura
Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.
Agenda para la investigación de la educación de lo lúdico: Esbozos sobre la tensión juego, infancia, utilidad y procesos de escolarización
Agenda para la investigación de la educación de lo lúdico: Esbozos sobre la tensión juego, infancia, utilidad y procesos de escolarización
Galak, Eduardo; Duek, Sara Carolina
La relación entre los niños, las niñas y el juego está atravesada históricamente por diversas significaciones sociales, lo cual complejiza las dimensiones de su abordaje. Diferentes disciplinas han trabajado las variantes que adquirió en el curso de la historia -como la pedagogía, la antropología, la psicología, la filosofía, las ciencias de la comunicación o la sociología-, observando el vínculo que los infantes establecen como sujetos con el mundo y con sus pares, en y a través del juego. En este sentido, nos proponemos presentar aquí una propuesta de investigación sobre las infancias contemporáneas, los juegos y las múltiples apropiaciones existentes de la dimensión lúdica. Es decir, presentaremos una forma de abordar y de pensar sobre los juegos en la actualidad, con la intención de fondo de contribuir a un campo de trabajo que consideramos central para la reflexión de la cultura. En efecto, el juego articula diferentes dimensiones que lo vuelven una puerta de entrada privilegiada para el análisis cultural, especialmente aquél referido a las construcciones sociales sobre la niñez. Con este telón de fondo, partimos de entender, por un lado, el carácter que tiene el juego como técnica y mercadería que hace parte de la industria cultural, tal como puede observarse en la obra de Walter Benjamin (1989), y, por el otro, la cultura como una urdimbre cuyo estudio "ha de ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones", tal como sostiene Clifford Geertz (1987, p. 20). Búsqueda de significaciones que supone asumir que las prácticas se imbrican con la experiencia y las trayectorias de los sujetos, y que es por ello que el juego aparece como una clave conceptual privilegiada: en éste conviven representaciones sociales mediadas por las formas en las que históricamente se lo ha definido. De esta manera, interpelar los juegos y las formas en las que las infancias contemporáneas se vinculan a través de lo lúdico nos ubica en un espacio que involucra necesariamente a otros: docentes, pares, adultos significativos y un entorno pleno de discursos, textos, materialidades, potenciales y limitaciones. Justamente, es en la trayectoria de cada niño y niña en donde es posible trazar un camino en el que se articulan todas esas dimensiones. De allí que proponemos bosquejar una ruta por la cual transitar las implicancias de indagar prácticas y representaciones ligadas al juego infantil, principalmente recorriendo las consideraciones que deriva la reflexión sobre lo lúdico como parte de los procesos de escolarización y su consecuente interpretación como "útil". Como puede observarse, este texto presenta entonces un abordaje epistemo-metodológico acerca de cómo es interpretada la tensión juego - infancia -utilidad- procesos de escolarización. Para ello la intención es aproximarnos a través de un doble análisis de la cuestión, simultáneamente histórico y actual, de modo tal que emerjan las particularidades y recurrencias que entraña pensar la institucionalización de la transmisión de juegos. Como se desprende de lo anterior, partimos de entender que el juego tiene un considerable impacto en los procesos de normalización/instrucción que lo institucionalizan, al mismo tiempo que los modos de comprender lo lúdico están atravesados por procesos de institucionalización, especialmente aquellos de escolarización. Entendemos que esta cuestión responde al imaginario social dominante, el cual sostiene que el juego infantil debe servir para algo. La "apropiación" del juego por parte de educadores y educadoras, diseños curriculares y diversos productos culturales (entre los que destacamos los medios de comunicación) lo ubica en un complejo entramado en el cual se combinan la obediencia a los adultos (directa o indirecta) y el permanente "enriquecimiento" o "aprendizaje". En la escuela, en el hogar, en contacto con los medios de comunicación: todo debe ser "educativo". Incluso el juego debe operar como medio para alcanzar un fin. Allí radica la hipótesis que guía estas líneas: a través de la histórica asociación del juego con el tiempo libre y en oposición al trabajo, las representaciones sociales dominantes sobre lo lúdico indican que tanto en las escuelas como en los medios de comunicación los juegos pierden su carácter autotélico y ganan un sentido de "recurso", reduciendo el juego a la niñez e infantilizando a quien juega. Nuestro objetivo es, en síntesis, presentar una propuesta de investigación que conjugue estas diferentes dimensiones. Por un lado, situarnos a partir de exponer un estado de la cuestión que enmarque la noción de juego y sus apropiaciones en un conjunto de reflexiones teóricas y conceptuales, siendo justamente la primera gran tarea historizar y relevar los aportes clave para el abordaje de lo lúdico. Por el otro, explicitar nuestro posicionamiento al respecto de la tensión juego-infancia-utilidad-procesos de escolarización a partir de desarrollar una propuesta metodológica de abordaje de las significaciones sociales respecto al juego contemporáneo. En definitiva, partimos de concebir que pensar el juego permite entender no solamente sentidos sobre lo lúdico, sino también significaciones sociales acerca de la infancia y de los procesos institucionalizados que la atraviesan. Es decir, comprender el juego significa interpretar la cultura en su manifestación práctica.
Design of a lentiviral vector as a therapeutic strategy against alzheimer´s disease
Design of a lentiviral vector as a therapeutic strategy against alzheimer´s disease
Abrey Recalde, Maria Jimena; Gonzalez Hermida, Paula; Baez, Veronica; Jerusalinsky, Diana Alicia; Frecha, Cecilia Ariana
Alzheimer’s disease (AD) is a chronic neurodegenerative disorder characterized by a progressive loss of cognitive functions. One of the hallmarks is the formation of amyloid plaques, composed mainly by Aß peptide oligomers (AβOs). Neprilysin (NEP) is the most important endopeptidase and crucial for the degradation of Aß in the brain, avoiding amyloid plaques formation. Because NEP is decreased in brains of patients with AD, we aim to develop a lentiviral vector (LV) capable of specifically expressing in hippocampal neurons, to study its role in AD and therefore its possible therapeutic function.First, a construct containing the complete cDNA of NEP downstream of the hippocampal-specific promoter human synapsin (SYN-1) was performed. NEP cDNA was obtained from pBOB-NEP plasmid and was cloned under the SYN-1 promoter to obtain SYN-NEP plasmid. SYN-NEP also contains the ubiquitous CMV promoter, located outside the sequence to be packaged in LV. The correct cloning was checked by BamHI/KpnI digestion followed by 1% agarose gel electrophoresis and was verified by sequencing. To test NEP expression under the CMV promoter, 293T cells were transfected with SYN-NEP. SYN-RFP plasmid expressing the reporter red fluorescent protein (RFP) and pBOB-NEP were used as transfection and positive controls, respectively. After 48 hours NEP expression was evaluated by western blot (WB) and RFP by fluorescence microscopy.Electrophoresis of SYN-NEP digestion resulted in two bands of 3392pb and 7644pb, which coincided with the molecular weights of the insert containing NEP and backbone, respectively. This in turn was validated by sequencing. Transfection efficiency calculated by expression of RFP was 80%. WB showed a 85kDa band only in those lanes corresponding to transfection with pBOB-NEP and SYN-NEP.In conclusion, NEP was successfully cloned downstream of SYN-1 promoter and is expressed correctly under a ubiquitous promoter. This construction is the first step for the production of LV.
Paleozoic Crown Lungfishes from Gondwana foreshadow the Early Triassic Recovery Fauna
Paleozoic Crown Lungfishes from Gondwana foreshadow the Early Triassic Recovery Fauna
Pardo, Jason; Kammerer, Christian; Marsicano, Claudia Alicia; Angielczyk, Kenneth D.; Fröbisch, Jörg; Smith, Roger M. H.; Cisneros, Juan C.
Modern lungfishes are renowned for tolerance of extreme environmental variation, which is thought to contribute to their abundance during the recovery from the Permo-Triassic Mass Extinction (PTME). However, the Paleozoic origins of this clade and its biogeographic context remains unclear, with a 60 Ma ghost lineage at the base of the crown lungfish diversification spanning much of the Upper Carboniferous and the entirety of the Permian. This gap is particularly perplexing given the exceptional record of archaic lungfishes within this interval, particularly within paleoequatorial Euramerica, but also within eastern Europe. One possibility is that the assembly of the crown lungfish bauplan from known Carboniferous and Permian archaic lungfish groups occurred rapidly in the recovery from the PTME. However, an alternative explanation is that the crown lungfish bauplan evolved earlier in geographic regions outside the well-sampled Carboniferous and Permian basins of Euramerica, Russia, and South Africa. The sudden appearance of a diverse crown lungfish fauna in the earliest Triassic would then represent a biogeographic release in response to climate or diversity trends associated with the PTME. New lungfish faunas from outside these basins provide an opportunity to test these hypotheses. Here we report a diverse lungfish fauna from the Early Permian Pedra de Fogo Formation (Parnaíba Basin, northeastern Brazil) comprised of abundant lungfish toothplates and rarer associated or articulated skeletal remains. This fauna lacks archaic lungfish taxa (e.g. sagenodontids, ctenodontids, and conchopomatids) characteristic of contemporary localities in equatorial Euramerica. Instead, the Parnaíba fauna preserves a diverse assemblage of derived lungfishes, including a gnathorhizid and several crown lungfishes (ceratodontiforms). The gnathorhizid is represented by abundant toothplates and several partial skulls, and shows similarities to the North American gnathorhizid genera Persephonichthys and Gnathorhiza. The ceratodontiform, which is represented by toothplates as well as several partial skulls and skeletons, shows affinities with Triassic ptychoceratodontids and arganodontids, currently considered early members of the lepidosireniform stem group. Comparison with lungfish toothplate assemblages from the Paraná Basin of southern Brazil shows that the lungfish assemblage from the Parnaíba basin is also present in the Middle Permian of Brazil, likely representing a persistent biogeographic province in western Gondwana. We hypothesize that the lungfish crown group originated early in western Gondwana, but remained biogeographically restricted until the PTME eliminated incumbent competition in better-known biogeographical provinces.
Literatura y cultura populares
Literatura y cultura populares
Chicote, Gloria Beatriz
En la Europa moderna la mirada hacia "lo popular" surge durante el Romanticismo como parte de una concepción clave que conecta la contemplación retrospectiva de los hechos hasta la génesis del universo europeo, con la formación de prácticas culturales que se proyectan hasta nuestros días.
Estacionalidad climática e hidrológica: las vegas puneñas
Estacionalidad climática e hidrológica: las vegas puneñas
Navarro, Carlos Javier
En este box se presenta información de la variación de la profundidad de napa freática en vegas de la Puna Austral a través de las estaciones y su relación con las precipitaciones.
"La rosa que no quema el aire": imágenes marianas y tópicos mariológicos en la lírica tradicional hispánica
"La rosa que no quema el aire": imágenes marianas y tópicos mariológicos en la lírica tradicional hispánica
Disalvo, Santiago Anibal
La poesía lírica mariana (dentro de un más vasto universo de literatura centrado en la figura de la Virgen María) recorre toda la cultura hispánica desde su mismo origen medieval, a partir una raíz que ramifica justamente en la grieta (muchas veces ilusoria) entre lo tradicional-popular y lo letrado, entre el romance de los villancicos y el latín de la liturgia, entre la letra escrita y la voz cantada. Además de los géneros específicamente marianos, o cristológico-marianos, cultivados tanto por poetas letrados como por la oralidad anónima, son puntos de cruce aquí una multitud de imágenes, motivos y tópicos referidos a María, que este trabajo analizará. A las imágenes marianas, representaciones icónicas de diversas procedencias (a veces "marianizadas" a partir de poemas no marianos), se superponen los tópicos mariológicos que cargan un peso de mayor especificidad conceptual, "tópoi" doctrinales de gran valor catequético o devocional, pero también poéticos en su forma.
El género Ctenomys en los alrededores de Esquel, Chubut (República Argentina)
El género Ctenomys en los alrededores de Esquel, Chubut (República Argentina)
Brook, Federico; Martin, Gabriel Mario; Verzi, Diego Hector
El género Ctenomys comprende un número controversial de especies vivientes, distribuidas en América del Sur. En Patagonia, está documentada la presencia de 9 especies, actualmente sólo Ctenomys haigi para el noroeste de Chubut. El análisis de cráneos y mandíbulas producto decapturas y colecta de egagrópilas en los alrededores de Esquel, confirman la presencia de C. haigi y dos nuevos morfotipos en ambientes de bosque y ecotono. Analizamos el cráneo, las bullas auditivas y las mandíbulas, a partir de medidas lineales transformadas a variables de Mossiman yexploradas mediante un análisis de componentes principales (CP). En todos los casos, los dos primeros CP explicaron más del 85% de la varianza (cráneo, CP1: 74%, CP2: 13%; bullas, CP1: 60%, CP2: 30%; mandíbulas, CP1: 84%, CP2: 12%). Sólo los morfotipos de bosque y ecotono presentarondimorfismo sexual. Tanto en el morfoespacio de cráneo como en el de bullas, observamos una clara separación de los morfotipos, excepto las hembras del morfotipo de bosque que se superpusieron con C. haigi. En el morfoespacio de mandíbulas, los morfotipos se separaron a lo largo del CP1; C. haigi se superpuso con las hembras de los morfotipos de bosque y ecotono. Los morfotipos presentan importantes diferencias, principalmente en las bullas y el arco cigomático. Ctenomys haigi presenta bullas grandes y globosas, el borde dorsal de la fosa yugal no presenta inflexión y el proceso yugal inferior está poco desarrollado. Los morfotipos de bosque y ecotono presentan bullas más pequeñas y no globosas, siendo muy pequeñas en el morfotipo de ecotono. En ambos casos el arco es robusto, el proceso yugal inferior está bien desarrollado y solo el morfotipo de bosque presenta una inflexión posterior en el borde dorsal de la fosa yugal. Losresultados muestran la presencia de dos nuevos morfotipos para el área de estudio.
Estudios histológicos del sistema reproductor de Gonatopus bonaerensis (Hymenoptera: Dryinidae) y determinación de la ocurrencia de partenogénesis telitoquica inducida por Wolbachia en sus poblaciones
Estudios histológicos del sistema reproductor de Gonatopus bonaerensis (Hymenoptera: Dryinidae) y determinación de la ocurrencia de partenogénesis telitoquica inducida por Wolbachia en sus poblaciones
Espinosa, Martin Sebastian; Virla, Eduardo Gabriel; Cuozzo, Sergio Antonio
Se estudió el tipo de ovário en Gonatopus bonaerensis (Hymenoptera: Dryinidae) y la ocurrencia de Wolbachia. La identificación de Wolbachia se realizó mediante estudios el 16S rADN. Detectada la bacteria, las hembras infectadas fueron tratadas con tetraciclina. En el parasitoide los ovarios están compuestos por tres pares de ovariolas y son politroficos meroísticos. En Tucumán, los parasitoides estaban afectados por Wolbachia, que controlaría su reproducción en la naturaleza convirtiéndola en telitóquica. La cura de las hembras infectadas no fecundadas determinó partenogénesis arrenotoquica y la producción de machos. Este procedimiento permitio conocer por primera vez el macho de G. bonaerensis.
Degradation of sugarcane vinasse by an autochthonous fungus: Molecular identification
Degradation of sugarcane vinasse by an autochthonous fungus: Molecular identification
del Gobbo, Luciana Melisa; Rulli, Macarena María; Villegas, Liliana Beatriz; Colin, Veronica Leticia
Various fungus-based processes can be applied to degrade sugarcane vinasse, an acid effluent (pH=3.5−5.0) from sugar-alcohol industry which contains a high chemical oxygen demand (COD) and biochemical oxygen demand (BOD). Previous studies demonstrated the potential of a native fungus from the province of Tucumán (strain V1) to degrade a vinasse sample. In the present study, the molecular identification of this strain was carried out. In addition, it was evaluated the effectiveness of the microbial treatment conducted during 15 d. Mycelium in the exponential growth phase was harvested by centrifugation and total DNA extraction was performed using DNA Kit, MOBIO. Amplification of the rDNA ITS1-5.8S-ITS2 regions was carried out using ITS1 and ITS4 primers and 18S rDNA sequences were compared with partial 18S rDNA sequences published in the GenBank using the BLAST tool from the National Center for Biotechnology Information (NCBI). Finally, a phylogenetic tree was constructed using the neighbor-joining method. Regarding the microbiological treatment, 200 mL of vinasse were inoculated with fungus spores at a final concentration of 1×106UFC/mL, and was incubated at 30ºC (150 rpm) for 15 d. Vinasse samples without inoculation were used as abiotic controls (AC). Growth kinetics (measured as biomass production), pH changes, and the removal percentages of COD and BOD was determined each 72 h in the microbiologically treated vinasse (TV) and in AC, by using standard methods for the examination of wastewater. The fungus strain was identified as Aspergillussp. V1 and it was closely related to Aspergillus terreus ATCC MYA-4898 (99%).As expected, in the AC no was detected any significant growth until the end of the assay. For TV it was observed the maximum growth at 9th d of cultivation (biomass higher than 5 g/l). The TV for 3 d did not show a significant increase in the pH with respect to AC, which remained unchanged throughout the entire experiment (pH = 4.1). However, at 6thd of incubation, pH was significantly increased until a value close to neutral (6.7 ± 0.5). At 12thd of cultivation, it was detected the maximum COD and BOD removal, with percentages of 59% and 89%, respectively. At that point in time, only a 10% and a 30% was removed from AC. Based on these results, a removal of COD and BOD of 49% and 59%, respectively, can be attributed to the metabolism of Aspergillus sp. V1. This could involve a significant reduction in the toxicity of the effluent mediated by the action of this strain.
Matrices de Policapronolactona, evolución clínica postimplante
Matrices de Policapronolactona, evolución clínica postimplante
Chullo Llerena, V.; Farez, Nayla; Santiago, Octavio; Benevides de Oliveira, G.; Camal Ruggieri, Iván N.; Missana, Liliana Raquel; Rivero, Guadalupe; Abraham, Gustavo Abel; Gatti. David A.; Feldman, Sara
La ingeniería de tejidos pretende generar estrategias que regeneren tejido perdido de novo. Hemos decidido comenzar a investigar la implementación de matrices poliméricas nanocompuestas (PCL-nHAp) que se prepararon por mezclas de poli(caprolactona), poliéster biocompatible y biorreabsorbible, y partículas de nanohidroxiapatita, biocerámico bioactivo de estructura nanofibrosa. Investigamos la evolución del estado clínico de animales que, habiendo sufrido una lesión ósea, reciben como implante PCL-nHAp. 15 conejos hembras (New Zealand, 4 meses de edad) se dividieron al azar en tres grupos (n=5) I, IIy III. I y II se sometieron a lesión ósea femoral metafisiaria de 3 mm de profundidad y 6 mm de diámetro con trefina esteril, (Tratamiento anestésico; Hidrocloruro de Ketamina, 35 mg/kg de peso, Clorhidrato de Xilazina en dosis de 18 mg/kg de peso y Acepromazina Maleato en dosis de 1 mg/kg de peso; y tratamiento del dolor: tramadol, 6 mg/Kg/día, v.i, durante 3 días.; tratamiento antibiótico: cefalexina 50 mg/Kg/día x 3 días). I recibió implante PCL-nHAp (se sintetizó previamente de forma y tamaño exacto para ser aplicada en el sitio de la lesión), II no recibió implante alguno. Los animales del grupo III se dejaron como controles. Los estudios clínicos se realizaron en la primer semana (diariamente), a los quince días, al mes, dos meses y tres meses post-implante, considerando a) Estado general, EG b) Cicatrización de la herida, Ch, c) Consumo de alimentos,CA, d) Marcha y e) Observación de presencia de efectos inflamatorios asociados al lugar del implante, Inf. Resultados: Si bien los animales de los grupos II y III mostraron leve decaimiento en los tres primeros días post-quirúrgico, a partir de ese momento EG de todos los grupos fue muy bueno. Ch se completó entre los 13-15 días post-intervención, tanto en grupo I como II. CA fue levemente menor en los tres primeros días para los grupos I y II respecto a III ( p <0.05), pero luego sin diferencias significativas intergrupales ( ANOVA y Tukey). Todos los animales operados recuperaron paulatinamente la marcha, normalizándose a partir del día 8 post-quirúrgico. No se observaron fenómenos inflamatorios asociados al lugar del implante en el grupo I. Observaciones macroscópicas de los fémures obtenidos post-mortem, realizadas en paralelo, mostraron una buena reparación tisular. Conclusiones: A nivel clínico se observó una adecuada aceptación del implante, sin evidenciarse fenómenos de rechazo ni procesos inflamatorios asociados.
Comentarios ecológicos sobre los peces óseos de Argentina
Comentarios ecológicos sobre los peces óseos de Argentina
Fernandez, Luis Alfredo
Comentarios de la biología y diversidad de peces óseos presentes en la Argentina y de importancia biogeográfica y comercial.
Cactus argentinos: 30 especies emblemáticas de nuestro país
Cactus argentinos: 30 especies emblemáticas de nuestro país
Kiesling, Roberto; Demaio, Pablo Horacio
Con más de 250 especies, y sólo superada por México, Argentina es uno de los paraísos mundiales para los aficionados a las Cactáceas. Es casi imposible no toparse con algún representante de esta familia de plantas fascinantes al recorrer la geografía del país. Durante mucho tiempo esta riqueza pasó casi desapercibida, pero asistimos en la actualidad a un creciente movimiento de entusiastas, cultivadores y coleccionistas. Para el público que recién se inicia – y para los veteranos que deseen actualizar sus conocimientos- seleccionamos en este libro 30 especies representativas de esa extraordinaria diversidad, tratando de abarcar todos los ambientes del país, facilitar la identificación a campo, y aportar datos sobre abundancia, importancia biológica, problemas de conservación y usos tradicionales. Como todo libro sobre la naturaleza, esta obra se nutre de largas horas de estudio, de bibliotecas, de laboratorios y de museos botánicos, pero sobre todo de innumerables viajes realizados por el extenso territorio de Argentina, donde no sólo aprendimos a reconocer las maravillas de su flora; también fueron la oportunidad de compartir anécdotas y conocimientos, de madurar amistades. Confiamos en que este humilde aporte despierte el interés por los cactus a una nueva generación de entusiastas, y los acompañe en el descubrimiento de sus maravillas.
Expresión del receptor de leptina en ovarios de alpaca (Vicugna pacos) con o sin cuerpo lúteo
Expresión del receptor de leptina en ovarios de alpaca (Vicugna pacos) con o sin cuerpo lúteo; Leptin receptor expression in alpaca (Vicugna pacos) ovaries with or without corpus luteum
Gallelli, Maria Florencia; Bianchi, Carolina Paula; Lombardo, Daniel Marcelo; Giuliano, Susana María; Miragaya, Marcelo
La función ovárica es regulada por gonadotropinas y otras hormonas como leptina. En distintas especies sereportó que esta hormona ejercería su acción en el ovario mediante su receptor (ObR), presente en distintos tipos celulares; no habiendo reportes al respecto en camélidos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión del ObR en ovarios dealpaca y analizar si la misma se ve afectada por la presencia del cuerpo lúteo (CL). La expresión del ObR se evidenció mediante una técnica inmunohistoquímica. La inmunomarcación fue evaluada por dos observadores independientes. El ObR, se expresó en folículos primarios, secundarios, células de la granulosa y teca interna de folículos terciarios y en cuerpo lúteo de todos los ovarios. El área positiva para ObR fue mayor en células de la teca interna en ovarios con CL respecto a aquellos sin CL; al igual que en células de la granulosa respecto a células de la teca interna sólo en ovarios sin CL. La presencia del ObR en el ovario propone un sitio de acción para la leptina en este tejido. La diferente expresión de ObR en ovarios con o sin CL sugiere una posible regulación del mismo por parte de los esteroides sexuales.
Discapacidad, políticas y ¿cambio de paradigma? Reflexión a partir del caso de personas con deficiencias físicas que piden limosna en el norte de Chile
Discapacidad, políticas y ¿cambio de paradigma? Reflexión a partir del caso de personas con deficiencias físicas que piden limosna en el norte de Chile; Disability policy and ʹparadigm shift? Reflection from the case of persons with physical impairments begging on the north of Chile; Política de deficiência e que ʹmudança de paradigma? Reflexãodo caso de portadores de deficiência física mendigando na norte do Chile
Ferrante, Carolina
Partiendo de una investigación cualitativa realizada en la II Región de Chile (ubicada en el norte del país) sobre políticas de discapacidad y prácticas de mendicidad en personas con deficiencias físicas, este artículo discute el diagnóstico que afirma la existencia de un cambio de paradigma en la materia consagrador de un enfoque de derechos. Muy lejos de este postulado, la recuperación del punto de vista de actores clave de la discapacidad, personas con deficiencias que mendigan y ciudadanos que les dan (o no) limosna, evidencia procesos de exclusión e in/validación social producidos por un Estado ambivalente, que, en el marco de relaciones sociales neoliberales, promueve un mercado simbólico de la tragedia médica personal. En el mismo, a partir del intercambio lástima/limosna, se producen identificaciones y mecanismos de soportabilidad que reproducen la dominación de las personas con deficiencias y una sociedad desigual.; From a qualitative research conducted in Region II of Chile -located in the north of the country on disability policies and practices begging for people with physical impairments, this article discusses the diagnosis that affirms the existence of a paradigm shift in the consecrating the subject of a human rights approach. Far from this postulate, the recovery of view of key actors of disability, people with impairments begging and citizens who give them (or not) alms, evidence exclusion processes and in / social validation produced by an ambivalent state, that, in the context of neoliberal social relations, promotes a symbolic market of personal medical tragedy. In the same -from pity / almsgiving exchange identifications and supportability mechanisms that reproduce the domination of people with impairments and an unequal society occur.; A partir de uma pesquisa qualitativa realizada naRegião II do Chile -localizado no norte do país sobre as políticas e práticas implorando para aspessoascomdeficiência física, este artigo discute o diagnóstico que afirma a existência de umamudança de paradigma na consagrando objecto de umaabordagem de direitos humanos. Longe de este postulado, a recuperação da visão dos atores principais de deficiência, pessoascomdeficiência implorando e cidadãos que dar-lhes (ounão) de esmolas, processosevidências de exclusão e navalidação / socialmente produzido por um estado ambivalente, que, no contexto das relaçõessociaisneoliberais, promoveum mercado simbólico da tragédia médico pessoal. Nasmesmasidentificações de câmbio -de pena / esmola e mecanismos suportabilidade que reproduzem o domínio das pessoascomdeficiência e umasociedade desigual ocorrer.
Páginas
