Ciencia y Tecnología

Cactus argentinos: 30 especies emblemáticas de nuestro país

CONICET Digital -

Cactus argentinos: 30 especies emblemáticas de nuestro país Kiesling, Roberto; Demaio, Pablo Horacio Con más de 250 especies, y sólo superada por México, Argentina es uno de los paraísos mundiales para los aficionados a las Cactáceas. Es casi imposible no toparse con algún representante de esta familia de plantas fascinantes al recorrer la geografía del país. Durante mucho tiempo esta riqueza pasó casi desapercibida, pero asistimos en la actualidad a un creciente movimiento de entusiastas, cultivadores y coleccionistas. Para el público que recién se inicia – y para los veteranos que deseen actualizar sus conocimientos- seleccionamos en este libro 30 especies representativas de esa extraordinaria diversidad, tratando de abarcar todos los ambientes del país, facilitar la identificación a campo, y aportar datos sobre abundancia, importancia biológica, problemas de conservación y usos tradicionales. Como todo libro sobre la naturaleza, esta obra se nutre de largas horas de estudio, de bibliotecas, de laboratorios y de museos botánicos, pero sobre todo de innumerables viajes realizados por el extenso territorio de Argentina, donde no sólo aprendimos a reconocer las maravillas de su flora; también fueron la oportunidad de compartir anécdotas y conocimientos, de madurar amistades. Confiamos en que este humilde aporte despierte el interés por los cactus a una nueva generación de entusiastas, y los acompañe en el descubrimiento de sus maravillas.

Expresión del receptor de leptina en ovarios de alpaca (Vicugna pacos) con o sin cuerpo lúteo

CONICET Digital -

Expresión del receptor de leptina en ovarios de alpaca (Vicugna pacos) con o sin cuerpo lúteo; Leptin receptor expression in alpaca (Vicugna pacos) ovaries with or without corpus luteum Gallelli, Maria Florencia; Bianchi, Carolina Paula; Lombardo, Daniel Marcelo; Giuliano, Susana María; Miragaya, Marcelo La función ovárica es regulada por gonadotropinas y otras hormonas como leptina. En distintas especies sereportó que esta hormona ejercería su acción en el ovario mediante su receptor (ObR), presente en distintos tipos celulares; no habiendo reportes al respecto en camélidos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión del ObR en ovarios dealpaca y analizar si la misma se ve afectada por la presencia del cuerpo lúteo (CL). La expresión del ObR se evidenció mediante una técnica inmunohistoquímica. La inmunomarcación fue evaluada por dos observadores independientes. El ObR, se expresó en folículos primarios, secundarios, células de la granulosa y teca interna de folículos terciarios y en cuerpo lúteo de todos los ovarios. El área positiva para ObR fue mayor en células de la teca interna en ovarios con CL respecto a aquellos sin CL; al igual que en células de la granulosa respecto a células de la teca interna sólo en ovarios sin CL. La presencia del ObR en el ovario propone un sitio de acción para la leptina en este tejido. La diferente expresión de ObR en ovarios con o sin CL sugiere una posible regulación del mismo por parte de los esteroides sexuales.

Discapacidad, políticas y ¿cambio de paradigma? Reflexión a partir del caso de personas con deficiencias físicas que piden limosna en el norte de Chile

CONICET Digital -

Discapacidad, políticas y ¿cambio de paradigma? Reflexión a partir del caso de personas con deficiencias físicas que piden limosna en el norte de Chile; Disability policy and ʹparadigm shift? Reflection from the case of persons with physical impairments begging on the north of Chile; Política de deficiência e que ʹmudança de paradigma? Reflexãodo caso de portadores de deficiência física mendigando na norte do Chile Ferrante, Carolina Partiendo de una investigación cualitativa realizada en la II Región de Chile (ubicada en el norte del país) sobre políticas de discapacidad y prácticas de mendicidad en personas con deficiencias físicas, este artículo discute el diagnóstico que afirma la existencia de un cambio de paradigma en la materia consagrador de un enfoque de derechos. Muy lejos de este postulado, la recuperación del punto de vista de actores clave de la discapacidad, personas con deficiencias que mendigan y ciudadanos que les dan (o no) limosna, evidencia procesos de exclusión e in/validación social producidos por un Estado ambivalente, que, en el marco de relaciones sociales neoliberales, promueve un mercado simbólico de la tragedia médica personal. En el mismo, a partir del intercambio lástima/limosna, se producen identificaciones y mecanismos de soportabilidad que reproducen la dominación de las personas con deficiencias y una sociedad desigual.; From a qualitative research conducted in Region II of Chile -located in the north of the country on disability policies and practices begging for people with physical impairments, this article discusses the diagnosis that affirms the existence of a paradigm shift in the consecrating the subject of a human rights approach. Far from this postulate, the recovery of view of key actors of disability, people with impairments begging and citizens who give them (or not) alms, evidence exclusion processes and in / social validation produced by an ambivalent state, that, in the context of neoliberal social relations, promotes a symbolic market of personal medical tragedy. In the same -from pity / almsgiving exchange identifications and supportability mechanisms that reproduce the domination of people with impairments and an unequal society occur.; A partir de uma pesquisa qualitativa realizada naRegião II do Chile -localizado no norte do país sobre as políticas e práticas implorando para aspessoascomdeficiência física, este artigo discute o diagnóstico que afirma a existência de umamudança de paradigma na consagrando objecto de umaabordagem de direitos humanos. Longe de este postulado, a recuperação da visão dos atores principais de deficiência, pessoascomdeficiência implorando e cidadãos que dar-lhes (ounão) de esmolas, processosevidências de exclusão e navalidação / socialmente produzido por um estado ambivalente, que, no contexto das relaçõessociaisneoliberais, promoveum mercado simbólico da tragédia médico pessoal. Nasmesmasidentificações de câmbio -de pena / esmola e mecanismos suportabilidade que reproduzem o domínio das pessoascomdeficiência e umasociedade desigual ocorrer.

Aplicación de enmienda de compost de biosólidos como método de mitigación para reducir estrés y acumulación de plomo en plantas de soja

CONICET Digital -

Aplicación de enmienda de compost de biosólidos como método de mitigación para reducir estrés y acumulación de plomo en plantas de soja Vergara Cid, Carolina; Ferreyroa, Gisele Veronica; Rodriguez, Judith Hebelen La incorporación de metales pesados en suelos agrícolas tiene efectos adversos sobre la producción, calidad de los cultivos y la salud de los consumidores. El estrés ocasionado por exposición a metales pesados eleva la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs) y peroxidación lipídica. Para combatir estos efectos, las plantas poseen mecanismos de defensas enzimáticos y no enzimáticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de una enmienda orgánica para reducir la acumulación de plomo (Pb) y el estrés en plantas de soja. Para ello se utilizó un diseño experimental en invernadero utilizando 3 niveles de enmienda a partir de compost de biosólidos: 0%; 5%; 10% en suelos contaminados con 650 mg/Kg de Pb, y en un suelo control (Pb 20 mg/Kg). La soja creció en macetas y completó su ciclo de vida hasta la producción de frutos. Se evaluó la acumulación de Pb en los distintos órganos y la respuesta al estrés por métodos enzimático: Glutation S-transfersa (GST) y no enzimáticos: MDA, clorofilas, carotenos, azúcares, proteínas y capacidad antioxidante total (FRAP). La aplicación de la enmienda al 10% en suelos con Pb resultó efectiva ya que en soja mejoró la producción de granos en calidad y biomasa, al mismo tiempo que disminuyó significativamente la acumulación de Pb en raíces, tallos y hojas. En nódulos y granos se observaron menores concentraciones pero no fueron significativas. En los suelos control la aplicación de enmienda mejoró la biomasa desarrollada e incrementó notablemente los indicadores relacionados a la productividad como lo son clorofilas, proteínas y azúcares. En los suelos con Pb, el agregado de enmienda al 10% redujo el estrés en las plantas obteniéndose una disminución en la respuesta antioxidante FRAP y actividad GST, ya que al estar menos disponible el Pb en suelos y reducirse la acumulación en plantas se requirió menor respuesta antioxidante. Si bien no hubo cambios en la concentración de azúcares y proteínas, mejoró la concentración de clorofilas y la eficiencia del fotosistema II, indicando mejoras en la productividad y menor daño en el sistema fotosintético que es descripto como sensible al estrés ocasionado por metales. Se concluye que la aplicación de enmienda orgánica al 10% de compost a partir de biosólidos resultó efectiva en la reducción de Pb y del estrés en soja, pudiendo ser un potencial método de mitigación de la contaminación de suelos con plomo.

An ideal averaged model of the C2B converter operating in discontinuous conduction mode

CONICET Digital -

An ideal averaged model of the C2B converter operating in discontinuous conduction mode D'amico, Edith Maria Belen; Gonzalez, Sergio Alberto An averaged state-space model of the coupled inductor double boost converter (C2B) operating in discontinuous conduction mode and without considering losses is presented inthis paper. Differential equations depend on the time intervals lasted by the interchange of energy between the magnetic elements. Thus, expressions that permit to estimate those valuesas a function of the averaged states are proposed. A condition to determine the conduction mode of the circuit according to the load current and the duty cycle of the switch is also developed. Finally, transient and steady-state responses given by the model are compared to those obtained by simulating the converter.

El sur en el centro: obras hídricas en la provincia

CONICET Digital -

El sur en el centro: obras hídricas en la provincia Ortega, Laura Lorena La interacción entre Estado, técnicas y política, nos demuestra Proyectos y concreciones, puede resultar un camino particularmente fecundo para abordar de manera ordenada, sistemática e interpretativa este campo. Se puede decir que proporciona un marco de temas relacionados que en este caso se aplica al estudio de la obra pública del peronismo en una provincia, pero que, en tanto problemática, puede ser utilizado para el abordaje de otros períodos y jurisdicciones. Como se explica en la introducción que incluye sus principales referencias, el trabajo de investigación realizado y presentado en este libro ha recogido sugerencias de varios sectores de la producción historiográfica nacional de las últimas décadas para construir una mirada específica sobre las obras públicas, mirada que no puede sino pensarse como un espacio de cruce. Nos referimos a los estudios del Estado, las historias provinciales y locales, los estudios sobre el primer peronismo y el análisis de las transformaciones espaciales, comprendiendo tanto sus distintas escalas como las disciplinas y técnicas que las proyectan y ejecutan. Considerando este marco, de ingresa a los contenidos del libro por el camino de los estudios sobre el primer peronismo. Como es sabido, desde hace ya varias décadas, los estudios provinciales han modificado las aproximaciones historiográficas tradicionales sobre tal movimiento político. El conocido trabajo editado por Darío Macor y César Tcach (La invención del peronismo en el interior del país, 2003) produjo en su momento una importante inflexión, cuya productividad continúa operando en el presente. Sin duda este libro es heredero de esa búsqueda de una nueva mirada sobre el peronismo producida por la elección jurisdiccional configurando nuevos objetos de estudio capaces de registrar realidades políticas y sociales diferentes de las presentadas por los estudios centrados en Buenos Aires o en la política a nivel nacional.

Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación

CONICET Digital -

Agarosa cationizada como carrier de ácido gálico y su posible aplicación Rodriguez Basso, Angeles Gloria; Prado, Héctor Juan; Matulewicz, Maria Cristina; Bonafede, S.; Vitalli, V.; Fuda, J.; Gorzalczany, Susana Beatriz El ácido gálico, ampliamente distribuido en la naturaleza, ha probado tener propiedades beneficiosas para la enfermedad inflamatoria intestinal, una patología parcialmente refractaria a las terapias convencionales. La acción local del ácido gálico permitiría mejorar la respuesta. En este sentido, la utilización de polímeros mucoadhesivos como carriers resulta una estrategia válida. El objetivo de este estudio fue preparar un complejo polielectrolito-droga empleando una agarosa modificada químicamente con grupos catiónicos y ácido gálico, caracterizar este producto, haciendo hincapié en sus propiedades mucoadhesivas, y evaluar in vitro e in vivo la liberación del ácido gálico desde el mismo. Se combinó la agarosa cationizada y el ácido gálico en medio acuoso ajustando las condiciones de pH. Las caracterizaciones mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y microscopía electrónica de barrido evidenciaron cambios en relación a los materiales de partida que apoyan la formación de un complejo polielectrolito-droga. La concentración de ácido gálico en el complejo determinada por cromatografía líquida de alta performance fue de 0,19 mg/mg. La mucoadhesividad, en condiciones de mucosa intacta y alterada (con N-acetilcisteína 20%) fue evaluada en ratas utilizando un tensiómetro de Lecomte Du Nouy adaptado, observándose un aumento de la adhesividad, expresada en dinas/cm2, en la membrana colónica (control: 1.10±0.09; mucosa-complejo: 1.39±0.18; mucosa alterada-complejo: 2.11±0.03) sin aumento en la mucosa gástrica (control:1.77±0.04; mucosa-complejo: 1.40±0.11). Los ensayos de liberación del complejo in vitro en celdas de Franz, mostraron un aumento del tiempo de liberación (480 min) comparado con el compuesto solo (190 min), comprobándose in vivo en ratas una modificación del perfil de concentraciones plasmáticas El presente estudio apoya la potencial aplicación de este nuevo complejo en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina

CONICET Digital -

Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina Guillemi, Eliana Carolina; Orozco, Maria Marcela; Argibay, Hernán Darío; Farber, Marisa Diana El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) ha estado sujeto a una gran reducción de sus hábitats naturales a lo largo de su distribución, y en la Argentina, la caza furtiva, los ataques por perros y las enfermedades representan nuevas amenazas relacionadas con la degradación ambiental. Si bien se han detectado múltiples agentes patógenos en ciervos de los pantanos en Brasil, son escasos los estudios relacionados a la salud de sus poblaciones en Argentina. En el marco de una evaluación de eventos de mortalidad de ciervos de los pantanos en Argentina, se analizaron dos poblaciones (Delta e Iberá) ubicadas a lo largo de la llanura aluvial del río Paraná. Se estudiaron un total de 44 individuos (27 de Delta y 17 de Iberá) entre 2007 y 2016. Se colectaron muestras de sangre y garrapatas de los ciervos analizados, y se procedió a la extracción de ADN. Se realizaron reacciones de PCR seguidas de secuenciación. Los genes blanco fueron el 16S rRNA (Anaplasma/Ehrlichia) y del 18S rRNA (Babesia/Theileria/Trypanosoma). Las garrapatas fueron identificadas como Amblyomma triste y Rhipicephalus microplus. La detección molecular evidenció la presencia de Theileria cervi en el 44,4% (n=12) de los ciervos analizados en el Delta y en el 64,7% (n=11) de los ciervos analizados en Iberá; mientras que Trypanosoma sp. fue detectado en el 29,6% (n=8) de los ciervos del Delta y en el 29,4% (n=5) de los ciervos de Iberá. La reacción correspondiente a la detección de Ehrlichia sp. /Anaplasma sp. resultó positiva para 40,7% (n=11) de las muestras de sangre del Delta y para el 47% (n=8) de las de Iberá. E. chaffeensis se identificó en cuatro muestras de sangre (2 de Delta y 2 de Iberá) y en 5 garrapatas R. microplus de Iberá. Se identificó A. odocoilei en cuatro de los ciervos de Iberá y en cuatro del Delta, donde a su vez se detectó la presencia de A. boleense en una muestra. Nuestros resultados evidencian la ocurrencia de diferentes agentes infecciosos transmitidos por vectores en los ciervos de los pantanos. Muchos de estos agentes generan cuadros que cursan con debilidad, caquexia y signos de anemia, lo que coincide con los signos clínicos observados en los ciervos durante los eventos de mortalidad. Resultan esenciales nuevos estudios que permitan evaluar la patogenicidad de estos agentes en los ciervos de los pantanos, especialmente en condiciones de stress relacionadas con la restricción de recursos alimenticios durante fenómenos climáticos adversos.

La historiografía de la psicología a la luz de la producción escrita: Un estudio sociobibliométrico

CONICET Digital -

La historiografía de la psicología a la luz de la producción escrita: Un estudio sociobibliométrico Polanco, Fernando Andrés; Béria, Josiane Sueli La historia de la psicología, ha adquirido una dimensión inusitada en la actualidad en el campo de la psicología mundial. Particularmente en nuestra región, la misma tomo impulso a través de los años en los diferentes países de América del Sur, proceso que se consolidó regionalmente con la conformación de la Rede Iberoamericana de Pesquisadores em Historia da Psicología en el año 2012. A nivel local, dicho campo se desarrolló con relativa fuerza durante la década de los 90s, encontrando su mayor auge a partir de la primera década de nuestro siglo, hecho que se consolido con la participación constante de los investigadores en los encuentros anuales de historia de la psicología, que se desarrollaron junto a psiquiatras y psicoanalistas desde 1999; y con la inclusión del campo entre los contenidos comunes de las carreras de psicología dentro del artículos 43 de la ley 136 del años 2004. Es por ello que es de importancia, revisar y revisitar periódicamente la producción escrita de la historia de la psicología, para tener un mapa general del desarrollo de la misma y de como esta se encuentra disponible. En el presente trabajo, realizamos un estudio sociobibliométrico de fuentes obtenidas a partir de google académico y que son de acceso directo para descarga. Dicho estudio se enmarca en lo que Montero y León denominan estudios ex post facto, en particular en su variable de estudios históricos de carácter bibliométrico. Como primer procedimiento, se llevó adelante una búsqueda a través de google académico de la frase ―historia psicología argentina‖, de los artículos totales encontrados en las primeras 100 pestañas, se descartaron todos aquellos artículos que hacían referencia a otros campos diferentes de la historia de la psicología. Quedando un total de 227 artículos o capítulos de libros que formaron parte de dicha muestra. De los mismos se recopiló la siguiente información: Autores, Género, Títulos y año de las producciones y Referencias en texto. Los mismos serán utilizados para realizar estudios de producción, temático y de redes sociales o grupos de trabajo en los que se realizaron las producciones en el campo. De los resultados del estudio de producción, se pudo observar que, entre los autores y autoras con más de cuatro firmas encontramos a L. Rossi, H. Klappenbach, R. Falcone, M. A. Piñeda A. Dagfal, M. Gallegos, M. E. Gonzalez, F. A. Polanco, C. Calabresi, L. Mariñelarena-Dondena, P. Rodriguez Sturla, P. Sherman, S. Vazquez Ferrero, D. Bruno, F. J. Ferrari, C. Ferro, M. Ibarra, M. Jardón y U. Kirsch, en ese orden. En cuanto al género y posición de las autoras y autores, encontramos una cierta homogeneidad en las posiciones, mientras que se encuentra una leve superioridad de presencia de autoras, 25 firmas como primeras autoras, sobre el de los hombres donde encontramos 20 autores firmantes. Las colaboraciones, por otro lado, muestran poco nivel tanto entre autores, como a nivel interinstitucional, lo cual muestra que, a pesar de ser un campo de mucha interacción en diferentes encuentros y organizaciones, es reacio o ve la colaboración entre las diferentes regiones como algo de valor académico poco relevante. Es por ello, que la mayoría de las colaboraciones son entre las propias cátedras o grupos de investigación, que por una u otra razón parecen mostrar más una colaboración de jerarquía que refleja a becarios e investigadores y sus directores, que verdaderas colaboraciones basadas en la configuración de un proyecto de reconstrucción conjunto. En el análisis temático, encontramos una preponderancia de interés en el campo de la reconstrucción relacionada con el sistema conceptual del psicoanálisis, seguido de un importante interés por la reconstrucción de la trayectoria de las diferentes carreras de psicología de Argentina. En menor medida, se encuentran referencias a campos específicos de la experimentación, las psicopatologías, los modelos psicotécnicos, y otras referencias a la inserción de estos en campos de aplicación, como el industrial o el educativo. En lo que hace al análisis de las referencias, destacan las figuras masculinas y las figuras tradicionales de la psicología, y sus sistemas contemporáneos, que reaparecen una y otra vez para entrar en tensión con elementos políticos del contexto y la discusión con otros autores. En conclusión, se puede señalar que, a partir de dicha muestra, el campo muestras caracteres de gran producción original, aunque signada por algunos puntos tradicionalistas como las constantes referencias a grandes hombres y grandes temáticas de los sistemas, por otro lado, como comunidad parece mantener una cierta endogamia, no encontrándose grandes colaboraciones o estudios comparativos entre diferentes lugares de la Argentina. Aunque, por otro lado, parece haber un gran equilibrio a la hora de la participación de investigadoras e investigadores en el campo. Si bien, pueden haber otros espacios de producción y acceso a fuentes documentales diversas, creemos que es preciso dentro del campo de la historiografía de la psicología en Argentina una seria autocritica en la construcción de un proyecto común de desarrollo que permita cubrir tanto diferentes espacios cronológicos como geográficos, lo que redundará en un conocimiento mutuo de las diversas formas de desarrollo y circulación del conocimiento psicológico en el país, como así también ayudará a conformar el rompecabezas de lo que implica una verdadera Historia de la Psicología Argentina, y no sólo de los centros, los hombres y los temas hegemónicos.

A natureza fragmentada na fronteira amazônica: Unidades de conservação e conflitos territoriais no Amapá-Brasil

CONICET Digital -

A natureza fragmentada na fronteira amazônica: Unidades de conservação e conflitos territoriais no Amapá-Brasil Lomba, Roni Mayer; Schweitzer, Alejandro Fabian A criação de áreas protegidas parte a priori, das análises ambientais que apontam a crise do capital em relação a natureza/recurso numa sociedade de consumo global. A impossibilidade do crescimento econômico com base na pilhagem de um ambiente não renovável impõe um freio a expansão capitalista, a necessidade de repensar a produção e consumo assim como a geopolítica exercida pelos Estados. O contexto da criação de áreas protegidas nos coloca num questionamento sobre: "Preservar/proteger o que/de quem, para que/para quem"- "protegemos ou preservamos de nós/ou para nós"-Consideramos pertinente a criação de áreas protegidas, não apenas no âmbito de análise do recorte territorial na concepção de "natureza intocada" na crítica de Diegues (2001), no qual são criados fragmentos (parques) de áreas de florestas, mares, rios e outros, mas essencialmente em repensar o modo de produção do espaço, não voltado a produção banal de mercadorias, mas sim, em um outro pensar/analisar a sociedade e território, para a sociedade, nao somente para o capital. Fazendo essa primeira explanação, voltamos ao nosso objeto. Quais razões, situações e consequências possibilitaram a criação de áreas protegidas no Amapá? Parte de uma análise marxista sobre a produção do espaço e suas dinâmicas. Para tanto, compreendemos a construção histórica do Amapá, a definição das fronteiras, o destino/uso de seu território (pelo capital, Estado e sociedade) para enfim fazer a análise deste a partir de suas áreas de preservação, seus impactos e possibilidades.

Formar para el trabajo en la escuela secundaria desde la perspectiva de la economía social: huellas en lxs egresadxs

CONICET Digital -

Formar para el trabajo en la escuela secundaria desde la perspectiva de la economía social: huellas en lxs egresadxs Garino, María Delfina; Properzi, Andrea; Di Camillo, Lucia No es una novedad plantear que las prácticas y lxs actorxs, en un determinado contexto y momento histórico, son los que imprimen características y dinámicas que configuran o van dando forma a los dispositivos institucionales por los cuales transitan a lo largo de sus vidas, y que los dispositivos y las experiencias que estos promueven, a su vez, van moldeando las subjetividades de quienes participan en ellos. Algunos dispositivos institucionales se orientan expresamente a intervenir en los procesos de inserción laboral de lxs jóvenes, tales como las pasantías, los talleres de oficios, las prácticas de emprendimientos, los laboratorios de cooperativas, entre otros, y se puede plantear que si bien el escenario en que se propone la formación para el trabajo en escuelas secundarias está marcado por una crisis general que afecta a distintas instituciones tradicionales, las prácticas pedagógicas que se impulsan en el marco de las instituciones educativas continúan configurando subjetividades. En este sentido, este artículo se enmarca en investigaciones que ponen de manifiesto que el pasaje por la escuela secundaria, y más específicamente por dispositivos pedagógicos y de formación para el trabajo, dejan marcas en las construcciones subjetivas de lxs estudiantes, e incluso inciden en sus trayectorias posteriores (jacinto, 2010, Martínez, 2016 y Garino, 2017). A partir de esto, este artículo se pregunta, por un lado, por las incidencias que el pasaje por una escuela secundaria centrada en la formación para el mundo del trabajo desde los preceptos de la ESyS1 deja en sus egresadxs; y en segundo lugar, acerca de los aspectos de la propuesta educativa que generan la especificidad de esta incidencia. Así, los interrogantes que guían este escrito serán: ¿Qué incidencia tiene el pasaje por la escuela secundaria y por los dispositivos de formación para el trabajo en la construcción de subjetividades de lxs egresadxs de la Escuela N? ¿Qué es lo que imprime especificidad a esta incidencia? Es decir, ¿qué es lo que genera que ante un mismo dispositivo de formación para el trabajo, esta escuela genere cierta huella y no otra?

Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas

CONICET Digital -

Frontera y migraciones: presencia y circulación de paraguayos en Posadas Linares, María Dolores La migración paraguaya en la Argentina se caracterizó, al igual que otros flujos provenientes de países limítrofes, por asentarse en ciudades y pueblos próximos a la frontera hasta la década del sesenta. A partir de esos años, los paraguayos comenzaron a desplazarse hacia el Gran Buenos Aires, en particular hacia la ciudad de Buenos Aires. Esta migración tiene dos puertas de entrada principales: una por la ciudad de Clorinda en la Provincia de Formosa y la otra en la ciudad de Posadas, capital de la Provincia de Misiones. Esta última, con antelación participó de este proceso como centro receptor y, luego y a la vez, como lugar de paso cuando esta migración se dirigió hacia otros destinos dentro del territorio argentino. Aun cuando la frontera argentina-paraguaya se apoya sobre cursos fluviales de envergadura, las posibilidades de cruce existen pues hay puertos sobre ambas márgenes. Cabe consignar que el 90% de los límites provinciales misioneros (de 1.200 km de perímetro en total) son internacionales, compartiendo 750 km de frontera con Brasil y 350 km con Paraguay. Con este último, la República Argentina firmó el tratado de límites de 1876 que estableció el trazado de la frontera de acuerdo al río Paraná. Posadas, situada en la margen izquierda de este río, es una ciudad fronteriza de 275.651 habitantes (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010) que se encuentra frente a la ciudad de Encarnación que cuenta, según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002 (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de la República del Paraguay) con 146.508 habitantes y es la capital del Departamento Itapúa, Paraguay. Ambas ciudades están unidas por el paso internacional Posadas-Encarnación, que cuenta con una vinculación fluvial (puerto de Posadas y puerto de Encarnación) y una terrestre desde 1990: el puente San Roque González de Santa Cruz.

Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S

CONICET Digital -

Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S Spagnotto, Silvana Liz; Giambiagi, Laura Beatriz Para esta contribución se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina comprendida entre los 22º y 39ºS y 71º y 63ºO, partiendo de los datos sismológicos publicados. Para ello se aceptó la premisa de que la dirección del deslizamiento (slip) que ocurre durante un sismo responde a las condiciones de estrés en la localización del evento (campo de esfuerzos in situ). Las orientaciones de los planos de fallas y las direcciones de deslizamiento obtenidas en una población de mecanismos focales pueden usarse para determinar las direcciones de esfuerzos principales regionales (σ1, σ2, σ3) mejor ajustadas y la razón R = (σ2-σ1) / (σ3-σ1) si suponemos estrés uniforme en la región donde realizamos el cálculo. Un grupo grande de mecanismos focales promedia la posibilidad de que ocurra una falla en zonas de debilidad preexistentes de cualquier orientación. Para el análisis, se recopilaron 1293 mecanismos focales reportados en la literatura, en los Andes, y se clasificaron cinco grandes áreas: arco volcánico sur, cuenca Cuyana, placa plana, Puna sur y Puna norte. Dentro de cada área se discriminaron sectores con características geológicas distintivas. Para cada sector se calculó el tensor reducido de esfuerzos. El sector del arco volcánico sur está caracterizado por un campo de esfuerzos de strike-slip puro. En el sector de la cuenca Cuyana se distinguen dos regiones, la occidental y sur con un régimen de strike-slip y la nororiental con un régimen compresivo puro. En el sector de la placa plana el régimen es compresivo en todas las áreas, pero varía la dirección de máximo esfuerzo entre NO a E-O. Entre este sector y el de la cuenca Cuyana se observa un silencio sísmico coincidente con el borde nororiental de la cuenca. En el sector de la Puna sur, el comportamiento responde a un régimen de strike-slip con una concentración de la sismicidad a lo largo de los lineamientos regionales de rumbo NO. Hacia el este, el sector sur del frente de deformación está caracterizado por un régimen compresivo puro con dirección de máxima compresión ONO; mientras en el sector norte no hay densidad suficiente de datos como para definir el régimen de esfuerzos. Entre la Puna sur y norte se encuentra una gran área con un silencio de grandes sismos, coincidente con el silencio sísmico en la placa subducida. El sector oriental de la Puna norte responde a un régimen compresivo con una variable orientación del eje máximo de esfuerzos.

Estrategias campesinas en los bordes pampeanos

CONICET Digital -

Estrategias campesinas en los bordes pampeanos Comerci, Maria Eugenia En este capítulo buscamos desarrollar las prácticas y sus diversas articulaciones que posibilitaron la gestación de distintas estrategias de reproducción social en dos parajes del Oeste pampeano. Nuestro propósito es explicar las estrategias gestadas en dos zonas de estudio situadas en los bordes de la provincia de La Pampa: La Humada y Chos Malal con una mirada diacrónica. Además pretendemos clasificar las estrategias, compararlas y establecer continuidades y cambios a través del siglo XX y comienzos del XXI, así como también, diferenciaciones entre los espacios analizados. La reconstrucción las estrategias campesinas y de las trayectorias de las prácticas a través del tiempo, posibilitará una recuperación de las líneas de acción de los puesteros, de la memoria colectiva y de sus territorialidades.

Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina

CONICET Digital -

Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina Tomazic, Mariela Luján; Redondo, Enzo Alejandro; Schapiro, Javier Hernan; Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique; Rodriguez, Anabel Elisa Introducción: La coccidiosis es causada por los parásitos protozoos de los géneros Eimeria e Isospora y es una enfermedad de relevancia para los sistemas productivos intensivos como lo es la producción aviar (Constable 2016). En los pollos para carne los daños que produce son de mayor trascendencia cuanto mayor sea el animal, no sólo por las lesiones intestinales que ocasiona - las cuales varían según las especies infectantes y van desde exudados mucosos a hemorragias en distintos sectores del intestino delgado, ciegos y recto- sino porque el período de recuperación necesario no da lugar a que lleguen a la edad de sacrificio. Los síntomas varían según la especie infectante y pueden abarcar desde infecciones sub-clínicas y diarreas leves hasta severas, debido a la destrucción de la mucosa, a veces con sangre y coágulos (Daugschies 2005). La rápida propagación del parásito y la alta replicación produce severa contaminación ambiental y suele ser el foco de infección para los animales. Además, los ooquistes persisten en el ambiente por largos períodos y su eliminación es difícil (Fanatico 2006). En nuestro país el diagnóstico se realiza por examinación de materia fecal y observación de ooquistes de Eimeria sp. al microscopio y la determinación de la especie se realiza por morfometría del ooquiste, se considera el período de prepatencia de la enfermedad y se determina un puntaje a la lesión en las necropsias, ya que especies como E. tenella producen tiflitis hemorrágica y una notable dilatación de ambos ciegos de las aves afectadas. Si bien es una técnica económica y sencilla, es laboriosa y requiere de personal capacitado. Otra importante desventaja es la imposibilidad de detectar infecciones mixtas y de distinguir algunas especies de Eimeria, especialmente aquellas especies sub-clínicas, siendo las que ocasionan el mayor porcentaje del costo de producción dado que impactan en la ganancia de peso y en el índice de conversión alimenticia (De Gussem 2007). Por todo lo expuesto, la detección molecular de Eimeria contribuiría al control de la enfermedad, aportando a un diagnóstico más sensible y específico. Materiales y Métodos: A partir de los ciegos de pollos infectados, diagnosticados por microscopía, se realizó el aislamiento, esporulación y ruptura de ooquistes de E. tenella. La técnica se puso a punto utilizándose bolillas de vidrio y agitando vigorosamente en pulsos de 3 minutos a velocidad máxima, previo blanqueo con hipoclorito de sodio y lavado de los mismos. Se determinó el punto de corte mediante el cálculo del porcentaje de ruptura realizado por recuento directo de los ooquistes enteros, remanentes, al microscopio en cámara de Neubauer. Luego, para la puesta a punto de la extracción de ADN, se ensayaron 2 métodos: extracción con fenol/cloroformo/alcohol isomaílico (FCA) y resina Chelex 100 (Ch). Como control positivo se realizó la extracción de ADN mediante la utilización de un kit comercial a partir de una vacuna viva Livacox -utilizada en la producción aviar- que contiene las especies E. tenella, E. máxima y E. acervulina. PCR: Para la amplificación del ADN de Eimeria spp. se utilizaron cebadores de una región del gen de ARNr 18S de ~1800 pb y para E. tenella se usaron cebadores específicos de una secuencia caracterizada de una región amplificada (SCAR) de ~ 540 pb. Resultados: Se pusieron a punto las condiciones de amplificación tanto para la PCR del género Eimeria como para la específica de la especie E. tenella. A partir del recuento de ooquistes totales, de los cuales se extrajo el ADN y tomando en cuenta el volumen de elución del mismo, se calculó la cantidad de ooquistes agregados a cada reacción de PCR observándose reacción positiva con al menos 4 ooquistes/ul de reacción en ambos métodos de extracción.Fig. 1. Caracterización molecular de Eimeria. A. Amplificación por PCR del genero Eimeria, a partir de muestras aisladas del ciego de pollos infectados extraídas con FCA y Ch. B. Amplificación de E. tenella a partir de muestra extraída con FCA. (C+) Control positivo de ADN extraído a partir de la vacuna viva. (C-) Control negativo de reactivos.Discusión y Conclusión: En este trabajo, implementamos por primera vez en la Argentina el uso de técnicas moleculares para la detección del género Eimeria con una elevada sensibilidad. También se logró la detección de la especie E. tenella mediante la PCR específica. La introducción de estas técnicas permitirá mejorar el diagnóstico sobre todo en casos de coccidiosis subclínicas, y también el estudio de las diferentes especies incluso en muestras con baja cantidad de parásitos sin la necesidad de realizar la necropsia de los animales. Esto contribuye al desarrollo de estrategias de control y prevención. Asimismo, la utilización de estas técnicas posibilitará el estudio de la epidemiología molecular de las especies circulantes, ayudando a complementar el estudio de la enfermedad para el desarrollo a futuro de nuevas vacunas.

La reproducción de los seres vivos, un enfoque desde la resolución de problemas

CONICET Digital -

La reproducción de los seres vivos, un enfoque desde la resolución de problemas Antonelli, Julieta; Pizarrello, Gimena; Stazione, Leonel Daniel; Rodríguez Vida, María Inés; Gonzalez Galli, Leonardo Martin; Meinardi, Elsa Noemi En este capítulo se desarrollan los fundamentos de una unidad didáctica para la enseñanza del contenido "la reproducción de los seres vivos" en la escuela secundaria.

-α-synuclein overexpression triggers a lipid metabolic switch: lipid droplets as an early marker of neurodegeneration

CONICET Digital -

-α-synuclein overexpression triggers a lipid metabolic switch: lipid droplets as an early marker of neurodegeneration Alza, Natalia Paola; Conde, Melisa Ailén; Salvador, Gabriela Alejandra Pathological accumulation of α-synuclein (α-syn) is a hallmark of Parkinson ‘s disease. α-syn is highly expressed in the brain and has the intriguing characteristic of interacting with lipids. However, little is known about its biological role. We demonstrated that α-syn overexpression downregulates neurofilament expression (NF) through the modulation of phosphatidic acid signaling (Conde et al, 2018). Here, we studied lipid metabolism in neuroblastoma cells either stably transfected with pcDNA3 vector (as a transfection control) or pcDNA-WT-α-syn (WT α-syn). WT α-syn neurons displayed an increase in triacylglycerides (TAG) and cholesterol content consequently with lipid droplet (LD) accumulation. α-syn overexpression also triggered SREBP-2 nuclear translocation coincidently with this lipid metabolic switch. Enhancers of α-syn aggregation (iron, manganese and bortezomib) increased LD content. WT α-syn overexpression also induced Acyl-CoA synthetase activation which explained, at least in part, the increase in TAG, a rather unusual occurrence in healthy neurons. Pharmacological inhibition of TAG synthesis turned the neurons more vulnerable to the presence of WT α-syn. Additionally, NF recovery increased the expression of cleaved caspase 3. In conclusion, α-syn modulates neuronal lipid biology together with the loss of NF as part of a neuroprotective strategy.

Una mirada al desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires bajo la hipótesis de micro-segregación: explorando sus tendencias y alcances

CONICET Digital -

Una mirada al desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires bajo la hipótesis de micro-segregación: explorando sus tendencias y alcances Goicoechea, María Eugenia Desde que inició su proceso de urbanización, Buenos Aires estuvo signada por desequilibrios territoriales que tuvieron una fuerte expresión en sentido norte-sur y que terminaron por consolidarse como uno de los rasgos más característicos de la estructura socioespacial de la ciudad (Torres, 1999). Mientras que el norte fue la zona tradicionalmente próspera y de uso residencial para los grupos privilegiados, el sur adoptó un perfil industrial y de asentamientos precarios, asumiendo los costos sociales, ambientales y económicos de la vida urbana (Herzer, 2008). Desde el campo de las políticas urbanas, los problemas de desarrollo en el sur porteño fueron señalados tempranamente (Bravo, 1917). No obstante, hacia fines de la década de 1990 comienza a definirse un rumbo específico en su tratamiento. En concordancia con la reestructuración neoliberal y los cambios en el paradigma urbano, el subdesarrollo urbano comenzaría a ser interpretado como un problema de densificación y calidad constructiva; planteándose como respuesta necesaria la dinamización del mercado inmobiliario y la valorización del suelo (Jajamovich, 2012). En esta línea, en la política urbana para el sur porteño comenzaron a tomar protagonismo las iniciativas de renovación y búsqueda de inversiones privadas. A principios del nuevo milenio, comienzan a conformarse las primeras Corporaciones que modelan la asociación público-privada y se identifican grandes proyectos urbanos como los de Puerto Madero (Cuenya, 2011) y el Mercado del Abasto (Carman, 2006), e intervenciones de menor escala en el barrio de La Boca, Barracas, San Telmo, entre otros. Hacia 2008 se implementan las políticas de Distritos Creativos o Económicos (DE) que toman como zona preferencial el sur porteño y, según el propio gobierno local, constituyen una iniciativa de promoción del desarrollo urbano. Según se fundamenta a lo largo del trabajo, los Distritos Económicos representan una profundización de las políticas de renovación urbana del Sur a partir del fomento de la construcción y la densificación. Tomando en consideración los procesos señalados, se sugiere que la Ciudad de Buenos Aires estaría comenzando a evidenciar una complejización de su estructura socio-territorial a partir de un achicamiento de las distancias físicas entre los diferentes grupos sociales, que por su parte, responde a dinámicas de valorización inmobiliaria del sur porteño. Esta zona de la Ciudad (aunque con trayectorias muy disímiles al interior) enfrenta un proceso estructural de degradación ambiental y socioeconómica, al tiempo que es atravesada por instancias geográficamente sectorizadas de renovación urbana que se dan de manera quirúrgica en algunos puntos dispersos. A continuación se propone reflexionar sobre los alcances de la nueva modalidad de promoción del desarrollo urbano en la Ciudad de Buenos Aires, basada en el fomento de la construcción y la densificación y la renovación urbana de áreas tradicionalmente degradadas. En particular, se toman en consideración el nuevo repertorio de políticas de Distritos Económicos. El argumento principal en este artículo señala que las dinámicas urbanas identificadas estarían alentando tendencias de micro-segregación. Desde esta perspectiva, el patrón tradicional de segregación socio-económica de la población basado en la diferenciación norte ? sur pareciera debilitarse. En esta línea, la política de conformación de DE estaría intensificando esta tendencia hacia la micro-segregación introduciendo, en los territorios donde se implementa, nuevas dinámicas de producción de la desigualdad. A continuación se desarrolla conceptualmente esta idea, buscando argumentarla y fundamentarla con evidencia empírica. Dentro del análisis se consideran diferentes aspectos relevantes en la configuración de las desigualdades socio-territoriales de la ciudad. Exige advertir dinámicas históricas con un anclaje estructural (condiciones particulares de la urbanización, los lineamientos generales de la planificación); como también elementos de orden coyuntural (a saber: la política urbana y el comportamiento del mercado inmobiliario). En el mismo sentido, son igualmente válidas las dimensiones objetivas de la valorización y desvalorización territorial; como las subjetivas, vinculadas a la precepción de los propios habitantes del barrio y su dinámica cotidiana de interacción. Por último, avanzar en una comprensión cabal de las dinámicas de micro-segregación también exige asumir una consideración multiescalar: concebir la estructura socio-espacial de la Ciudad en su conjunto, pero al mismo tiempo hacer foco en la dimensión del habitar, y precisamente, en el estudio de la proximidad (Rasse, 2015) y de las fronteras entre grupos sociales que se despliegan tras la renovación urbana. Entre las técnicas y herramientas metodológicas, se atiende a la expresión en el territorio que asumen estos procesos, mediante el empleo de estrategias de mapeo y SIG para variables como los valores y usos del suelo, la dinámica constructiva. Complementariamente, se identifica un área particular de estudio, el Distrito Tecnológico, en concordancia con las zonas afectadas por la política de Distritos Económicos. Allí se realizaron relevamientos particulares sobre los nuevos desarrollos inmobiliarios, entrevistas semi-estructuradas a vecinos y habitantes del barrio.

Small-angle x-ray scattering to analyze the morphological properties of nanoparticulated systems

CONICET Digital -

Small-angle x-ray scattering to analyze the morphological properties of nanoparticulated systems Moscoso Londoño, Oscar; Tancredi, Pablo; Rivas Rojas, Patricia Carolina; Muraca, Diego; Socolovsky, Leandro Martín; Knobel, Marcelo Small-angle X-ray scattering (SAXS) is a powerful technique that uses the scattering of a beam of X-rays to investigate the structure, morphology, and arrangement of submicron dimensions and particularly useful for studying systems at the nanometric scale. Herein, in this chapter book, we will examine the most representative features of several scattering intensity curves acquired from several nanoparticulated systems. We begin with the explanation of the most fundamental concepts behind the SAXS framework, to then introduce the principal features of a scattering pattern. Each section of this chapter is complemented with practical examples, many of which are simulations, while others come from real experimental data taken from real samples synthesized for this purpose in our labs. As an important part of this work, we present two models often used to fit SAXS curves acquired from granular nanoparticle samples, which are the fractal aggregate and the Beaucage models. In this last part of these sections, our goal is to explain how to obtain valuable structural information from systems consisting of either nanoparticles surrounded by liquids or solids. Finally, we present a complete description of the principal components needed to a SAXS instrument.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología