Ciencia y Tecnología
Cuscutaceae, Cuscutáceas: Familia del Cabello de ángel
Kiesling, Roberto
El capítulo describe Cuscutaceae, Cuscutáceas, familia del Cabello de ángel
Jóvenes en conflicto con la ley penal
Jóvenes en conflicto con la ley penal
Edo, María
A partir de la construcción de una novedosa base de datos sobre las características socio-económicas de jóvenes en conflicto con la ley penal en el distrito de San Isidro (Buenos Aires, Argentina), el libro analiza en profundidad el vínculo entre estos jóvenes, su situación de vulnerabilidad y su vínculo con las adicciones.
Educación e interdisciplinariedad: Reflexiones a partir de la idea de educación en la República de Platón
Educación e interdisciplinariedad: Reflexiones a partir de la idea de educación en la República de Platón
Aránega, Andrea Romina; Juri, Yamila Eliana; Di Marco, María Elisa
La República, escrita por Platón alrededor de los años 390-370 a. C. aproximadamente, es considerada la obra de la madurez ética y metafísica del filósofo. Se desarrolla en el presente trabajo un análisis de la misma, en el que se expone someramente la importancia pedagógica de este escrito dentro de la vasta obra del filósofo ateniense. Asimismo, se consideran los elementos esenciales del planteo educativo, esto es: el concepto de verdad, bien y justicia, como también, su relación con el ideal político que plantea. En consecuencia, a partir del análisis hermenéutico de estos conceptos centrales de la República de Platón se concluye sobre el carácter interdisciplinario de la obra, manifestado -sobre todo- en el concepto de justicia que promueve la paideia platónica vinculando aspectos gnoseológicos, éticos, políticos y antropológicos.
El ordenamiento territorial del buen vivir: Territorios rurales de oasis andinos
El ordenamiento territorial del buen vivir: Territorios rurales de oasis andinos
Mattioli, Luisa
Actualmente en la mayoría de los países Latinoamericanos, el "Desarrollo" --sumado a cualquier adjetivación como sustentable, rural, local, etc.-- no descarta la visión neoliberal, e impone el aspecto económico como eje estructural, obteniendo resultados insatisfactorios en materia de lo social y mucho más aún en cuanto a lo ambiental. Desde el rechazo a la idea convencional sobre el bienestar fundamentado en las crisis sociales y ambientales, con las protestas comunitarias por el respeto a la vida y la naturaleza, se expone el resurgimiento de modelos alternativos emergentes, como los de Bolivia y Ecuador en base a una filosofía de orígenes indígenas, el "Buen Vivir". Estos hacen referencia al debate y cuestionamiento del régimen de desarrollo imperante y plantean construir una sociedad diferente, sustentada en una convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la Naturaleza, desde el reconocimiento de los valores culturales y los derechos de la naturaleza. Si bien estos derechos se encuentran establecidos en la Constitución de Ecuador y de Bolivia como en el imaginario colectivo, se advierte que contradicen la concepción de su formulación constitucional y filosofía misma al utilizar instrumentos convencionales para la gestión territorio. Redefinen el concepto de desarrollo sin lograr una verdadera oposición. Por ello es objetivo de esta tesis frente a la necesidad de un cambio estructural, generar aportes metodológicos para el Ordenamiento Territorial en base a este nuevo paradigma, focalizando en territorios rurales de oasis andinos. Se propone visualizar la vulnerabilidad territorial a la cual están expuestos dichos territorios a fin de reaccionar ante procesos globales de transformación desde la noción del enfoque eco-sistémico. Como resultado relevante, se muestran los acercamientos teóricos pertinentes para comprender la complejidad sistémica que involucra el sentido disruptivo (contrario al modelo de desarrollo imperante) y la concepción abierta y en construcción del paradigma del Buen Vivir para una transición socio-ecológica. Esto deriva en la propuesta metodológica de carácter interdisciplinar en el marco de nuevas formas de relación hombre-naturaleza. Las reflexiones finales apuntan a proporcionar lineamientos para la gestión del suelo y el ordenamiento territorial de áreas rurales localizados en la franja andina argentina, contribuyendo a la transición socio-ecológica.
Elementos de la Ordenación territorial
Elementos de la Ordenación territorial
Cirio, Gaston Walter; Bozzano, Horacio Rodolfo
Este libro constituye un esfuerzo por presentar una selección de contenidos mínimos de máxima significatividad dentro de un campo de conocimiento de gran complejidad y producción dinámica. Esta selección, y su presentación sistemática, supone una ardua tarea para los autores, quienes nos planteamos en primera instancia una cuestión central: ¿cuáles son los contenidos mínimos de la ordenación territorial que todo aspirante a licenciado en Geografía debe apropiarse? La respuesta problematizada sobre ese interrogante nos lleva a proponer una revisión histórica sobre el nacimiento del concepto y la práctica del ordenamiento del territorio, así como a enfrentar el enorme desafío de dilucidar de manera didáctica la terminología específica del campo y sus relaciones con las diferentes corrientes de pensamiento. Por otra parte, la respuesta al interrogante planteado sugiere, también, la necesidad de conocer un repertorio mínimo de opciones metodológicas y técnicas para la implementación de la ordenación. Para ello, nos sumergimos en la revisión de diferentes experiencias de desarrollo de este tipo de políticas, abordando diferentes escalas y contextos sociohistóricos. Por último, ante las crisis periódicas que los paradigmas y metodologías de la ordenación territorial enfrentan, proponemos un abordaje que, luego de presentar las metodologías tradicionales y hegemónicas, permite introducir miradas alternativas, aún en formación, las cuales se nutren de teorías sociales, políticas y corrientes metodológicas que se encuentran en el seno de los debates académicos actuales. Los contenidos han sido organizados para su estudio en cinco unidades temáticas. Podemos pensar el esquema que atraviesa a estos contenidos como uno compuesto de dos ejes complementarios. Por un lado, uno de los ejes refiere al grado de complejidad de los contenidos de estudio, ofreciendo grados crecientes en las temáticas presentadas a medida que se avanza con el programa de estudios. El segundo de los ejes refiere a la dimensión temporal, que transita las cinco unidades con una evolución que nos lleva por un recorrido histórico desde las primeras décadas del siglo XX hasta nuestros días.
Current Levels, Recent Historical Trends, and Drivers of Wildmeat Trade in the Amazon Tri-Frontier Region Between Colombia, Peru, and Brazil
Current Levels, Recent Historical Trends, and Drivers of Wildmeat Trade in the Amazon Tri-Frontier Region Between Colombia, Peru, and Brazil
van Vliet, Nathalie; Moreno Calderón, Jessica Lizeth; Gomez, Juanita; L’haridon, Laurane; Neves de Aquino, Lindon; Sandrin, François; Vanegas, Liliana; Nasi, Robert
While wildmeat trade in the Amazon has been given increasing attention in the last decade, managers and policy makers are still left without a clear understanding of the trends and the underlying drivers of wildmeat trade and the implications for policy action. In this study, we used a combination of methods, based on participatory approaches involving stakeholders of the trade to understand the drivers, trends, and current levels of wildmeat sales in the Amazon tri-frontier region between Peru, Brazil, and Colombia. We estimated that wildmeat trade might reach 385 tons/year in the towns of the tri-frontier region. The most commercialized species were Cuniculus paca (paca), Tapirus terrestris (tapir), Pecari tajacu (collared peccary), deers (Mazama spp.), and Tayassu pecari (white-lipped peccary). The participants suggest that wildmeat volumes and number of traders have increased since 1995, despite increased law enforcement. Although no changes in species sold are observed, catch per unit effort is thought to have decreased over the years, mainly due to habitat degradation. Traders believe that demand for bushmeat will remain high unless the prices of other preferred meats (such as beef) become competitive.
Ourisia Comm. ex Juss
Ourisia Comm. ex Juss
Moroni, Pablo Daniel
Ourisia es un género con unas 28 especies distribuidas en América del Sur, a lo largo de los Andes, y en Australasia, encontrándose restringida a Tasmania (Australia) y Nueva Zelanda. En la Argentina se registran nueve especies nativas.
Sustantivos y verbos en el entorno lingüístico de niños argentinos: diferencias según grupo socioeconómico, contextuales y pragmáticas
Sustantivos y verbos en el entorno lingüístico de niños argentinos: diferencias según grupo socioeconómico, contextuales y pragmáticas
Rosemberg, Celia Renata; Alam, Florencia; Ramírez, María Laura; Audisio, Cynthia Pamela
Los niños fueron audiograbados cuatro horas, con un grabador digital en un chaleco. Dos horas de 10 niños de cada grupo fueron transcriptas usando el formato CHAT (MacWhinney, 1990). Los límites de los enunciados fueron marcados empleando la regla 2 de 3 (i.e., al menos 2 de 3 criterios: prosodia, pausa, sintaxis; Bernstein & Brundage, 2015). Por medio de la herramienta MOR se establecieron las distintas categorías de palabras. Se codificaron todas las emisiones que, de modo no ambiguo, eran CDS diferenciándolas del OHS. Se codificó el tipo de actividad y la función pragmática de las emisiones CDS (momento 1). Se calculó la proporción de sustantivos sobre el total de sustantivos y verbos. Regresión lineal múltiple para testear: la relación entre NSE, tipo de registro y la proporción de sustantivos sobre el total de sustantivos y verbos. Análisis descriptivo y análisis de diferencias entre medias, medianas: la relación entre NSE, tipo de actividad y funciones pragmáticas de las emisiones dirigidas a los niños.
Imagen, morfología y cronología en la cerámica Belén del Valle de Hualfín
Imagen, morfología y cronología en la cerámica Belén del Valle de Hualfín
Iucci, María Emilia; Delaloye, Huilen
Los estudios pioneros de la Arqueología del Noroeste argentino reconocieron prontamente una uniformidad en el conjunto de piezas Belén, uniformidad que era suficiente como para conformar una categoría cerámica particular y diferenciarla de otros conjuntos que podían estar espacialmente asociados o ser cercanos en sus zonas de distribución (Outes 1907; Bregante 1926; Serrano 1942, 1958). Llegada la mitad del siglo XX, se hizo imperioso demostrar la profundidad temporal de las poblaciones prehispánicas de la región. En un contexto en el que las secuencias de desarrollo cultural tuvieron a los patrones de cambio de la alfarería decorada como uno de los principales elementos para su construcción, la cerámica Belén fue parte de la secuencia maestra clásica para el Noroeste argentino que A. R. González realizó en base a materiales arqueológicos del Valle de Hualfín, en la que asignaba profundidad temporal al desarrollo de las culturas prehispánicas (González 1955). En este contexto, la cerámica Belén pasó a ser representativa de la cultura homónima, que se habría desarrollado en el Valle de Hualfín y zonas aledañas durante el Período Tardío. Esto se vería profundizado más tarde por una esquema cronológico realizado con dataciones radiocarbónicas (González y Cowgill 1975), provenientes de las primeras excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en poblados arqueológicos del valle, que ubicaron el desarrollo de la cultura Belén en tres fases entre los años 1100 y 1535. A partir del desarrollo de nuevas investigaciones en el Valle de Hualfín desde los inicios del siglo XXI, a través de las que se llevó a cabo un proceso de revisión de los trabajos realizados por A. R. González en el área y se incorporó una importante cantidad de nueva información arqueológica, se puso en marcha un trabajo sistemático con la cronología de la época tardía con dos finalidades: evaluar la confiabilidad del conjunto de dataciones radiocarbónicas disponibles y realizar nuevos fechados con condiciones de muestra y tipos de asociación de mayor grado de confiabilidad y rangos de error más estrechos (Wynveldt y Iucci 2013; Wynveldt et al. 2017). Este trabajo dio como resultado una diferencia significativa entre la evidencia específica con respecto a la propuesta de González y Cowgill (1975): la de restringir las ocupaciones a los momentos más recientes, de modo que los fechados disponibles pueden considerarse como representativos de las etapas inmediatamente previas a la expansión inkaica en el noroeste, las que tuvieron ocupación efectiva inkaica y los momentos de presencia española en la región.
Liberación espontánea de calcio del retículo sarcoplasmático
Liberación espontánea de calcio del retículo sarcoplasmático
Valverde, Carlos Alfredo
El análisis de imágenes se define como la ciencia de extracción cuantitativa de datos (numéricos, geométricos, densitométricos y espectrométricos) a partir de las imágenes. Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha tratado de clasificar elementos y registrar variaciones para comprender fenómenos físicos, químicos o biológicos. Particularmente, la biología se ha basado en la medición de las formas de los organismos y sus células para comprender los fenómenos evolutivos. Hoy en día, la morfometría permite establecer normas que sirven para comprender los cambios fisiológicos o patológicos observados en estas estructuras. Este libro no pretende ser un compendio de información tecnológica sobre el conocimiento actual del análisis de imágenes. Por el contrario, trata de ser un texto dinámico, dirigido a todas aquellas personas que quieran comenzar a interiorizarse en esta ciencia. En esta segunda edición, corregida y aumentada, el lector encontrará las bases del conocimiento del tema, así como ejemplos de cómo capturar las imágenes, procesarlas, segmentarlas y medirlas, para obtener valores numéricos a ser analizados estadísticamente. En su último capítulo se presentan ejemplos de rutina en el laboratorio que requieren el uso de la morfometría. Estos pueden servir como guía para la iniciación el lector en esta fascinante rama de la ciencia.
Ancilla-assisted measurement of quantum work
Ancilla-assisted measurement of quantum work
De Chiara, Gabriele; Solinas, Paolo; Cerisola, Federico; Roncaglia, Augusto Jose
We review the use of an external auxiliary detector for measuring the full distribution of the work performed on or extracted from a quantum system during a unitary thermodynamic process. We first illustrate two paradigmatic schemes that allow one to measure the work distribution: a Ramsey technique to measure the characteristic function and a positive operator valued measure (POVM) scheme to directly measure the work probability distribution. Then, we show that these two ideas can be understood in a unified framework for assessing work fluctuations through a generic quantum detector and describe two protocols that are able to yield complementary information. This allows us also to highlight how quantum work is affected by the presence of coherences in the system’s initial state. Finally, we describe physical implementations and experimental realisations of the first two schemes.
Juventudes, educación y trabajo
Juventudes, educación y trabajo
Perez, Pablo Ernesto; Busso, Mariana
Luego de la crisis económica y social que siguió a la devaluación del peso en 2002 en Argentina, los indicadores de empleo comenzaron a mejorar de la mano de un crecimiento económico sostenido. La situación de las/os jóvenes acompaña dicho proceso, aunque su tasa de desempleo continúa siendo considerablemente mayor que la de sus colegas adultos, y la precariedad de los puestos de trabajo que consiguen se perpetúa como un signo característico de sus trayectorias laborales, especialmente aquellos jóvenes de origen social humilde y escasas credenciales educativas (OIT, 2010; Salvia, 2013; Pérez, 2008). En este sentido, entendemos que es crucial examinar la relación entre jóvenes, educación y trabajo para comprender las heterogéneas situaciones que hacen a la configuración de realidades muy diferentes para los y las jóvenes de nuestro país. El presente capítulo se propone indagar la relación entre jóvenes, educación y trabajo a la luz de los datos ofrecidos por la ENES-PISAC, para lo cual se organiza de la siguiente manera: en primer lugar analizaremos las características principales de la inserción laboral de los jóvenes indagando las diferencias entre varones y mujeres; luego analizaremos la incidencia de la educación y el origen social de los jóvenes en sus posibilidades de inserción laboral; en tercer lugar indagaremos la relación entre estructura de clases, escolaridad y empleo de los jóvenes, para finalmente analizar no solo la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo, sino la calidad del empleo al que acceden, a la luz de las configuraciones socio-económicas de las distintas regiones del país. Como cierre del presente capítulo presentaremos nuestras reflexiones finales en torno a la conflictiva relación entre jóvenes, trabajo y educación.
Del documental al star system villero: La representación de la villa en el cine argentino contemporáneo
Del documental al star system villero: La representación de la villa en el cine argentino contemporáneo
Cellino, Regina Vanesa
Este trabajo es un comienzo o un «work in progress» de mi tesis de doctorado: «Entre el registro de lo real y las formas del espectáculo: representaciones contemporáneas de la villa argentina (2001-2013)». En esta ponencia, esbozaré brevemente algunas consideraciones sobre tres textualidades cinematográficas "Estrellas, de Federico León y Marcos Martínez, Diagnóstico Esperanza y ¿Qué puede un cuerpo?, de César González" en función de lo que estas «ficciones villeras» ponen en escena (problematizan): la cuestión de la representación del otro en palabras de los propios sujetos representados que, al mismo tiempo, ocupan los lugares de actores y director villeros. En Estrellas, la villa adquiere un tipo de visibilidad ligado a la sociedad del espectáculo puesto que el documental «configura una excepción al considerar a los habitantes de la villa antes como sujetos culturales que como sujetos políticos» (Aguilar 2013: 3). En Diagnóstico Esperanza y ¿Qué puede un cuerpo?, César González pone en escena una estética enteramente villera, ya que desde la producción, actores, escenografía, forman parte de la misma villa. Como el mismo director enuncia con respecto a su ópera prima, «es una película villera, sobre villeros» (López Zubiría, 2013).
El secado solar del pimiento para pimentón en Cachi: experiencias, percepciones y aprendizajes
El secado solar del pimiento para pimentón en Cachi: experiencias, percepciones y aprendizajes
Halusch Escribas, Mayra; Belmonte, Silvina
El trabajo presenta las percepciones de campesinos de distintos parajes de Cachi con relación presente o pasada con el cultivo y secado del pimiento para pimentón y técnicos de distintas instituciones con vinculación a la problemática del pimiento para pimentón y su secado: Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (Inenco), Sub Secretaria de Agricultura Familiar (sSAF), Secretaria de Asuntos Agrarios de la Provincia (PESEAR), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). A ambos grupos se accedió empleando herramientas participativas para conocer sus percepciones acerca de la problemática de dicho producto agrícola y para poder reconstruir el escenario socio-histórico de las distintas experiencias de secado en el Departamento de Cachi.
La construcción del poder incaico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
La construcción del poder incaico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Otero, Clarisa; Cremonte, Maria Beatriz; Ochoa, Pablo Adolfo
En estas páginas comentaremos cómo se articularon estos tipos de sitios y las actividades productivas realizadas en los sectores centro-sur y centro de la quebrada de Humahuaca, considerando que los resultados de recientes investigaciones de muestran un alto grado de intervención estatal, pero en integración con las idiosincrasias locales. Para el sector centro-sur de la quebrada, destacaremos la función de dos importantes asentamientos, el Pucara de Volcán y Esquina de Huajra, en la estrategia de control estatal y la vinculación de los mismos con otros asentamientos de la quebrada de Tumbaya Grande, de los valles intermontanos y yungas de la vertiente oriental. En cuanto al sector central, nos focalizaremos fundamentalmente en el rol del Pucara de Tilcara.
Wak´as en luna llena. Aportes para el estudio de la ritualidad andina en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina).
Wak´as en luna llena. Aportes para el estudio de la ritualidad andina en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina).
Ochoa, Pablo Adolfo; Otero, Clarisa
Este trabajo tiene por propósito presentar un caso de estudio en el que se caracterizan las prácticas rituales que las poblaciones prehispánicas de la Quebrada de Humahuaca desarrollaron en torno a la dinámica propia de las estaciones y los ciclos productivos. Para avanzar con la problemática en cuestión, se intentará construir un marco de referencia que combina aportes tomados de la Arqueología, la Antropología y la Etnohistoria, donde se contemplan tanto los datos recogidos en el campo, como los que surgen de la revisión y lectura de los documentos de las crónicas coloniales tempranas. Se plantea que estas prácticas pudieron ser parte de las estrategias implementadas para prevenir o minimizar el impacto de las inclemencias climáticas desde inicios de la era hasta la llegada del español. La persistencia de estas prácticas en parte pudo generarse por la necesidad de predecir los ciclos estacionales, los cambios climáticos y el ritmo de subsistencia, teniendo en cuenta que desde el inicio del desarrollo de las sociedades pre- estatales la economía de estos pueblos básicamente dependió de la agricultura. De allí que las sociedades andinas prehispánicas desarrollaran una amplia diversidad de prácticas simbólicas pautadas por observaciones astronómicas, que con el tiempo se plasmaron en calendarios solares y lunares.
Hunter-gatherer persistence and demography in Patagonia (southern South America): The impact of ecological changes during the Pleistocene and Holocene
Hunter-gatherer persistence and demography in Patagonia (southern South America): The impact of ecological changes during the Pleistocene and Holocene
Bernal, Valeria; Perez, Sergio Ivan; Postillone, María Bárbara; Rindel, Diego Damián
The results of this chapter suggest that hunter-gatherers from northwest and south Patagonia were resilient to the significant ecological changes that took place during the Late Pleistocene and Early Holocene. In particular, the rate of population growth was resistant to reduction in the diversity of available resources as a consequence of megafaunal extinctions around 10 000 BP. The resistance of hunter-gatherers from northwest and south Patagonia could be related to the ability of human populations to absorb the impact of relatively slow ecological changes. The chronological association between the demographic dynamics and archaeological evidence suggests that cultural responses (i.e., technological changes) might have helped maintain and even increase human population density. Thus, the two populations used ecological adaptations as a way to maintain, and even grow, effective population sizes during a period of ecological turnover.Despite evidence for population growth during the Pleistocene?Holocene transition, the human populations living in these two regions responded in different ways to megafaunal extinctions. Populations in south Patagonia persisted through a low but constant rate of population growth that mirrored the demographic expansion of highly valued prey. The northwestern population experienced a faster rate of growth, probably sustained by an increase in the carrying capacity of the environment mediated by cultural changes that expanded dietary breadth. These results demonstrate that demographic resilience is mediated by differing modes of cultural adaptation to environmental challenges.
Synthesis of 4-Nitrophenyl β-d-galactofuranoside: A Useful Substrate for β-d-Galactofuranosidases Studies
Synthesis of 4-Nitrophenyl β-d-galactofuranoside: A Useful Substrate for β-d-Galactofuranosidases Studies
Marino, María Carla; Poklepovich Caride, Santiago; Villaumed, S; Muchnik, Rosa
Beta-D-Galactofuranosyl units (Beta-D-Galf) are constituents of microorganisms, some of them pathogenic, such as Mycobacteria, the trypanosomatids Trypanosoma cruzi and Leishmania1 and fungi like Aspergillus fumigatus.2 Since Galf has never been found in mammals, its biosynthesis and metabolism are good targets for chemotherapeutic strategies. In some species the degradation of Galf containing glycoconjugates is promoted by extracellular beta-D-galactofuranosidases. For example, Penicillium and Apergillius species,3 Helminthosporium sacchari4 and Trichoderma harzianum5 produce exo beta-D-galactofuranosidases (EC 3.2.1.146).First studies of beta-D-galactofuranosidases involved the use of methyl Beta-D-galactofuranoside as substrate and the tedious measurement of the reducing sugar released by the enzyme.4,6 The availability of the chromogenic substrate 4-nitrophenyl beta-D-galactofuranoside (3)
Funcionalização de superfícies de alumínio para retenção de cátions
Funcionalização de superfícies de alumínio para retenção de cátions; Funcionalización de superficies de aluminio para retención de cationes
Costa, Cecilia Daniela; Lustig, Sonia; Marchi, María Claudia; Diz, Virginia Emilse; D'angelo, María Verónica; González, Graciela Alicia
A expansão demográfica e industrial resultou em um aumento na contaminação dos corpos de água naturais e, portanto, em sua incorporação na cadeia alimentar, de modo que o uso, tratamento e reutilização da água no nível industrial constituem um desafio global. Metais tóxicos como cádmio, chumbo, cromo, cobalto, cobre, níquel e mercúrio são poluentes comuns na água. Esses metais são provenientes de efluentes das indústrias de mineração, revestimento de metais (eletrodeposição) e eletrônica, entre outros. A contaminação de fontes de água por metais representa um grave problema ambiental devido à sua toxicidade, persistência e bioacumulação. O objetivo deste trabalho é o desenvolvimento de interfaces, a partir de materiais nanoestruturados, que possibilitem no desenvolvimento de materiais que permitam a remoção e/ou recuperação de cátions de águas de processos industriais. Em particular, o cobre será usado como um sistema modelo de cátions.; La expansión demográfica e industrial ha resultado en un aumento de la contaminación en cuerpos de agua naturales y de ahí su incorporación a la cadena alimentaria, por lo que el uso, tratamiento y reutilización del agua a nivel industrial constituyen un desafío global. Los metales tóxicos como cadmio, plomo, cromo, cobalto, cobre, níquel y mercurio son contaminantes comunes en agua. Estos metales provienen de efluentes de industrias de minería, recubrimiento de metales (galvanoplastía) y electrónica, entre otras. La contaminación de fuentes de agua por metales representa un serio problema ambiental debido a su toxicidad, persistencia y bioacumulación. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de interfases, a partir de materiales nanoestructurados, que permitan la remoción y/o recuperación de cationes a partir de aguas de procesos industriales. En particular se utilizará el cobre como sistema modelo de cationes.
Local Effective Hartree–Fock Potentials Obtained by the Depurated Inversion Method
Local Effective Hartree–Fock Potentials Obtained by the Depurated Inversion Method
Mendez, Marta Patricia Alejandra; Mitnik, Dario Marcelo; Miraglia, Jorge Esteban
In this work we show the results of a numerical experiment performed on the Hartree–Fock (HF) wave functions in order to understand the relationship between the positions of the orbital nodes and the inflection points (zeros of their second derivative). This analysis is equivalent to investigating the existence of a physical one-electron local potential representing the interactions between the electrons. We found that with successive improvements in the quality of the numerical methods, the nodes and the inflection points systematically become closer. When the nodes coincide exactly with the inflection points, the existence of an effective local potential would be proven. However, this requirement cannot be fulfilled unless an explicit constraint (missing in the standard method) is incorporated into the HF procedure. The depurated inversion method (DIM) was devised to obtain detailed nl-orbital potentials for atoms and molecules. The method is based on the inversion of Kohn–Sham-type equations, followed by a further careful optimization which eliminates singularities and also ensures the fulfillment of the appropriate boundary conditions. The orbitals resulting from these potentials have their internal inflection points located exactly at the nodes. In this way, the DIM can be employed to obtain effective potentials that accurately reproduce the HF orbitals.
Páginas
