Ciencia y Tecnología
Historias ambientales de domadores y guardianes de aguas
Rojas, Juan Facundo; Suriani, Juan Martín; Martin, Facundo Damian
Nuestra propuesta aquí consiste en reflexionar sobre el caso a partir de la siguiente metáfora: los domadores y los guardianes del agua, alegoría que incluye dos entidades en tensión. Vale aclarar que estas dos formas de concebir la relación de la sociedad con el agua -como domadora o guardiana- pueden coexistir en una sola persona, por ejemplo, en dos momentos de su trayectoria vital. Siendo también posible que dos figuras históricas, o dos grupos sociales, representen cada una de esas formas de vincularse con el agua, en una especie de contrapunto o antagonismo.
La vid y el color de los vendimiadores: Definiciones en torno a "lo propio" en la literatura mendocina
La vid y el color de los vendimiadores: Definiciones en torno a "lo propio" en la literatura mendocina
Morales, Orlando Gabriel
Si el lector lego indaga ligeramente la historia de la Fiesta de la Vendimia mendocina descubrirá pronto, con cierto asombro, que surgió en un contexto de crisis de la producción vitivinícola en la provincia. Es este un fenómeno que los historiadores de la actividad productiva "madre" de Mendoza han señalado con frecuencia y está bien difundido en la bibliografía no especializada. Menos mencionado, en general, y por lo tanto menos accesible al conocimiento de cualquier lector, es el hecho de que esta festividad, que toma la forma de un ritual social orientado a reforzar los lazos sociales, la identidad y la cultura, surgió en la coyuntura de las múltiples experiencias que abonó el regionalismo cultural; y se sustanció de una producción cultural que desde el siglo XIX se había interesado por definir los elementos identitarios propiamente cuyanos y mendocinos. Los intelectuales y escritores jugaron desde el siglo XIX un papel importante en ese emprendimiento, siempre inacabado, a partir de su interés por lo típico, arraigado en la costumbre y el paisaje. Con el propósito de esbozar sólo parcialmente esa trayectoria literaria en la coordenadas de lo identitario, en esta apretada síntesis se destacan algunos referentes que han hecho aportes sustanciales, tales como Juan Guadalberto Godoy, Juan Llerena, Alfredo Buffano y Juan Draghi Lucero.
Redes de producción y difusión de conocimiento en el cono sur de América Latina, en el contexto de internacionalización universitaria
Redes de producción y difusión de conocimiento en el cono sur de América Latina, en el contexto de internacionalización universitaria
Oregioni, María Soledad
La internacionalización de la investigación e internacionalización de la universidad son dos procesos convergentes, aunque en algunos momentos han transitado diferentes caminos. Desde el siglo XVII los científicos se vinculan para construir conocimiento a partir de la interacción (Merton, 1984), el historiador de la ciencia, Derek de Solla Price (1963) fue pionero en el estudio de la colaboración entre investigadores y en observar la creciente importancia que adquirió la cooperación a partir de la expansión de los colegios invisibles…
Región Córdoba
Región Córdoba
Crissi Aloranti, Vanesa Soledad
La provincia de Córdoba ha sido objeto de significativas regionalizaciones: Ley Orgánica de Regionalización N° 9206 y su modificación 9354/12 (Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba); Región Metropolitana de Córdoba (Instituto de Planificación del Área Metropolitana, 2009); Regiones Naturales de la provincia de Córdoba (Agencia Córdoba Ambiente, 2003), Regionalización Turística (N° 10312/2015 (Decreto Promulgatorio N° 1233/2015); entre otras. Estos escenarios brindan lecturas del territorio provincial en relación a la sociedad, ambiente, economía, instituciones y un sinnúmero de otras dimensiones de su compleja realidad que fueron objeto de estudios de diversas delimitaciones. La mayoría de ellas tuvieron escasos o magros resultados, ya que no fueron trabajadas desde el enfoque sistémico e interdisciplinario, considerando a la región como un recorte territorial que contiene toda la complejidad derivada de la naturaleza en dialéctica con los grupos sociales y a su vez dependiendo de los diversos lugares y estructuras de poderes exógenos que impactan diariamente en lo regional-local.
Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-2015)
Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-2015)
Paz Garcia, Ana Pamela; Imhoff, Débora Soledad; Vieyra, Camila; López, Nerea
La presente investigación se propuso analizar los discursos de medios de comunicación digitales cordobeses con relación a las temáticas Seguridad y Soberanía Alimentarias. Se analizó un corpus de 935 noticias publicadas en el período 2012-2015 por cuatro medios, dos de los cuales presentan una posición dominante en el mercado de la prensa local, mientras los restantes se destacan como medios alternativos ligados a movimientos y organizaciones sociales. La perspectiva analítica se situó en el marco del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados dan cuenta de los posicionamientos políticos e ideológico-discursivos de estos medios y su dinámica informativa en el lapso analizado.
La Organización espacial de los usos del suelo y la actividad comercial en la ciudad de Resistencia
La Organización espacial de los usos del suelo y la actividad comercial en la ciudad de Resistencia
Da Silva, Cristian Javier; Cardozo, Osvaldo Daniel
Las ciudades intermedias argentinas vienen atravesando un proceso de reestructuración morfológica a causa de múltiples factores: el efecto local de la globalización, el dispar crecimiento demográfico, la dinámica propia del mercado inmobiliario, el volumen actividades económicas, el grado de conciencia ambiental y las acciones del estado como brazo ejecutor de la normativa vigente; la presencia de estos elementos de presión es una regularidad en casi todas las urbes.
Artificial Intelligence Tools for Cyber Attribution
Artificial Intelligence Tools for Cyber Attribution
Nunes, Eric; Shakarian, Paulo; Simari, Gerardo; Ruef, Andrew
Cyber attribution is the process by which the identity of an actor or aggressor in a cyberactivity is determined. Conducting this process presents several unique problems; chief among them are that the technical artifacts produced by cyberattacks are difficult to understand, and it is easy (and quite useful) for an actor to perform deception.
Los riesgos psicosociales en el trabajo: El marco teórico de la investigación
Los riesgos psicosociales en el trabajo: El marco teórico de la investigación
Neffa, Julio Cesar
Como se desarrolla en este Informe, los riesgos psicosociales del trabajo "son los riesgos para la salud, fisica, psiquica, mental y social engendrados por los determinantes socioeconómicos, la condición de empleo, la organización y el contenido del trabajo y los factores relacionales que interáctuán en el funcionamiento psíquico y mental de los trabajadores2Dadas la novedad y complejidad del tema, y sus múltiples dimensiones, los equipos de investigación de la UNLP y UNNE que llevaron a cabo el PDTS tuvieron una composición pluridisciplinaria, con el apoyo de graduados y estudiates de Ciencia Administrativa, Economía, Sociología, Relaciones de Trabajo, Psicología y Psicodinámica del Trabajo....
Conceptos básicos de hidrología: Resolución del balance hidrológico
Conceptos básicos de hidrología: Resolución del balance hidrológico
Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Rodriguez, Corina Iris
El agua es uno de los elementos básicos para el funcionamiento del sistema ambiental. La Hidrología es la ciencia que se ocupa de las propiedades, distribución y circulación del agua. Evaluar el aspecto ambiental de los recursos hídricos comprende el análisis del ciclo hidrológico, sus constituyentes e interrelaciones. Para realizar el diagnóstico del recurso hídrico en una región, cuenca o sector se debe tener un conocimiento acabado del modelo conceptual de funcionamiento del sistema…
Gobernar Buenos Aires: Ciudad, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días
Gobernar Buenos Aires: Ciudad, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días
Landau, Matias Federico
Entre fines del siglo XIX y la actualidad, Buenos Aires ha sido a la vez una y muchas. Su desenvolvimiento urbano y demográfico se desplegó en medio de las inestabilidades políticas e institucionales de la Argentina del siglo XX. Gobernar Buenos Aires fue un problema que las elites políticas, académicas y expertas enfrentaron de diversas maneras, condicionadas por las demandas populares y las coordenadas socio-políticas y urbanas de cada momento. ¿Qué es Buenos Aires? ¿Quiénes son sus legítimos integrantes? ¿Cómo gobernarla? ¿Quiénes deben hacerlo? A partir de la presentación de la Buenos Aires federalizada, ampliada, moderna, peronista, metropolitana, autoritaria, en transición y autónoma, el libro analiza las cambiantes respuestas a estos interrogantes, tanto en su aspecto socio-urbano como político-municipal.
108: Genocidio. Homopolítica: entre la represión y la afirmación de derechos
108: Genocidio. Homopolítica: entre la represión y la afirmación de derechos
Carbone, Rocco; Cuenca, Joel Iván
Este trabajo reflexiona sobre un genocidio perpetrado en uno de los países más desconocidos de nuestra región: Paraguay. Hecho dramático perpetrado por el Stronato, una de las dictaduras más largas del Cono Sur (1954-1989).108 es sinónimo de "puto", pero en este trabajo se lo considera como un emergente de lo "diversamente deseante" frente al poder desaparecedor del Estado. Esa borrasca de la historia, el 108, es interrogada a través de un dispositivo para pensar el mundo, la literatura, a partir de una de sus declinaciones posibles: el teatro. Las reflexiones que de ahí surgen dialogan con las formas de un movimiento social actual, SOMOSGAY, y un acto militante, el Besatón: maratón de besos que reivindica, como este trabajo, el derecho a la diversidad.
Principios generales de la toxicología
Principios generales de la toxicología
Giannuzzi, Leda; Ortega, Florencia; Ventosi, Ezequiel Gustavo
Las personas están expuestas a una gran variedad de sustancias naturales y otras fabricadas por el hombre. En ciertas circunstancias estas exposiciones causan efectos adversos en la salud que varían desde cambios biológicos casi imperceptibles a hasta la muerte.La toxicología estudia la naturaleza, el mecanismo de acción tóxica de agentes físicos, sustancias químicas capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos. Identifica y cuantifica los efectos adversos asociados a la exposición de los agentes. También intervienenen esta definición la evaluación cuantitativa de la severidad y frecuencia de estos efectos en relación con la exposición de los organismos vivos. También estudia los procedimientos paradetectar, identificar y valorar su grado de toxicidad.
Commelina erecta L.
Commelina erecta L.
Panigo, Elisa; Nisensohn, Luisa
Commelina erecta es una monocotiledónea herbácea nativa de América. Originalmente se la encontrabasolo en áreas no cultivadas, pero al generalizarse el uso de la labranza cero y del glifosato, se expandióhacia los lotes cultivados. Este cambio de hábitat ocurrió debido a que prefi ere suelos sin remoción y aque tolera el glifosato. Sin embargo, esta capacidad de tolerar solo se observa en plantas con más decinco hojas. La disminución de la sensibilidad en estadios avanzados de crecimiento se relaciona conla presencia del rizoma y con una mayor cantidad de ceras epicuticulares sobre las hojas. Además, estaespecie presenta un alto potencial reproductivo, favorecido por la presencia de un sistema de rizomascon un banco de yemas viables y por la producción de dos tipos de semillas con alto nivel de viabilidady con distintos comportamiento de dormición. Un cambio de modelo productivo podría resultar en unmanejo más exitoso de esta especie.
Global home index: country paper Argentina
Global home index: country paper Argentina
Mesurado, Maria Belen; Debeljuh, Patricia
Las familias en Argentina, al igual que en el resto del mundo, han cambiado muy rápidamente en las últimas décadas, pero siguen teniendo un rol preeminente porque representan un gran capital social y constituyen la única institución de protección frente al desempleo, la enfermedad y la inmigración. El capítulo aborda un análisis de la realidad argentina en relación a la percepción de 3036 participantes del trabajo del hogar.
Construyendo interdisciplina: evaluación conductual de la memoria operativa, aportes lingüísticos
Construyendo interdisciplina: evaluación conductual de la memoria operativa, aportes lingüísticos
Silva, María Luisa
Los Estudios sobre el lenguaje, la comunicación oral, la lectura y la escritura despliegan aportes de las ciencias cognitivas, la lingüística, la psicología, la gramática, la etnopragmática, la lexicografía, la semiótica, la teoría de argumentación, la historia social de la lectura y la escritura, la teoría literaria, la retórica. Desde esas múltiples áreas del saber, los autores de los artículos elaboran variados recortes del complejo objeto de estudio que constituyen la lectura y la escritura en los distintos niveles educativos y en otros ámbitos sociales. El conjunto revela el estilo y la visión de la actividad científica de la Dra. Elvira Arnoux, quien ha impulsado generosamente los más diversos trabajos sobre el lenguaje oral y el escrito, estimulando la interdisciplinariedad, las redes interinstitucionales y la intervención de los especialistas en la regulación discursiva.
P.E.C.E. Programa de estimulación cognitivo escolar : Cuaderno de ejercicios Nivel 1
P.E.C.E. Programa de estimulación cognitivo escolar : Cuaderno de ejercicios Nivel 1
Arán Filippetti, Vanessa; Richaud, Maria Cristina; Manucci, Vanesa Soledad
El cuaderno de ejercicios tiene como objetivos fortalecer las funciones ejecutivas (FE) y favorecer la autorregulación mediante actividadesa realizarse durante 12 semanas (24 módulos más las actividades de integración curricular) en el ámbito escolar. Al inicio de cada bloque de actividades (semanal), el niño encontrará una ficha de seguimiento en la que podrá escribir algunas ideas previas a la realización de cada tarea como, por ejemplo, el tiempo que cree que necesitará para realizar la misma. También, podrá tomar nota respecto de reflexiones posteriores: ¿cómo la realizó?, ¿en qué se equivocó?, ¿cómo podría mejorar?. Por último, se propone compartir con los adultos del hogar la experiencia para favorecer la generalización de lo trabajado en el cuaderno de ejercicios. Para cada semana, el docente encontrará una ficha de color verde para el registro de la actividad de integración curricular.
Laica o libre: Las disputas por la creación de las universidades privadas (1955-1959)
Laica o libre: Las disputas por la creación de las universidades privadas (1955-1959)
Micheletti, María Gabriela
Cuando a fines de 1955 el gobierno de la Revolución Libertadora dictó el decreto-ley 6.403 de organización universitaria, provocó sin proponérselo, en una Argentina ya convulsionada por el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, un nuevo y encendido foco de disturbios. El artículo 28 del decreto, que autorizaba la creación de universidades privadas con la facultad de otorgar títulos habilitantes, dividió por entonces a la sociedad en "laicos" y "libres", y suscitó ásperas disputas de carácter político, ideológico y religioso que se jalonaron a lo largo de más de tres años, alcanzando su punto culminante durante el primer año del gobierno de Arturo Frondizi. En estas páginas, y a través del análisis de fuentes variadas y de distinto origen, la autora reconstruye en detalle esas jornadas intensas, y consigue ofrecer una imagen vívida y completa de un conflicto que dio lugar a una de las mayores agitaciones que conoció el movimiento estudiantil argentino a lo largo de su historia
Hinterland portuario y región universitaria. El caso de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, 1919-1968
Hinterland portuario y región universitaria. El caso de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, 1919-1968; Port hinterland and university region. The case of the Universidad Nacional del Litoral, Argentina, 1919-1968
de Marco, Miguel Angel L.
La dimensión regional de una ciudad se ha relacionado históricamente con la accesibilidad de los corredores de tráfico que la vinculan con su entorno y la intensidad de los flujos de intercambio. La Universidad Nacional del Litoral, erigida sobre ciudades que configuraron la estructura del litoral fluvial paranaense, fue al momento de su creación la jurisdicción universitaria con mayor cantidad de puertos del país. Por ende, ciudades, puertos y Universidad compartieron su condición de espacios ordenadores de las relaciones regionales, motorizando el arte, la cultura, la innovación y la interacción de recursos para el desarrollo regional; incidiendo en la configuración de territorios de poder, identidades e intereses; The regional dimension of a city has related historically to the accessibility of the traffic’s corridors that link it with his environment and the intensity of the flows of exchange. The Universidad Nacional del Litoral, raised on cities that formed the structure of the Paraná’s shore, was at the moment of creation the university jurisdiction with the major quantity of ports in the country. Therefore, cities, ports and University shared their condition of being spaces for arrange regional relations, motorizing the art, the culture, the innovation and the interaction of resources for the regional development; affecting the configuration of territories of power, identities and interests
The Late Triassic record of cynodonts: Time of innovations in the mammalian lineage
The Late Triassic record of cynodonts: Time of innovations in the mammalian lineage
Abdala, Nestor Fernando; Gaetano, Leandro Carlos
The Triassic period witnessed a great diversification of lineages, recovering from one of the worst extinction events known in Earth’s history. Therapsids, the lineage that includes mammals as the only living members, enjoyed remarkable success during the Triassic. This clade includes the Late Permian to Early Cretaceous non-mammaliaform cynodonts, represented by a paraphyletic array of taxa successively more closely related to mammaliaforms (considered as basal mammals by several palaeontologists). In the Middle Triassic, cynodonts are represented by numerous taxa that thrived mostly in Gondwana, whereas only one taxon, Nanogomphodon, has been registered in Laurasia. Cynodont diversity during this time interval is mainly composed of gomphodonts, featuring bucco-lingually expanded postcanines, whereas the members of their sister-group, the mostly sectorial-toothed probainognathians, are very scarce. On the contrary, Early Jurassic non-mammaliaform cynodonts are most abundant in Laurasia (although also present in Gondwana) and only represented by probainognathians, particularly the sectorial-toothed tritheledontids and the ubiquitous herbivorous tritylodontids. The Late Triassic thus constitutes a pivotal time lapse, marked by an expansion of the geographical distribution and diversification of cynodonts. During this time, cynodont assemblages include representatives of old and new lineages and the first mammaliaforms are documented. This contribution presents a review of the diversity and geographic distribution of Late Triassic to Early Jurassic cynodonts, and summarizes the main morphologies represented in the lineage, including Mammaliaformes, a key group in our understanding of the early evolution of mammals.
Oleaceae
Oleaceae
Zanotti, Christian Alejandro
Tratamiento taxonómico de la familia Oleaceae
Páginas
