Ciencia y Tecnología

La prohibición del uso de la fuerza en la práctica del Consejo de Seguridad del Siglo XXI

CONICET Digital -

La prohibición del uso de la fuerza en la práctica del Consejo de Seguridad del Siglo XXI; The prohibition of the use of force in the practice of the Security Council in the 21st Century Pezzano, Luciano El propósito del presente artículo es analizar la aplicación del principio de la prohibición del uso de la fuerza en la práctica del Consejo de Seguridad, a los fines de precisar el contenido y alcance que el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales le asigna, en el entendimiento que dicha interpretación puede contribuir a arrojar luz sobre su actualidad y vigencia en el derecho internacional contemporáneo.; The purpose of this paper is to analyze the implementation of the principle of prohibition of use of force in Security Council practice, with the aim of clarifying the content and scope the body responsible for the maintenance of international peace and security assigns to it, on the understanding that such interpretation can help to assess its legal force and validity in contemporary international.

Detection of Nitric Oxide via Electronic Paramagnetic Resonance in Mollusks

CONICET Digital -

Detection of Nitric Oxide via Electronic Paramagnetic Resonance in Mollusks González, Paula Mariela; Puntarulo, Susana Ángela Electronic paramagnetic resonance (EPR) is an appropriate tool to identify free radicals formed in tissues under normal as well as stressful conditions. Since nitric oxide (NO) as a free radical has paramagnetic properties it can be detected by EPR. The use of spin traps highly improves the sensitivity allowing NO identification, detection and quantification at room temperature in vitro and in vivo conditions. NO production in animals is almost exclusively associated to an enzyme family known as Nitric Oxide Synthases (NOSs). The digestive glands of mollusks are a major target for oxidative disruption related to environmental stress. A simple EPR-methodology to asses both, the presence of NO and its rate of generation in tissues from different mollusk species, is reported here.

Violencias imperiales: Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI‒XVIII)

CONICET Digital -

Violencias imperiales: Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI‒XVIII) Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Villar, Daniel En Argentina son prácticamente inexistentes los estudios relacionados con prácticas violentas cometidas por agentes gubernamentales contra las naciones indias de las pampas en el curso de las relaciones que estas mantuvieron con la administración colonial española a partir del siglo XVI. Hasta el momento, la mayoria de las contribuciones producidas se refieren no a esas, sino a las que tuvieron lugar durante y después de las campañas de incorporación de los territorios nativos a la constitución del estado nacional entre los años 1879 y 1885, es decir, las más notorias e impactantes por el número de personas involucradas en ellas...

A Free Vibration Analysis of Microbeams by Modified Strain Gradient Theory

CONICET Digital -

A Free Vibration Analysis of Microbeams by Modified Strain Gradient Theory Bambill, Diana Virginia; Guerrero, Graciela I.; Felix, Daniel Horacio The paper presents a model based on the modified strain gradient theory for the free vibration analysis of isotropic microbeams. The analysis includes the effects of rotatory inertia and shear deformation on natural frequencies. It takes into account the dependence of the mechanical properties of the material on the size of the microbeams. The model is sensitive to the Poisson´s ratio and its effect can be observed on the natural frequency coefficients. The numerical results developed in this paper include Timoshenko and Bernoulli - Euler microbeams considering different boundary conditions: simply supported-simply supported, clamped-free, clamped-simply supported, clamped-clamped, simply supported-free, free-free. The effects that boundary supports of the microbeams have on the natural non-dimensional frequencies are also studied. Numerical solutions are obtained using the Ritz method with sets of admissible functions that best model the boundary conditions of the microbeam. Additionally, results obtained with the classical theory and with the modified couple stress theory are also presented.

Análisis del proemio del De raptu Helenaede Draconcio: Inserción genérica y programa poético

CONICET Digital -

Análisis del proemio del De raptu Helenaede Draconcio: Inserción genérica y programa poético Marron, Gabriela Andrea Si bien el objetivo puntual de nuestro trabajo consiste en proponer una nueva lectura del proemio del De raptu Helenae, escrito por Blosio Emilio Draconcio, antes de abordar concretamente su análisis, consideramos necesario establecer las coordenadas genéricas e ideológicas en las que esa obra se inscribe; para ello, tomaremos como referencia dos aspectos fundamentales: los aportes formales del alejandrinismo en la estructuración de los proemios épicos y la conversión de los componentes cristalizados del género por parte de los primeros autores cristianos que lo abordaron.; The main purpose of this research is proposing a new critical approach to the reading of the poem entitled De Raptu Helenae, which was written by Blossius Aemilius Dracontius in the 5th Century. We will particularly examine its exordium, in order to suggest that there is a strong formal connection between the compositional technique of centonal poems’ authors and certain narrative strategies adopted by Dracontius when he inscribes his text in the epic proemium’s tradition. Once established that the invocation of Homer and Virgil substitutes the conventional request to the Muse for inspiration, we shall demonstrate that the apparent praise constitutes actually a veiled attack to those pagan authors, structured by the semantic inversion of different quotes and allusion taken from Virgil, Ovid, Lucan, Prudentius and Ausonius, among other poets.

Las siembras: cambios en las comunidades de peces por intervención humana? ¿navaja suiza o salvavidas de plomo?

CONICET Digital -

Las siembras: cambios en las comunidades de peces por intervención humana? ¿navaja suiza o salvavidas de plomo? Alonso, Marcelo Fabián; Casalinuovo, Miguel Angel; Alonso, Felipe; Irigoyen, Alejo Joaquin La introducción de nuevas especies en un ecosistema o la modificación de la composición de especies existente, conlleva una serie de efectos que pueden ser peligrosos, llegando incluso a modificar de forma irreversible las características de un cuerpo de agua o de una cuenca si no se los toma en cuenta previo a la toma de esa decisión. Podríamos hacer un largo listado de esos efectos, que van desde una baja significativa en los números de individuos otras especies hasta su desaparición (hay ejemplos de esto para peces, moluscos, invertebrados, e incluso anfibios, aves y mamíferos), pasando por la aparición de parásitos de riesgo para los humanos, o desde cambios en la transparencia del agua hasta el colapso de una pesquería (con todos los efectos asociados a esto, como la disminución del movimiento económico, la pérdida de puestos de trabajo de los gremios relacionados con la actividad, etc.). Estas consecuencias se han verificado en varios ecosistemas acuáticos del mundo y en nuestro país en particular, en este último caso casi siempre asociado a la introducción de salmónidos.

Ideología amorosa cortesana en el siglo XV castellano: autocontrol emocional y autorrebajamiento voluntario

CONICET Digital -

Ideología amorosa cortesana en el siglo XV castellano: autocontrol emocional y autorrebajamiento voluntario Funes, Leonardo Ramon Se analiza en este trabajo un aspecto específico de la ideología amorosacortesana (una denominación preferida a la de «amor cortés») de la Castilla delsiglo XV: la figura paradójica de la Dama superior e inalcanzable y la actitud reverencial o sumisa del enamorado ante su amada. Para ello, el trabajo se acota a la ficción sentimental y la lírica cancioneril del tiempo de los Reyes Católicos y aprovecha como marco teórico la lectura de Roger Chartier sobre los estudios de Norbert Elias acerca de la sociedad cortesana. Tres aspectos paradójicos de esa cultura cortesana (la proximidad distante; la reducción de la identidad a la apariencia; la superioridad en la sumisión) constituyen un hilo conductor en el análisis de los textos, lo que permite poner de relieve la especial significación social del autocontrol emocional y del autorrebajamiento voluntario en la conducta del amante cortesano.

El trabajo de los armadores políticos en Argentina: desafíos, instrumentos y competencias para el detrás de escena

CONICET Digital -

El trabajo de los armadores políticos en Argentina: desafíos, instrumentos y competencias para el detrás de escena; The Work of Political Armadores in Argentina: Behind the Scenes Challenges, Instruments and Skills; O trabalho dos armadores políticos na Argentina: desafios, instrumentos e competências para os bastidores Gené, Mariana Este artículo aborda el carácter multifacético del trabajo político a partir de una investigación sobre los “armadores políticos” desde el regreso a la democracia hasta 2007 en Argentina. Se caracteriza al Ministerio del Interior y las principales tareas que lo hicieron durante mucho tiempo el ministerio político del gabinete nacional y las herramientas de las que dispuso para enfrentar sus principales pruebas. Se conceptualiza además el trabajo de intermediación entre pares realizado por sus miembros desde 1983, puntualizando sus desafíos principales en diferentes períodos históricos, así como los recursos y destrezas valorados para afrontarlos.; This article analyses the multi-faceted character of political work based on research on political operators or armadores from the return to democracy onward in Argentina. It analyses the role of the Ministry of Interior and the political functions it performed for a long time through political ministry of the national cabinet and the tools at its disposal in confronting the challenges of political brokerage. The work involved in political brokerage between actors undertaken by the Ministry from 1983 onward is also analysed with particular attention focused on the differences across historical periods and the resources and skills involved in this process.

Expectancies beyond development: Towards a prospective chronology of cash transfer from Mexico to Argentina

CONICET Digital -

Expectancies beyond development: Towards a prospective chronology of cash transfer from Mexico to Argentina Dapuez, Andres Francisco; Gavigan, Sabrina In this paper, we reconstruct the anticipatory scenarios towards which cash transfer programs have been implemented in two Latin American countries. Given that the fulfillment of cash transfer objectives can neither be calculated empirically nor rationally a priori, we use the concept of "imaginary future" for their analysis. We posit that there are three different objectives and fictional expectations that proliferate in Latin American cash transfers: socio-political pacification in the short term, market inclusion in the long term, and construction of new citizenship and a more distributive society in the very long term. We classify and date these changing objectives and developing expectancies into three “waves” of CCT implementation (1997-2001), (2002-2008) and (2009-).

La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956

CONICET Digital -

La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956 Giacomelli, Daniel Adrian Desde inicios de la década de 1940 y en especial desde 1944 hasta 1950, se produce en el cine norteamericano lo que algunos autores franceses (Borde y Chaumetón, 1958) dieron en llamar film noir o cine negro. Este ciclo de películas fue identificado en una primera instancia por la presencia de una serie de dispositivos formales entre los que se pueden señalar “sombras que ocultan parcialmente el decorado y los rostros, picados de perspectivas agudas que fragmentan el decorado, noche lluviosa y neblinosa que transmite un sentimiento desestabilizador…” (Simsolo, 2009: 16)…

Aplicaciones en Argentina

CONICET Digital -

Aplicaciones en Argentina Ruiz, Juan Jose; Aldeco, Laura Soledad; Diehl, Alexandra; Garcia Skabar, Yanina; Matsudo, Cynthia Mariana; Osman, Marisol; Pelorosso, Leandro; Saulo, Andrea Celeste; Vera, Carolina Susana Presentamos en este capítulo un amplio abanico de campos de investigación y desarrollo en Argentina en lo referente a sistemas de predicción por conjuntos (SPC) y predicción probabilista. Desde pronósticos por ensambles basados en varias técnicas con el modelo WRF como base, pasando por la aplicación de métodos de análogos, hasta predicción estacional y, además, técnicas avanzadas de visualización específicas para predicción probabilista. Al igual que en el capítulo dedicado a México, por el enorme interés cultural de la diversidad lingüística, se ha respetado la terminología original del trabajo, de uso al otro lado del Atlántico, aclarando algún término por facilitar la consistencia con otros capítulos de este volumen. Por ejemplo, en este capítulo se usa el término ensambles, mientras que en esta obra en general usamos el acrónimo SPC o el anglicismo ensembles.

Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados

CONICET Digital -

Red nacional para la atención de niños/as con fisuras orales: organización, funcionamiento y primeros resultados; National health care network for children with oral clefts: organization, functioning, and preliminary outcomes Cassinelli, Agustina; Pauselli, Nadia; Piola, Agustina; Martinelli, Claudia; Alves de Azevedo, José L.; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris; Barbero, Pablo Miguel; Liascovich, Rosa; Sala, Ana Introducción: Las fisuras orales son anomalías congénitas mayores que comprometen la integridad del labio y/o paladar, y pueden también afectar la nariz y las fosas nasales. La prevalencia en Argentina es de, aproximadamente,15 afectados cada 10 000 nacimientos. El Ministerio de Salud de la Nación implementó, a partir del año 2015, una red nacional parala atención de niños/as con fisuras orales en Argentina a través de un trabajo conjunto entre la Red Nacional de Anomalías Congénitas(RENAC) (centro coordinador de la red nacional)y el Programa SUMAR. El objetivo de este trabajo es describir la red de atención y sus primeros resultados. Población y métodos: Se identificaron y acreditaron 61 instituciones que realizaban el tratamiento de fisuras orales de manera integra lo articuladamente con otras instituciones. Se conectaron las maternidades con las instituciones tratantes, que se agruparon en nodos de la red de atención. Resultados: En el período entre marzo de 2015y febrero de 2016, se identificaron 550 recién nacidos con cobertura exclusiva del sector público de salud. De ellos, un 18% presentó fisura de labio; 62%, fisura de labio y paladar; y20%, fisura de paladar únicamente; en un 75%se presentaron de forma aislada y, en un 25%,asociadas a otras anomalías congénitas. Conclusión: Un 70% de los niños fue evaluado por una institución tratante acreditada y se encuentran en tratamiento. Se busca mejorar la sistematización de los datos, incorporar mayor cantidad de instituciones, fortalecer el trabajo interdisciplinario de los equipos y promover estándares de calidad para los tratamientos.

Educación, humanidad y animalidad: reflexiones para una filosofía de la educación en clave derrideana

CONICET Digital -

Educación, humanidad y animalidad: reflexiones para una filosofía de la educación en clave derrideana; Education, humanity and animality: reflections for a Derridean philosophy of education Sorin, Ana Este artículo ahonda sobre el impacto que el pensamiento de Emmanuel Lévinas ha tenido en la filosofía de la educación, especialmente en España y en América Latina, y en particular, en los trabajos de Joan-Carles Mèlich y Fernando Bárcena. El fin es interrogar su relevancia y provecho para pensar una serie de cuestiones éticas y metafísicas apremiantes dentro de la disciplina, y que tienen que ver con la noción de humanidad y con el límite establecido entre humanidad y animalidad. Se procura reflexionar acerca de cómo tales elucubraciones resultan tanto efectos cuanto condicionantes de la labor docente. En este sentido, y según se desarrollará, estos no son aspectos periféricos sino primordiales a la hora de pensar la filosofía de la educación y, más aún, de urdir un pensamiento atento con la alteridad. La conclusión más palmaria de la investigación es que la «ética posmetafísica» que Mélich propone, en la medida en que se yergue sobre la noción levinasiana de «rostro», remite a un humanismo de tinte religioso. Por otra parte, este trabajo intenta resaltar la vertiente práctica y política –tantas veces ignorada– del pensamiento de Jacques Derrida, así como señalar su relevancia para la filosofía de la educación en este nuevo siglo.; This article explores the impact that Emmanuel Lévinas’s thinking has had on the philosophy of education, especially in Spain and Latin America, and particularly in the works of Joan-Carles Mèlich and Fernando Bárcena. It examines its relevance and usefulness in order to think about a series of pressing ethical and metaphysical questions within the discipline, which have to do with the notion of humanity, and also with the limit between humanity and animality. It seeks to emphasize how such speculations are both effects as determinants factor of teaching. As will be developed, these are not peripheral aspects but primordial when it comes to thinking the philosophy of education and, moreover, to create an attentive thought with otherness. The most palpable conclusion of the research is that the «posmetaphysical ethic» proposed by Mélich, insofar as it is based on the Levinasian notion of «face», refers to religious humanism. On the other hand, this paper aims to highlight the practical and political side of Jacques Derrida’s thought – so many times ignored –, as well as to point out its relevance to the educational question in this new century.

Bioremediation of Heavy Metals by Cells or Metabolites Microbial Immobilized

CONICET Digital -

Bioremediation of Heavy Metals by Cells or Metabolites Microbial Immobilized Castro, María Fernanda; Bonilla, José Oscar; Delfini, Claudio Daniel; Villegas, Liliana Beatriz Heavy metals concentrations in the environment increases alarmingly. Heavy metals profoundly affect biological systems either positively because they are essential in low concentrations or negatively because they are toxic. Bioremediation using microorganisms is a potential strategy for the decontamination of natural environments modified mainly by anthropogenic activities however the application of free microorganisms? presents many limitations. Immobilized cells have been extensively used as an important tool in some biotechnological processes because the immobilization increases cellular stability and survival. The use of immobilized microbial cells, as well as their metabolites capable of modifying toxic substances in natural environments, offers a promising alternative and more environmental friendly than the strategies used so far.In this chapter is proposed, the use of cells or metabolites microbial in immobilized systems as a promising tool for heavy metal removal. A better understanding of these processes and the physiology of immobilized microorganisms will contribute to the implementation of this technology in processes such as effluent treatment or bioremediation.

El potencial tecnológico alrededor del litio

CONICET Digital -

El potencial tecnológico alrededor del litio Flexer, Victoria La minería del litio resalta la disparidad entre nuestra realidad como exportadores de recursos primarios y nuestra falta de capacidad para agregar valor a dichos recursos. Aunque existen varios proyectos a futuro, para cuya concreción aún no hay fechas, en la actualidad dos mineras en fase de producción y una fábrica de cloruro de litio son los únicos emprendimientos productivos en nuestro país vinculados al litio. La actividad extractiva se concentra en la Puna. En nuestro grupo consideramos que existen tres potenciales ejes de desarrollo tecnológico en torno al litio.

Foucault en Cemento: “Una analítica del poder”

CONICET Digital -

Foucault en Cemento: “Una analítica del poder”; Foucault in Cemento: “An Analytical of Power”; Foucault em Cemento: “Uma analítica do poder” Lucena, Daniela Artículo referido a la muestra “Una analítica del poder”, realizada por los artistas Diego Fontanet, Gastón Vandam y el entonces estudiante de filosofía Pablo Dreizik en la discoteca Cemento en el año 1986. La reconstrucción de este episodio implicó el trabajo con fuentes escritas y orales y la conformación de un archivo de imágenes hasta ahora inéditas. Se trata de una experiencia significativa, que condensa una serie de estéticas, lecturas teóricas, derivas callejeras, formas de subjetivación y sociabilidad presentes en el campo cultural de Buenos Aires durante los años de la posdictadura.; This article analyzes the exhibition “An Analytical of power”, held at Cemento discotheque in 1986 by artists Diego Fontanet, Gastón Vandam, and student Pablo Dreizik, who was a philosophy undergraduate at the time. The reconstruction of this event involved written and oral sources and the creation of an archive with previously unpublished images. This exhibition was a significant experience that encompassed aesthetics, theoretical approaches, street wonderings, forms of subjectivation and sociability in the cultural arena of Buenos Aires during the post-dictatorship.; : O artigo refere-se à mostra intitulada “Uma analítica do poder”, realizada pelos artistas Diego Fontanet, Gastón Vandam e pelo então estudante de filosofia, Pablo Dreizik, na discoteca Cemento, no ano de 1986. A reconstrução desse episódio implicou o trabalho com fontes escritas e testemunhos orais e com um arquivo de imagens até então inéditas. É uma experiência significativa, que condensa estéticas, leituras teóricas, modos de subjetivação e sociabilidade presentes no campo cultural de Buenos Aires durante os anos pós-ditadura militar.

El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación

CONICET Digital -

El compromiso de la investigación y la movilización del conocimiento en educación Naidorf, Clara Judith La pregunta acerca de con quién se compromete la investigación en educación es fundante para los componentes de la movilización del conocimiento: la defnición de agendas –qué se investiga–, los criterios de evaluación –qué se pondera cuando se evalúa un proyecto– y la utilidad de los resultados –para qué y para quién se investiga–. Hemos defnido a la movilización del conocimiento como aquella categoría que alude a la pretensión de concebir la investigación como un proceso que involucra decisiones que contemplan intereses extraacadémicos que infuyen en la toma de decisiones sobre: qué investigar, cómo se pondera la relevancia de la investigación y cuál es el uso que se hará de dicho conocimiento. El concepto de movilización del conocimiento asume diferentes perspectivas y defniciones, por ejemplo —y para comenzar—, una referida al uso de la evidencia y del resultado de las investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas (Nutley et al., 2007); otras perspectivas la entienden como un método o herramienta que facilita la traslación de resultados de la investigación a la acción (Bennet et al., 2007); también se le defne en términos de los esfuerzos por compartir resultados de investigación con posibles usuarios (Levin, 2011); y, fnalmente, como las acciones que permiten dejar el conocimiento listo para la acción y su intervención mediante interlocutores (Levesque, 2009). El interés por la movilización del conocimiento se funda en la problematización sobre la utilidad de la investigación y su contribución a la solución de problemas sociales. La pregunta por la utilidad se diferencia de la mirada exagerada sobre los resultados; por el contrario, busca indagar sobre medios y fnes de la investigación, en nuestro caso, en educación. Más allá de la imposibilidad de establecer a priori todas las utilidades potenciales de una investigación, es relevante discutir para el caso de las ciencias sociales y las humanas en las que se encuentran las denominadas ciencias de la educación, cuál es la motivación para elegir un determinado tema de investigación, cómo se valora dicha contribución y su utilidad en tanto acción orientada a fnes, sociohistóricamente defnida y contextuada. Críticos de la ideología productivista afrmamos, tal como lo postula el paradigma crítico de investigación educativa, que la función principal de la ciencia social y humana es comprender el mundo para transformarlo. Sin embargo, la comprensión no está escindida de su fn (la transformación) ni se trata de pasos consecutivos e independientes. La opción de concebir la movilización del conocimiento no como el paso “posterior” a la producción de conocimiento, sino como aspecto que incumbe a sus tres dimensiones (agenda, evaluación y utilidad), pretende imbricar la comprensión con la transformación en tanto una determina a la otra. De allí que la compresión del pasado se condiciona por la selección presente del tema por investigar y la ampliación de las fronteras de disciplina resulta un objetivo de la producción de conocimiento insufciente para explicar el porqué investigamos (y para quién) en ciencias de la educación. Mientras las ciencias sociales y humanas desnaturalizan los procesos sociales, la pregunta por el compromiso se vuelve evidente. ¿Compromiso con quién? Esta pregunta debería poder preguntarse, cuando no responderse, ante todo nuevo proyecto de investigación que se elabore y se lleve a cabo.

Servicios de polinización en ambientes intervenidos por el hombre

CONICET Digital -

Servicios de polinización en ambientes intervenidos por el hombre Calviño, Ana Alejandra; Astegiano, Julia; Ashworth, Lorena; Aguilar, Ramiro; Zamudio, Fernando Se describen las líneas de trabajo y los productos obtenidos dentro del grupo de trabajo en relación  la biodiversidad de plantas nativas y sus polinizadores en ambientes altamente antropizados.

Inca Mountaintop Shrines and Glaciers in the high Andes

CONICET Digital -

Inca Mountaintop Shrines and Glaciers in the high Andes Ceruti, Maria Constanza This paper offers a summary of several years of high altitude archaeological investigations that I have undertaken in the South American Andes, focusing on the strategies used by the Inca civilization to choose Andean peaks for the construction of mountaintop shrines that are the highest archaeological sites in the world. Selected mountains were used as places of pilgrimage in the context of sacrifices and offerings performed five centuries ago during state-sponsored ceremonies called capacochas. Diverse attributes could have been involved in the selection of the mountains to be crowned with imperial summit shrines. Archaeological examples are from Andean mountains above 5,000 meters in elevation, where I have been conducting high-altitude explorations on more than one hundred peaks since 1996. The evidence from archaeological surveys is contrasted with ethnographic data and references from ethno-historical sources. Attributes such as the altitude of the mountains and their visibility, as well as the accessibility of the summits, are taken into consideration in the analysis, pondering the strategies used by the Incas to cope with glaciers climbs, active volcanoes and snowcapped peaks.

Inmunohistological Techniques

CONICET Digital -

Inmunohistological Techniques Capobianco, Evangelina Lorena; Martinez, Nora Alicia Preeclampsia is associated with histological alterations in the placenta. These alterations can be described by means of histological techniques. More specifically, immunohistochemistry could be used to detect proteins, and these in turn may be used to identify a specific cell type, to differentiate it from other cell types and to detect the expression of some markers deregulated in preeclampsia.This chapter focuses on the detection of specific cellular and molecular markers that evidence the alterations in the human placenta in preeclampsia.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología