Ciencia y Tecnología

Química: La cantidad de sustancia, el mol y la masa molar

CONICET Digital -

Química: La cantidad de sustancia, el mol y la masa molar Miskoski, Sandra; Porcal, Gabriela Valeria; Granero, Adrian Marcelo; Grosso, Viviana Noemí Este trabajo fue realizado en el marco del Programa Nexos: articulación entre escuelas secundarias y la universidad, convocado por el área de los Centros Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación; extendido desde Octubre de 2017 a Octubre de 2018. Implicó la participación conjunta del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto, ambas instituciones a través de los profesores de escuelas de nivel secundario de Río Cuarto y su región y profesores de diferentes carreras de grado de esta universidad. El eje del Programa se centró en la articulación entendida como una tarea compartida entre los profesores de nivel secundario y de nivel universitario en torno a tres líneas de acción: a- Reconocimiento de las diferentes opciones institucionales y propuestas de formación de educación universitaria y estrategias de aproximación a la vida universitaria; b- Formación de vocaciones tempranas y c- Producción de material educativo/secuencias didácticas/estrategias de evaluación. El trabajo colaborativo e interdisciplinario de los grupos mixtos constituidos por profesores de ambos niveles y la formación, tanto de estudiantes como de docentes, constituyeron las constantes que acompañaron el desarrollo del Programa de manera sostenida. Lo que aquí se publica da cuenta de esta modalidad de integración interniveles y se ubica en la referida línea ´c`: se trata de secuencias didácticas sobre conceptos claves de disciplinas básicas ubicadas en los últimos años del currículo de la escuela secundaria y que se continúan en los primeros años de las carreras universitarias con nombre homónimos o similares pero que implican una continuidad de lo conceptual y metodológico. Estas secuencias cuya intención se sustenta en promover y alentar profundos y significativos aprendizajes, tal como fueron diseñadas y probadas por los docentes, integran diferentes dimensiones: didáctica, ya que están pensadas como dispositivos para una buena enseñanza; epistemológica; en tanto implican el fortalecimientos de procesos alfabetizadores de lectura y escritura, de construcción de habilidades discursivas propias de cada campo disciplinar a través de las cuales, los estudiantes pueden apropiarse de conocimientos básicos y específicos que movilicen su motivación y la continuidad de sus estudios; metodológica, en lo referente al modo en como los aprendizajes se construyen en la intersubjetividad al interior de los grupos, la interacción con los materiales virtuales e impresos y la inclusión de lo tecnológico como soporte de los procesos cognitivos compartidos provocadores de una participación a través de debates y discusiones que confronten ideas y perspectivas y que pueden dar lugar a disensos y consensos necesarios para revisar y validar el conocimiento. Y finalmente, una dimensión vincular, en tanto estas secuencias fueron producidas en un clima amigable y colaborativo que permitió compartir responsabilidades y saberes, estrechar relaciones personales y afectivas entre sus autores. En correlación a las otras dimensiones, esto mismo, lo vincular, se pretende que pueda recrearse en las diferentes situaciones generadas en los diversos contextos de enseñanzas en las que sean utilizadas con los estudiantes. Habida cuenta que la dimensión afectiva-vincular constituye fundamento central de los aprendizajes.

¿Qué es el peronismo?: Una mirada transpolítica

CONICET Digital -

¿Qué es el peronismo?: Una mirada transpolítica Lasa, Carlos Daniel El libro se hace cargo del análisis de la doctrina de Perón, particularmente, del discurso que ofreciera en el Congreso de Filosofía de 1949. El mismo, se lleva a cabo a partir de un método transpolítico, esto es, desde aquella perspectiva metodológica que pretende examinar un fenómeno, fundamentalmente, a partir de una rigurosa problemática filosófica con el fin de aprehender su mismísima esencia, su significado más profundo, dejando de lado sus consideraciones secundarias. Luego del análisis de la doctrina peronista que ocupa la mitad del libro, se consideran las tres temáticas siguientes: el peronismo y el catolicismo; el peronismo y el populismo; el peronismo y montoneros.

Estampas familiares: Notas sobre los collages fotográficos

CONICET Digital -

Estampas familiares: Notas sobre los collages fotográficos Quieto, Lucila; Fortuny, Natalia Soledad Texto sobre la serie de collages fotográficos "Filiación", de Lucila Quieto. La serie Filiación (2013) de Lucila Quieto nos instala en el reino de las actividades prácticas. De la manualidad, el collage, el hágalo Ud. misma del artista.

Una relación olvidada y desconocida: La ruta de la seda China en la América Latina en tiempos coloniales

CONICET Digital -

Una relación olvidada y desconocida: La ruta de la seda China en la América Latina en tiempos coloniales Bonialian, Mariano Alberto El presente ensayo presenta y analiza la relación económica entre China y América Latina desde fi nales del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Fue la seda china, uno de los artículos más estimados en el mundo por esos tiempos, la que se ubicó como eje estructurante de la relación. Se sostiene que entre China y América Latina existió una perdurable y sólida ruta de la seda oriental que enriqueció la cultura material del continente americano. La Ruta de la Seda fue una de las columnas principales de la economía y el consumo en los mercados de los actuales países de América Latina. Funcionó en la informalidad a raíz de las prohibiciones españolas por limitar y regular cualquier contacto de las Indias Occidentales con el espacio oriental. Sin duda, por su variedad en calidad y su precio accesible, la seda china fue uno de los artículos más estimados en los mercados consumidores de América Latina, antes de que el algodón de la India británica fuera el textil dominante a partir del siglo XIX.

Contaminantes atmosféricos

CONICET Digital -

Contaminantes atmosféricos Colman Lerner, Jorge Esteban; Mellado, Daniela; Sánchez, Érica Yanina Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de cualquier agente físico, químico o biológico, o de combinaciones de los mismos en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreación (1). En tal sentido, un contaminante puede ser una sustancia química, o energía (como el ruido, el calor o la radiactividad). La experiencia cotidiana demuestra que la contaminación atmosférica cambia constantemente con las actividades humanas y las condiciones meteorológicas, y en consecuencia este estado no puede ser considerado como estático. Un ejemplo de ello lo constituye, el barrido de una niebla contaminante tras el paso de un frente, o cambios en las actividades desarrolladas en un área específica que modifican las emisiones a la atmósfera.

Ante los límites de lo concebible: mal moral radical, inercia y exhortación en el § 16 de la Sittenlehre (1798) de Fichte

CONICET Digital -

Ante los límites de lo concebible: mal moral radical, inercia y exhortación en el § 16 de la Sittenlehre (1798) de Fichte Rodríguez, Pablo Uriel El presente trabajo tiene como objetivo examinar la doctrina fichteana del mal moral radical (radicales Böse) expuesta en el § 16 de la Ética de 1798. Desde Schelling hasta nuestros días, dicho texto ha sido objeto de diversas exposiciones que falsean el espíritu del pensamiento moral fichteano al punto de convertirlo en una teoría fatalista. Con la intención de defender el argumento de Fichte de sus intérpretes proponemos una reconstrucción del concepto central del Apéndice, la categoría de inercia (Trägheit), capaz de conciliar la tesis del mal radical (radikales Übel) con la filosofía de la libertad fichteana.

Láminas y hojas vs. lascas: Una aproximación a la circulación diferencial de tecnologías implementadas en la manufactura artefactual y grupos poblacionales en Patagonia meridional

CONICET Digital -

Láminas y hojas vs. lascas: Una aproximación a la circulación diferencial de tecnologías implementadas en la manufactura artefactual y grupos poblacionales en Patagonia meridional Pallo, Maria Cecilia; Cirigliano, Natalia Andrea Este trabajo se concentra en espacios de la provincia de Santa Cruz (Patagonia meridional, Argentina) que comprenden el campo volcánico Pali Aike (CVPA, incluyendo la costa atlántica adyacente) y el área noroccidental al mismo (entre el río Turbio y la sierra Baguales). La existencia de diferentes poblaciones humanas distribuidas entre estos espacios, al menos durante el Holoceno tardío, ha sido avalada por variados estudios sobre tecnología lítica, isótopos estables, recursos marinos y arte rupestre. En particular, el estudio de los artefactos líticos en una escala amplia ha mostrado diferencias en las tecnologías implementadas para la manufactura de artefactos (lascas vs. hojas) y las materias primas principalmente explotadas (rocas volcánicas -principalmente dacitas y basaltos incluidos en el conjunto de las Rocas de Grano Fino Oscuras- vs. sedimentarias -lutita-) entre dos espacios. Por un lado, el CVPA hasta las nacientes del río Gallegos (Localidad Laguna Cóndor) y, por otro lado, la región noroccidental que incluye ambos lados de la frontera internacional (Ultima Esperanza en Chile y las zonas circundantes a sierra Baguales en Argentina: Eas. Santa Ana, Cancha Carrera y La Verdadera Argentina). Aquí se presenta un estudio de la distribución espacial, los atributos métricos y tecnomorfológicos de la tecnología laminar que, de modo general, registra una más alta frecuencia en conjuntos líticos de la región noroccidental respecto del CVPA y la costa atlántica adyacente. Y que, básicamente, ha sido manufacturada sobre materias primas cuyas potenciales fuentes de aprovisionamiento (primarias y secundarias) ya han sido detectadas en el área. Evaluar la representatividad de la tecnología laminar en conjuntos líticos entre el CVPA y la sierra Baguales, incluyendo su uso como forma base de los artefactos formatizados respecto del uso de las lacas tiene un doble objetivo. Por un lado, evaluar la intensidad de uso de la tecnología laminar en función de la distancia a la potencial fuente de donde procede la materia prima empleada para su manufactura. Por otro lado, ajustar los límites de los rangos de acción "habituales" de los grupos humanos en sectores intermedios (Eas. Santa Ana y Cancha Carrera)entre ambos espacios. Y asociado con esto último, evaluar la existencia de espacios de superposición entre dichos rangos de acción.

Nuevos péptidos con actividad antimicrobiana identificados en la piel de la rana patagónica Pleurodema somuncurense: Caracterización de su mecanismo de acción

CONICET Digital -

Nuevos péptidos con actividad antimicrobiana identificados en la piel de la rana patagónica Pleurodema somuncurense: Caracterización de su mecanismo de acción Cancelarich, Natalia Lorena; Perez, Luis Orlando; Moreira, Carneiro Daniel; Barbosa, Eder Alves; Aguilar, Silvana; Basso, Nestor Guillermo; Souza A. Leite, José Roberto; Fanani, Maria Laura; Wilke, Natalia; Marani, Mariela Mirta El potencial de los péptidos antimicrobianos (PAMs) como alternativa a las terapias convencionales es bien reconocido. El conocimiento de las propiedades biológicas y biofísicas de los PAMs es, por lo tanto, clave para comprender su modo de acción. El objetivo de este trabajo fue la identificación de PAMs de la piel de la rana patagónica Pleurodema somuncurense y la caracterización de su mecanismo de acción mediante el estudio de la interacción y actividad permeabilizante con membranas modelo. Se extrajo el ARN total a partir de la piel de un ejemplar de P. somuncurense y se obtuvo el ADNc utilizando primers específicos. Los productos de PCR se purificaron, transfectaron y clonaron en células competentes. Los plásmidos resultantes se purificaron y se evaluaron los tamaños de los insertos, seleccionando 11 para ser secuenciados. Se dedujo la secuencia aminoacídica de los prepro-péptidos identificados. Mediante el análisis in-sílico se seleccionaron 8 péptidos maduros, los cuales fueronsintetizados por química F-moc y purificados por RP-HPLC. Se evaluó la actividad antimicrobiana contra cepas Escherichia coli y Staphyloccocus aureus ATCC. Actualmente se está analizando la capacidad de permeabilizar membranas de extracto lipídico total de E. coli y de lisarlas mediante el estudio de laliberación de carboxifluoresceína (CF) atrapada en el interior de liposomas unilamelares grandes (LUVs) y permeación de vesículas unilamelares gigantes (GUVs). La formación de agregados de vesículas seanalizó por dispersión dinámica de luz (DLS) y nefelometría.De los 8 péptidos estudiados, dos inhibieron el crecimiento de E. coli (CIM=600-500 µg/mL) y uno inhibió tanto el crecimiento de E.coli (CIM=250-125 µg/ml) como el de S. aureus (CIM=500-250 µg/mL). Este último fue el que produjo mayor aumento de la señal de fluorescencia de CF y el análisis de la dispersiónmostró un gran aumento de la intensidad más allá de los 250 µg/mL, comparado con los otros péptidos analizados de menor CIM. Estos resultados preliminares indicarían que no hay una correlación directa entre la ruptura de bicapas lipídicas y la actividad antimicrobiana.A partir de los análisis del comportamiento de éstos péptidos frente a sistemas modelos y del análisis de sus secuencias nos proponemos caracterizar el Mecanismo de acción de los mismos a fin de evaluar posibles modificaciones químicas que mejoren su performance.

Ecología microbiana de la rizósfera de ryegrass utilizado para fitorremediar suelo contaminado con PAHs

CONICET Digital -

Ecología microbiana de la rizósfera de ryegrass utilizado para fitorremediar suelo contaminado con PAHs Di Salvo, Luciana Paula; Garcia, Inés Eugenia El fenantreno y el antraceno son hidrocarburos aromáticos formados por tres anillos bencénicos condensados. A los compuestos de este tipo se los denomina comúnmente hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs, por su sigla en inglés). La utilización de combustibles fósiles, la quema de bosques y los desechos o derrames de algunas actividades industriales son fuente de contaminación por PAHs (Dean et al., 2001; Corgié et al., 2004). Los PAHs tienen baja solubilidad en agua y son altamente recalcitrantes en el ambiente. Poseen, además, alta toxicidad (Schwartz et al., 2002) y potencial cancerígeno (IARC, 1983). Las propiedades físicas del suelo tales como la estructura, la retención hídrica y la saturación de bases se afectan notablemente por la contaminación con hidrocarburos. Con ellas, las propiedades biológicas se ven seriamente modificadas así como también la fertilidad del suelo (Pérez Vargas et al., 2002). Estudios realizados en suelos agrícolas determinaron no solo mermas en los rendimientos, dependiendo del tipo de cultivo (Leyval y Binet, 1998), sino también se registró absorción de PAHs por parte de cultivos de repollo (Tao et al., 2006a), arroz (Tao et al., 2006b; Jiao et al., 2007) y maíz (Lin et al., 2007).

La población nidificante de golondrina tijerita (Hirundo rustica erythrogaster) inicia la colonización de la Patagonia, Argentina

CONICET Digital -

La población nidificante de golondrina tijerita (Hirundo rustica erythrogaster) inicia la colonización de la Patagonia, Argentina; Barn swallow (Hirundo rustica erythrogaster) breeding population colonizes the argentinean Patagonia Petracci, Pablo; León, Mauricio; Perez, Cristian Hernan Fulvio Se presenta el hallazgo de evidencias de nidificación de la Golondrina Tijerita (Hirundo rustica erythrogaster) en el sudeste de la provincia de Río Negro, Argentina. Estos registros son los más australes registrados hasta el momento para la especie en Sudamérica, los cuales indican que la población reproductora estaría comenzando el proceso de colonización de la ecorregión del Monte en la Patagonia argentina.; We present evidence of Barn Swallow (Hirundo rustica erythrogaster) nesting in southeast of Río Negro province, Argentina. These are the most austral records for the species in South America, suggesting the onset of a Monte ecorregion colonization process in the Argentine Patagonia.

Mater/realismo: Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual

CONICET Digital -

Mater/realismo: Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual Binetti, María José El libro tiene por objetivo principal la conceptualización de la diferencia sexual femenina en sí y por sí misma, es decir, no como diferencia dual, relativa y opuesta a la diferencia masculina, sino como diferencia ontológica absoluta, esencial o radical. Concebir la diferencia sexual femenina como diferencia ontológica radical significa asumirla como paradigma universal de toda realidad, esto es, como modo universal de ser, actuar, vivir y pensar, razón por la cual la identidad femenina contiene y expresa para este trabajo un modo de ser universal, con claras implicancias en todos los niveles y ámbitos de lo real.El pensamiento de la diferencia sexual que desarrollamos constituye una ontología materna/matricial/material que afirma la diferencia como potencia creadora, relacional y recíproca, en clara referencia a la virtualidad procreadora de la mujer: expresión primera, originaria y fundacional del dinamismo conceptivo de lo real. Con esto coincide el así llamado feminismo de la diferencia en el amplio sentido en que lo aborda este trabajo. Desde el punto de vista ontológico-especulativo, el texto se enmarca en el nuevo giro especulativo del siglo XXI y asume los principios de una inmanencia monista, material y dialéctica, paradigmáticamente explicitada por la inmanencia auto-diferencial, conceptiva y recíproca del seno materno. Desde el punto de vista específicamente feminista, asumimos la perspectiva de Luce Irigaray, Luisa Muraro, Rosi Braidotti, Elizabeth Grosz y Catherine Malabou, así como nos inspiramos también en algunas ideas de Christine Battersby, Sara Ruddick, Iris Marion Young, Adrienne Rich, Adriana Cavarero o Alison Stone, entre otras. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de este trabajo consta de tres dimensiones o planos de análisis, que son en rigor tres niveles de profundización conceptual. El primero es el nivel fáctico-histórico, donde se asume la evidencia primera de la diferencia sexual, y se recaban hechos y datos de experiencia, explicados por distintas disciplinas como la psicología, la historia, la arqueología, la biología, etc. El segundo es el nivel crítico-feminista y apunta a la deconstrucción del sistema falo-logo-onto-teo-céntrico con miras a la reconstrucción simbólica de una propuesta feminista autónoma y universal. El tercero y último nivel de análisis es el ontológico-especulativo, de cuya inmanencia material derivan en última instancia los lineamientos de la praxis subjetiva, social, ética, política y religiosa propuestos por el feminismo de la diferencia sexual.El libro se divide en 4 capítulos, organizados de la siguiente manera. El capítulo 1 aborda la cuestión de la «diferencia» como categoría filosófica a partir de sus dos grandes concepciones histórico-especulativas, a saber: el dualismo sustancialista de la metafísica clásica, fundado sobre la lógica del entendimiento representativo, y sus principios de identidad abstracta y no-contradicción, por una parte; y por la otra parte el monismo auto-reflexivo de la especulación idealista y neo-idealista contemporánea, des-fundado por la racionalidad concreta del concepto, la inmanencia de lo absoluto y el principio dialéctico de la identidad auto-diferencial. El capítulo 2 avanza desde el concepto de diferencia ontológica hacia la diferencia sexual y, viceversa, desde la diferencia sexual hacia la diferencia ontológica que aquella misma contiene y expresa. La categoría de diferencia sexual es aquí elaborada a partir de las grandes teóricas del feminismo de la diferencia ?en especial Luce Irigaray, Luisa Muraro, Rosi Braidotti y Elizabeth Grosz? siguiendo dos grandes coordenadas especulativas, a saber: la superación del viejo dualismo heterosexista y la inmanencia auto-diferenciante de la nueva materialidad materna/matricial. El capítulo 3 intenta una suerte de filosofía feminista de la historia y la religión abreviadas, con la intención de visibilizar los grandes núcleos teórico-prácticos que han sostenido el sistema cultural hegemónico en la multiplicidad de sus aspectos políticos, religiosos, éticos, subjetivos, etc. Partimos aquí de la idea de un matricidio fundacional de la historia hegemónica, devenido filicidio y ecodicio por el hecho de haber eliminado la conexión inmediata con la matriz de la vida y dispuesto en su lugar un sistema de dominación y explotación universal. Finalmente, el último capítulo explora las consecuencias ecofeministas y posthumanas de la inmanencia mater/real propuesta como paradigma ontológico y cultural.Si el pensamiento filosófico se define ‒entre otras cosas- por la conciencia actual y activa de su tiempo, la filosofía feminista constituye la expresión específica de la contemporaneidad, alimentada por la energía libre y creadora de la identidad femenina, de cuya acción cabe esperar la refundación de la cultura, la potenciación de lo real, la transformación de la existencia humana y la sostenibilidad de la vida universal.NOTA DE EXCUSACION: DESCONOZCO EL ISBN DEL LIBRO PORQUE AUN ESTA EN PRENSA. A LOS EFECTOS DE SU PRESENTACION EN ESTE INFORME, HE INTRODUCIDO AQUI EL ISBN DE OTRO DE MIS LIBROS YA PUBLICADOS, QUE SERA CORREGIDO NI BIEN SE OBTENGA EL CORRESPONDIENTE.

Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino

CONICET Digital -

Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino Dellacasa, Rubén; Rabuffetti, Fabián L.; Tamini, Leandro Luis; Falabella, Valeria; Frere, Esteban El Mar Argentino es una de las áreas oceánicas más productivas del hemisferio sur, un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con gran biomasa de algunas especies que alimentan a predadores tope. El litoral marítimo no escapa a estas particularidades que además se caracteriza por ser heterogéneo, con ambientes costeros como playas de arena o canto rodado, acantilados,humedales, cangrejales, praderas de macro algas, arrecifes rocosos, entre muchos otros. De las mil especies de aves que se han identificado en nuestro país, más de 150 dependen de esos ambientes,entre las que podemos citar al quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus), endémico de nuestro país, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), que nidifica exclusivamente en nuestras costas, o almacá tobiano (Podiceps gallardoi) y al albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) ambos en peligro crítico de extinción.Para identificar, proteger y manejar los sitios importantes para estas especies, BirdLife International ha desarrollado el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AIC A o IBAs por sus siglas en inglés). En Argentina se ha llevado a cabo un primer inventario de 273 AIC A terrestres que cubren el 12% de la superficie del país, trabajo realizado mediante la aplicación de criterios científicos acordados internacionalmente basados en el conocimiento certero y lo más actualizado posible. Para replicar dicho ejercicio en el ambiente marino-costero y pelágico se han aplicado los mismos criterios referidos a dos atributos esenciales para identificar prioridades en conservación: vulnerabilidad e irreemplazabilidad, dando como resultado 55 AIC A marinas candidatas,de las cuales 47 son marino costeras y 8 pelágicas, totalizando una superficie de 3.050 km2 y 86.900 km2 respectivamente.

Reconhecendo o bioma Mata Atlântica através da arte: um exemplo de análise iconográfica para o ensino de História Ambiental

CONICET Digital -

Reconhecendo o bioma Mata Atlântica através da arte: um exemplo de análise iconográfica para o ensino de História Ambiental Franca de Oliveira, Ana Marcela A proposta da presente comunicaçãoé mostrar como que as iconografias de paisagem e os relatos realizados pelosviajantes que passaram pelo Brasil na primeira metade do século XIX podem nosservir como testemunhos sobre alguns aspectos da natureza da época. Nas obrasdesses viajantes é possível perceber que uma imagem do Brasil foi sendo construídaa partir da diversidade de sua natureza, resultando em uma identidade queperdura até os dias de hoje, como é o caso da atual compreensão de seuterritório a partir da definição em biomas. Para tanto, serão brevemente analisadasduas aquarelas do pintor Thomas Ender sobre o que se compreende atualmente comoa Mata Atlântica.

Argentina frente a Trump

CONICET Digital -

Argentina frente a Trump Deciancio, Melisa Andrea; Tussie, Diana Alicia Después de tomar la decisión de fortalecer los vínculos con Estados Unidos, la presidencia de Donald Trump obligó a Mauricio Macri a reconsiderar su agenda. Los lazos entre los dos empresarios presidentes facilitaron los contactos; sin embargo, el optimismo del gobierno argentino se encontró con un actor mucho menos preocupado por liderar las instituciones y los principios liberales.

Digitaria sanguinalis

CONICET Digital -

Digitaria sanguinalis de la Fuente, Elba Beatriz; Oreja, Fernando Hugo; Vega, Andrea Susana; Lo Medico, Julia Mariela Digitaria sanguinalis es una maleza anual de ciclo primavero-estivo-otoñal distribuida en todas las regiones tropicales y templadas del mundo. En la Argentina se la encuentra como maleza de los cultivos de verano desde la provincia de Río Negro hasta el límite norte del país. La especie mantuvo e incluso aumentó su presencia en los lotes de siembra directa debido a su gran capacidad de generar semillas y a la emergencia de plántulas extendida en el tiempo a través de distintas cohortes que le permiten escapar de los controles químicos. Al mismo tiempo, posee una mayor habilidad competitiva que otras especies estivales debido a su rápido crecimiento radical y su metabolismo de carbono (C4).; Digitaria sanguinalis is an annual weed with a spring-summer-autumn cycle distributed in all tropical and temperate regions of the world. In Argentina it is found as a weed of summer crops from the province of Río Negro to the northern limit of the country. The species maintained and even increased its presence in direct sowing lots due to its great capacity to generate seeds and the emergence of seedlings spread over time through different cohorts that allow it to escape chemical controls. At the same time, it has a greater competitive ability than other summer species due to its rapid radical growth and its carbon (C4) metabolism.

Violencia, estigma y desplazamientos: La reconfiguración social y moral de Los Piratas en clave procesual

CONICET Digital -

Violencia, estigma y desplazamientos: La reconfiguración social y moral de Los Piratas en clave procesual; Violence, stigmatization and displacement: The social and moral reshaping of the fans of the “pirates” soccer team, from a procedural perspective; Violência, estigma e deslocamentos: A reconfiguração social e moral de Los Piratas em matéria processual Cabrera Duran, Nicolás Eduardo El presente trabajo busca comprender y explicar un proceso social: la reconfiguración del orden social y moral imperante en la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba, autoidentificada como Los Piratas. Más específicamente, se trata de dar cuenta de cómo fue posible el paso de un escenario de violencia cotidiana a otro de relativa pacificación. Para ello expondremos, en una primera parte, la efectividad de ciertas operaciones simbólicas que contribuyeron a legitimar un trastrocamiento de los umbrales de tolerancia a la violencia en el territorio de mayor densidad simbólica para el universo moral de Los Piratas: la tribuna popular. En una segunda sección demostraremos que lo ocurrido en el “caso de Belgrano” debe ser necesariamente analizado a la luz de procesos sociales más amplios que tienen que ver con las dinámicas de la “violencia en el fútbol”, la seguridad en el deporte y los mecanismos de control social de nuestras sociedades contemporáneas. Las interpretaciones en clave procesual no resisten lecturas reduccionistas y simplistas; por ello, aquí proponemos un estudio integral y combinado, buscando articular nuestro análisis situacional y etnográfico de la hinchada de Belgrano con un enfoque holístico. No hablamos ni de “representatividad” ni de relación lineal entre lo “micro” y lo “macro”; más bien pensamos en términos de una “superposición interactiva” de procesos (Geertz 2006, 53). En esa misma dirección, también proponemos una triangulación metodológica donde lo cuantitativo y lo cualitativo sean desechados como oposición y recuperados como complemento.; In this paper we seek understand and explain a particular social phenomenon: the reshaping of the social and moral behavior of a group of fans of the “Club Atlético Belgrano” soccer team of Córdoba, Argentina, which is known as Los Piratas (The Pirates). In more specific terms, we aim to show that it became possible for those fans to change their habitually violent behavior to one that is relatively peaceful now. For this purpose, the first section discusses the effectiveness of certain symbolic acts which helped to overturn the fans´ tolerance of violence in the most important sector of the moral universe of Los Piratas: the tribunal popular or section of the stadium, with the cheapest tickets, where young fans sit. The second section relates the “case of Belgrano” to broader social phenomena in the context of violence by young soccer fans, policies for safe sports events and the mechanisms of social control used by our contemporary societies. An approach to these social phenomena cannot be reductionist and simplistic, hence our study follows an integral and combinatory approach which links a situational and ethnographic analysis of the fans of the Belgrano team with a holistic one. We do not refer to “representativeness” or a linear relationship between the “micro” and the “macro”: instead, we think of it in terms of an “interactive overlap” of such processes (Geertz 2006, 53). We likewise propose a methodological triangulation, where quantitative and the qualitative techniques complement each other.; Este trabalho procura compreender e explicar um processo social: a reconfiguração da ordem social e moral imperante na torcida organizada do Clube Atlético Belgrano de Córdoba, autoidentificada como Los Piratas. Mais em específico, trata-se de evidenciar como foi possível a passagem de um cenário de violência cotidiana a outro de relativa pacificação. Para isso, expomos, numa primeira parte, a efetividade de certas operações simbólicas que contribuíram para legitimar uma transformação dos níveis de tolerância à violência no território de maior densidade simbólica para o universo moral de Los Piratas: a arquibancada popular. Na segunda seção, demonstramos que o ocorrido no “caso de Belgrano” deve ser necessariamente analisado à luz de processos sociais mais amplos que se relacionam com as dinâmicas da “violência no futebol”, com a segurança no esporte e com os mecanismos de controle social de nossas sociedades contemporâneas. As interpretações em matéria processual não se limitam a leituras reducionistas e simplificadas; por isso, propomos um estudo integral e combinado, que busca articular nossa análise situacional e etnográfica da torcida de Belgrano com uma abordagem holística. Não falamos nem de “representatividade” nem de relação linear entre o “micro” e o “macro”; ao contrário, pensamos em termos de uma “superposição interativa” de processos (Geertz 2006, 53). Nesse sentido, também propomos uma triangulação metodológica em que o quantitativo e o qualitativo sejam descartados como oposição e recuperados como complemento.

Drug Metabolism

CONICET Digital -

Drug Metabolism Talevi, Alan; Bellera, Carolina Leticia Absorption, Distribution, Metabolism and Excretion (ADME) processes and their relationship with the design of dosage forms and the success of pharmacotherapy form the basis of this upper level undergraduate/graduate textbook. As an introduction oriented to pharmacy students, it is also written for scientist from different fields outside of pharmaceutics. (e.g. material scientist, material engineers, medicinal chemists) who might be working in a positions in pharmaceutical companies or whose work might benefit from basic training in the ADME concepts and some biological background. Pedagogical features such as objectives, keywords, discussion questions, summaries and case studies add valuable teaching tools. This book will provide not only general knowledge on ADME processes but also an updated insight on some hot topics such as drug transporters, multi-drug resistance related to pharmacokinetic phenomena, last generation pharmaceutical carriers (nanopharmaceuticals), in vitro and in vivo bioequivalence studies, biopharmaceuticals, pharmacogenomics, drug-drug and food-drug interactions, and in silico and in vitro prediction of ADME properties. In comparison with other similar textbooks, around half of the volume would be focused on the relationship between expanding scientific fields and ADME processes. Each of these burgeoning fields has a separate chapter in the second part of the volume, and was written with leading experts on the correspondent topic, including scientists and academics from USA and UK (Duquesne University School of Pharmacy, Indiana University School of Medicine, University of Utah College of Pharmacy, University of Maryland, University of Bath).Additionally, each of the initial chapters dealing with the generalities of drug absorption, distribution, metabolism and excretion would include relevant, classic examples related to each topic with appropriate illustrations (e.g. importance of active absorption of levodopa, implications in levodopa administration, drug drug interactions and food drug interactions emerging from the active uptake; intoxication with paracetamol as a result of glutathione depletion, CYP induction and its relationship with acute liver failure caused by paracetamol, etc).ADME Processes and Pharmaceutical Sciences is written as a core textbook for ADME processes, pharmacy, pharmacokinetics, drug delivery, biopharmaceutics, drug disposition, drug design and medicinal chemistry courses.

Drug Excretion

CONICET Digital -

Drug Excretion Talevi, Alan; Bellera, Carolina Leticia Absorption, Distribution, Metabolism and Excretion (ADME) processes and their relationship with the design of dosage forms and the success of pharmacotherapy form the basis of this upper level undergraduate/graduate textbook. As an introduction oriented to pharmacy students, it is also written for scientist from different fields outside of pharmaceutics. (e.g. material scientist, material engineers, medicinal chemists) who might be working in a positions in pharmaceutical companies or whose work might benefit from basic training in the ADME concepts and some biological background. Pedagogical features such as objectives, keywords, discussion questions, summaries and case studies add valuable teaching tools. This book will provide not only general knowledge on ADME processes but also an updated insight on some hot topics such as drug transporters, multi-drug resistance related to pharmacokinetic phenomena, last generation pharmaceutical carriers (nanopharmaceuticals), in vitro and in vivo bioequivalence studies, biopharmaceuticals, pharmacogenomics, drug-drug and food-drug interactions, and in silico and in vitro prediction of ADME properties. In comparison with other similar textbooks, around half of the volume would be focused on the relationship between expanding scientific fields and ADME processes. Each of these burgeoning fields has a separate chapter in the second part of the volume, and was written with leading experts on the correspondent topic, including scientists and academics from USA and UK (Duquesne University School of Pharmacy, Indiana University School of Medicine, University of Utah College of Pharmacy, University of Maryland, University of Bath).Additionally, each of the initial chapters dealing with the generalities of drug absorption, distribution, metabolism and excretion would include relevant, classic examples related to each topic with appropriate illustrations (e.g. importance of active absorption of levodopa, implications in levodopa administration, drug drug interactions and food drug interactions emerging from the active uptake; intoxication with paracetamol as a result of glutathione depletion, CYP induction and its relationship with acute liver failure caused by paracetamol, etc).ADME Processes and Pharmaceutical Sciences is written as a core textbook for ADME processes, pharmacy, pharmacokinetics, drug delivery, biopharmaceutics, drug disposition, drug design and medicinal chemistry courses.

¿Quién decide qué necesitamos? Participación social y toma de decisiones en una política de abordaje territorial en Argentina

CONICET Digital -

¿Quién decide qué necesitamos? Participación social y toma de decisiones en una política de abordaje territorial en Argentina; Who decides what we need? Social participation and decision-making in a communitybased policy in Argentina Di Marco, Martín Hernán Una de las discusiones recientes sobre política social aborda los alcances y limitaciones del abordaje territorial y la participación social. En respuesta al giro de descentralización de políticas públicas y al fomento de estrategias territoriales surgieron críticas sobre la simplificación de su implementación. El objetivo de este artículo es describir, mediante una estrategia etnográfica, los procesos participativos de toma de decisión en torno a las necesidades de los barrios, en dos Mesas de Gestión Local del Plan de Abordaje Integral en el Conurbano Bonaerense, Argentina (2013-2014). El análisis muestra que la toma de decisiones está atravesada por procesos de negociación y construcción de legitimidades, vínculos de sumisión y visiones fragmentadas del Plan, que condicionan la definición de las necesidades del barrio.; One of the recent discussions about social policy revolves around the scope and limitations of the community-based approach and social participation. In response to the decentralization and encouragement of community-based strategies shift of public policies, several critiques have been proposed regarding the simplification its implementation. The objective of this paper is to describe participatory decision-making processes aimed at addressing the needsina neighbourhood, analysing two Local Management Groups of the Integral Approach Plan in Buenos Aires Conurbation, Argentina (2013-2014), employing an ethnographic strategy. The analysis of both cases shows that decision-making is influenced by negotiation and legitimation processes, submission bonds, and fragmented perspectives of the Plan, which condition the definition of the need of the neighbourhood.

Etnografiando documentos policiales de la represión política en los años '70 (Córdoba, Argentina)

CONICET Digital -

Etnografiando documentos policiales de la represión política en los años '70 (Córdoba, Argentina); Ethnography of police documents during 70’s political repression (Córdoba, Argentina) Paiaro, Melisa A lo largo de este artículo, me interesa desandar una experiencia de investigación sobre/con documentos producidos por un cuerpo policial hacia mediados de los años ‘70, en la provincia de Córdoba (Argentina). A modo introductorio, el escrito comienza con el relato de mi encuentro con uno de los ciento tres Libros de Guardia del Comando Radioeléctrico, hallados fortuitamente entre basura y escombros, y hoy resguardados por el Archivo Provincial de la Memoria. Seguidamente, propongo algunas reflexiones teórico-metodológicas acerca de las implicancias de realizar un análisis de documentos a partir de un enfoque etnográfico. Tomando la propuesta de Appadurai (1986) de pensar los objetos como ‘seres’ con “valor biográfico”, describo y analizo tres contextos/momentos, que he definido como ‘ claves’, en la “trayectoria biográfica” de los Libros de Guardia: el de su producción; el de su hallazgo en un depósito policial; y el de su resignificación en los juicios por delitos de lesa humanidad. Así, la descripción y análisis de su derrotero permite problematizar y complejizar la manera en que este tipo particular de documentos fueron sucesivamente producidos, archivados, ocultados o desechados, buscados y (re) encontrados, en diferentes momentos por distintos agentes estatales en el marco de luchas políticas y públicas particulares.; Throughout this article, I am interested in acconunt for a research experience on / with documents produced by a police force in the middle of the 70’s, in the Córdoba province (Argentina). In an introductory way, the text begins with my encounter with one of the one hundred and three Guard Books of the Comando Radioeléctrico, found randombly among trash and debris, and now protected by the Provincial Archive of Memory. Next, I propose some theoretical-methodological reflections about the implications of performing an analysis of documents based on an ethnographic approach. Taking Appadurai’s (1986) proposal to think objects as ‚beings’ with ‚biographical value’, I describe and analyze three contexts / moments, which I have defined as ‚keys’, in the ‚biographical trajectory’: that of its production; that of its finding in a police warehouse; and that of its resignification in trials for crimes against humanity. Thus, the description and analysis of its course allows to problematize and to complicate the way in which this particular type of documents were successively produced, filed, hidden or rejected, looked for and (re) found, at different moments by different state agents in the frame of particular political and public fights.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador - Ciencia y Tecnología