CONICET Digital

Conjunction and Disjunction in Infectious Logics

Conjunction and Disjunction in Infectious Logics Omori, Hitoshi; Szmuc, Damián Enrique In this paper we discuss the extent to which conjunction and disjunction can be rightfully regarded as such, in the context of infectious logics. Infectious logics are peculiar many-valued logics whose underlying algebra has an absorbing or infectious element, which is assigned to a compound formula whenever it is assigned to one of its components. To discuss these matters, we review the philosophical motivations for infectious logics due to Bochvar, Halldén, Fitting, Ferguson and Beall, noticing that none of them discusses our main question. This is why we finally turn to the analysis of the truth-conditions for conjunction and disjunction in infectious logics, employing the framework of plurivalent logics, as discussed by Priest. In doing so, we arrive at the interesting conclusion that -in the context of infectious logics- conjunction is conjunction, whereas disjunction is not disjunction.

Reconstruyendo los sentidos de las intervenciones situadas frente a las violencias contra las mujeres

Reconstruyendo los sentidos de las intervenciones situadas frente a las violencias contra las mujeres Andriola, Karina Alejandra; Cano, Julieta Evangelina; Colanzi, Irma Cecilia; Hasicic, Cintia; Luna, María Eugenia En este capítulo nos proponemos analizar a partir del uso del software Atlas.ti- entrevistas realizadas a referentes de áreas, programas y direcciones de Género, así como también actores del Poder Judicial, en el marco del Sistema Integrado Provincial. Con este propósito se identificaron cinco dimensiones analíticas que consideramos clave a lo largo de la investigación: los mitos/prejuicios/estereotipos presentes en los equipos técnicos que intervienen en el abordaje de Violencias contra las Mujeres; la conformación interdisciplinaria de los equipos; el trabajo articulado en redes con otros equipos o instituciones; la capacitación o formación técnica y por último, los registros o estadísticas elaboradas. Las entrevistas fueron efectuadas a personas con capacidad de definición de acciones y estrategias en materia de políticas públicas dado el cargo que ocupan, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires.

Investigation of Galactic open cluster remnants: The case of NGC 7193

Investigation of Galactic open cluster remnants: The case of NGC 7193 de Souza Angelo, Mateus; Coelho Dos Santos, Joao Francisco; Barbosa Corradi, Wagner José; De Souza Maia, Francisco Ferreira; Piatti, Andres Eduardo Galactic open clusters (OCs) that survive the early gas-expulsion phase are gradually destroyed over time by the action of disruptive dynamical processes. Their final evolutionary stages are characterized by a poorly populated concentration of stars called an open cluster remnant (OCR). This study is devoted to assessing the real physical nature of the OCR candidate NGC 7193. GMOS/Gemini spectroscopy of 53 stars in the inner target region were obtained to derive radial velocities and atmospheric parameters. We also employed photometric and proper motion data. The analysis method consists of the following steps: (i) analysis of the statistical resemblance between the cluster and a set of field samples with respect to the sequences defined in color-magnitude diagrams (CMDs); (ii) a 5-dimensional iterative exclusion routine was employed to identify outliers from kinematical and positional data; (iii) isochrone fitting to the Ks × (J-Ks) CMD of the remaining stars and the dispersion of spectral types along empirical sequences in the (J-H) × (H-Ks)diagram were checked. A group of stars was identified for which the mean heliocentric distance is compatible with that obtained via isochrone fitting and whose metallicities are compatible with each other. Fifteen of the member stars observed spectroscopically were identified together with another 19 probable members. Our results indicate that NGC 7193 is a genuine OCR, of a once very populous OC, for which the following parameters were derived: d = 501±46 pc, t = 2.5±1.2Gyr, 〈[Fe/H]〉 = -0.17±0.23 and E(B-V) = 0.05±0.05. Its luminosity and mass functions show depletion of low mass stars, confirming the OCR is in a dynamically evolved state.

El pacto global como estrategia de legitimación empresaria

El pacto global como estrategia de legitimación empresaria Figari, Claudia Alicia Susana; Giniger, Nuria Inés En la fase actual de acumulación capitalista el proceso de legitimación social se ha fortalecido a partir de los nuevos consensos promovidos por los organismos internacionales en el marco del Pacto Global -PG-. En este artículo analizamos las bases conceptuales del PG y aportamos evidencia empírica que permite sostener su institucionalización a partir de una compleja articulación de redes regionales, locales y de múltiples espacios de concreción en las corporaciones. En este marco, se transmiten los principios que regulan las buenas prácticas que deben propiciar las corporaciones a los efectos de implementar los principios que prescribe el PG para las corporaciones. Además, sostenemos la relevancia que asumen los informes de sustentabilidad que elaboran las empresas que adhieren al PG anualmente. Estos objetivan la concreción de los mandatos globales en contextos locales y movilizan un sistema de evaluación continuo, aspecto que analizamos a partir de dos terminales automotrices de empresas transnacionales radicadas en Argentina. Nuestros hallazgos se basan en un vasto corpus empírico conformado por documentos elaborados por organismos internacionales, redes locales, informes de sustentabilidad y entrevistas a responsables y participantes de redes y foros de debate sobre PG y Responsabilidad social empresaria.

Liposomes: From the pioneers to Epigenetic Therapy

Liposomes: From the pioneers to Epigenetic Therapy Benedini, Luciano Alejandro; Andrés, Nancy Carolina; Fanani, Maria Laura The nanoscience is the discipline that explains the behavior of systems at nanoscopicscale. The liposomes were one of the first nanostructures developed which were rapidlyapplied in different areas. These systems are structures formed by self-closingphospholipid bilayers in aqueous solutions. The strategies used for their developmenthave leaded them to reach a place of preponderance in drug delivery systems design.For analyzing the properties of liposomes, physicochemical concepts such as thoseused to describe liquid crystals, must be used. Owing to their amphiphilic nature, thephospholipids form aggregates giving an auspicious framework for the interaction withhydrophilic and lipophilic substances. These properties encouraged the emergence ofinnumerable modifications and thus, different types of liposomes have already beenreported since seventies to present. The main strategies have been focused on increasingtheir time of permanence in blood circulation and on decreasing their removal by the cellsof the mononuclear phagocyte system (MPS) in liver and spleen. For reaching this aimtheir size was reduced and their membrane fluidity was modified using cholesterol and sphingomyelins. However, one of the most successful strategies was the development ofPEGylated liposomes which have been named ?stealth liposomes.?Therefore, this book chapter is addressed to a comprehensive revision of thebibliography regarding to the emergence of liposomes and the first steps in their design,the type of systems (components and structures), their classification and properties.Their experimental physicochemical stability and also theoretical, using DLVOtheory, was analyzed. Furthermore, this text reviews some of the desired properties ofliposomes: the loading and the release of drugs, and their relationship with cells whichcan be mediated or not by receptors among other properties.The lipids, sterols, drugs or other different types of molecules which are able tointeract with the liposome membranes can be studied by biophysics techniques becausethey modify the self-organization at the air-water interface and the states of thesesystems. Therefore, this point is discussed in a separate section of this chapter.Finally, some approaches about the use of liposomes in the biomedicine field andapproved commercial formulations are revised. Additionally, some proposed perspectivesbased on their capability to carry molecules, such as silencing RNA (siRNA), which is astrategy used in pharmacoepigenetics therapy, are shown.

Memoria e historia oral

Memoria e historia oral Becher, Pablo Ariel; Becher, Melisa Tradicionalmente, la historia como disciplina ha desempeñado un importante papel en la legitimación y constitución de identidades nacionales y comunitarias. Según Enzo Traverso, la memoria ha sido caracterizada como un conjunto de recuerdos individuales y colectivos pensadas como representaciones de las experiencias y de los sentidos del pasado, mientras que la Historia aparece como un discurso crítico del pasado, donde la reconstrucción de los hechos y acontecimientos pasan por un examen conceptual e interpretativo (Traverso, 2012). Para el autor italiano estas definiciones vuelven a colocar en el tapete solapadamente la falsa discusión entre objetividad y subjetividad de las interpretaciones del pasado, lo que en definitiva reproduce la idea de neutralidad y búsqueda de desideologización de la Historia.El abuso de la memoria también pone en juego como la recuperación del pasado resulta utilizada por diversos grupos para resaltar intereses propios, en muchos casos manipulando los sentidos de veracidad de la historia o mercantilizándola, como un producto vendible. En el caso específico de la memoria de los pueblos originarios su constitución fue negada por una Estado en consolidación, por un conjunto de religiones que se impusieron y por diversos grupos dominantes que sometieron y transformaron las manifestaciones culturales y materiales indígenas con la única preocupación de incorporarlas como mano de obra productiva. La larga noche de los quinientos años resultó una pesada carga que reveló en su interior contradicciones y resistencias.

Abundancia de aves invernantes en ríos de Galicia

Abundancia de aves invernantes en ríos de Galicia Iglesias, Yaiza; Rebolo, Natalia; Vidal, María; Domínguez, Jesús Se describe la abundancia invernal de aves acuáticas y otras especies vinculadas a medios lóticos de Galicia, basándose en un muestreo 64 de tramos de 1 km seleccionados aleatoriamente a partir de un conjunto de 86 ríos. En estos tramos se censaron 1.147 aves pertenecientes a 26 especies, siendo la abundancia relativa media (IKA) por tramo recorrido de 18,1±10,33 aves/km y la riqueza media de 2,4±0,30 especies/km. Las especies más frecuentes, detectadas en más del 25% de los tramos censados, fueron el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Garza real (Ardea cinerea), Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y Mirlo acuático (Cinclus cinclus). En términos de abundancia relativa 6 especies presentaron valores superiores a 1 ave/km. La anchura media del tramo mostró correlación positiva significativa con la riqueza y con la abundancia del conjunto de aves acuáticas, de anátidas, ardeidos y limícolas. Seis especies mostraron relación positiva significativa con la anchura del tramo. Tan sólo en el Mirlo acuático la abundancia mostró correlación negativa con la anchura del río, aunque ésta sólo fue marginalmente significativa.; The winter abundance of aquatic birds and other species linked to the rivers of Galicia is described, based on a sampling of 64 stretches of 1 km randomly selected from a set of 86 rivers. In these stretches 1,147 birds belonging to 26 species were recorded. The mean relative abundance (IKA) was 18.1±10.33 birds/km and the mean richness of 2.4±0.30 species/km. The most frequent species, detected in more than 25% of the stretches surveyed, were the Great Cormorant (Phalacrocorax carbo), Grey Wagtail (Motacilla cinerea), Grey Heron (Ardea cinerea), Mallard (Anas platyrhynchos) and Dipper (Cinclus cinclus). In terms of relative abundance, 6 species had values higher than 1 bird/km. The average width of the stretch showed a significant positive correlation with the richness, and with the abundance of waterbirds, waterfowl, herons and waders. Six species showed significant positive relation with the width of the stretch. Only in the Dipper abundance showed a negative correlation with the width of the river, although this was only marginally significant.

Qué sabemos y qué no de la presencia Humana durante el Holoceno medio en la estepa fueguina

Qué sabemos y qué no de la presencia Humana durante el Holoceno medio en la estepa fueguina Salemme, Monica Cira; Santiago, Fernando Carlos El período conocido como Holoceno medio tiene límites temporales variables según las regiones analizadas. Recientemente, a nivel mundial se lo ha calibrado entre 8200 y 4200 años radiocarbónicos Antes del Presente (de ahora en más AP) (Walker et al. 2012). Directamente asociado a este período se considera el Óptimo climático del Holoceno o Hypsithermal, caracterizado para Patagonia austral como un momento de debilitamiento de la influencia de los vientos polares marítimos y una tendencia al calentamiento (Mc Culloch et al. 2000). En Tierra del Fuego el Holoceno medio fue asignado al intervalo entre 7500 y 3500 años AP (Santiago 2013).Coincidiendo con el Óptimo climático, se registra un evento transgresivo del mar que tuvo lugar entre 8000 y 5000 años AP, cuando un ascenso del nivel del mar inundó amplias regiones en la costa atlántica de Patagonia y el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La evidencia geomorfológica resultante de estos eventos es una serie de niveles de playas marinas elevadas, tanto en el canal Beagle (Rabassa et al. 2000), como en el Estrecho de Magallanes (McCulloch y Davies 2001) y en la costa atlántica fueguina (Bujalesky 1998; Montes 2015; Montes y Martinioni en este libro).

Sentidos y sabores del gusto como experiencia social: niños y niñas en centros de cuidado infantil

Sentidos y sabores del gusto como experiencia social: niños y niñas en centros de cuidado infantil Huergo, Juliana; Ibañez, Ileana Desirée En este trabajo pretendemos comprender las dinámicas de la mesa comunitaria en el marco de la práctica de comer durante los primeros años de vida en un centro de cuidado infantil situado en una Villa de la zona oeste de la ciudad. Éstos responden al Programa de Centros de Cuidados Infantiles y Promoción de la Familia del Gobierno de la Pcia. de Córdoba. La estructura expositiva seleccionada es la siguiente: en un primer momento realizaremos una breve historización de Villa La Tela y del centro comunitario Rincón de Luz. En un segundo momento, nos detenernos en la mesa comunitaria como matriz de los sentidos y sabores del gusto que se inscriben en la experiencia social de los niños y las niñas asistentes.

Ecomorfología en tetrápodos

Ecomorfología en tetrápodos Tulli, María José; Cruz, Felix Benjamin; Carrizo, Luz Valeria; Soliz, Monica Carina; Abdala, Virginia Sara Luz La ecomorfología es una disciplina biológica que estudia la interacción entre el organismo y el ambiente, resaltando la importancia del comportamiento como nexo que permite distinguir qué cambios morfológicos representan una adaptación. Por lo tanto, los organismos ocupan el mismo hábitat/nicho estructural, son similares en su comportamiento y morfología, pero no están necesariamente filogenéticamente relacionados. La morfología de un organismo se liga a la ecología debido a que determina el límite individual de la habilidad de los organismos para realizar todas las funciones diarias. Recientes estudios morfológicos han demostrado que existe una correlación entre la morfología y la ecología en amplios niveles taxonómicos, pero esta relación se disipa cuando se comparan grupos estrechamente relacionados (por ejemplo: familias). A partir de estos enfoques nuestro grupo se propuso trabajar en la obtención de datos (morfológicos, filogenéticos y ecológicos) en distintos grupos de vertebrados como lagartijas, roedores, anfibios, abordando una amplia gama de preguntas. A partir de estos estudios parciales nos proponemos realizar meta-análisis, es decir, análisis de las matrices ya publicadas para los diferentes grupos taxonómicos en forma combinada, para poder inferir procesos macroevolutivos y complementar aspectos aún no cubiertos por la información pre-existente acerca de la relación morfología-ecología en otros grupos de tetrápodos.

XII. Sclerophylax Miers

XII. Sclerophylax Miers Barboza, Gloria Estela; Machado, Ana Sofía Hierbas glabras o pubescentes, prostradas, suculentas y quebradizas, anuales, raro perennes; tallos con entrenudos en zig-zag, con 3-4 aristas longitudinales. Hojas acopladas, sésiles o pecioladas; láminas ovadas, ovado-romboideas, ovado-deltoideas, linear-oblanceoladas o lineares, generalmente asimétricas. Flores axilares, solitarias o por excepción geminadas, sésiles o con un pedicelo no aparente o visible, pentámeras. Cáliz asimétrico, tubo breve, lóbulos erectos, foliáceos o tríquetro-subulados, muy desiguales. Corola blanca, celeste o violácea, levemente zigomorfa, infundibuliforme, tubo ventricoso siempre blanquecino, a veces con nervaduras purpúreas, limbo amplio o poco expandido, lóbulos pequeños. Androceo con estambres inclusos, insertos a 3 alturas distintas de la corola y agrupados en un par superior, otro inferior y uno impar menor, filamentos filiformes curvados en el ápice, pubescentes; anteras elipsoides u ovoides, curvadas hacia el estigma salvo la del estambre impar donde se mantiene recta; ovario glabro, con un óvulo por lóculo, estilo en forma de cayado o curvado en ángulo recto cerca del ápice, estigma poco diferenciado, papiloso. Fruto diclesio, 2-seminado, o por aborto 1-seminado, pericarpo membranoso protegido por el cáliz acrescente y lignificado, a veces con los lóbulos mayores espinescentes; semillas péndulas, oblongas o recurvas en la parte inferior, episperma membranoso, amarillento y transparente.Género con 14 especies que habitan en Argentina, llegando solo dos a Uruguay y al Chaco paraguayo. Están adaptadas a clima árido o semiárido, con escasas precipitaciones y suelos salinos, en médanos y barriales de los bolsones o en el cauce de ríos secos.

Atlas Rural del Ecuador

Atlas Rural del Ecuador Cuesta Molestina, Rosa; Villagómez Orozco, Martha; Sili, Marcelo Enrique Si bien América Latina y el Ecuador son áreas con un fuerte componente de población urbana, las raíces de su cultura, identidad, sistemas productivos y la organización histórico nacional deben ser buscadas en sus espacios rurales, que son múltiples, diversos, complejos y ahora con fuertes procesos de transformación. El Ecuador no escapa a esta regla; al contrario, es un país extraordinariamente diverso, rico y complejo, que se ha nutrido y se nutre de sus espacios rurales, en donde se produce, se vive y se construye el futuro de mil maneras diferentes, al ritmo que la nación impone. Entender cómo funcionan esos mil paisajes e historias rurales no es solo una aventura del conocimiento, sino también una misión necesaria si se quiere entender al Ecuador actual y los futuros por construir. El Atlas tiene tres objetivos. El primero, presentar la sinfonía de paisajes, colores, hombres, cultivos, pueblos y caminos de tal manera que permita identificar las grandes estructuras y dinámicas territoriales que organizan los territorios rurales y, por ende, todo el país, dando cuenta, no solo de la complejidad rural, sino también de su profunda y rica diversidad. El segundo objetivo es contribuir a la consolidación de una mirada integral y más profunda del significado de lo rural en el Ecuador contemporáneo, dejando de lado las históricas concepciones productivistas o sectoriales que muestran a lo rural como un simple sinónimo de producción agrícola, para resituarlo como un tipo de territorio, complejo, en el cual, además de producir bienes agrícolas, los hombres construyen sus vidas, sus presentes y sus futuros, es decir, lo rural visto como territorio de futuro. El tercer objetivo, a partir de un mayor conocimiento y de una nueva mirada sobre lo rural, pretende posicionar al espacio rural como el elemento clave de una estrategia de desarrollo hacia el futuro del país. No hay oportunidades ni posibilidades de desarrollo nacional en el mediano y largo plazos, si el mundo rural ecuatoriano no juega un rol más activo, pero no solo por los bienes que puede producir para la exportación o para el consumo humano, receta tradicional de toda la historia latinoamericana, sino por las innovaciones capaces de generar en términos sociales y económicos, por las nuevas dinámicas de renacimiento demográfico, por la valorización novedosa de los recursos naturales y paisajísticos, entre otras. Pensar en el desarrollo del Ecuador implica pensar en el futuro y en el tipo de mundo rural que se pretende impulsar; por lo tanto, este Atlas pretende contribuir en este debate y definición.

Biocombustibles Líquidos en La Argentina

Biocombustibles Líquidos en La Argentina Romano, Silvia Daniela Los biocombustibles líquidos de uso automotor han tomado relevancia en el siglo XXI. En particular, durante la última década se ha estado utilizando en numerosos países el corte obligatorio de nafta con bioetanol y gasoil con biodiesel, en distintas proporciones. Para que la implementación del uso de biocombustibles se pueda realizar es necesario que el país disponga de legislación que incluya requisitos de calidad del producto, de seguridad y control de efluentes en las instalaciones productoras, que asegure la disponibilidad de los biocombustibles para el mercado interno, que establezca una distribución adecuada, como también la clara determinación del precio de venta del biocombustible. El objetivo de este capítulo es presentar un breve panorama sobre la producción y el uso de los biocombustibles líquidos en Argentina, incluyendo el marco legal establecido para el desarrollo de los mismos.

Programación de operaciones logísticas de distribución urbana de mercadería

Programación de operaciones logísticas de distribución urbana de mercadería Miguel, Fabio Maximiliano; Frutos, Mariano; Tohmé, Fernando Abel Este libro se encuadra en el análisis de las tecnologías de la información como herramientas para aumentar la eficiencia de la toma de decisiones en sistemas logísticos, en el marco de la gestión de la cadena de suministros. Más específicamente se busca desarrollar y aplicar una herramienta de gestión que mejore la eficiencia de la programación de operaciones en la planificación operativa de la distribución física de mercaderías (R&S: Routing and Scheduling) en el ámbito del transporte automotor de cargas refrigeradas fronteras adentro. En este sentido en este trabajo se definen las formulaciones más conocidas que se encuentran en la literatura de problemas de ruteo de vehículos en el contexto del servicio logístico objeto de la investigación, y se presenta un criterio para su clasificación de acuerdo a los aspectos principales que se desprenden de las investigaciones más relevantes. Luego se modela formalmente una variante del problema clásico de ruteo de vehículos con restricciones de capacidad y ventanas temporales (CVRPTW) en un entorno urbano de distribución. Para su resolución se desarrolla un procedimiento meta-heurístico evolutivo, específicamente un algoritmo genético dada su demostrada adaptación a este tipo de problemas. El procedimiento fue testeado sobre el conjunto de 56 problemas académicos de ruteo de vehículos con restricciones de capacidad y ventanas temporales de Solomon (1987) y se comparó su desempeño con los mejores resultados conocidos obtenidos por otros autores. La experimentación se realiza sobre un caso de aplicación con información real de un operador logístico (2PL second part logistic) bonaerense especializado en el transporte y distribución de mercadería a carga fraccionada en entornos urbanos de distribución. La mercadería tiene restricciones en materia fitosanitaria y requerimientos especiales en el mantenimiento de temperatura y humedad, al tratarse de productos frescos en los que un quiebre o interrupción en la cadena de frío repercute en la calidad del producto, alterando sus atributos organolépticos. La empresa abastece en un día de operatoria habitual, en promedio, unos doscientos clientes minoristas del Gran Buenos Aires. Del testeo del optimizador desarrollado en las instancias académicas de Solomon se desprende que presenta un mejor desempeño en problemas con características similares a los problemas de distribución urbana. Aunque el desempeño del algoritmo en problemas con características más cercanas a los de distribución de media a larga distancia es bueno, es inferior a los resultados obtenidos por otros autores. De los resultados obtenidos de la experimentación con información real se observa una notable calidad de las soluciones y una mejora en cuanto a eficiencia y productividad en comparación con la asignación realizada por la empresa en la instancia real.; This book fits into the analysis of information technologies as tools to enhance efficiency in decision making in logistics systems, and falls within the framework of supply chain management. More specifically, the aim is to develop and apply a management tool that improves the efficiency of operation scheduling in the operational planning of the physical delivery of goods (R&S: Routing and scheduling) in the area of road transportation of refrigerated cargo within the country. In this respect, this work defines the best-known formulations found in the literature on vehicle routing problems in the context of the logistics service being researched and a criterion for their classification according to the main aspects arising from the most relevant research is presented. Then, a variant of the classic capacitated vehicle routing problem with time windows (CVRPTW) in the delivery in an urban environment is formally modeled. To solve this problem, a meta-heuristic evolutionary procedure, specifically a genetic algorithm, is developed, since it has been shown that it is suitable for this type of problems. The procedure was tested in the set of 56 academic capacitated vehicle routing problems with time windows presented by Solomon (1987) and its performance was compared to the best known results obtained by other authors. The experiment is carried out on a case of application with real information of a Buenos Aires province logistics service provider (2PL second part logistic) specialized in transportation and distribution of break bulk cargo in urban environments. The goods have constraints in phitosanitary terms and special requirements related to temperature and humidity settings, since they are fresh products whose quality, and, consequently, organoleptic properties, are affected by breaks or interruptions in the cold chain. In a regular working day, the company supplies, in average, around two hundred retail clients in Buenos Aires metropolitan area. From Solomon’s academic testing of this optimizer it follows that it shows a better performance in problems similar to problems in the delivery in urban environments. While the algorithm performance in problems with more similar characteristics to those in middle and long distance transport is good, it is less successful than the results obtained by other authors. In the results obtained in the experiment with real data we can observe a remarkable quality in solutions and improvements as regards efficiency and productivity as compared to the assignment carried out by the company in real life.

La visión hegemónica: el diario La Nación y su recepción del '98

La visión hegemónica: el diario La Nación y su recepción del '98 Gallegos, Claudio Antonio El capítulo intenta analizar los sucesos independentistas de Cuba hacia 1898 desde una fuente periodística particular, La Nación. Dicho periódico fue publicado por primera vez el 4 de enero de 1870 en la ciudad de Buenos Aires, bajo el lema "La Nación será tribuna de doctrina". Fundado por el ex presidente argentino Bartolomé Mitre, continúa editándose en la actualidad, y sus familiares conservan parte del paquete accionario.

Manual de buenas prácticas agrícolas

Manual de buenas prácticas agrícolas Bezus, Rodolfo; Chamorro, Adriana Mabel; Golik, Silvina Ines; Pellegrini, Andrea; Voisin, Axel Ivan; Novillo, Barbara Victoria; Sisterna, Marina Noemí; Padín, Susana; Simon, Maria Rosa; Schierenbeck, Matías Cualquier enumeración de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) para la producción agrícola debería incluir: - Los sistemas de labranza. - La rotación de cultivos y actividades - El manejo racional de la nutrición vegetal. - El manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades de los cultivos. - El correcto manejo de los fitosanitarios y su aplicación. Las tres primeras están relacionadas principalmente con la conservación del suelo, base de la producción agrícola. La tercera, manejo integrado de las distintas adversidades, busca evitar las pérdidas producidas por estas, pero reduciendo el uso de plaguicidas e intentando mantener la biodiversidad, elemento que en las últimas décadas ha sido reconocido como un importante componente de los sistemas de producción. La correcta aplicación y manipulación de los fitosanitarios, principalmente apunta al cuidado de las personas que intervienen en estas tareas y también busca evitar que otras personas tomen contacto con los plaguicidas por un mal manejo de los mismos. En las páginas siguientes iremos tratando brevemente cada una de estas prácticas.

Cristianismo herético murilo mendes y el legado de ismael nery

Cristianismo herético murilo mendes y el legado de ismael nery Cabezas Baamonde, Laura María Soledad El texto se propone una reflexión que toma como punto de partida la amistad de Murilo Mendes con el artista Ismael Nery a fines de los años 20, y que conlleva su conversión al catolicismo. Esa conversión no solo implicará un viraje ético, sino que, fundamentalmente, involucrará un nuevo modo de entender el arte y la poesía en la modernidad. Murilo lee en el cristianismo de Nery la posibilidad de un proyecto estético anacrónico que actúe a través del montaje de tiempos y de la superposición entre novedad y tradición, eternidad y materialismo, universalidad y localismo. Nery habilitará un viraje vital y estético que moviliza una reflexión sobre el tiempo, y por ende, sobre lo moderno que, lejos de definirse a través de una flecha irreversible, progreso o decadencia, se abre a la eternidad del instante y al montaje de tiempos superpuestos.

Ontology-Based Data Access Leveraging Subjective Reports

Ontology-Based Data Access Leveraging Subjective Reports Simari, Gerardo; Molinaro, Cristian; Martinez, Maria Vanina; Lukasiewicz, Thomas; Predoiu, Livia This SpringerBrief reviews the knowledge engineering problem of engineering objectivity in top-k query answering; essentially, answers must be computed taking into account the user’s preferences and a collection of (subjective) reports provided by other users. Most assume each report can be seen as a set of scores for a list of features, its author’s preferences among the features, as well as other information is discussed in this brief. These pieces of information for every report are then combined, along with the querying user’s preferences and their trust in each report, to rank the query results. Everyday examples of this setup are the online reviews that can be found in sites like Amazon, Trip Advisor, and Yelp, among many others. Throughout this knowledge engineering effort the authors adopt the Datalog+/– family of ontology languages as the underlying knowledge representation and reasoning formalism, and investigate several alternative ways in which rankings can b e derived, along with algorithms for top-k (atomic) query answering under these rankings. This SpringerBrief also investigate assumptions under which our algorithms run in polynomial time in the data complexity. Since this SpringerBrief contains a gentle introduction to the main building blocks (OBDA, Datalog+/-, and reasoning with preferences), it should be of value to students, researchers, and practitioners who are interested in the general problem of incorporating user preferences into related formalisms and tools. Practitioners also interested in using Ontology-based Data Access to leverage information contained in reviews of products and services for a better customer experience will be interested in this brief and researchers working in the areas of Ontological Languages, Semantic Web, Data Provenance, and Reasoning with Preferences.

Alternaria

Alternaria Rodríguez Jiménez, Alicia; Patriarca, Andrea Rosana; Rodríguez, Mar; Andrade, María Jesús; Córdoba, Juan José Alternaria species are found in a wide range of foods including cereals, fruits, and vegetables due to their ability to grow at low temperatures and low water activity (aw). The main cause of Alternaria foodborne diseases is due to the production and accumulation of mycotoxins on foods that could lead to acute and, more commonly, chronic effects. The environmental conditions in which specific Alternaria mycotoxins may be produced have been identified. Only about 30 of the 120 known secondary metabolites of Alternaria are considered toxic to humans and animals, many of them acting as phytotoxins. However, laboratory models based on animals or in vitro systems are needed to examine the toxic effects of Alternaria and their toxins on humans and animals, thus completing the investigation in foodborne Alternaria. Several animals could be used as model for foodborne Alternaria analysis using extracts from Alternaria growing on culture media.

La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas

La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas Ortiz de Rozas, Victoria En el marco de diferentes disciplinas que abordan los fenómenos políticos, como la ciencia política, la historia y la sociología política, han ganado terreno los estudios que se valen de una escala subnacional de análisis, lo cual ha permitido ampliar los horizontes teóricos y empíricos del estudio de la democracia argentina. Existe consenso en el mundo académico en asociar la expansión de los estudios subnacionales con los procesos de descentralización política y financiera en la década de los noventa, y la consecuente centralidad política de las provincias y de los gobernadores en la formación de coaliciones políticas nacionales, en la implementación de leyes y en la formulación de políticas públicas. En relación con las reformas de los noventa pero no como únicos determinantes-, el proceso de la llamada territorialización de la política la centralidad adoptada por lo clivajes políticos territoriales, en detrimento de los clivajes partidarios y los corporativos, que se observa con la vuelta de la democracia-; ha estimulado el interés por las particularidades de los procesos y actores políticos a lo largo del territorio. La adopción de una escala subnacional de análisis ha permitido observar las variaciones territoriales de un mismo fenómeno político, pero también ha permitido complejizar y cuestionar las interpretaciones sobre la democracia argentina construida en un nivel de análisis nacional. El objetivo del artículo es describir las investigaciones realizadas en el campo de la política subnacional, mostrando los aportes empíricos y teóricos para el estudio del Estado, los partidos y las elites políticas en Argentina. A su vez, el artículo da cuenta de los contrastes y convergencias de perspectivas en los estudios presentados, provenientes de distintas disciplinas. Se muestra cómo, desde la ciencia política, en particular desde la perspectiva del federalismo fiscal, se han estudiado las variaciones territoriales de la democracia concebida desde un modelo ideal, en estrecha relación con las características institucionales del Estado argentino y cómo éstas condicionan el comportamiento de los actores territoriales. Otro grupo de trabajos provenientes de la ciencia política recuperan más o menos explícitamente- las problemáticas planteadas sobre la democracia subnacional por parte del federalismo fiscal; pero con una perspectiva más atenta a los actores políticos, sus características y sus prácticas, más cercana o afín con la sociología política. En estos trabajos, así como en los prevenientes de la sociología y la historia política, se ha prestado atención a actores desconocidos por los estudios nacionales, así como a los aspectos informales de la política, difícilmente susceptibles de ser reconstruidos a partir de los estudios más interesados en las características institucionales del Estado y la democracia. Es fundamentalmente desde este grupo de trabajos que la escala subnacional aparece asociada a un cuestionamiento de las interpretaciones normativas del Estado y los regímenes políticos subnacionales. Igualmente, se plantea la posibilidad de un diálogo fructífero entre perspectivas en el campo de estudios subnacionales, con referentes empíricos y preguntas de investigación convergentes, relativas a las características del régimen político provincial, los partidos y las elites políticas en torno a la cuestión de la estabilidad y circulación de los partidos y los gobernantes y la concentración del poder político. El caso de las elites políticas legislativas evidencia la relevancia de incorporar la dimensión subnacional a los estudios sobre un objeto nacional como el Congreso Argentino.

Páginas