Immature myeloid Gr-1+ CD11b+ cells from lipopolysaccharide-immunosuppressed mice acquire inhibitory activity in the bone marrow and migrate to lymph nodes to exert their suppressive function
Landoni, Verónica Inés; Martire Greco, Daiana; Rodriguez Rodrigues, Nahuel Emiliano; Chiarella, Paula; Schierloh, Luis Pablo; Isturiz, Martín Amadeo; Fernández, Gabriela Cristina
Secondary infections due to post-sepsis immunosuppression are a major cause of death in patients with sepsis.Repetitive inoculation of increasing doses of lipopolysaccharide (LPS) into mice mimics the immunosuppressionassociated with sepsis. Myeloid-derived suppressor cells (MDSCs, Gr-1+ CD11b+) are considered a majorcomponent of the immunosuppressive network, interfering with T-cell responses in many pathological conditions.We used LPS-immunosuppressed (IS) mice to address whether MDSCs acquired their suppressive ability in thebone marrow (BM) and whether they could migrate to lymph nodes (LNs) to exert their suppressive function. Ourresults showed that Gr-1+ CD11b+ cells of IS mice already had the potential to inhibit T-cell proliferation in the BM.Moreover, soluble factors present in the BM from IS mice were responsible for inducing this inhibitory ability incontrol BM cells. In addition, migration of Gr-1+ CD11b+ to LNs in vivo was maximal when cells obtained from theBM of IS mice were inoculated into an IS context. In this regard, we found chemoattractant activity in cell-free LNextracts (LNEs) from IS mice and an increased expression of the LN-homing chemokine receptor C?C chemokinereceptor type 7 (CCR7) in IS BM Gr-1+ CD11b+ cells. These results indicate that Gr-1+ CD11b+ cells found in BMfrom IS mice acquire their suppressive activity in the same niche where they are generated, and migrate to LNs toexert their inhibitory role. A better understanding of MDSC generation and/or regulation of factors able to inducetheir inhibitory function may provide new and more effective tools for the treatment of sepsis-associatedimmunosuppression.
Control of infection of tomato fruits by Alternaria and mycotoxin production using plant extracts
Da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Fernández Pinto, Virginia; Patriarca, Andrea Rosana
Tomato fruits are susceptible to infection by Alternaria species. In addition, Alternaria species may contaminate the fruits with mycotoxins. There is thus interest in control systems to minimise pathogenicity and control toxin production. The objectives of this study were to examine the effect of plant extracts of Eucalyptus globulus and Calendula officinalis on the growth of strains of Alternaria alternata and A. arborescens, on pathogenicity of tomato fruits and mycotoxin production. The growth bioassays showed that the ethanolic and chloroformic fractions of E. globulus were the most effective in reducing growth of A. alternata (66–74 %) and A. arborescens (86–88 %), respectively at 2500 μg/g. The effects of plant extracts on mycotoxin biosynthesis were variable and strain dependent. The most effective fractions in decreasing mycotoxin accumulation were the ethanolic and chloroformic extracts of E. globulus, which reduced tenuazonic acid by 89 %, alternariol by 75–94 % and almost complete inhibition of alternariol monomethyl ether. All the tested fractions reduced percentage of infected tomato fruits when compared to the controls. The ethanolic and chloroformic fractions of E. globulus completely inhibited growth of A. alternata and A. arborescens on unwounded fruits and reduced the aggressiveness on wounded fruits of strains of both species significantly.
Las oportunidades dirigieron la distribución global de las áreas protegidas
Baldi, Germán; Texeira, Marcos A.; Martín, Osvaldo Antonio; Grau, Hector Ricard; Sala, Osvaldo; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
El establecimiento de áreas protegidas, considerado hoy en día como uno de los pilares de la conservación de la naturaleza, es el resultado de una serie de múltiples motivaciones y oportunidades. Exploramos a nivel global y regional, la distribución actual de las áreas protegidas a lo largo gradientes biofísicos, humanos y biológicos, y evaluamos en qué grado la protección ha perseguido: (i) una representación equilibrada de los ambientes biofísicos, (ii) un conjunto de condiciones preferidas (biológicas, espirituales, económicas, geopolíticas) o (iii) las tierras en las que existen oportunidades de conservación. Por medio de un análisis de ‘árboles aleatorios’, encontramos que a nivel global la protección fue impulsada principalmente por las oportunidades que ofrecen el aislamiento y una densidad de población baja (importancia de la variable= 34,6 y 19,9; respectivamente). Las preferencias jugaron un papel secundario, encontrándose la protección sesgada hacia áreas de alto valor turístico y de fronteras internacionales (importancia de la variable= 12,7 y 3,4; respectivamente). Las oportunidades han dado forma a las áreas protegidas más fuertemente en América del Norte y Australia-Nueva Zelanda (a través del rol de la aptitud agrícola) y en América Latina y el Caribe (a través del rol del aislamiento), mientras que la representatividad de los ambientes biofísicos (medida por una métrica de equitatividad aplicada sobre los valores de fracción protegida) ha sido mayor en el África Subsahariana (1,3 veces el promedio de otras regiones). Nuestros resultados sugieren que a pesar de ser una prioridad en las agendas de conservación de la naturaleza, la representatividad de los ambientes biofísicos y la protección de la biodiversidad son las motivaciones con menor peso en la determinación de las áreas protegidas a nivel global y regional, y que los intentos de aumentar su relevancia deberán reconocer necesariamente el peso predominante que otros factores determinantes juegan en la búsqueda y designación de nuevas áreas protegidas.
Accion urbana-accion ciudadana: Camino hacia la construcción colectiva de la ciudad
Stang, José Ignacio
El inicio de esta investigaciónparte de analizar y reflexionar nuestras ciudades desde la perspectiva de la globalización y de la crisis económica y social actual que atraviesan. Desde esta mirada, y en la búsqueda de caminos posibles para intervenir en ellas, el foco se centrará en la creatividad colectiva que plantean las economías creativas y desde esta en las denominadas Acciones Urbanas como posibilidad de manifestar, intervenir y modificar patrones de comportamiento en los espacios públicos.Debido a la necesidad de acotar esta investigación, se pondrá a luz sólo la conceptualización de las denominadas Acciones Urbanasacompañada de algunos ejemplos en distintos escenarios, los que se seleccionarán de acuerdo a su escala de intervención, el tejido de inserción, los actores implicados, el contexto urbano y social, y su repercusión.
Acercándonos a lo metodológico: Ese espacio tiempo que llamamos taller
Martínez, Virginia Soledad
Me interesa expresar aquí algunas preguntas que nos estamos haciendo en nuestro Colectivo de Investigación en torno al taller de producción como procedimiento metodológico. Para ello, intentaré presentar algunas aproximaciones a nuestra perspectiva de investigación para situar allí esas preguntas. Se anudarán en el texto descripciones, análisis y reflexiones que nacen de las experiencias situadas en las ciudades de Concordia y Bariloche (Argentina). Las nociones de "procedimientos" y "situación" serán centrales en las argumentaciones. El énfasis será metodológico, pero el esfuerzo estará en ir reconociendo todo lo político, lo epistemológico, lo teórico que se juega en esas definiciones.
Effect of chronic benzodiazepine Exposure on GABAA receptors: Regulation of GABA/benzodiazepine site interactions
Gravielle, Maria Clara
Chronic benzodiazepine consumption has been limited by the development of toleranceto most of the pharmacological effects of these drugs and dependence. Because GABAA receptors mediate most of the pharmacological effects of benzodiazepines, they play an important role in the adaptive mechanism responsible for tolerance and dependence induced by prolonged benzodiazepine administration. This chapter focuses on the alterations inthe GABAA receptor structure and function that are associated with the development of tolerance and dependence produced by chronic benzodiazepine exposure. Chronic benzodiazepine administration induces selective changes in the levels of different GABAA receptor subunits,whichmay lead to alterations in the receptor subunit composition. These changes vary depending on the treatment protocol and the brain region analyzed. Tolerance is also associated with a decrease in allosteric coupling between GABA and benzodiazepine sites. However, the relevance of uncoupling to the tolerance observed in vivo remains to be determined.
Educar los cuerpos al servicio de la política: Cultura física, higienismo y raza en Argentina y Brasil
Galak, Eduardo
Está claro que no es posible pensar lo corporal sin referir a las políticas que lo atraviesan. Bajo esta premisa se esconde una multiplicidad de dimensiones de diverso orden, interpeladas por la certeza de que los discursos dominantes sobre los cuerpos son un síntoma de los modos modernos de gobernar las poblaciones. De allí que este libro aborde una de sus principales aristas, que recorrió, por momentos de manera explícita, por otros subterráneamente, la historia del siglo XX: la fórmula que indica que el fortalecimiento de los músculos supone el perfeccionamiento de la raza y el progreso de la patria. Esta idea se hizo carne, con sus particularidades y recurrencias, en la Argentina y Brasil de las décadas de 1920 y 1930, a través de los discursos que la prensa pedagógica y los dispositivos oficiales refirieron a la educación de los cuerpos, los cuales estaban mediados por retóricas legitimadoras cientificistas amparadas en los sentidos higiénicos y eugenésicos en boga, que tomaron la cultura física (Educación Física, deportes, gimnasias, juegos y colonias de vacaciones) como objeto de las políticas públicas.
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza
Palma, Ricardo Manuel; López Gómez, J.; Bressan, Graciela Susana; Kietzmann, Diego Alejandro; Martín Chivelet, J.
La reconstrucción de la geometría depositacional de la rampa de la Formación laManga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) desde la sierra Azul hasta El Sosneado, se ha realizado teniendo en cuenta el patrón interno de facies con la integración de nuevos datos sedimentológicos, paleontológicos y la combinación de aquellos petrográficos, cátodoluminiscencia, materia orgánica y geoquímicos.Se han reconocido cuatro estadios diferentes cuyos límites están indicados por superficies de erosión o abruptos cambios de facies. La etapa inicial, por encima de un límite de secuencia, que la separa de los depósitos fluviales subyacentes, está caracterizada por packstones-grainstones bioclásticos,wackestones peloidales y wackestones bioclásticos con frecuentes concentraciones de grifeidos. Se reconocen ambientes desde rampa media superiora rampa externa. Corresponde a una etapa retrogradacional. Una superficie dediscontinuidad separa por encima a una asociación de facies compuestas por areniscas calcáreas y carbonatos con notable participación clástica, queevidencian un notable cambio en los espesores y generando una típica?coarsening-upward sequence?, que se habría acumulado en posiciones fluctuantes entre la rampa interna y rampa media. Estos depósitos corresponden a una etapa progradacional. Un nuevo estadio, en la evolución de la rampa, responde a una mayor tasa de producción que el espacio de acomodación, donde se observa una etapa agradacional inicial seguida de otra fuertemente progradacional y que coincide con el desarrollo de facies arrecifales. La presencia de una superficie paleokárstica afecta estas facies y es común el desarrollo de epikarst en áreas distantes afectando los depósitos de rampa interna de bajo gradiente. Por encima de esta superficie de exposición subaérea se reconocen facies que representan la instauración de condiciones de sedimentación en un ambiente de rampa interna, que muestran sucesiones de somerización (progradación). Episodios de subsidencia local, hacia el norte (depocentro Atuel) favorecen eldesarrollo de un suave talud (rampa distalmente profundizada) con mudstones y wackestones hemipelágicos que alternan rítmicamente con lutitas negras. Este episodio, relacionado con el incremento de la subsidencia, es acompañado por cambios en el nivel trófico de la rampa.
Efectividad y persistencia en el suelo del herbicida pendimetalin; Pendimethalin herbicide effectiveness and persistence in soil
Navarro, Laura; Cañon, Silvia Liliana; Avilés, Lucrecia María; Gajardo Barriga, Omar Ariel; Muñoz, Santiago; Dall Armellina, Armando Anibal
El pendimetalin es un herbicida preemergente que controla la germinación de malezas, pero no controla especies establecidas. Es uno de los herbicidas más empleado por los productores de cebolla locales. Con el objeto de determinar la efectividad y la persistencia del pendimetalin en el campo, se realizó un ensayo sobre suelos locales desnudos en macetas donde se aplicó el herbicida Magan clin 33% en 3 dosis: 0, 4 y 8 L/ha. A los 7 días de la aplicación y cada 2 semanas por un periodo de 2 meses, se cuantificaron por especie las malezas que germinaron en 4 macetas de cada tratamiento. Además, se incubaron 30 g del suelo de cada tratamiento con 60 mL de H2O por 24h (n = 4), con el filtrado se regaron semillas de cebolla Valcatorce, a los 7 días se determinó el poder germinativo (n=30) y el largo de radícula (n=15). Se observó una efectividad en el control de emergencia de malezas del 73% con ambas dosis a los 21 días de la aplicación. La persistencia del herbicida en el suelo no afectó la germinación de las cebollas pero sí la elongación de sus raíces, que con la mayor dosis resultaron un 20% menores que las testigo. En ensayos a campo debería evaluarse si la disminución en el largo de las raíces incide en el rendimiento comercial del cultivo.; Pendimethalin is a pre emergent herbicide that controls weed germination, but it does not control establish species. It is one of most used herbicide by local onion farmers. With the aim to determine pendimethalin effectiveness and persistence at field, a plot assay was conducted where Magan clin 33% herbicide was applied over naked local soils at 3 doses: 0, 4 and 8 L ha‐1. Seven days after application and every two weeks for two months, germinated weeds were quantified by species at 4 plots per treatment. Also, 30 g from the treated soils were incubated with 60 mL H2O by 24 h (n = 4), with the filtered Valcatorce onion seeds were watered, 7 days later germination power (n = 30) and roods length (n = 15) were determinate. It was observed 73% effectiveness at weeds emergent control at both doses, 21 days after application. Herbicide soil persistence did not impact on onion germination but it did over their roods elongation, those watered with the higher doses were 20% shorter than the control roods. It should be assess if this length reduction affects onion commercial yield at field.
Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable: una metodología simple y rápida
Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel
La mayoría de las estimaciones del aporte por mineralización se basan en incubaciones aeróbicas, con condiciones controladas por períodos prolongados. Esta metodología permite determinar la fracción del nitrógeno (N) del suelo que es susceptible de ser transformada a formas minerales, también denominada nitrógeno potencialmente mineralizable (Npm). Una metodología rápida y simple fue desarrollada para estimar el Npm a partir de digestiones parciales con diferentes concentraciones de acido sulfúrico(H2SO4). La hipótesis planteada es que mediante digestiones suaves de los suelos con H2SO4diluído se puede estimar el Npm de manera certera. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante digestiones del suelo con acido sulfúrico con diferentes concentraciones su relación con el Npmpara obtener un indicador de la mineralización potencial de rápido procedimiento y bajo costo. Durante los años 2010, 2011 y 2012 semuestrearon nueve lotes de productores bajo siembra directa destinados al cultivo de trigo (Triticumaestivum L.) ubicados en el sudoeste (SO) de la región pampeana. Los suelos fueron muestreados durante la siembra del trigo en 0-20 cm.Se realizó una incubación aeróbica de largo plazo, durante seis ciclos de humedecimiento y secado, con una duración aproximada que osciló en el rango entre 21-27 semanas, para los suelos con texturas gruesas y finas, respectivamente.Los ajustes obtenidos demostraron valores diferentes, observándose el mayor para 0,5 mol L-1> 6mol L-1> 1mol L-1> 12mol L-1> 24 mol L-1> 0,1 mol L-1=Nt. Debido al elevado coeficiente de explicación entre elNpm y la dilución 0,5 mol L-1, se concluyó que para las condiciones de estos suelos, esta dilución de acido podría utilizarse con un buen nivel de precisión para predecir el Npm (R2=0,90). Esta metodología permitiría optimizar la determinación del Npm en un corto plazo y a un bajo costo.
La cultura azucarera del trabajo: persistencias y transformaciones
Gutiérrez, María Florencia; Lichtmajer, Leandro Ary; Santos Lepera, Lucía
En un juego de asociaciones de imágenes, propios y ajenos seguramente recuperarían para Tucumán alguna referencia del mundo agroindustrial azucarero y sus actores. Frondosos cañaverales que año a año esperan el tiempo de la zafra para alimentar los trapiches; chimeneas que, de forma silenciosa o febril, se alzan en el paisaje provincial. Leyendas del universo azucarero que se cuelan en las fantasías de niños y adultos y reconocen en “el familiar” un ícono indiscutible. Obreros macheteando la caña junto a sus hijos, rostros y cuerpos cubiertos, instantáneas sin tiempo que remiten a protagonistas anónimos del mundo productivo. Movimientos cíclicos de personas que, al ritmo de la cosecha, llegan a la provincia en busca de oportunidades de subsistencia. Cañeros y trabajadores apropiándose de calles y plazas para expresar sus reivindicaciones y procurar satisfacer sus demandas. Entre muchas otras, estas son algunas de las imágenes que reflejan, invariablemente, la persistencia de una cultura azucarera que tiñó con múltiples tonalidades e intensidades la trayectoria de la sociedad tucumana.
Bambusoideae Luerss
Rugolo, Zulma Esther
Se describe la subfamilia Bambusoideae, incluyéndose la distribución y bibliografía correspondientes. Se presente una clave de las Tribus, que delimita las tribus Bambuseae (Bambúes leñosos) de la tribu Olyrese (Bambúes herbáceos). Se describe la tribu Bambuseae, se da la distribución y bibliografía correspondiente. Se presenta una clave de los géneros de bambúes leñosos nativos y exóticos presentes en la Argentina.
Tres miradas estratigráficas de la historia de una cueva con arte rupestre
Gheco, Lucas Ignacio; Gastaldi, Marcos Roman; Tascon, Marcos
No son pocas las dificultades para vincular las pinturas rupestres a las historias de las prácticas sociales que las crearon, transformaron y con las cuáles interactuaron al interior de aleros y cuevas. En algunas ocasiones, quizás, esto se debe a un problema teórico que se desprende de su concepción en tanto "arte", con los supuestos que conlleva este concepto occidental-moderno para la compresión de los objetos que designa: carácter pasivo, no funcional, ahistórico, etc. Sin embargo, esto no es lo que queremos discutir aquí, sino que nos concentraremos en otro aspecto, como es la dificultad metodológica para desentrañar estos procesos históricos. Un primer problema, en muchos sitios, es la imposibilidad de realizar excavaciones estratigráficas de los suelos de las cuevas, dado que en ocasiones éstas no poseen sedimentos. En los casos que sí se pueden emprender estos trabajos, los problemas se trasladan a la conexión entre los hallazgos en el suelo y las pinturas en las paredes. Una de las formas utilizadas para sortear estos inconvenientes ha sido la localización de pequeños restos de pigmentos en los estratos del piso, algunas veces acompañados de fragmentos de roca pintados que se desprendieron de las paredes. En estas situaciones, por lo general excepcionales, la dificultad radica en conocer qué pinturas corresponden a estos pigmentos, para evitar vincular de manera homogénea todos los motivos de las paredes al estrato del suelo donde se hallaron los restos de pintura. Pero, a veces, estos estudios comparativos son muy difíciles producto de los límites de las técnicas analíticas y de los problemas de conservación que supone la extracción de múltiples muestras de las pinturas. En este trabajo presentamos una alternativa metodológica para conocer la historia de confección de los paneles de una cueva con arte rupestre y sus vínculos con las prácticas sociales concretas que fueron realizadas a lo largo del tiempo en este espacio. Para esto se propone la interconexión de tres técnicas de análisis que, a pesar de sus diferencias, tienen en común la utilización de los principios de la estratigrafía: 1. la excavación estratigráfica del piso de las cuevas mediante el método conocido como Matriz de Harris (Harris 1991). 2. La estratigrafía de los paneles con pinturas rupestres a partir de la combinación de múltiples líneas de análisis (superposiciones, características morfológicas, conjuntos tonales, análisis químicos, etc.). 3. La micro-estratigrafía de pequeñas muestras de pinturas rupestres y del soporte combinadas con análisis químicos por Espectroscopía Raman, Espectroscopía Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS). En particular, se expone como ejemplo el caso de la cueva Oyola 7 del sitio arqueológico homónimo, en la Sierra de El Alto-Ancasti del oriente catamarqueño. En este abrigo, luego de varios años de trabajo, se pudieron vincular las pinturas rupestres a una historia de múltiples prácticas que le dieron forma y las modificaron a lo largo del tiempo a partir de una metodología que conecta el estudio estratigráfico del suelo, las paredes y las pinturas.
Arcillas calcinadas como material cementiceo suplementario: Evaluación del potencial de diferentes arcillas, transferencia de conocimientos al sector industrial
Irassar, Edgardo Fabián; Tironi, Alejandra
La activación térmica de arcillas para su uso como material cementiceo suplementario aparece como unas de soluciones más importantes para el desarrollo sustentable de los materiales de la construcción. El problema de emisiones de CO2 asociada a la producción de cemento Portland es ampliamente conocido, y las estrategias de mitigación son el desarrollo de nuevos ligantes no-cálcicos, la captura del CO2 y el empleo de materiales cementiceos suplementarios (SCM) como reemplazo del clinker en el cemento, como es el caso de las arcillas calcinadas. Los estudios de investigación sobre distintos tipos de arcillas (caoliníticas, bentonitas e illíticas) y su evaluación como material suplementario del cemento para obtener un comportamiento eco-eficiente(prestaciones, energía, emisiones) han mostrado su potencial en el laboratorio.La disponibilidad de arcillas para la fabricación de cementos con SCM está restringida por la potencialidad de los yacimientos, localización en relación con las fábricas, distancia a los centros de consumo y competencia con otras aplicaciones. En esta experiencia de vinculación, los resultados obtenidos en laboratorios fueron divulgados para interesar a la industria en iniciar el camino de adopción tecnológica de este material. Se hicieron convenios para explorar oportunidades, se caracterizaron las materias primas de interés industrial, se evaluó su potencial puzolánico, la robustez industrial, las variables de los procesos, y actualmente se encuentra en desarrollo una prueba a escala industrial. Otros aspectos de la transferencia tienen que ver con los cambios normativos y la aceptabilidad comercial para poder introducir el producto en el mercado. La experiencia indica que la investigación básica con técnicas instrumentales permite el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, que luego deben ser colocadas en el contexto productivo(disponibilidad, costo, oportunidad, tecnología disponible para la producción)para que el desarrollo cuente con posibilidades de ser adoptado como prueba piloto en la industria.
Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles
Korstanje, María Alejandra; Zapatiel, Julieta Cecilia; Burgos, Mónica Gabriela
Este trabajo se inscribe entre aquellos que acostumbramos a realizar en el Laboratorio de Arqueobotánica como control de laboratorio y colecciones (Babot y Korstanje, 2001; Korstanje, 2003; Zapatiel et al., 2013). En aquellos trabajos donde se presentan divergencias entre lo que la teoría arqueológica y las hipótesis específicas derivadas de la misma señalan, y los resultados encontrados en las muestras analizadas en laboratorio, preferimos siempre realizar un control independiente, dado lo joven de nuestra metodología múltiple (Coil et al., 2003) y laboratorio. En este caso, se trata de muestras extraídas en sitios productivos a cielo abierto y especialmente respecto al uso de los andenes y la producción específica de algunos cultivos, en el Valle Calchaquí Medio (Provincia de Salta, Argentina) donde las actuales investigaciones sobre agricultura andina en tiempos prehispánicos nos muestran alternativas y variantes en la construcción del paisaje campesino. El planteo tradicional en la Arqueología de los Andes Centro-Sur ha sido que la construcción de andenería habría correspondido a un momento tardío dentro de las prácticas agrícolas prehispánicas y que estarían asociados al cultivo de maíz. Los estudios de microfósiles en suelos agrícolas con metodología desarrollada para estudiar la agricultura andina desde los campos de cultivo mismos, análisis múltiples de microfósiles, nos han dado más indicios de que no ha sido el maíz, sino los tubérculos, especialmente la papa, los protagonistas de esta historia (Korstanje y Cuenya, 2008). Dado que esta situación sería muy novedosa y aportaría nuevos ejes y controversias a la discusión teórica general, preferimos ser cuidadosos controlando estos resultados con la creación de toda una nueva colección de referencia específica para la localidad arqueológica (quebradas Grande, Corralito y Gualfín, Valle Calchaquí Medio, provincia de Salta, Argentina), y no sólo basarnos en las colecciones de referencia regionales. La vegetación general corresponde a la provincia de Prepuna, caracterizada por la presencia de cactáceas columnares y una escasa variedad de Poaceae, Asteraceae achaparradas y leguminosas arbustivas, y xerófilas. Se observa “pichana” (Psila spartoides) y “pichanilla” (Cassia aphylla), “molle” (Schinus molle), “molle castilla o aguaribay” (Schinus areira), “churqui” (Acacia caven), algarrobo (Prosopis sp.), “paja o pasto iro” (Stipa ichu), “viscol o cardón” (Trichocereus pasacana), y variedades de otras Cactaceae como “quiepo” y “airampo” (Opuntia sp.). Entonces, debido a lo inesperado de los resultados del análisis del registro microfósil fue necesario volver a la zona para chequear la distribución y taxonomía de la vegetación actual, ya que previamente habíamos trabajado en base al conocimiento que tenemos de este tipo de vegetación en otras áreas del Noroeste Argentino (NOA). Pero optamos por regresar como si fuera la primera vez que hacemos este trabajo a los efectos de ir descartando fuentes de error en los resultados de fitolitos y almidones. Esto es: realizamos un nuevo herbario muestreando los diferentes sectores y microambientes, lo llevamos a identificar con especialistas botánicos y sobre esas referencias realizamos nuevas muestras de referencia para el mismo (por el método de quema en mufla a 500° C). La escasa cobertura vegetal no es de herbáceas, como en otras áreas altitudinales similares en el NOA, sino que predominan las arbustivas. Para evaluar posibles problemas de tafonomía de laboratorio (tema que consideramos fundamental para este tipo de análisis) probamos diferentes sales para la flotación, controlando la posible contaminación en los productos usados (químicos y vidrios). Presentamos aquí, los resultados de tal análisis comparativo, apostando a que, entender la agricultura desde los campos de cultivo mismos nos permitirá discutir problemas de domesticación de alimentos en los Andes Centro Sur y confiar en los resultados preliminares que indican que el maíz no es el protagonista central de esta historia, sino los tubérculos andinos y los pseudocereales (Korstanje, 2015).
Estilo personal del terapeuta
Gonzalez Lizola, Juan Martin; Farfallini, Luis; Fernandez Alvarez, Hector
Existe suficiente evidencia para considerar la importancia que tiene el terapeuta durante el proceso clínico y en los resultados que se alcanzan. Por esta razón diversos investigadores se han puesto a estudiar al terapeuta como variable y uno de los instrumentos que se han desarrollado es el EPT-C (Cuestionario para evaluar el Estilo Personal del Terapeuta), un cuestionario autodescriptivo. Los datos de validez y confiabilidad del cuestionario son muy buenos. Actualmente se busca ampliar la comprensión sobre el EPT más allá del cuestionario, estudiándolo a través de la observación de jueces externos. Siguiendo este objetivo se creó la GOTA-v, Guía de Observación de Terapeutas Aiglé, para facilitar y sistematizar la tarea de observación y clasificación de la conducta verbal de los terapeutas durante la sesión, con independencia de los aspectos relacionales y los efectos de las intervenciones, centrándose en los aspectos más estilísticos. El objetivo del taller es realizar la presentación de la GOTA-v, explicando su utilización y forma de clasificación. Se realizará un ejercicio práctico, en el que los asistentes trabajarán con un caso modelo y luego se debatirá sobre los resultados alcanzados.
Efectos de los incendios forestales en las condiciones fisicoquímicas de arroyos de bajo orden en la cordilla patagónica (Parque Nacional Los Alerces)
Williams Subiza, Emilio Adolfo; Brand, Cecilia
En marzo de 2015, un incendio forestal afectó 1300 ha del Parque Nacional Los Alerces. La remoción de la vegetación ribereña y el componente orgánico del suelo aumenta la erosión y lixiviación de nutrientes y crea una capa subsuperficial que dificulta la infiltración y promueve la escorrentía superficial. Para establecer los efectos sobre las características fisicoquímicas de cursos de agua de bajo orden, se seleccionaron tres arroyos en zonas con alta intensidad de fuego, y tres sitios de referencia en bosque no afectado. Entre mayo y diciembre (2015), se muestrearon quincenalmente para determinar temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad, salinidad, total de sólidos disueltos y total de sólidos en suspensión. En cuatro ocasiones (mayo, agosto, octubre y diciembre) se cuantificó la clorofila a epilítica y se estimaron variables hidrológicas. Las variables asociadas a procesos erosivos en la cuenca (temperatura del agua, conductividad, total de sólidos disueltos, total de sólidos en suspensión y salinidad) aumentaron significativamente en los sitios afectados por el incendio (Kruskall-Wallis, p < 0,05) . La clorofila presentó valores bajos en los muestreos de aguas altas en las cuencas incendiadas y aumentó hacia el final del estudio. El Análisis de Componentes Principales evidenció un gradiente dado por las variables TSS, conductividad, salinidad, temperatura, carbón, materia orgánica fina y gruesa, separando claramente los sitios afectados por el incendio de los de referencia (ACP1 74.8%, ACP2 12.6% de la varianza). Los efectos de los incendios sobre los cursos de agua han sido poco estudiados, por lo que este tipo de estudios resultan altamente relevantes.
Aurora quinasas de Trypanosoma cruzi: Estudio de sumoilación utilizando el sistema enzimatico de T. Brucei expresado en E. Coli
Barrera, Nadia Maricel; Figueras López, María Julia; Fassolari, Matías; Iribarren, Paula Ana; Alvarez, Vanina Eder; Alonso, Guillermo Daniel
Las proteínas de la familia Aurora quinasa son un grupo de quinasas de serina/treonina con implicancia en el proceso de división celular, destacándose en la maduración y división del centrosoma, condensación de la cromatina, ensamblado del huso mitótico, corrección de errores en la unión de los microtúbulos al cinetocoro e iniciación de la citocinesis. Previamente en nuestro laboratorio se detectaron y caracterizaron parcialmente tres Aurora quinasas presentes en T. cruzi: TcAUK1, TcAUK2 y TcAUK3. Al ser proteínas reguladoras del ciclo celular, sus niveles de expresión están sujetos a modificaciones post-transcripcionales y post-traduccionales que garantizan una fina regulación. Mediante análisis por western blot, de extractos proteicos de T. cruzi en sus tres estadios (epimastigote, amastigote y tripomastigote), hemos observado que los pesos moleculares obtenidos difieren de los teóricos, presentando en algunos casos doble banda. Para evaluar si estas proteínas podrían ser blanco de SUMOilación, inicialmente evaluamos la presencia de sitios consenso para esta modificación mediante análisis con el software (SUMOPlot? Analysis Program), encontrando un posible motivo conservado en TcAUK1, tres en TcAUK2 y dos en TcAUK3, todos ellos con alto ?score?. Es interesante destacar que en todos los casos se observó que uno de los sitios de SUMOilación se ubicaba en el sitio activo de la enzima. Esta modificación, exclusiva de organismos eucariotas, provoca cambios en la localización subcelular, en la estabilidad y actividad de las proteínas, modificación en las interacciones entre proteínas y se encuentran relacionadas a la regulación de la transcripción y a la degradación de proteínas. Para avanzar con este estudio, en colaboración con la Dra. Vanina Alvarez (Universidad de San Martin) transformamos las distintas Aurora quinasas, en un sistema de SUMOilación in vivo generado en bacterias que expresan la maquinaria enzimática de T. brucei. Luego de inducir la expresión de las distintas proteínas, se prepararon extractos proteicos que fueron luego analizados por western blot.
A nervous system enhancer underwent accelerated evolution in primates and shows heterochrony during brain development in transgenic mice
Stopiello, Juan Matías; López Leal, Rodrigo; Rubinstein, Marcelo; Franchini, Lucia Florencia
A nervous system enhancer underwent accelerated evolution in primates and shows heterochrony during brain development in transgenic mice.Stopiello, J.M., López-Leal R., Rubinstein, M and Franchini, L.F.The lineage leading to humans underwent an expansion in cortical brain size which is, at least in part, responsible for the particular cognitive abilities of primates and particularly of humans. Aiming to identify the genetic elements that underlie brain evolution in primates, we found a 400 bp region that shows signatures of acceleration in the primate lineage and that we have named AANC. In contrast, the gene that is regulated by AANC shows a very high conservation from insects to mammals and shows no sign of acceleration in the primate lineage. This gene is key for neurogenesis during the development of the central nervous system (CNS).Using a transgenic reporter assay in mouse and zebrafish, we tested the ability of the murine AANC to act as an enhancer in the CNS during development. We found that mouse AANC drives, in a very specific manner, reporter expression to the ventricular zone of the mouse neocortex during neurogenesis. In order to understand the biological meaning of the DNA changes that occurred in AANC in primates, we conducted transgenic reporter assays in mouse using the human AANC. We conclude that human AANC can expand the spatial and temporal expression of the reporter activity in mouse compared to murine AANC. This works shows that AANC is a strong brain developmental enhancer which expanded its temporal and spatial expression pattern in primates and help us to understand genetic and molecular mechanisms that could be important in primate brain evolution.
Comunicación gubernamental y condiciones del diálogo público
Echavarria, Corina; Bruscoli, Cecília
El Presupuesto Participativo, algunos de cuyos casos más difundidos en Argentina son los implementados en las ciudades de Morón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe) y Córdoba (Córdoba), no ha tenido el mismo éxito en su implementación. Partiendo de la premisa de que la 'difusión' es una condición de posibilidad de la participación efectiva, esto es, una persona solamente participa -en principio- en aquello que sabe que existe y si cuenta con información que le permita desempeñarse (qué es, cómo funciona, quiénes participan, cuándo se puede participar, etc.), y considerando los avances realizados en trabajos previos podemos afirmar que, en parte, esto se debe a la manera de tratar la información pública en cada una de las mencionadas experiencias. Este trabajo, entonces, expone de manera comparativa los casos considerados en relación a la comunicación gubernamental, particularmente, a la 'difusión' que hacen los gobiernos en sus páginas web.