CONICET Digital

Venezuela, Brasil y Argentina. Apuntes sobre hegemonía, acumulación e integración en la fase de ascenso del proceso popular

Venezuela, Brasil y Argentina. Apuntes sobre hegemonía, acumulación e integración en la fase de ascenso del proceso popular Varesi, Gastón Angel América Latina viene atravesando el proceso de integración regional más vigoroso desde las gestas independentistas. Escenarios que antaño se caracterizaban por la fragmentación, la desconfianza y la confrontación, dieron lugar a un creciente entrelazamiento político y económico que permite ver en la integración una base indispensable para el propio despliegue de los proyectos de gobierno a nivel nacional. Múltiples iniciativas e instancias institucionales, como MERCOSUR, ALBA, UNASUR y CELAC , se promueven y articulan de forma compleja, presentando complementariedades pero también tensiones, contradicciones y solapamientos, con alcances potentes pero también difusos. Venezuela, Brasil y Argentina comenzaron a encabezar este proceso de integración como parte de un mismo bloque regional, bajo los gobiernos de Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner y que tuvo un hito clave en el rechazo al ALCA en 2005. Sin embargo, las distintas realidades nacionales, atravesadas por los proyectos de gobierno que se despliegan en el marco de singulares relaciones de fuerzas sociales y políticas, expresaron convergencias y divergencias que luego incidieron en el escenario regional, tanto en las estrategias de integración como en los dispositivos institucionales que se impulsaron. El presente trabajo se propone como objetivo aportar a la comprensión de la dinámica compleja del proceso de integración regional en su fase de ascenso popular partiendo de un análisis comparativo de tres casos nacionales de Venezuela, Brasil y Argentina en materia de política pública y construcción de sujetos colectivos, tomando los ejes de hegemonía y acumulación.

Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina

Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina Olivo, Mariana Soledad; Schwarz, Ernesto; Veiga, Gonzalo Diego Conceptualmente, un límite de secuencia (LS) puede ser definido desde el interior hacia los márgenes de una cuenca, y comprende una discontinuidad subaérea, una superficie regresiva de erosión marina y una correlativa conformidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la complejidad que un LS puede mostrar hacia los márgenes de la cuenca, donde predominan procesos de erosión y no acumulación durante el labrado de la discontinuidad, y de esta manera su identificación puede resultar dificultosa. Con la finalidad de contribuir a dicha problemática, se presenta una caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia de bajo orden en un sector marginal de la Cuenca Neuquina durante el Valanginiano (centro-sur de Neuquén). Mediante un estudio sedimentológico de detalle integrando información de afloramientos y subsuelo en un área de 2250 km2, se reconstruyeron distintos estadios de evolución paleoambiental y se identificaron superficies clave, para comprender la historia evolutiva de los sistemas de acumulación vinculados estratigráficamente con dicho LS. En los sectores centrales de la cuenca, este límite de secuencia corresponde a una superficie denominada como Discontinuidad Intravalanginiana. No obstante, este estudio permitió definir que hacia un margen de cuenca, el LS se presenta en forma compleja y comprende dos superficies de discontinuidad subaérea (DS1 y DS2) de carácter regional. La superficie DS1 está representada por una superficie erosiva que delimita valles incisos de hasta 35 m de profundidad. Los valles truncan depósitos deltaicos previos y se encuentran rellenos por depósitos fluviales y fluvio-eólicos. Estos depósitos muestran una relación canal vs. planicie de inundación (C/PI) alta a moderada. El relleno de los valles es cubierto por depósitos eólicos y fluvio-eólicos que muestran un arreglo agradacional y mayor extensión areal. Por su parte, la superficie DS2 se trata de una superficie con bajo gradiente, cuyo grado de erosión aumenta progresivamente hacia el norte del área de estudio. Así, esta superficie en dicha dirección trunca progresivamente los depósitos post-DS1, y luego a la superficie DS1 y los depósitos deltaicos previos. La superficie DS2 es cubierta por depósitos fluviales, los cuales muestran verticalmente una disminución en la proporción C/PI, asociada a un arreglo retrogradacional. Estos depósitos fluviales definen una geometría cuneiforme y se adelgazan en forma notoria hacia el sur y este del área de estudio. La diferente expresión morfológica de las superficies de discontinuidad habría sido producto de la influencia de distintos controles durante los eventos de caída del nivel de base. En este contexto, el desarrollo de valles incisos (DS1) podría haber estado favorecido por un gradiente de la planicie aluvial menor respecto al gradiente del lecho marino expuesto, o bien, por un rápido descenso del nivel de base. Por su parte, el labrado de la superficie de bajo gradiente (DS2) podría ser asociado con una caída lenta del nivel de base. La caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica del LS en los sectores marginales de la cuenca tiene implicancias en la comprensión regional de la arquitectura de esta cuña de mar bajo. En los sectores centrales de cuenca el LS corresponde a una superficie de discontinuidad representada por una superficie erosiva de bajo gradiente, la cual pone en contacto depósitos marinos pre-DS1 abajo y los depósitos fluviales post-DS2 arriba. Por su parte, en los sectores marginales su expresión podía haber sido limitada. No obstante, este estudio demuestra que en uno de los márgenes de cuenca, el LS muestra una expresión compleja conformada por diferentes superficies de discontinuidad (DS1 y DS2). En este contexto, las superficies DS1 y DS2 representarían un primer y segundo pulso de caída del nivel de base respectivamente, vinculados a un evento mayor de brusco descenso del relativo nivel del mar ocurrido durante el Valanginiano. En forma adicional, en este sector se encuentra registrado gran parte del estadio evolutivo inmediatamente previo a los eventos de caída del nivel de base, y en sentido los márgenes de cuenca podrían constituir lugares excepcionales para el entendimiento y la reconstrucción de LS complejos. Por otro lado, la comprensión de la arquitectura interna de las cuñas de mar bajo tiene implicancias en la identificación y caracterización de compartimientos de unidades reservorios, y en consecuencia en la evaluación de su impacto sobre el volumen de hidrocarburos potencialmente extraíble. Estudios de escala regional como los aquí presentados pueden a su vez proveer de esqueletos estratigráficos para una mejor interpretación de geometrías sísmicas asociadas a este tipo de cuñas.

Cuidado, Manejo y Conservación del Repositorio de Colecciones Paleontológicas de la FCEN-UBA

Cuidado, Manejo y Conservación del Repositorio de Colecciones Paleontológicas de la FCEN-UBA Tanuz, Marian; Aguirre Urreta, María Beatriz El Repositorio del Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEN-UBA alberga una enorme colección argentina, que incluye fósiles de los más diversos grupos taxonómicos y edades geológicas, fruto de más de 100 años de investigaciones, viajes de campo, trabajos de tesis, etc. Están repositadas también, colecciones extranjeras adquiridas a fines del siglo XIX y comienzos del XX con fines educativos, lo que lo convierte en uno de los más importantes repositorios del país. Sus objetivos son proveer de material práctico a las asignaturas de nuestra casa de estudios y ser material de referencia de aquellos investigadores que así lo requieran. Su conservación, manejo y cuidado se encararon aplicando los principios de la conservación preventiva. Se ha centralizado en un ambiente de almacenamiento acorde la mayor parte de la colección de referencia, se ha inventariado y evaluado el estado de sus ejemplares y el grado de exposición a los distintos agentes de deterioro y se ha comenzado con la digitalización de su información asociada y la fotografía de ejemplares. Por primera vez se ha desarrollado un Manual de Manejo que establece las pautas para su administración y conservación. Por su parte, la colección didáctica presenta otras problemáticas de conservación, se le realizan periódicos relevamientos y una evaluación continua buscando las mejores herramientas para su conservación. Por último, queda encarar el gran desafío de dar accesibilidad virtual a toda la comunidad, un paso superador en la puesta en valor de las colecciones, dado que solo se puede valorar aquello que se conoce.

Layer by Layer Films Containing Peptides of the Cry1Ab16 Toxin from Bacillus thuringiensis for Nanodevices Development

Layer by Layer Films Containing Peptides of the Cry1Ab16 Toxin from Bacillus thuringiensis for Nanodevices Development Placido, Alexandra; Oliveira Farias, Emanuel A.; Marani, Mariela Mirta; Vasconcelos, Adreanne G.; Mafud, Ana C.; Mascarenhas, Yvonne P.; Eiras, Carla; Leite, José R. S. A.; Delerue Matos, María C. Among thin film production techniques, layer-by-layer (LbL) self-assembly stands out because of its versatility, which has enabled applications in the fields of biomaterials, biosensors, drug/gene delivery, tissue engineering, implantable materials, diagnostics, electronics, energy, and optics [1]. Peptides are potential candidates to meet the needs of the modern world in relation to diagnosis, disease monitoring, quality control in industry, and more recently,detection of genetically modified organisms (GMOs) and food safety through the development of biosensors [2]. Cry1Ab16 is a toxin of crystalline insecticidal proteins that has beenwidely used in GMOs to gain resistance to pests. For the first time, in this study, peptides derived from the immunogenic Cry1Ab16 toxin were immobilized asLbL films. Given the concern about food and environmental safety, a peptide with immunogenic potential, PcL342-354C, was selected for characterization of its electrochemical, optical, and morphological properties. The results obtained by cyclic voltammetry (CV) showed that the peptide have an irreversible oxidation process in electrolyte of 0.1 mol L-1 potassium phosphate buffer(PBS) at pH 7.2. It was also observed that the electrochemical response of the peptide is governed mainly by charge transfer. In an attempt to maximize the electrochemical signal of peptide, it was intercalated with natural (agar,alginate and chitosan) or synthetic polymers (polyethylenimine (PEI) andPoly(sodium 4-styrenesulfonate) (PSS)). The presence of synthetic polymers on the film increased the electrochemical signal of PcL342-354C up to 100 times.Images by Atomic Force Microscopy showed that the immobilized PcL342-354Cformed self-assembled nanofibers with diameters ranging from 100 to 200 nm on the polymeric film (Fig. 1). By UV-Visible spectroscopy (UV-Vis) it was observed that the ITO/PEI/PSS/PcL342-354C film grows linearly up to the fifthlayer, there after tending to saturation. X-ray diffraction confirmed the presence on the films of crystalline ITO and amorphous polypeptide phases. In general, the ITO/PEI/PSS/PcL342-354C film characterization proved that this system is an excellent candidate for applications in electrochemical sensors and other biotechnological applications for GMOs and environmental indicators.

Análisis Bioarqueológico de restos óseos humanos y dentales de un rescate arqueológico en San Pedro de Colalao (Dpto. de Trancas, Tucumán)

Análisis Bioarqueológico de restos óseos humanos y dentales de un rescate arqueológico en San Pedro de Colalao (Dpto. de Trancas, Tucumán) Juárez, Carlos Manuel; Naharro, María Eugenia; González Baroni, Lucia Guadalupe; Corbalán, M.; Díaz, O. Se presentan los resultados del análisis bioarqueológico de restos óseos y dentales humanos, recuperados mediante un rescate arqueológico en San Pedro de Colalao, como parte de las estrategias implementadas desde la DPC-ECT1 para la protección y conservación de los bienes arqueológicos de la provincia. Los mismos se hallaron dentro de una urna cerámica tosca junto con otros recipientes cerámicos a modo de ajuar, pertenecientes al estilo Santa María (900-1450 DC). El análisis estuvo orientado a determinar la estructura biológica y las prácticas funerarias. La metodología consistió en la excavación en laboratorio, registro fotográfico y análisis bioarqueológico. Este último fue macroscópico, siguió los estándares básicos de Buikstra y Ubelaker (1994) y Scheuer y Black (2000). Los elementos óseos se encontraban muy fragmentados por lo que la determinación del MNI fue de suma importancia. Para obtenerlo se consideró la identificación anatómica y frecuencia de cada hueso, su lateralidad y edad. La estimación de la edad siguió el grado de fusión de las epífisis de los huesos largos y el grado de desarrollo y erupción dental. El estado de preservación se estableció a partir de una escala ad hoc (mala, regular, buena) y el grado de meteorización siguiendo a Behrenmeyer (1978). La muestra total de piezas óseas es N=52 sin incluir astillas contabilizadas como lotes. La estimación de la edad es de 13 a 18 años. No hay piezas diagnósticas para la determinación sexual. El MNI es de un individuo. La preservación es regular y la meteorización diferencial variando entre 2, 4 y 5 grados. Los huesos se encontraban superpuestos, sin posición anatómica y con baja integridad esqueletal (24,3%). Se registraron marcas de procesamiento antrópico por corte (com. pers. Urquiza 2016). La disposición, integridad esqueletal y marcas de procesamiento de los huesos permite inferir un entierro de tipo secundario.

De la locura a la enfermedad mental, Córdoba 1758-1930: Una historia cultural de los discursos y prácticas médicas sobre la locura

De la locura a la enfermedad mental, Córdoba 1758-1930: Una historia cultural de los discursos y prácticas médicas sobre la locura Ferrari, Fernando José El objetivo de este libro es dar cuenta del proceso de nacimiento del dispositivo psiquiátrico cordobés a través del escrutinio del discurso de los paradigmas médicos sobre la locura en Córdoba, que ha sido modelado luego del trabajo de análisis del gran área de problemas desplegado por la historiografía de la historia de la psiquiatría en Argentina. Es por ello que creo que, si bien en este libro se intenta dejar atrás los vicios academicistas -la excesiva erudición, las citas interminables y el gesto adusto del argumento a la defensiva que busca la aprobación de la academia-, no podré eludir dar un breve recorrido por los antecedentes. Apreciar los nodos más importantes de las investigaciones en historia de la psiquiatría argentina permitirá justificar el objeto principal del libro y a su vez el lector podrá comprender el alcance de los resultados de este.

Caracterización fisico-quimica y ultraestructural de novel material regenerador óseo

Caracterización fisico-quimica y ultraestructural de novel material regenerador óseo Moreno Garcia, Maria Florencia; Jammal, María Victoria; Etchegorry, Victor Daniel; Feldman, Sara; Missana, Liliana Raquel La toma Rx panorámica desarrollada por el Dr Tatis permite realizar el análisis para el diagnóstico estructural en ortodoncia, en sentido sagital, vertical y transversal Objetivos: Comparar el tipo de crecimiento rotacional de la mandíbula y el biotipo facial en Tatis vs los datos correspondientes en el cefalograma de Jaraback y Ricketts Métodos: Estudio retrospectivo sobre material diagnóstico registrado durante el año 2014.En el centro Orthomax se evaluaron 31 pacientes elegidos al azar que asistieron a la consulta de ortodoncia en Colombia.Se tomaron fotos intra-extraorales, modelos, telerradiografía de perfil, Rx panorámica con y sin tope oclusal. Dos investigadores calibrados realizaron los estudios cefalométricos de Tatis, Jaraback y Ricketts. Se seleccionó el ángulo goníaco de Tatis. El ángulo goníaco de Jaraback y el arco mandibular de Ricketts para determinar la tendencia de crecimiento. Y el estudio de la cavidad glenoidea de Tatis para el biotipo facial. Se realizó la prueba t de Student. Resultados: No existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre el ángulo goníaco lado derecho y el de lado izquierdo medido en Tatis. El promedio de ambos lados para el ángulo goníaco Tatis es de 118°. Según la tipificación establecida por Jaraback del total de la muestra, 26 pacientes son braquifaciales con un ángulo goníaco promedio de 118° y crecimiento rotacional anterior No hay diferencia estadísticamente significativa entre los valores hallados entre Tatis y Jaraback. Comparado los resultados con el valor del arco mandibular de Rickets no hay diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) Los cefalograma de Jaraback y Ricketts coinciden con el biotipo braquifacial y tendencia al crecimiento rotacional anterior de la mandíbula; mientras tanto Tatis dice que el 70% de los pacientes tienen biotipo braquifacial y el 30% restantes son mesofaciales. Considerando el biotipo facial establecido por Tatis a través de la cavidad glenoidea este tampoco coincide con Jaraback y Ricketts, presentando gran variabilidad Conclusión: comparando los resultados tomando como referencia Ricketts y Jaraback los trazos en las radiografías de Tatis no son confiables para determinar el biotipo facial y la tendencia de crecimiento rotacional mandibular. Proyecto Subsidiado por PIUNT J/515 y PDTS N° 12

La participación estudiantil en entornos virtuales: Práctica discursiva juvenil y representaciones sociales en el caso de "La Toma UNT"

La participación estudiantil en entornos virtuales: Práctica discursiva juvenil y representaciones sociales en el caso de "La Toma UNT" Palazzo, María Gabriela Este trabajo se enmarca en una investigación sobre construcciones y representaciones discursivas juveniles en diferentes espacios, ámbitos y géneros, en los discursos de los viejos y nuevos medios en Tucumán.Entre agosto y octubre de 2013 se sostuvo una toma estudiantil en cuatro Facultades de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta medida de fuerza surgió a partir de hechos de violencia de género ocurridas en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (Centro Universitario Prebisch), a lo que se sumó el reclamo por seguridad, comedor universitario y boleto estudiantil. Los jóvenes, por tanto, se visibilizaron como actores sociales dentro de un conflicto político, social y educativo, desde el que enunciaron su posicionamiento.En este contexto, se creó un blog, así como una página en Facebook y una cuenta en Twitter . El blog fue el espacio autorepresentado como el medio más legítimo de información y difusión, en oposición, principalmente, al diario La Gaceta. Por otra parte, también se generó la página "No a la Toma" en Facebook, donde se nuclearon los estudiantes opositores a esta medida.El objetivo de esta comunicación es analizar, desde una perspectiva discursivo-ideológica y comunicativa, las creencias y representaciones sociales sobre juventud. En particular, en el blog, atendiendo a qué tópicos emergen en el discursos de acuerdo con los contenidos ideológicos de la protesta.Todo ello, considerando la dinámica interaccional que adopta el discurso en dependencia del entorno comunicativo ciberespacial, en tanto es un espacio social practicado. Asimismo, qué aspectos del ciberdiscurso juvenil articulan la enunciación de la subjetividad. La noción de práctica discursiva será operativa y central para estos fines.De este modo, se articulan los campos de los estudios de juventud, discurso y ciberespacio.

Aislamiento de bacterias lácticas psicótrofas con actividad antimicrobiana provenientes de surubí (Pseudoplatystoma spp.)

Aislamiento de bacterias lácticas psicótrofas con actividad antimicrobiana provenientes de surubí (Pseudoplatystoma spp.) Vera, Mariela Natalia; Pucciarelli, Amada; Vignolo, Graciela Margarita; Dallagnol, Andrea Micaela El surubí (Pseudoplatystoma spp.) se encuentra entre los peces de agua dulce más explotados en la región del NEA siendo comercializado en su totalidad en forma congelada. Esto se debe especialmente al carácter perecedero de este tipo de alimentos que dificulta su conservación en forma fresca-refrigerada. La utilización de bacteria lácticas (BL) como agentes bio-conservantes es una alternativa que permitiría prolongar la vida útil del pescado refrigerado. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas de bacterias lácticas a partir de surubí y seleccionarlas por su capacidad antimicrobiana y adaptación a bajas temperaturas. Las muestras de Surubí (congelado) fueron obtenidas de comercios de la región siendo una mitad procesada en forma inmediata (fresco) y la otra conservada en refrigeración durante 10 días antes de ser analizada (putrefacto). Para el aislamiento de BL se utilizó agar MRS y TSA con extracto de levadura (YE, 0,5 %), siendo las placas incubadas en refrigeración bajo condiciones de aerobiosis y anaerobiosis. Para evaluar la presencia de BL entre las colonias sospechosas se realizó tinción de Gram y test de catalasa. Las cepas Gram (+) y catalasa (-) fueron evaluadas por su aciviadad antimicrobiana frente a: Listeria monocytogenes y Escherichia coli, proveniente de muestras clínicas; Lactococcus (L.) garviae, Staphylococcus (S.) warneri, S. saprophyticus sub. bovis, Enterobacter asburiae, Aeromonas spp. y Pseudomonas spp. Las cepas que mostraban actividad antimicrobiana fueron seleccionadas para evaluar su adaptación al frío. Para ello se midió crecimiento (DO580nm) y pH en TSB-YE (pH=7) a 4±1,5 °C a los 1, 3, 5 y 8 días. Los resultados mostraron un bajo porcentaje de recuperación ya que solamente 16 de 130 colonias sospechosas eran bacilos Gram (+), Catalasa (-) compatibles con BL. El 94 % de las cepas consideradas BL se aislaron a partir de pescado putrefacto, de las cuales un 70 % habían sido incubadas en anaerobiosis. Aunque el 60 % de las cepas provenían de MRS, todas mostraban un buen crecimiento en TSB-YE. Los resultados de actividad antimicrobiana mostraron que 10, 6 y 1 cepas de BL producían halos de inhibición frente a Pseudomonas spp, S. warneri y L. garviae, respectivamente. Siete cepas de BL fueron seleccionadas por mostrar el mayor halo de inhibición y evaluadas por su adaptación al frío. Los resultados mostraron que 4 de las 7 cepas pudieron desarrollar (Abs 0,35 - 0,58) y descender el pH (6,49 - 5,89) del medio de cultivo luego de 8 días de incubación. Se puede concluir que la carne de surubí posee BL con potencial bioconservante para su aplicación en productos refrigerados.

Teoría política crítica

Teoría política crítica de Gainza, Mariana Cecilia; Catanzaro, Gisela Mara; Ipar, Ezequiel Las problemáticas planteadas en un momento determinado por nuestras teorías sociales y políticas llevan la marca de su índice histórico, esto es: llevan –entre otras cosas– la marca de las condiciones históricas que permitieron la legibilidad de ciertas circunstancias, de las posibilidades y los obstáculos que una actualidad plantea, precisamente, como problemas. Lo reconozca o no, ningún pensamiento es origen de sí mismo sino respuesta a una realidad que plantea ciertos requerimientos de conceptualización. A la vez, y de manera inversa, la elaboración teórica de los dilemas de un presente no puede atender plenamente a tal solicitación por las circunstancias, pues no solo se encuentra necesariamente desfasada temporalmente respecto de la realidad que pretende tematizar, sino que, además, en esas demandas de una actualidad siempre se encuentran involucradas otras prácticas que exceden a la teoría. Es por eso que llamamos crítica al señalamiento de un doble movimiento de remisión entre la realidad y el concepto que impide su mutua identificación: por un lado, el concepto se refiere necesariamente a aquello que él no es; por el otro, en su tentativa de asir esa otra cosa, nunca llega a agotarla o comprenderla. En este sentido, una teoría política crítica es una teoría suscitada por un presente, del cual no logra dar cuenta acabadamente, pero al margen del cual no puede ser pensada.

Analysis of ripening heterogeneity and anthocyanin accumulation changes in Vitis vinifera cv. Malbec berries in response to methyl jasmonate

Analysis of ripening heterogeneity and anthocyanin accumulation changes in Vitis vinifera cv. Malbec berries in response to methyl jasmonate Duran, Martin Francisco; Malovini, Emiliano Jesus; Fontana, Ariel Ramón; Arancibia, Celeste; Bottini, Ruben; Martínez, Liliana Methyl jasmonate (MJ) is a plant hormone involved in cellular signaling pathways triggering in response to biotic and abiotic stress. In grapevine berries it stimulates stilbenoid biosynthesis along with other secondary metabolites involved in defense processes. This response differs depending on berriesphenological and ripening stage; hence it is convenient to work with homogenous samples in order to properly assess this organ?s response. Berries ripen differently within the same plant; therefore a proper sampling procedure is very important. In a field sampling approach, soluble solids content (SSC) is a useful parameter to determine the ripening degree of a berry. Cordon trained Malbec vines were used to perform a ripening heterogeneity analysis by sampling berries along the whole plant and classifying them according to bunch?s distance from the main trunk and bunch?s section from top to bottom. Bunches furthest from the trunk were less ripen than the ones closer, and berries in the middle section of bunches were less variable than the ones on the top or bottom sections. Once determined the sampling section to be used, bunches were sprayed with 10mM MJ hydro-alcoholic solution and samples were taken at 0, 12, 24, 48 and 160 hours. Anthocyanin accumulation and profile was determined by HPLC-MWD. Sampling from bunches middle section resulted in a homogeneous SSC. MJ reduced total anthocyanin content significantly for hours 24, 48 and 160 compared to both alcoholic and water control samples. This reduction is most likely due to activation of stilbenoid biosynthesis pathway and the end use of precursor compounds common to both anthocyanin and stilbene synthesis. These results allow a better understanding of the effects of environment and viticultural practices, as well as MJ-mediated stresses, on Malbec´s anthocyanin metabolism.

Aventuras y desventuras de un escritor: Manuel Mujica Lainez en el campo cultural argentino

Aventuras y desventuras de un escritor: Manuel Mujica Lainez en el campo cultural argentino Niemetz, Diego En las cuatro últimas décadas del siglo XX y en la que ha transcurrido del siglo XXI, los estudios críticos sobre la literatura han ido adquiriendo una conciencia cada vez más fuerte acerca de la necesidad de analizar no solamente el producto final de la actividad literaria, es decir el texto en sí, sino también por comprender de qué modo funciona el sistema en el que esos textos se insertan. Una demostración elocuente de este interés es la proliferación exponencial de estudios vinculados con ramas críticas asociadas con las teorías sobre el canon, con la estética de la recepción y con el circuito de la literatura entendido como un sistema literario, para nombrar solamente algunas de las que han tenido mayor fortuna y trascendencia. Todos estos campos tienen en común la voluntad de profundizar la comprensión del fenómeno literario excediendo tanto el análisis estructural de la obra como la idea de que existe una cierta inmanencia que impone de un modo natural, en virtud de su excelencia, a un determinado autor o a sus textos por sobre otros. Sin embargo, a pesar de esta inicial coincidencia en sus objetivos generales, no debe pensarse que se trata de un conjunto armónico y uniforme. Por el contrario, en la variedad de métodos y propuestas teóricas, se verifica una verdadera fragmentación que procura dar respuesta a la multifacética realidad del campo literario3 en general y de la literatura argentina en particular. Atendiendo a cuestiones tan diversas como pueden ser los procesos de consagración, los agentes encargados a los mismos, la sexualidad del autor, la situación de dominación o sometimiento en que una obra se produce, las relaciones sistémicas que pueden establecerse entre su producción, su circulación y su lectura, por mencionar solamente un puñado de intereses, los críticos han procurado describir los procesos literarios en todas sus dimensiones, abarcando con sus estudios una gama de saberes que antes no tenían cabida en ellos.

C. elegans muscle Cys-loop receptors as novel targets of terpenoids

C. elegans muscle Cys-loop receptors as novel targets of terpenoids Hernando, Guillermina Silvana; Turani, Ornella; Bouzat, Cecilia Beatriz In Caenorhabditis elegans, the appropriate balance of ACh and GABA signaling is required for coordinated movement. The muscle levamisole-sensitive acetylcholine receptor (L-AChR) and the GABA A receptor (UNC-49) are involved in C. elegans muscle contraction and are targets of anthelmintic drugs. We have identified three terpenoids, thymol, carvacrol and eugenol, that paralyze C. elegans by acting at these receptors. By using a primary culture of C. elegans L1 muscle cells we explore their actions at the single-channel and macroscopic current levels. Single-channel activity of L-AChR elicited by ACh can be readily detected from muscle cells. All compounds (< 0.1 mM) produce a dramatic reduction in the frequency of opening events without affecting channel properties. Channel activity elicited by ACh remains constant during the recording but disappears within the first minutes in the presence of the compounds, indicating increased desensitization or slow open-channel block. For evaluating their actions at both ACh and GABA receptors, we recorded macroscopic currents from cultured L1 muscle cells. Thymol is not capable of eliciting responses but it significantly inhibits ACh and GABA-responses. Behavioral assays show that thymol potentiates the paralyzing actions of established anthelmintic agents, indicating that it can be used in combination, which is as a strategy to reduce acquisition of resistance. By acting at the NMJ these terpenoids emerge as novel anthelmintic agents.

Coastal Environments in the Bahía Blanca Estuary, Argentina

Coastal Environments in the Bahía Blanca Estuary, Argentina Pratolongo, Paula Daniela; Piovan, María Julia; Cuadrado, Diana Graciela The Bahía Blanca Estuary is a coastal system placed in a sharp transition betweenhumid subtropical and semiarid climates, shaped by a unique combination oflarge interanual climatic variations and a transgressive sea level during theHolocene. In the region, the late Holocene marine transgresion resulted inlow coastal landforms inherited from the former estuarine dynamics. Theseenvironments are commonly occupied by coastal ecosystems that can be roughlyclassified into intertidal and inland (perimarine) wetlands. Within the intertidalzone, most of the area is covered by extensive barren mudflats, and marshesare dominated by Spartina alterniflora or Sarcocornia perennis. A supralittoralzone can be defined in an intermediate position, irregularly inundated by seawater. Vegetation in this zone is sparse, with a mosaic of salt flats, halophyticsteppes and shrubs forming mound-intermoundcomplexes. The Old MarinePlain, in the inland limits of the marine transgression is not affected by tidalflooding, but an irregularly humid zone develops due to saline seepage fromthe uplands. These wetlands are subjected to episodic disappearance, and mayget dry for several years, relying on the occurrence of rainy years during humidperiods to resurge. Because of their highly dynamic nature, and the particularclimatic settings of the area, these wetlands are sensitive indicators of climatechange and variations in large scale circulation patterns. This chapter describesclimatic patterns, geomorphological settings, and plant communities, as wellas the major physical and biological interactions defining landscape structure.

The use of pulsed light in a hurdle preservation strategy

The use of pulsed light in a hurdle preservation strategy Guerrero, Sandra N.; Alzamora, Stella Maris; Ferrario, Mariana Inés The growing consumer demand for safe foods with improved quality has stimulated interest in alternative technologies for preservation. Among these technologies, pulsed light (PL) is a rapid, low-energy technique which imposes low thermal damage to a product while inactivating food microorganisms. It is however limited to treatments of very transparent liquid foods or surface treatments for foods and food packages, though it can be combined with other hurdles to increase its effectiveness. This chapter provides an up-to-date summary of published findings on the efficacy of PL technology combined with other traditional and emerging hurdles used in a wide variety of foods. Application challenges and research trends in the near future are also considered. It is concluded that much progress has been achieved in this field in recent years. These achievements paved the way for the future industrial-scale application of PL combined with other technologies in the preservation of foods.

Salsola kali L.

Salsola kali L. Chiuffo, Mariana Cecilia El objetivo de este Manual es ayudar a la identificación de las especies de plantas invasoras más comunes en nuestro continente. En términos generales, este Manual incluye 43 especies que ocupan regiones tropicales y templadas de nuestro continente. El libro está estructurado en base en fchas que resumen de manera simple los aspectos más básicos para la identificación de las especies y su historia natural. Cada ficha muestra una descripción de los caracteres diagnósticos y ecológicos de la especie, fotografías de cada especie, y se enfatiza en cada caso los impactos y los procedimientos que se han usado para su manejo y control.

Determinación de mercurio en muestras biológicas por absorción atómica mediante extracción de punto nube

Determinación de mercurio en muestras biológicas por absorción atómica mediante extracción de punto nube Aranda, Pedro Rodolfo; Pereira, Sirley Vanesa; Fernández Baldo, Martín Alejandro Acerca de los problemas asociados con algunos metales y su metalurgia, ya el historiador griego Plutarco relataba, hace más de 1900 años, lo que ahora denominaríamos severos efectos nocivos ambientales y sanitarios provocados por la exposición que experimentaban los trabajadores de las minas y fundiciones. Al mismo tiempo, corresponde enfatizar que numerosos metales pesados son necesarios para los seres vivos. Efectivamente, vestigios de cadmio, cobre, cromo y zinc, son esenciales para la vida. Además, algunos de los denominados metales pesados ingresan habitualmente a nuestro organismo vehiculizados por los alimentos, el agua o el aire que respiramos.

El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel, 1854-1869

El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel, 1854-1869 Bascopé Julio, Joaquín Luciano Trabajo ganador del Primer Premio del concurso de ensayos "La cuestión Malvinas: a 50 años de la resolución 2065" organizado por CLACSO, y que fue publicado en la Red de Bibliotecas Virtuales de dicho organismo. El texto aborda las actividades políticas y propagandísticas de la Sociedad Misionera Sudamericana, instalada en 1854 en la isla Keppel (archipiélago falklander o malvinero). Siguiendo los reportes del órgano impreso de la Sociedad, describimos en primer lugar los planes fallidos y exitosos de los misioneros para llevar nativos yaganes desde el área de Wulaia (archipiélago fueguino) a la misión de Keppel. A continuación damos cuenta de las temporadas de entrenamiento cristiano a la que fueron sometidos los nativos reclutados en Keppel. También informamos sobre el tráfico establecido entre esta isla, la Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes, una vez regularizadas las temporadas de entrenamiento. A partir de lo anterior, se plantea el surgimiento de una inteligencia política fueguina, derivada del aprendizaje del idioma yagán por los misioneros, de la lectura y de la escritura enseñada a los yaganes, de la observación del comportamiento de los nativos, de la publicación de estas observaciones en la revista de los misioneros y de la retroalimentación con el público de la revista. En esta inteligencia política, concluimos, se basó la fundación del poblado anglicano de Ushuaia, en 1869. De manera más general, el ensayo plantea la unidad geográfica, política y cultural de los archipiélagos fueguino, magallánico y falklander, a partir del contacto entre nativos y colonos. El premio fue recibido en Medellín en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO, del 9 al 13 de noviembre de 2015.

Notas metodológicas sobre el humanismo en Frantz Fanon

Notas metodológicas sobre el humanismo en Frantz Fanon de Oto, Alejandro José El humanismo sigue siendo un problema de primer orden en la imaginación histórica de las escrituras críticas del colonialismo de mediados de siglo xx y por ello permanecen abiertas sus posibilidades heurísticas. En este trabajo pretendo pensar momentos de la escritura de Fanon y sus modos de tramar la relación con el humanismo para discutir las posibles consecuencias políticas, epistémicas y analíticas que conllevan para nuestro contexto de enunciación teórico político. Cuando se habla de estas literaturas en un contexto poscolonial de enunciación es preciso recordar que la crítica del colonialismo, que impulsaron autores africanos y caribeños a mediados del siglo xx, por medio de proyectos intelectuales y editoriales como la revista Présence Africaine, por ejemplo, llevaba como marca de origen un ataque contra la colusión de los discursos raciales, los discursos civilizatorios y los coloniales con las ideas clásicas de humanismo, centradas en el panteón greco-romano. El prólogo de Sartre a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon se situaba en esa encrucijada del humanismo y sus formas de significación efectiva en las sociedades colonizadas. Los filamentos de esta discusión, que es ciertamente rizomática en el debate intelectual de los años de la segunda posguerra mundial, se extienden temporal y espacialmente. El texto de Merleau-Ponty de 1947, Humanismo y terror y sus reediciones contribuyó al debate tratando de pensar las dimensiones de un humanismo no metafísico y ajustado a la contingencia, es decir, histórico. Más allá de las diferencias que presentaba con las visiones sartreanas concentradas en los problemas de la conciencia, Merleau-Ponty ponía en juego una de las claves para leer el humanismo por aquellos años, es decir, la política. La pregunta por la violencia, una dimensión del periodo que tocará de lleno la escritura de Fanon unos pocos años más tarde, indica en Humanismo y terror la saga más histórica del pensamiento marxista y las dificultades que aparecen cuando es preciso pensar las políticas concretas, como los procesos de la Revolución rusa, por ejemplo.

Diversidad y conservación de anfibios y reptiles de San Juan

Diversidad y conservación de anfibios y reptiles de San Juan; Diversity and conservation of amphibians and reptiles of San Juan Acosta, Juan Carlos; Laspiur, Julio Alejandro; Blanco, Graciela; Villavicencio, Héctor José El objetivo de este capítulo es presentar información acerca de la biodiversidad de la herpetofauna de la Provincia de San Juan, Argentina, con el fin de presentar nuevas especies descriptas, evaluar la composición de los ensambles, analizar patrones de distribución. Los datos obtenidos sobre sobre biología, taxonomía y biogeografía fueron discutidos en aquellas especies que podrían presentar situaciones problemáticas desde el punto de vista de la conservación. Esta contribución ofrece información sobre la herpetofauna que permitirá comprender las categorías de conservación actuales, la elaboración de lineamientos para manejo sustentable y conservación y la unifiación de criterios de investigación a escala regional. Estos aspectos contribuyen a las políticas y programas de conservación de los recursos naturales en la provincia y en el país.; The objective of this chapter is to present information about biodiversity of herpetofauna from San Juan Province, Argentina, in order to provide new described species, evaluate the species composition assemblages and analize patterns of distribution. Obtained data regard to biology, taxonomy and biogeography for those species that could to present problematic situations from the point view of conservation were discussed. This contribution offer important information about the herpetofauna that will permit the understanding the recently-assigned faunal categories, the elaboration of guidelines of sustainable management and conservation and the unifi cation of research criteria in a regional scale. These aspects contribute to the policies and programs of conservation of the natural resources in the province and in the country.

Páginas