Escritura y géneros académicos. Experiencias de la cátedra Lingüística del Texto y Análisis del Discurso, de la UNVM
Giammarini, Gabriela Luján
“Lingüística del Texto y Análisis del Discurso” constituye una cátedra común tanto para el Profesorado como la Licenciatura en Lengua y Literatura,7 de la Universidad Nacional de Villa María. A partir de la investigación-acción: “La escritura como estrategia didáctica, en el nivel superior”, dirigida por la Mgter. Sonia G. Lizarriturri, se comienza a ref lexionar en torno a cómo lograr abordar en sólo un cuatrimestre la inmensidad de dos campos disciplinares tan bastos; el equipo de cátedra8 opta por una serie de decisiones y actividades áulicas que le otorgan valor al género textual-discursivo como facilitador y evaluador de aprendizajes. La finalidad del presente artículo es realizar una revisión sobre los diversos géneros abordados, analizados y escritos en la Cátedra Lingüística del Texto y Análisis del Discurso, durante el año 2015. Uno de los interrogantes didácticos que se plantean en el espacio de la cátedra es ¿cuál es la participación estratégica de los estudiantes como usuarios de diferentes géneros? La respuesta a este interrogante la ejemplificaremos con el primer parcial del año 2015. En dicho parcial pueden reconocerse las principales características de una gran población de objetos y datos acomodados de diferentes formas lingüísticas, consideradas plausibles y apropiadas a los fines perseguidos. Por ello, las expresiones por las que se optan permiten darle sentido a la situación, tipificar el momento y su “respuesta” (Bazerman, 2008).
“Passeurs de langue”: fronteras del yo/fronteras extraterritoriales
Ferreri, Natalia Lorena
Este trabajo contempla dos niveles de análisis respecto del concepto de lengua natural como frontera. Por un lado, a partir de categorías provenientes de la semiótica lotmaniana, daremos cuenta de diversas cuestiones que intervienen en el proceso de configuración del sujeto exiliado -que se presenta como yo textual- en obras de Copi y de Laura Alcoba. Por otro parte, buscamos poner en discusión los alcances teóricos que ofrece el concepto de frontera, tanto en la conformación de las literaturas nacionales, como también en aquella cuyo rasgo elemental es el desplazamiento -sígnico y espacial-; estamos hablando de la literatura extraterritorial de la que los autores citados forman parte.
Recyclen: Vom Schrott der Ausrottung zur Ökonomie der (Sub-)Fossilien
Podgorny, Irina
Im Folgenden sollausgehend von Wegen und Prozessen, die Knochen und andere Reste vonausgestorbenen Tieren zurückgelegt und in Gang gesetzt haben, dieEntstehung dieser Ausrottungsgeschichte nachvollzogen werden.Sie erweist sichals eine eigentümliche Parallelgeschichte zur bekannten Entstehung der Arten.Gerade die Sammlungen jener Objekte, die durch das Aussterben von Arten auf demMarkt knapp wurden, erhielten einen besonderen Charakter und entfachten eineÖkonomie des Mangels, die im Rahmen der Museumssammlungen eine wichtige Rollezu spielen begann.
Discursos de alteridad en la dramaturgia regional de la posdictadura argentina; Discourses of otherness in the regional drama of post-dictatorship Argentina
Tossi, Mauricio Antonio
Las secuelas de la última dictadura militar en Argentina se observan en diversos aspectos culturales, entre otros, en la concepción de ?alteridad sospechosa? que el régimen instaló en los campos sociales para justificar sus políticas represivas y genocidas. De este modo, con la reapertura democrática, el arte en general y el teatro en particular, asumieron, con responsabilidad estética, la tarea de resignificar aquellos discursos sobre la otredad ominosa legada. Por consiguiente, en el presente artículo abordaremos las respuestas poéticas que la dramaturgia regional ha enunciado como estrategias de resistencia, con el fin de aportar a los nuevos procesos comunitarios e intersubjetivos sobre el pasado reciente. Para indagar en este problema, apelaremos a herramientas hermenéuticas de la literatura comparada y la sociología de la cultura, aplicadas al análisis de las obras teatrales de Alejandro Finzi y Carlos María Alsina, escritas en la Patagonia y el noroeste argentinos, en el periodo1983-2003.; The negative consequences of the last dictatorship in Argentina can be clearly seen in several cultural aspects, for example, in the conception of “suspicious otherness” which the military regime introduced in social domains in order to justify and endorse its repressive and genocidal practices. Thus, with the return of democracy, art in general and drama in particular, assumed, with aesthetic responsibility, the task of resignifying those discourses on ominous otherness. Therefore, in this article we will address the poetic responses offered by regional drama as resistance strategies, in order to contribute to the new community and intersubjective processes on the recent past. To investigate this problem, we will appeal to hermeneutic tools from comparative drama and sociology of culture, and apply them to the analysis of the plays of Alejandro Finzi and Carlos María Alsina, written in Patagonia and the Argentine Northwest during the 1983-2003 period.
Responses to risks and opportunities associated with pollinators and pollination
Dicks, Lynn; Viana, Blandina Felipe; del Coro Arizmendi, Maria; Bommarco, Riccardo; Brosi, Berry; Cunningham, Saul; Galetto, Leonardo; Lopes, Ariadna; Taki, Hisatomo
The overall aim of the thematic assessment of Pollinators, Pollination and Food Production is to assess animal pollination as a regulating ecosystem service under pinning food production in the context of its contribution to nature'sgifts to people and supporting a good quality of life. Toachieve this, the focus is on the role of native and exoticpollinators, the status of, and trends in pollinators andpollinator-plant networks and pollination, drivers of change,impacts on human well-being, food production in responseto pollination declines and deficits and the effectiveness ofresponses from various governance systems to pollinationdeclines and deficits. The scope is global, covering allcontinents except Antarctica, where no pollinators areknown. The assessment brings together contributions notonly from natural, social and economic science perspectives but also from knowledge of indigenous and local community stake holders and practitioners.The assessment strives to critically review the broadest range of evidence and make its findings readily availableto support policy and management responses to declinesand deficits in pollination. The report represents the firstIPBES thematic assessment deliverable that aims toidentify policy-relevant findings for decision-making ingovernment, the private sector and civil society, as wellas helping to demonstrate how an essential ecosystem service could potentially contribute to the post-2015 development agenda
Conditioned Place Preference and Behavioral Analysis to Evaluate Nicotine Reinforcement Properties in Zebrafish
Faillace, Maria Paula; Bernabeu, Ramon Oscar
Studies with mice and rats have demonstrated that nicotine induces a Pavlovian conditioning denominated conditioned place preference (CPP). This behavioral paradigm is performed by exposing an animal to a drug in a particular environment. If the animal associates the drug (unconditioned stimulus) with the place where the drug is administrated (conditioned stimulus), a CPP is established. Similarly, zebrafish have also been used as a model system to identify factors infl uencing nicotine-associated reward. The protocol described here was designed to establish nicotine-CPP in zebrafi sh by using a biased approach. Moreover, pros and cons of using biased vs. unbiased design are also discussed. The protocol design is based in the establishment of nicotine/environment associations (nicotine-paired group). Since nicotine exerts anxiolytic effects, we used a counterbalanced nicotine-exposed control group, which did not show a significantplace preference shift, providing evidence that the preference shift in the nicotine-paired group was not due to a reduction of aversion for the initially aversive compartment. Nicotine-induced place preference in zebrafish was corroborated by behavioral analysis of several indicators of drug preference, such as time spent in the drug-paired side, number of entries to the drug paired side, and distance traveled. This method provided further evidence that zebrafish actually develop a preference for nicotine, although the drug was administrated in an aversive place for the fish. This methodology offers an incremental value to the drug addiction field, because it describes behavioral features associated to nicotine-induced CPP in zebrafish. Therefore, this model is useful to screen for exogenous and endogenous molecules involved in nicotine-associated reward in vertebrates.
El itinerario intelectual de Antonio Pasquali (1955-1978): aspectos teórico-metodológicos para pensar su abordaje
Sánchez Narvarte, Roberto Emiliano
En este artículo se expondrán, en primer lugar, los lineamientos generales del itinerario intelectual de Antonio Pasquali en el período 1955-1978, temporalización que permitirá identificar diversas huellas en su trayectoria en la cual se condensan diálogos con un heterogéneo universo cultural venezolano, y en el que se entrecruzan sus preocupaciones teóricas y políticas con los procesos de retorno a la democracia y la radicalización política de principios de los años sesenta, de discusiones de las formaciones intelectuales sobre la necesidad de generar las condiciones para la modernización cultural y la renovación universitaria. En un segundo momento se presentará el campo de estudios en el cual se decidió insertar el “tema-problema” de la investigación, puntualmente, en el cruce teórico-metodológico de la historia intelectual y la sociología de la cultura, con el objetivo de dar cuenta de sus principales aportes para pensar el itinerario intelectual de Antonio Pasquali.
Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado
de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
¿De qué están hechos nuestros cuerpos? ¿Cómo están constituidos? ¿Qué decir sobre la materia sexual de los mismos? ¿Es posible incluir la bio-tecnología dentro del repertorio de efectos performativos del género? son algunas de las preguntas-problemas con las que Martín De Mauro introduce el cuerpo en escena, en un contexto singular dominado por la renegociación de las normativa sexual y genérica. Si en cierto sentido el cuerpo ? expulsado de la historia, contenido como naturaleza- constituyó el callejón sin salida para la teoría feminista, tanto en su versión de la diferencia como el constructivismo social del género, la muy diseminada recepción tanto de Judith Butler como de Paul B. Preciado torna necesario interceptar la función narrativa del mismo en sus producciones teóricas. Este trabajo introduce, a lo largo de sus páginas, a quienes resisten en los campos de fuerza sexo-genéricos, incluso en términos de una economía discursiva, tal es el caso de las personas trans e intersex, a menudo telón de fondo de la teoría, reducidxs a la lógica de la prueba, objeto de la mirada, garantes de la revolución o contenidxs como apoteosis antinormativa. Entre apertura y cierre del telón asistimos al desplazamiento del cuerpo - histórico ataúd semántico para las categoría acabadas- por el de las técnicas de producción corporal, los efectos perfomativos y la puesta en orbita del subtexto cis en ambas cajas de herramientas.La recitación no-original del género/ el régimen farmacopornográfico/ la incorporación prostética y la matriz heterosexual son algunos de los términos que parecen derrumbarse unos dentro de otros a lo largo de [Título de la publicación]. Butler y Preciado son compañerxs de cama en este original ensayo interesado por la producción corporal, su siempre inestable articulación, en un esfuerzo por abrir imaginarios políticos así como atender las modalidades de reontologización posesencialista y cancelación de la voz que dominan buena parte de la teorías contemporáneas organizadas en torno al género y la sexualidad. Emmanuel TheumerPrimer acto: se encuentran 3 filósofos, una norteamericana, unaespañola y un argentinoSegundo acto: Teoría performativa vs. Teoría de incorporacionesprostéticas. Cuerpo a cuerpo entre las cajas de herramientas de Butlery de Preciado. Llaves, ganchos, martillos y lluvia de artilleríafilosófica elevada.Tercer acto: Fatality. Butler sale ilesa. Preciado es alcanzada porvarios búmerans.¿Cómo se llama la obra? Cuerpos en escena. Siguiendo el eje de la recuperación de la materialidad y del cuerpo sexuado, Martin De Mauro Rucovsky juega de relator, comentarista, árbitro y esgrimista verbal. Aborda problemascontemporáneos desde una perspectiva intelectualmente sólida yoriginal. Presenta un buen manejo de las fuentes a través de unanálisis riguroso y exhaustivo y un nivel refrescanteintertextualidad. Caballero del ring filosófico, marcha con estilo ydestreza marcando un camino que vale la pena seguir recorriendo. Ensus páginas el cuerpo es puesto en texto y el discurso se hace carne.¡Pase y lea!Blas Radi
Sujeto supuesto desear
de Battista, Julieta Laura
Esta parte del libro se ocupa de revisar las manifestaciones transferenciales en el testimonio del análisis de la poeta Hilda Doolittle con Freud. El trabajo aborda las primeras anotaciones surgidas de su análisis y su posterior elaboración a modo de relato en Tributo a Freud. En la lectura se enfatiza el rol del deseo y las dificultades para sostenerlo manifiestas en los momentos de melancolización. Se propone que la transferencia adquiere uan modalidad particular que no responde a la teorización del Sujeto Supuesto Saber sino al establecimiento de un Sujeto Supuesto Desear. Este tipo de transferencioa implicaría una posición diferencial ante lo inconsciente.
Historia de una innovación argentina
Giojalas, Laura Cecilia
Las células que rodean al óvulo secretan progesterona en forma de gradiente que atrae químicamente a los espermatozoides en dirección al óvulo. Con este conocimiento diseñamos un dispositivo para seleccionar los espermatozoides en el mejor estado fisiológico (Ensayo de Selección Espermática, ESE). La patente del ESE fue otorgada para USA y Europa, estando a la aprobación para Japón y Argentina. El ESE ha recibido varias distinciones nacionales y una internacional. Sus aplicaciones involucran mejorar la eficiencia de la reproducción asistida en humanos y animales de importancia económica. El desarrollo del ESE y sus aplicaciones ha recibido financiamiento de agencias públicas, incluyendo la formación de varios recursos humanos. Las acciones mencionadas arriba han sido relativamente fáciles dado que un desarrollo tecnológico se basa en el método científico. Sin embargo, lo importante es lograr la transferencia del desarrollo a la sociedad. Esto implica el aprendizaje de actividades desconocidas a las cuales hay que dedicarle tiempo extra (estudio de mercado, plan de negocios, convenios de confidencialidad, conversaciones con inversores). Este camino no ha sido fácil ni corto, pero ha sido transitado con la fuerte motivación del compromiso social. Con el fin de producir y comercializar el ESE, se creó una empresa de base tecnológica denominada Socaite, la cual ya cuenta con la licencia exclusiva de la patente cedida por sus propietarios, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Hay alguna receta para producir y transferir un desarrollo tecnológico? No, pero podrían nombrarse: entusiasta trabajo en equipo, apertura mental, visión, sentido de la oportunidad, esfuerzo…y un poquito de suerte.
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina
Stein, Marina; Rossi, Gustavo Carlos; Almiron, Walter Ricardo
Se realizó un compilado de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años en el país, por los distintos grupos que trabajan en la temática. Se abordaron temas como distribución de especies, taxonomía y sistemática, ecología, genética, control.
Fundamentación en economía experimental: el caso de la validez externa de los estudios sobre corrupción
Moro, Rodrigo
Hace poco más de una década que economistas experimentales comenzaron a realizar experimentos sobre corrupción. El problema principal que se ha planteado sobre estos estudios es el de su validez externa, es decir, si los resultados que se obtienen en el laboratorio son extrapolables a situaciones de corrupción reales. El objetivo de este artículo es evaluar, usando la Teoría de Fundamentación de Jorge Roetti y la evidencia empírica disponible, el fundamento de la tesis que afirma que los resultados hallados en el área tienen validez externa. Concluiré que, aunque algunos resultados parecen haber sido validados, más evidencia empírica es necesaria para evaluar la tesis en cuestión.
El método del Equilibrio Reflexivo y su uso en el derecho
Seleme, Hugo Omar
El presente trabajo explora la relevancia que el método del equilibrio reflexivo - desarrollado en primer lugar por Nelson Goodman y trasladado a la filosofía política por John Rawls - ha alcanzado en las últimas décadas dentro del derecho.
Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
Segura, Maria Soledad
Los medios del sector social-comunitario son, desde mediados del siglo XX, una parte esencial del sistema mediático en todos los países de América Latina, en gran medida, porque han acompañado a los movimientos sociales en las críticas condiciones económicas y políticas que atravesaron sus campesinos, pueblos originarios y sectores populares urbanos.Se desarrollaron también en base a la desconfianza de organizaciones de la sociedad civil con respecto a los Estados. A pesar de su inserción social y territorial y su enorme trabajo cotidiano, hasta 2004,en ningún país de la región eran legalmente reconocidos como prestadores de servicios de radiodifusión. Estas entidades tradicionalmente desapoderadas han sido las principales impulsoras de las reformasen legislaciones de comunicación realizadas en los países de la región en el nuevo milenio, con el propósito de asegurar la diversidad y, en particular, la participación del sector en la prestación legal de servicios de comunicación audiovisual.Como resultado de su incidencia, las nuevas leyes de radiodifusión sancionadas en este siglo en diversos países latinoamericanos (Venezuela, 2004 y 2010; Uruguay,2007 y 2010; Argentina, 2009; Bolivia,2011; Ecuador, 2013; México, 2014) reconocen,por primera vez en la historia de la región, a los medios del sector social-comunitario como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y algunas de ellas les reservan parte del espectro radioeléctrico. Esto sitúa a estos medios ante novedosas posibilidades que conllevan cruciales y también nuevos desafíos para la sostenibilidad y crecimiento.Abordaremos estos desafíos a partir del estudio de caso de la Argentina. En este país, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009,por primera vez en la historia de la radiodifusión del país, reconoció legalmente a los medios sin fines de lucro como prestadores de servicios audiovisuales. Esto definió un escenario inédito para la radiodifusión comunitaria en el país. Desde entonces, la lucha de estos medios ya no fue sólo por hacer efectiva esa legalidad a través de la obtención de licencias, sino que también se fortaleció la búsqueda de soluciones para su sostenibilidad y crecimiento en las nuevas condiciones.
Geographical and geological explorations of the La Plata Museum 1884 - 1905
Riccardi, Alberto Carlos
The contributions of the La Plata Museum to the geology of Argentina began following the exploratory trips of its founder, F.P. Moreno, in the 1870s. The geological expeditions of the La Plata Museum started in the 1880s and covered the Andean region, although they were focused inthe Patagonian Andes. They became more important from 1893 when they were related to explorations aimed at fixing the boundary between Argentina and Chile. Within 10 years the geographical and geological bases of large and almost unknown regions were established. R. Hauthal studied the area between the Last Hope Inlet and Lake Belgrano, defining its stratigraphy and publishing the first geological map of the Cordilleran region between c. 498 30?? and 528 S. The geology between Lake Buenos Aires and the Rio Negro (41?478 S) was established by Santiago Roth. The stratigraphic succession, facies and structural changes through the Argentine?Chilean Cordillera at the latitude of Lake Nahuel Huapi and Lake Lacar were studied by L. Wehrli, while studies at the latitude of Neuque?Ln and Mendoza (36?398 S) were carried out by C. Burckhardt. Mesozoic and Cenozoic fossils were studied either in the Museum or abroad.
Familia Dennstaedtiaceae Lotsy
Yañez, Agustina; Arana, Marcelo Daniel
Plantas terrestres o saxícolas, erectas o escandentes en la vegetación circundante. Rizoma largamente rastrero, a menudo sifonostélico o polistélico, con pelos articulados. Pecíolos a menudo con uno a varios haces vasculares dispuestos en U y yemas epipeciolares que originan raíces. Láminas de gran tamaño, pinnadas a 4-pinnado-pinnatífidas, generalmente pilosas; venas libres, bifurcadas o pinnadas, raramente anastomosadas, nunca con venas inclusas. Raquis en general surcado en el dorso y piloso. Soros marginales o submarginales, circulares, naciendo en el extremo de las venillas o sobre una nervadura colectora marginal y, en este caso, constituyendo cenosoros cubiertos por indusios de diversas formas o por el margen reflexo de la lámina que puede estar más o menos modificado. Esporas triletes tetraédricas o monoletes reniformes, con diversos tipos de ornamentación. Gametofito cordado, verde.
Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico
Nuñez Favre, Romina de Los Angeles
Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico (Felis silvestris catus). En este capítulo se presentan contenidos sobre la regulación endocrina que ejerce el medio ambiente sobre la reproducción en felinos domésticos y las diferentes respuestas que este estímulo provoca en hembras y machos.
Escrituras disidentes: algunas propuestas teóricas
Peralta, Jorge Luis
El artículo propone un breve recorrido a través de textos teóricos y críticos que han examinado la conexión entre escritura y disidencia sexual, analizando la existencia de una especificidad formal en los textos que asumen una perspectiva no heterosexual.; This article offers an overview of some theoretical and critical texts, which have examined the connection between writing and sexual dissidence, discussing the existence of a formal specificity in the texts that assume a non-heterosexual perspective.
Multipolarity under construction: New paths and difficult balances in the Argentina-middle east relation during the Kirchner governments
Cuadro, Mariela
The chapter aims at analyzing the Argentinean Foreign Policy towards the Middle East during the Kirchner governments (2003-2015). In doing so, it defines kirchnerism as a project that emerged from the crisis of neoliberalism in 2001 and whose purpose is to undo the neoliberal policies through a new economic, political and social model of development. In the Foreign Policy´s realm, this post-neoliberal model looks for the diversification of Argentina´s international relations, contributing to the multipolarization of the world. In this context, kirchnerism´s Foreing Policy incorporates the Middle East in two ways. First, alongside its South American partners, it establishes a political alliance with the Arab countries, aiming at joining forces in order to strength the multilateral instruments of governance. Second, it aspires at the diversification of its foreign trade relations regarding its exportable products and their destinations. Thus, North African countries and those integrating the Gulf Cooperation Council acquire a renewed importance. In this historical-political frame, the chapter analyzes the kirchnerist Foreign Policy towards the countries affected by the Arab Spring, those that compose the Gulf Cooperation Council, the Israeli-palestinian conflict and Iran.
Home is not enough. (Dis)-connecting a Rankülche indigenous collective, a territory, and a community in La Pampa, Argentina
Lazzari, Axel Cesar
"We are bounded by the same need" was Curunao´s response to the questionabout the causes of mobilization of a small indigenous collective aimed at securinga territory of its own. Curunao is lonko (head, in ranküldungun) of indigenous community Epumer, one among the several groupings in which Rankülcheindigenous people are organized in the province of La Pampa, Argentina.Which is the foundation of this same need that stimulates a union amongindividuals At first sight it is about social causes: to defend themselves fromthreats of eviction of their plots. These menaces refer to an ongoing land conflictconfronting Epumer with non-indigenous persons in which the State plays asarbiter and regulator. Likewise, the need that binds us all might be explainedbringing in the mutual dynamics of power relations and discursive strategies oflegitimation by these actors.In this article I develop a supplementary approach.2 I maintain that this conflictcannot be reduced only to actors conceived of as human. Agency is distributedamong forces, human and non-human forming networks or assemblagesmore or less effective according to volume and extension. I propose to explorethe argument that in order to attain its ends in the struggle for the land, Epumercollective must constantly establish specific links with distinct sets of super-nonhumanforces. Specifically, I am interested in analyzing the crossings betweenEpumer's actions and the multiple agencies of territory and community.