CONICET Digital

El desarrollo y la armonía ponderada en Río Negro

El desarrollo y la armonía ponderada en Río Negro Nuñez, Paula Gabriela Una de las particularidades que del espacio rionegrino es su carácter fragmentado. La falta de homogeneidad territorial, dentro del espacio argentino no se reduce a esta provincia; pero no es obvio en el resto del país que las diferencias descriptas en términos geográficos sean el principal argumento de los escollos en la articulación, que se describen como permanente. El carácter otorgado a la diferencia de zonas en cuanto al desarrollo en la construcción territorial, es un desafío que merece particular consideración en el escenario de formación de la Provincia de Río Negro, pues los documentos evidencian vastas regiones que quedan fuera del interés, o de la concepción, de lo considerado como propio de la provincia. De allí la pregunta que hilvana las siguientes reflexiones se orienta a investigar de qué modo se construye, dentro de la provincia, aquello no reconocido como rionegrino.

Servicios ambientales (SA)

Servicios ambientales (SA) Delgado, María Isabel Los ecosistemas presentan limitaciones para brindar simultáneamente y a la máxima tasaposible los distintos tipos de bienes y servicios requeridos por la sociedad. Cuando seprograma o planifica el sistema agropecuario para maximizar la producción de bienes ybeneficios económicos en el corto plazo se afecta la provisión de servicios intangibles y elbienestar socioeconómico regional en el mediano a largo plazo. Para reforzar la resiliencia de los agroecosistemas y por tanto su capacidad para afrontarperturbaciones con efectos catastróficos, es esencial el mantenimiento de algunos procesosecológicos básicos, como son la formación de un suelo funcional, con actividad orgánica yacumulación de humus estable, el papel de los herbívoros en la eliminación del exceso debiomasa combustible y el manejo de un nivel adecuado de biodiversidad/complejidadestructural en la gestión forestal.

Herramientas estadísticas y modelos mutivariados para analizar y predecir las estadías hospitalarias

Herramientas estadísticas y modelos mutivariados para analizar y predecir las estadías hospitalarias Elorza, Maria Eugenia; Viego, Valentina El estudio de las estadías hospitalarias inadecuadas requiere identificar las estadías prolongadas, pues estas tienen mayor probabilidad de resultar inadecuadas. Para ello es necesario conocer ciertas características de la variable días de estada, las cuales pueden influir al momento de elegir las herramientas estadísticas para su estudio...

El tango en las antologías: hacia una reflexión sobre el tango en el campo poético argentino

El tango en las antologías: hacia una reflexión sobre el tango en el campo poético argentino Dalbosco, Dulce María Antologar letras de tango implica materializar y fijar un texto concebido para ser asumido por la voz de un intérprete. En efecto, la escritura de la letra de una canción no es sino una instancia previa al acontecimiento de esta como obra en la performance. El dinamismo es similar al que describe Paul Zumthor para la poesía medieval, en la cual distingue entre "obra", "texto" y "poema", categorías que pueden ser resignificadas para entender el funcionamiento de la letra de tango. La obra es aquello poéticamente comunicado, aquí y ahora (Zumthor, 1989: 268).No es solo el texto verbal, sino también todos los factores implicados en la interpretación de una canción: la música ejecutada, la voz del cantante, su gestualidad, las intervenciones léxicas realizadas por los ejecutantes, el cantor y el director de la orquesta. El texto, en cambio, "es la secuencia lingüística que tiende a cerrarse" (Zumthor, 1989: 268), que podemos distinguir del poema, en cuanto esta categoría implica la conjunción de texto y música, aunados en la partitura, considerados sin los factores que intervienen en la puesta en escena. Se trata de una instancia inasible, dado que su actualización conjunta solo es posible en la interpretación. De esta manera, es la voz, materia fónica, la que hace del texto una obra.

El lenguaje es una piel: Género, violencia y procesos civilizatorios

El lenguaje es una piel: Género, violencia y procesos civilizatorios Kaplan, Carina Viviana Este capítulo aborda el lenguaje que involucra las palabras como así también los silencios y los gestos corporales posibilita entrar en relación con los otros. En los seres humanos, la piel permite proteger al organismo de agresiones externas, ayudar a conservar la integridad de las estructuras y funcionar como un canal comunicativo con el afuera. La piel permite percibir, distinguir. Este escrito profundiza en cómo la violencia simbólica ejercida contra las mujeres conlleva un sufrimiento social que se hace carne y cuerpo en la subjetividad nombrada o silenciada. Las nominaciones sociales se fabrican con la eficacia de las palabras que se muestran como neutrales. Todo acto descriptivo es, a la vez, una anticipación prescriptiva. Reconocer que la dominación está inscrita en los cuerpos de los dominados no significa en ningún momento atribuir a las mujeres la responsabilidad de su propia opresión. Hay, más bien, formas estructurales que limitan las posibilidades de pensamiento y de acción que se imponen a las oprimidas. En consecuencia, la transformación de las relaciones de dominación implica la transformación de las estructuras que las producen y reproducen, tanto entre los dominados como entre los dominadores.

Enseñar y aprender escribiendo en la universidad: tiempo didáctico, intervenciones docentes y escrituras de alumnos

Enseñar y aprender escribiendo en la universidad: tiempo didáctico, intervenciones docentes y escrituras de alumnos Molina, Maria Elena En el nivel superior, la escasez de tiempo de clase es uno de los factores que muchos docentes declaran atenta contra el trabajo de los contenidos. A la luz de esta problemática, ¿cómo repensar las prácticas de enseñanza a fin de que estas puedan sortear las dificultades inherentes a los acotados tiempos de dictado de las asignaturas? Focalizando el análisis de registros de clase y de textos producidos por alumnos y revisados por docentes, este trabajo indaga los modos en los que pudo gestionarse el tiempo didáctico en dos aulas universitarias a partir de la inclusión de la escritura como herramienta para aprender. Así, ahondamos en cómo la escritura, cuyo potencial epistémico ha sido señalado por numerosas investigaciones, se transformó en un espacio discursivo que posibilitó a docentes y alumnos accionar conjuntamente. Desde la Teoría de la Acción Conjunta, mostramos de qué modos la escritura (la interacción escrita entre docentes y alumnos a propósito de un saber), bajo ciertas condiciones de enseñanza, modificó cuantitativa y cualitativamente la gestión del tiempo didáctico en dos clases: una de Letras y otra, de Biología. Al respecto, en estas aulas, hallamos que interactuar por escrito (a) amplió el tiempo didáctico ya que extendió la acción conjunta entre docentes y alumnos fuera de los límites físicos y temporales de la clase; y (b) modificó la calidad de ese tiempo puesto que permitió sacar provecho de las características del discurso escrito como espacio para accionar con-juntamente. En el marco de un estudio de casos múltiples, esta presentación busca fundamentar empíricamente cómo se produjeron estas dos alteraciones del tiempo didáctico y cómo la escritura pudo tornarse un espacio discursivo que propiciase la acción conjunta dentro de la clase y la sostuviese fuera de ella.

The importance of drug repurposing in the field of antiepileptic drug development

The importance of drug repurposing in the field of antiepileptic drug development Talevi, Alan Drug repurposing involves finding new therapeutic uses for existing drugs, including marketed, discontinued, shelved, and investigational drugs. The advantages of this strategy are many: reduced drug development timeline, best chances of surviving Phase II and Phase III clinical trials, simplified dosage form development, and, of course, added value to drugs belonging to a company or laboratory portfolio. The relatively high number of antiepileptic drugs which have been successfully repurposed and the fact that many drugs from other categories have proven anticonvulsant effects at the preclinical and even clinical level suggest that this strategy should be widely exploited in the antiepileptic drug discovery field. Here, we present an overview of the current approaches to drug repurposing, along with practical considerations to face a drug repurposing campaign to find new treatments for epilepsy and novel therapeutic uses for antiepileptic drugs.

La emergencia de la nanociencia y nanotecnología en Argentina

La emergencia de la nanociencia y nanotecnología en Argentina Hubert, Matthieu Pierre El objeto de ese texto es poner en evidencia el doble proceso, científico y político, através del cual se puso en la agenda la nanociencia y la nanotecnología como temática prioritaria. A nivel científico, se identifican varios mecanismos que, combinados, producen la (re)orientación de las agendas de investigación hacia la nanociencia y nanotecnología: inserción internacional de investigadores locales; redenominación de temáticas preexistentes; convergencia de objetos e instrumentos en la escala nanométrica; revalorización simbólica de la aplicabilidad socio-económica. A nivel político, se distinguen dos tipos de instrumentos que permiten la institucionalización de la nanociencia y nanotecnología en Argentina: los instrumentos que permiten la estructuración de comunidades "nano" y los que facilitan las relaciones entre actores académicos e industriales. Finalmente, el caso de la nanociencia y nanotecnología en Argentina permite discutir dos cuestiones centrales de la conformación de un campo tecnocientífico: el rol estructurante de las políticas públicas y la relación entre emergencia de un campo de investigación y reconfiguraciones disciplinares.

Patterns of 'State-led Development' in Brazil and South Korea: The Steel Manufacturing Industries

Patterns of 'State-led Development' in Brazil and South Korea: The Steel Manufacturing Industries Grinberg, Nicolás This paper analyses the processes of ´state-led´industrialisation in South Korea and Brazil. Challenging mainstream institutionalist accounts, the paper argues that these have been concrete forms of realisation of the production of relative surplus value on a global scale through the international division of labour. Following Iñigo Carrera (2013), the paper claims that these global-scale processes have determined capitalist development in Brazil and Korea in a specifically different form. While the process of capital accumulation in Brazil revolves around the production of primary commodities for world markets and the recovery of ground-rent by industrial capital, in Korea it centres on the production of industrial commodities for world markets with a highly-disciplined and relatively-cheap labour-force performing automation-driven simplified functions. The experience of the steel industry is presented to show the main claims about both processes of ´state-led industrialisation´.

Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria

Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria Stella, Valentina En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estos mismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos les otorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permiten comprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria y las visiones del mundo que ésta actualiza adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos de articulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las pérdidas lamentadas, albergadas en imágenes se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.

Territoires, pouvoirs et souverainetés à l'horizon du XXI siècle. L'infléxion baroque de la postmodernité

Territoires, pouvoirs et souverainetés à l'horizon du XXI siècle. L'infléxion baroque de la postmodernité Naishtat, Francisco Sans vouloir aucunement m´engager ici dans une discussion théorique autour du baroque, je m´en tiens plutôt à une certaine constellation de manifestations qui me permet de l´opposer avec force au moment ludique de la postmodernité. Or un extrême de cette constellation est le phénomène de la catastrophe continue, telle que Walter Benjamin en donne un aperçu à propos du drame baroque allemand dans son Trauerspielbuch (1928). Celle-ci correspond à une forme de l´exceptionnalité qui ne peut pas être prévenue, expulsée ou mise définitivement à l´écart (auszuschließen) par l´action quelle qu´elle soit du souverain mais qui a tendance au contraire à s´inscrire à l´intérieur du cadre de vie historique, comme une donnée permanente de celui-ci. La catastrophe continue nous mène ainsi à une piste du baroque bien soulignée par Jean Rousset (2006) qui est celle de l´instabilité, de l´éclatement des limites, de l´inconstance des formes et de la vie fugitive. Il est inutile de dire ici combien tous ces traits avaient déjà été remarqués dès les deux dernières décennies du XXème siècle par des sociologues et des philosophes, notamment par Zigmunt Bauman (2003), Ulrich Beck (2001), Michel Maffesoli (1988), Jean-François Lyotard (1979) et Jean Baudrillard (1981), parmi beaucoup d´autres. Cependant, avec les évènements de 2001 c´est comme s´il s´était produit un tournant eschatologique de l´instabilité postmoderne : auparavant celle-ci pouvait être le motif d´une production de la subjectivité joyeuse ; après 2001 l´instabilité devient plutôt comme la menace foudroyante d´une certaine fin du monde tel qu´on le connait, ce qui a remis en chantier toute la problématique paulinienne de l´eschatologie messianique, élaborée notamment par Giorgio Agamben (2004).

Religión, medioambiente y política: el caso del río Ganges en India

Religión, medioambiente y política: el caso del río Ganges en India Rodriguez de la Vega, Lia; Alvisa Barroso, Maya; Flores, Verónica Noelia; Ibarra, Nora I.; Olivera, Sabrina Victoria En el marco de la relación entre religión, medioambiente y política, este trabajo aborda la situación del río Ganges, su contaminación y saneamiento, revisando las políticas desarrolladas por India sobre el tema y el activismo social en torno de ello, sumando a consideración la cuestión de la cooperación regional en la gobernanza del agua, sobre la base de bibliografía sobre el tema y la consulta de documentos.Se concluye planteando la necesidad de un abordaje integral para acceder a una solución efectiva de esa contaminación, incorporando a las tareas técnicas previstas, un trabajo que comprenda, aprehenda y contenga las distintas visiones vigentes acerca del río y las estimule en función del saneamiento del mismo, incluyendo a su vez, el avance y profundización de una cooperación regional equitativa sobre el río.

Las circunstancias de la desigualdad

Las circunstancias de la desigualdad Seleme, Hugo Omar El presente trabajo identifica tres circunstancias que deben darse para que el hecho de la desigualdad adquiera relevancia moral. A continuación, se argumenta que estas tres circunstancias sólo se encuentran presentes en el seno de los Estados legítimos. En consecuencia, la desigualdad internacional y la desigualdad global son moralmente irrelevantes.

Sexuality and Reproduction of Mugilidae

Sexuality and Reproduction of Mugilidae González Castro, Mariano; Minos, George Mullets are gonochoristic or bisexual fi sh: this implies that individuals are either males or females. Normally, adult females are bigger than males, but there is no sexual dimorphism and thus it is impossible to externally distinguish between sexes. With respect to reproductive mechanisms, the species of Mugilidae are oviparous, which involves the release of gametes into the water (usually coastal marine waters), with external fertilization and development.

Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica

Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica Schavelzon Chavin, Daniel Gaston; Zorzi, Flavia; Igareta, Ana Teresa La moda siempre ha sido parte de la historia argentina pero, como afirma el presente volumen, también ha tenido sus propias historias para contar. Tiene un pasado de moda, revelado continuamente en los procesos culturales y en las nuevas filosofias que afirman una diversidad de estilos y tendencias. Con un enfoque detenido en los momentos clave que definen la moda desde el siglo XVIII hasta nuestros días, los ensayos de este libro dan cuenta de las múltiples relaciones entre la moda y la identidad nacional hasta llegar a la complejidad de nuestra época posmoderna, global, rápida y sumamente mediatizada, heterogénea y lúdica a la vez. Por medio de una perspectiva interdisciplinaria y de un paciente trabajo de archivo, esta obra colectiva aborda el problema de la traducción cultural y la necesaria lectura de la cultura material como base de la historia, y ofrece en su conjunto un riguroso acercamiento a la moda y su lugar en los debates sobre política, cuerpo y nación.

Heat and mass transfer during baking

Heat and mass transfer during baking Purlis, Emmanuel The present chapter is dedicated to review the heat and mass transfer processes occurring during baking operation. According to previous definitions, the perspective of the analysis is experimental or phenomenological. The preceding chapters about principles of transport phenomena and properties provide the framework for discussion. The objective of this part is to present a scientific background to comprehend the subsequent contents of the book, i.e. baking equipment, physical and chemical changes in the product, and mathematical modelling of the baking process. In this sense, the general hypothesis is that development of knowledge about the underlying physics of unit operations and processes is essential to understand the consequences of the variation of operating conditions on the characteristics of the final product and process parameters such as energy consumption.

Buen vivir frente a calidad de vida acerca de ganar o perder la vida

Buen vivir frente a calidad de vida acerca de ganar o perder la vida Pfeiffer, Maria Luisa Cecilia Uno de los instrumentos que utiliza el poder, que nunca es solamente político, es mantener vigente uno de los mitos primordiales que justifican el crecimiento del capitalismo y el predominio del liberalismo cual es el del progreso, sustentado sobre la creencia en la bondad absoluta de los resultados de la tecnología.Esto está fuertemente asociado al progreso y a lo que se llama calidad de vida.Este trabajo busca descontextualizar estas asociaciones, mostrando que el buen vivir, tal cual es pensado en ciertos pueblos latinoamericanos no tiene nada que ver con esa supuesta calidad de vida cuyo valor predominante es la ganancia. Frente a la vida que debe ser ganada en una sociedad capitalista desarrollamos la posibilidad de "perder" la vida explotando todos los sentido de este término.

Vulnerabilidad social y desarrollo

Vulnerabilidad social y desarrollo Richaud, Maria Cristina Las situaciones de vulnerabilidad social en la niñez constituyen un alto nivel de riesgo al que el niño está expuesto,debido tanto a la falta de atención a sus necesidades básicas, así como a necesidades básicas insatisfechas que los lleva a enfrentar situaciones de vulnerabilidad tanto física como psicológica. No tiene sentido hablar del desarrollo psicosocial de un niño cuya supervivencia física esté en peligro, al mismo tiempo que no es sensato preocuparse sólo por la supervivencia del niño y no por el desarrollo de sus potencialidades, la calidad de su vida futura y la contribución que hará a la sociedad si sobrevive. Habrá que dedicar especial atención a las consecuencias de la mala salud y la malnutrición, pero también a la acción recíproca entre el desarrollo físico y el psicosocial. Los niños resilientes son aquellos que resisten la adversidad, afrontan la incertidumbre y son hábiles para recuperarse exitosamente del trauma. El volverse familiar con las características de las personas naturalmente resilientes permiten el diseño de políticas de intervención preventivas, reduciendo la exposición a situaciones que provocan estrés, o reforzando los factores protectores como fuentes de apoyo o afecto, comunicación ola habilidad para resolver problemas.

Páginas