Representaciones sobre el mundo rural: Las fiestas criollas en el Tiro Federal de Tandil (1935-1938)
Barandiaran, Luciano Oscar; Villanueva, Silvana
Las celebraciones vinculadas a las tareas laborales eran recurrentes en el ámbito de la ruralidad. Acontecimientos como la cosecha de trigo o maíz, o la marcación de terneros eran acompañados de importantes celebraciones, a las cuales asistían los trabajadores con sus familias, los vecinos y amigos del lugar. La tarea rural se realizaba entonces en un contexto festivo en el cual se honraba la labor del hombre de campo a partir de la demostración de sus habilidades y destrezas. En la década del treinta, las fiestas criollas organizadas por el Tiro Federal de Tandil intentaron recrear estas viejas tradiciones del campo bonaerense. Este trabajo, de carácter exploratorio, intenta indagar en las características que asumían éstas fiestas realizadas por el Tiro Federal de Tandil (1935-1938), en la recreación que en ellas se hacían sobre la labor rural y las representaciones sobre el criollismo y el campo, que se visualizan en los distintos eventos que durante el festejo se realizaban. Para ello abordaremos momentos de la celebración como la jineteada, la pialada, y/o la teatralización de acontecimientos históricos, que consideramos, nos permiten reconstruir el imaginario que sobre la ruralidad primaba en quienes organizaban y asistían a estas celebraciones.
Circulación de saberes y expertos sobre terapias convulsivantes en el instituto de Psiquiatría de Rosario
Allevi, José Ignacio
El trabajo que sigue se interesa por explorar la circulación de saberes psiquiátricos sobre terapias convulsivantes en el Boletín del Instituto de Psiquiatría de Rosario durante la segunda mitad de la década del treinta y los primeros años del cuarenta. El objetivo del trabajo será analizar los cambios en las temáticas que guiaban la investigación "y las publicaciones- de distintos miembros del Instituto hacia la recepción, apropiación y práctica de distintos métodos convulsivantes para tratar la esquizofrenia. El Instituto de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Farmacia y Ramos Menores de la Universidad Nacional del Litoral (Rosario, Argentina) constituyó un dispositivo de asistencia y enseñanza psiquiátricas que nucleaba a las tres cátedras especializadas de la temática, a la dirección del Hospital de Alienados anexo a la Facultad y a la Escuela de Niños Retardados. El análisis de su Boletín arroja que, mientras en la primera mitad de la década del treinta primaron los estudios sobre psiquiatría infantil y demencia precoz (esquizofrenia), en la segunda mitad de la misma se reorientaron las temáticas de investigación, y consecuentemente lo hicieron las formas de atención de los pacientes psiquiátricos. Mediado por cambios de autoridades, radicación de investigadores exiliados por la guerra civil española, así como por los intercambios y visitas de psiquiatras extranjeros, este viraje se dirigió hacia diversas terapias convulsivantes a partir de la insulina y el cardiazol, y en especial a la aplicación del método Von Meduna. La investigación se enmarca en el campo de los estudios sociales de la ciencia, considerando especialmente el plano de las sociabilidades y los intercambios científicos, a partir de las redes sostenidas desde el Instituto con otros espacios científicos, así como por el canje de revistas, considerando a las mismas" con Francois Dosse- como soportes de la sociabilidad al interior del campo intelectual.
Paleogeographic Evolution of the Atlantic Coast of South America During Marine Isotope Stage 3 (MIS 3)
Ponce, Juan Federico; Rabassa, Jorge Oscar
The preparation of a digital model showing the rising and lowering of relative sea level, by means of using the Global Mapper 10 program, allowed an approximate reconstruction of the paleogeographic evolution of the Atlantic coast of South America during the Marine Isotopic Stage 3 (MIS 3). To elaborate this digital model, the curve of global sea level variations as proposed by Lambeckand Chappell (2001), for the last glacial cycle, was taken into consideration. The model shows the development of an extensive coastal plain, which extended almost continuously from Staten Island (Isla de los Estados; southeastern end of Argentina) until the Panama isthmus. The surface of this coastal plain varied from a maximum expansion of around 1,182,000 km2, when sea level achieved its minimum level of approximately −80 m below present sea level (b.p.s.l.) within the Marine Isotope Stage 3, in between 40,000 and 30.000 cal. years B.P., and a minimum area of approximately 954,000 km2, when sea level was at its highest position of −60 m b. p.s.l. (in between 57,000 and 63,000 cal. years B.P.). These figures represent an overall surface variation in the order of only 20 % between both extreme paleo-geographic configurations, proving that the coastal plain was a permanent, stable feature of the landscape of eastern South America, not only during the Late Pleistocene glacial stages MIS 4 and MIS 2, but even also during MIS 3. Its average width varied between 76 ± 73 km and 61 ± 71 km, showing significant latitudinal variations. Thus, South America increased its total surface by 6.6 and 5.3 % during MIS 3. This coastal plain had its maximum extent at the latitude of the eastern Argentina province of Buenos Aires (between approximately 35° and 40° South latitude), when the Río de la Plata estuary did not exist. Its minimum amplitude occurred in central Brazil and in front of the Caribbean coast of Venezuela andColombia. The information provided by the present model sustains the importance of the Atlantic coastal plain of South America as a distinctive feature of the South.
Acceso democrático y tecnologías biomédicas: las personas trans y los procesos de decisión co-gestionados en atención de la salud
Dellacasa, María Alejandra
A partir de este trabajo nos proponemos recuperar las categorías de codoctoring (Mol, 2008) y co-producción de conocimiento (Jasanoff, 2004) para reflexionar acerca del acceso y uso de tecnologías biomédicas implicados en el dispositivo de la transexualidad. Entendemos que tanto la construcción del ‘diagnóstico’, como las opciones y elecciones terapéuticas se inscriben en procesos de negociación que conforman una red compleja, en la que interactúan las personas trans, los profesionales de la salud, los efectores del sistema sanitario y las tecnologías. En el registro de campo, a partir de una etnografía desarrollada en dos hospitales públicos que brindan atención, los profesionales de la salud caracterizan a las personas trans como sujetos informados y emponderados que disputan la producción de categorías y la gestión del tratamiento, quebrando la clásica dicotomía en torno a la producción de conocimiento interno/ externo, experto/lego. A la vez que, cuestionando el rol tradicional del ‘paciente’ como ‘objeto’ de intervención, que le niega capacidad de agencia. Planteamos reflexionar acerca de un movimiento de apelación al monopolio de la experticia acerca de las definiciones, las prácticas y las intervenciones biomédicas; que habilitaría otros modelos posibles de atención de la salud y acceso a las tecnologías.
A neuroscientific toolkit for translation studies
García, Adolfo Martín; Mikulan, Ezequiel Pablo; Ibañez, Agustin
Cognitive approaches in translation studies have long incorporated methods from other fields, including linguistics, psychology, and computer science. Despite their major contributions, such approaches are mostly uninformative about the neural systems in which translation and interpreting processes are embedded. Seeking to bridge this gap, we introduce a neuroscientific toolkit to explore the biological embeddedness of translation and interpreting. Our focus is on neuroimaging (positron emission tomography, functional magnetic resonance imaging) and electromagnetic (electroencephalography, direct electrostimulation) techniques. We survey the tenets of these methods, review relevant findings, and outline key issues for future research. Moreover, we report new evidence obtained through scalp and intracranial functional connectivity measures. In brief, we advocate a more active involvement of translation scholars in brain-based research.
Eocene whales from the La Meseta Formation, Antarctica: Clues on the radiation of Pelagiceti in the Southern Hemisphere
Buono, Mónica Romina; Fernández, Marta Susana; Bona, Paula; Santillana, Sergio Nestor; Arnaudo, Eugenia; Puerta, Pablo; Reguero, Marcelo Alfredo
Eocene cetacean records, mainly from the northern hemisphere, documented one of the most outstanding processes of mammalian evolution such as the shift from terrestrial to an aquatic lifestyle. On the other hand, Eocene Southern Hemisphere records are significant in documenting the other critical episode in cetacean evolution: the radiation of fully aquatic whales (i.e. Pelagiceti). Pelagiceti, spread into temperate latitudes far from the Tethys Sea, and include the Basilosauridae and Neoceti the group comprising the modern lineages Mysticeti and Odontoceti. The most significant Pelagiceti records from the Southern Hemisphere were recovered from Eocene beds of the La Meseta Formation (Marambio = Seymour Island, Antarctica), and consists in fragmentary basilosaurid materials and a single specimen of the earliest member of Mysticeti, the holotype of Llanocetus denticrenatus.
Primeras reconstrucciones digitales de cráneos y endocráneos de Litopterna: una aproximación al conocimiento de los senos frontales de Macraucheniidae
Cheme Arriaga, Lucas; Dozo, Maria Teresa
Los Litopterna Macraucheniidae agrupa a Cramaucheniinae (Oligoceno-Mioceno) caracterizados por nasales normales, y Macraucheniinae (Plio-Pleistoceno) con nasales atrofiados. Para realizar un estudio anatómico comparado se realizaron tomografías computadas de alta resolución de tres cráneos, excepcionalmente preservados, correspondientes a Cramauchenia normalis (MPEF-PV 2524), Theosodon cf. gracilis (MLP 12-1123), Chubut, Mioceno medio (Cramaucheniinae), y Macrauchenia patachonica (MACN-PV 2) (Macraucheniinae). Mediante 3D Slicer (V 4.0.1), se realizaron reconstrucciones digitales de los cráneos y endocráneos, con énfasis en los senos frontales (SF).
Cómo tratar mi diabetes
Gagliardino, Juan Jose; Assad, Daniel,; Gagliardino, Gabriel Gustavo; Kronsbein, Peter,; Lahera, Elba; Mercuri, Nora; Rizzuti, Liliana; Zufriategui, Zulma
El objetivo de este libro es brindarle información útil y actualizada sobre principios básicos de su enfermedad a personas con diabetes para que puedan participar activa y eficazmente en su control y tratamiento. Para ello procuramos mantener un esquema sencillo y práctico, basándonos en las evidencias científicas disponibles, que destaca los puntos esencialesde prevención, diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes y de los factores de riesgo cardiovascular asociados.Para facilitar su lectura, dividimos el texto en secciones: ¿Qué es la diabetes?, Autocontrol,Plan de alimentación y actividad física, Hipoglucemiantes orales, Insulina, Hipoglucemia,Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, Factores de riesgo asociados a la diabetes,Relación médico-paciente, Alcohol y herencia. También un anexo donde encontrará información útil.Dedicamos una sección a personas con diabetes que durante mucho tiempo se trataron con dieta y práctica regular de actividad física solamente o con el agregado de comprimidos hipoglucemiantes, pero que ahora tienen que inyectarse insulina. A través de ella pretendemos darles información adicional y ayudarlos a resolver posibles dudas y problemas en el manejo diario de la insulina.Este libro no pretende reemplazar la consulta y la educación personal o grupal que brindan su médico y el resto de los integrantes del equipo de salud, sino complementarla para que usted pueda resolver adecuadamente dudas sobre temas ya tratados. De esta manera podrá facilitar la tarea de su médico y optimizar el control y tratamiento de su enfermedad.Le recomendamos que mantenga sus conocimientos actualizados a través de publicaciones editadas por entidades de lucha contra la diabetes, asociaciones de diabéticos y entidades oficiales de salud pública de su provincia o localidad.Finalmente, le agradeceremos que nos haga conocer su opinión respecto de nuestro libro,pues sus críticas y sugerencias nos permitirán mejorarlo. Gracias a su ayuda la próxima edición podrá ser mejor.
Sur in the 1960s: Toward a New Critical Sensibility
Podlubne, Judith Gabriela
Este capítulo es la traducción al inglés del publicado en Badebec Nro 2. Revista del Centro de Teoría y Crítica Literaria de Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Marzo 2012. Se inscribe en el marco general de una revisión crítica del ámbito literario de Sur en el período comprendido entre el derrocamiento del peronismo y el inicio de los años 70´, caracterizado por las historias intelectuales de la revista como el momento de decadencia de la publicación. El propósito general de esta revisión es devolver a esta etapa final de Sur una porosidad que complejice la perspectiva macilenta que apuntan estas historias. El artículo se divide en dos momentos estrechamente vinculados. En el primero, se interrogan las razones que motivaron que un grupo de jóvenes críticos de diversas procedencias (Enrique Pezzoni, María Luisa Bastos, Alejandra Pizarnik, Sylvia Molloy, Edgardo Cozarinsky, Ivonne Bordelois, entre otros), coincidiera en la redacción de Sur durante esos años y cuáles fueron los resultados que tuvieron algunas de las primeras experiencias críticas que ellos protagonizaron. En el segundo momento, se sitúa el modo en el que la lectura que estos jóvenes críticos propusieron de la narrativa de Silvina Ocampo desencadena una nueva forma de la sensibilidad crítica en la Argentina.
Mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información de un municipio digital
Conti, Lucio
En nuestro trabajo analizaremos cuales son los sistemas de transparencia que prevén los gobiernos locales de la provincia y ciudad de Córdoba respectivamente para que el ciudadano conozca la manera en que se gestiona lo público. Describiremos en qué medida los principios del acceso a la información pública -tomados de estándares internacionales- se encuentran receptados en las normativas específicas y por otro lado, nos interesaremos en las estrategias llevadas a cabo por los gobiernos para suministrar datos públicos por medio de Sitios Web Oficiales. En ambos casos, asumiremos que las unidades de análisis normativas y sitios web oficiales han incorporado en su política gubernamental los preceptos de buenas prácticas en ambas dimensiones (normativas y procedimentales). Por tanto, produciremos un informe respecto de la evidencia hallada, e identificaremos aspectos relevantes en normativas y Sitios Web Oficiales.
Anatomía del aparato genital femenino
Praderio, Romina Gisele
El conocimiento de las particularidades anatómicas del tracto genital de la hembra canina permitirá realizar un correcto examen ginecológico. Este hecho posibilitará recorrer uno de los primeros tramos del camino hacia la aproximación diagnóstica de las enfermedades reproductivas de la hembra. El tracto reproductivo de la hembra canina está compuesto por un conjunto de órganos interrelacionados entre sí, cada uno con una función diferente e indispensable para la reproducción de la especie. Los órganos del aparato reproductor se dividen en internos y externos. Dentro de los órganos internos se incluye a los ovarios, trompas uterinas, útero, vagina y vestíbulo; y como genitales externos podemos nombrar a la vulva, clítoris y glándulas mamarias. En este capítulo describiremos la estructura, función y localización anatómica de cada uno de ellos lo cual nos permitirá abordar el examen ginecológico, tópico que también será abordado en este capítulo.
Los Pichiciegos: Scraps of Information and the Affinities of Mammals in the Early Nineteenth Century
Podgorny, Irina
Pichiciegos had emerged as a scientific object in the networks of trade and diplomacy established in South America by England and the United States early in the nineteenth century. In fact, in postcolonial times these animals partly became goods to circulate among people who, wishing to survive wars and disarray, generated objects of inquiry of a controversial nature. In this chapter I propose following as zoologists did in the past the itineraries of specimens of pichiciegos amassed in collections over the first half of the nineteenth century. By following specimens, one crosses not only the Atlantic but also the institutional and linguistic borders within Europe. And those specimens confront us with the intrinsic disorder that characterized the accumulation of facts and artefacts in the most robust institutions of nineteenth-century natural history. By listing the specimens of pichiciego available in the collections of North America and Europe between 1825 and 1850, I will present the agents involved in their transmission, namely, the brokers or go-betweens, as Schaffer, Delbourgo, and Raj called those agents who articulated relationships between disparate worlds or cultures by being able to translate between them 5 Brokers mediated not only between Western and Non-Western cultures: our pichiciegos show the myriad of transactions and translations existing within European natural history. Finally, I will analyze the unstable character of classificatory systems as well as of the affinities among animals postulated by those systems. In this chapter, in which I aim to contribute to the current debates about the mobility of knowledge, I recall, first, the transnational character of these undertakings, defined by multiple transactions occurring, as it has been argued, in multiple points of interactions all along the network.
Territorialidades cambiantes y conflictivas en el Departamento Pomàn: El olivo y los procesos migratorios desde la década de los noventa
Carrizo, Lila Silvia; Blanco, Mariela Verónica
En el Departamento Pomán, (ubicado en la región oeste de la Provincia de Catamarca), se manifiesta a partir de la década del noventa, una significativa expansión de la frontera agropecuaria favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021). El sistema olivícola, se convirtió en el cultivo por excelencia, ya que en el Censo Nacional Agropecuario 2002 se registraron 5.573 ha con olivo (lo que representa el 34% de la provincia), en contraposición a las 109 ha reconocidas en el censo del año 1988. Es decir que en el periodo intercensal, se observa un incremento de la superficie total con olivo de 5.464 has. De esta manera, ponemos especial énfasis en la apropiación territorial que acontece principalmente en la zona de llanos a partir del movimiento poblacional que genera la llegada de migrantes estacionales como producto de la demanda de mano de obra temporaria de la producción olivícola y por otro lado, la constitución de territorios migratorios. Estos territorios lo concebimos como el conjunto de lugares que incluyen tanto a los lugares de origen como los de destino, en donde el grupo de migrantes no tan solo vincula diferentes territorios sino que en su proceso también surgen diversas formas de sociabilidad, estrategias, y prácticas.La apropiación no tan sólo implica incremento de volúmenes de población, sino que va configurando un proceso de interacción con la sociedad local que permite identificar sentidos, valoraciones, necesidades y expectativas de los grupos involucrados en este proceso.
Canoa monoxila recuperada en el Lago Nº 3 de la localidad de Río Pico (Chubut): Estudio arqueobotánico preliminar
Gomez Otero, Julieta; Caruso, Laura Lihue
En Patagonia argentina y chilena se usaron tres tipos de embarcaciones: la dalca, de tablones cosidos, la de cortezas cosidas y el wampu o canoa monóxila excavada en un solo tronco (Fernández 1978; Braicovich y Caracotche 2009; Carabias et al. 2010). En este trabajo se presentan los resultados del análisis taxonómico y tecnomorfológico de una canoa monóxila rescatada en 1995 en el Lago 3 de Río Pico (Chubut) (Figura 1), la que desde entonces está depositada en el Centro Nacional Patagónico-CONICET de Puerto Madryn, Chubut.
Taxonomía clásica de mosquitos de Argentina: Estado actual y proyecciones
Laurito, Magdalena; Stein, Marina
Se presenta una revisión del estado actual de conocimiento taxonómico de las especies de Culicidae presentes en Argentina. Para cada tribu, género y subgénero se presenta información sobre los principales conflictos taxonómicos para la identificación de las especies, los nuevos aportes taxonómicos posteriores a la obra de Richard F. Darsie y los estados de desarrollo por especie desconocidos aún para la ciencia.
Arbovirus
Contigiani de Minio, Marta Silvia; Diaz, Luis Adrian; Spinsanti, Lorena Ivana; Tauro, Laura Beatriz
Los arbovirus representan un agrupamiento ecológico de diversos virus transmitidos por artrópodos. Hasta la fecha alrededor de 50 arbovirus patógenos para animales han sido reportados, incluyendo miembros de las familias Asfarviridae, Bunyaviridae, Flaviviridae, Orthomyxoviridae, Rhabdoviridae, Reoviridae y Togaviridae. Una amplia diversidad de artrópodos hematófagos (mosquitos, garrapatas, flebótomos, chinches) se encargan de su transmisión y mantenimiento. El vector adquiere el virus por vía oral mientras se alimenta de la sangre del vertebrado virémico, transmitiendo el virus a un nuevo hospedador por la misma vía (inoculando saliva infectada). Sin embargo también existen vías de transmisión vertical (venérea, transovárica). Los arbovirus pueden ser amplificados por una amplia variedad de hospedadores incluyendo aves, roedores, primates, equinos y humanos. En dichos hospedadores pueden provocar diversas manifestaciones clínicas como fiebres hemorrágicas, encefalitis, poliartritis, etc. Los seres humanos somos capaces de modificar nuestro entorno de acuerdo a nuestras necesidades. En consecuencia a estas actividades antrópicas se producen cambios en la composición de las comunidades de vectores y hospedadores influyendo en la actividad de los arbovirus, resultando en la emergencia/reemergencia de estas virosis. En este capítulo exploraremos aspectos generales sobre los arbovirus y una caracterización epidemiológica breve de aquellos arbovirus transmitidos por mosquitos con importancia nacional y regional.
Lo humano y lo mecánico en el análisis de Turing sobre la computación
D'andrea, Aldana Carolina
A comienzos del siglo XX, la matemática formalizada debió afrontar un problema fundamental: el Entscheidungsproblem (el problema de la decisión), el cual planteó la pregunta sobre la posibilidad de reducir la inferencia a un cálculo algorítmico o proceso efectivo. Turing, en el año 1936, responde negativamente esta pregunta; lo crucial de su aporte es, sin embargo, el análisis que realiza sobre el proceso humano de cálculo, arrojando como consecuencia dos tesis conceptuales: una tesis lógica (L) que define la noción de efectividad en términos de la computabilidad y una tesis mecánica (M) que define la efectividad en términos de que una máquina de Turing puede hacer. Como el trabajo de Turing versa sobre el cálculo humano, la segunda de las tesis suscita, con el desarrollo de las ciencias de la computación y la innovación tecnológica que representaron las máquinas computadoras, una tercera tesis, una tesis cognitiva (C) que trae de nuevo a escena la discusión sobre la identificación del pensamiento con un cálculo y, mediante (M), la posibilidad de que éste sea desarrollado por una máquina. En este artículo nos proponemos explorar la interrelación entre lo humano y lo mecánico en el trabajo de Turing sobre procesos computables y evaluar las condiciones mediante las cuales una teoría de máquinas nos permite acercarnos a la comprensión de algunos aspectos de lo humano, al mismo tiempo que un análisis del cálculo humano permite el desarrollo de una teoría sobre lo que es y puede hacer una máquina. Estimamos que un examen cuidadoso de las tesis de Turing y sus implicancias filosóficas permite un planteo más preciso sobre los límites y potencialidades propias de un mecanicismo cognitivista y una redefinición de la relación entre los humanos y las máquinas.
Proceso de segregación socioespacial y revalorización inmobiliaria: El caso de Rosario, Argentina
Barenboim, Cintia Ariana
La presente investigación se aboca a la incidencia de las desigualdades sociales en el crecimiento urbano de las ciudades intermedias, desde un análisis de los procesos segregativos y su consecuente impacto en la valorización de las rentas de la tierra. Los grupos de elite eligen concentrarse en un área que generalmente se conforma en cono, desde el centro hacia una dirección definida de la periferia. Estos grupos cerrados, socialmente homogéneos, conforman elementos centrales del nuevo tipo societal. En este contexto, la intención es vincular la temática partiendo desde un marco teórico - conceptual a un encuadre en la ciudad de Rosario; particularmente el sector noroeste que ha sido el de mayor transformación edilicia y funcional de la periferia, a partir de la reactivación del mercado inmobiliario local. Dicho fragmento urbano ha quedado determinado por grandes operaciones de tipo comerciales, recreativas, industriales y principalmente residenciales, orientados a sectores de ingresos medios y altos de la población. Las determinadas condiciones que tienen que ver con las preferencias, los vínculos sociales y la pertenencia a un grupo social, explican en gran parte la elección de las zonas y la calificación mercantil de los terrenos. Además, dicho proceso de valorización del suelo forzó a familias residentes a moverse hacia sectores de menor renta.
Evantropia and Dysantropia: A Possible New Stage in the History of Utopias
Misseri, Lucas Emmanuel
The term utopia was coined five centuries ago but to some extent the utopian imagination is something that every civilisation has embraced. A utopia is grosso modo a normative image of a society based on particular needs—and the possible solutions to those needs—from the point of view of a collective or individual subject. This subject is limited by his or her time-space coordinates: language, history and culture in general. Utopias usually replace each other and an idealistic dream in period T1 becomes a nightmare in T2 because needs and resources change in time and space. Such changes are unavoidable, so utopian subjects become aware of the limitations of static images. Therefore, utopian scholars have marked another meaning for the term which is a broader one (Cioranescu 1972: 21-22). Utopia, in such broader sense, is an approach to social problems based on a method using imagination to provide a model in actu—it would be more accurate to say in fictio—to convince contemporary fellow countrymen to apply some policies to fulfil their general needs.
Trabajadores paraguayos en la producción forestal del Delta Inferior del río Paraná
Pizarro, Cynthia Alejandra
En este capítulo describo las características que adquirió la producción de salicáceas en el Delta Inferior del río Paraná hasta convertirse en la actividad principal, de tal forma que el territorio donde se concentra es denominado actualmente Zona Núcleo Forestal. Luego, señalo las relaciones entre la contratación de trabajadores migrantes, los cambios en la organización del trabajo y la expansión y concentración de dicha producción. Posteriormente, analizo la manera en que se conforma el mercado laboral segmentado destinado a jóvenes varones paraguayos provenientes de áreas rurales a través de discursos que naturalizan ciertos estereotipos culturales y que justifican su asignación a los puestos de trabajo más precarizados. Finalmente, reflexiono sobre la incidencia que podrían tener en la expansión de la actividad y en el mercado de trabajo local tanto la mecanización de los procesos de trabajo como el cumplimiento de las reglamentaciones laborales que son requeridas a nivel nacional e internacional que, por el momento, sólo han podido alcanzar las empresas que monopolizan el sector.