Sindicador de canales de noticias
Un viajero de muchos mundos: De la biopolítica a la biorresistencia de los cuerpos jóvenes en la obra de José Manuel Val enzuel
Bonvillani, Andrea; Roldan, Macarena del Valle
El capítulo recupera una entrevista realizada por Andrea Bonvillani y Macarena Roldán al Dr. José Manuel Valenzuela. En esta prolífera conversación, desandamos un recorrido general por la obra de Valenzuela, visitando nociones como biocultura, biorresistencias y juvenicidio, fértiles herramientas teóricas propuestas y abonadas por este sociólogo mexicano que constituye una referencia contemporánea en los estudios juveniles latinoamericanos. Asimismo, las autoras comentan su indagación de larga data en torno a la Marcha de la Gorra, acción colectiva juvenil que encarna la ya histórica lucha antirrepresiva que llevan adelante las y los jóvenes de Córdoba, Argentina. De este modo, la entrevista oficia como una conversación fluida en la que se comparten lecturas, referencias teóricas y hallazgos de investigaciones pasadas y en curso, con el propósito de pensar-en-diálogo acerca de los escenarios sociales en que se despliegan las trayectorias juveniles y sus estrategias de resistencia.
The sauropod record of Salitral Ojo del Agua: An Upper Cretaceous (Allen Formation) fossiliferous locality from northern Patagonia, Argentina
The sauropod record of Salitral Ojo del Agua: An Upper Cretaceous (Allen Formation) fossiliferous locality from northern Patagonia, Argentina
Aranciaga Rolando, Alexis Mauro; García Marsa, Jordi Alexis; Agnolin, Federico; Motta, Matias Javier; Rozadilla, Sebastian; Novas, Fernando Emilio
The record of sauropods in the Upper Cretaceous of Patagonia is rich. However, there are still several blanks on this record. Here it is described a new sauropod assemblage coming from the Salitral Ojo de Agua Area, Río Negro province, northern Patagonia, Argentina (Allen Formation; Maastrichtian). Remains of indeterminate saltasaurines, aeolosaurines, as well as new specimens of the small saltasaurine Rocasaurus muniozi and the new eutitanosaur Menucocelsior arriagadai gen. et sp. nov., are described. The new eutitanosaur is represented by an incomplete caudal series and some appendicular bones that indicate that it does not belong to any previously recognized eutitanosaur clade (e.g, Colossosauria, Saltasaurinae, Aeolosaurini). The co-occurrence of several roughly coeval titanosaurs in a restricted area (as occur in Bajo de Santa Rosa, Salitral Moreno and Salitral Ojo de Agua sites) with different body plans, indicates that they probably occupied particular ecological niches and that probably competition for resources was limited, allowing the connivance of several taxa in a single locality and age. This pattern is not observed in other sites of the world. Based on these records and on the high diversity of osteoderm morphotypes recovered, it appears to be certain that palaeoecological conditions in the area were able to sustain and promote the flourishing of many species of titanosaurs.
DisPhaseDB: An integrative database of diseases related variations in liquid–liquid phase separation proteins
DisPhaseDB: An integrative database of diseases related variations in liquid–liquid phase separation proteins
Navarro, Alvaro Martin; Orti, Fernando Ezequiel; Martinez Perez, Elizabeth; Alonso, Macarena; Simonetti, Franco Lucio; Iserte, Javier Alonso; Marino Buslje, Cristina
Motivation: Proteins involved in liquid–liquid phase separation (LLPS) and membraneless organelles (MLOs) are recognized to be decisive for many biological processes and also responsible for several diseases. The recent explosion of research in the area still lacks tools for the analysis and data integration among different repositories. Currently, there is not a comprehensive and dedicated database that collects all disease-related variations in combination with the protein location, biological role in the MLO, and all the metadata available for each protein and disease. Disease-related protein variants and additional features are dispersed and the user has to navigate many databases, with a different focus, formats, and often not user friendly. Results: We present DisPhaseDB, a database dedicated to disease-related variants of liquid–liquid phase separation proteins. It integrates 10 databases, contains 5,741 proteins, 1,660,059 variants, and 4,051 disease terms. It also offers intuitive navigation and an informative display. It constitutes a pivotal starting point for further analysis, encouraging the development of new computational tools. The database is freely available at http://disphasedb.leloir.org.ar.
Efecto de los factores socioeconómicos en la percepción de satisfacción de la modalidad de estudio online durante la pandemia de COVID-19
Efecto de los factores socioeconómicos en la percepción de satisfacción de la modalidad de estudio online durante la pandemia de COVID-19
Larrañaga, Julieta Rocio; Di Pietro, Martina; Vailati, Pablo Augusto; Fuentes Cuiñas, Ana Alejandra; Musso, Mariel Fernanda
Introducción. Desde la aparición del virus SARS Cov-2, el mundo se encuentra en una emergencia de salud pública internacional, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Los alumnos, en este contexto, debieron asistir a sus clases en forma remota, haciendo uso de herramientas tecnológicas. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de los factores socioeconómicos en la percepción de satisfacción de la modalidad de estudio online durante la pandemia de COVID-19. Metodología. Se trabajó con una muestra no probabilística compuesta por 554 adultos argentinos de ambos sexos (59% mujeres), con edades entre 18 y 54 años (M = 28.6; DE = 8.9). Los participantes respondieron a la escala de nivel socioeconómico de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) y a una escala de satisfacción realizada ad hoc. La toma de datos tuvo lugar durante el segundo cuatrimestre estudiantil del año 2020. La medida de nivel socioeconómico propuesta por SAIMO fue contrastada con distintas variables sociodemográficas (ocupación de madre/padre/sostén del hogar, educación de los mismos, condiciones de vivienda, cantidad de habitaciones, entre otros), a fin de aportar evidencia de validez concurrente a dicha escala. En cuanto a la medición de satisfacción, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, que permitió definir cuatro factores que explicaron el 55.45% de la variancia: ¨Experiencia del estudiante con la modalidad online¨, ¨Confianza en la plataforma como método de estudio online¨, ¨Actitud hacia el estudio¨ y ¨Confianza en Internet como fuente de información¨. Asimismo, la confiabilidad como consistencia interna resultó adecuada con valores mayores a .80 (para cada factor y en general). El análisis confirmatorio permitió encontrar un factor subyacente general denominado ¨Satisfacción General respecto a la modalidad online¨. Resultados. No se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado de varianza, pero sí se encontraron efectos principales del nivel socioeconómico sobre dos aspectos de la satisfacción: sobre la ¨Experiencia del estudiante con la modalidad online¨ (F(2, 551)=3.429; p<.05; η2=.012) y sobre la ¨Confianza en la plataforma como método de estudio online¨ (F(2,551)=3.204; p<.05; η2=.011). Los estudiantes de clase media típica (M=0.18; DE=0.99) perciben mayor satisfacción en cuanto a su experiencia con esta modalidad online, comparados con los estudiantes de clase media-alta y superior (M=-0.07; DE=0.96). Asimismo, en cuanto a la ¨Confianza en la plataforma como método de estudio online¨ se presentaron diferencias significativas entre los individuos de clase media típica (M=0.17; DE=0.88) y clase media-alta y superior (M=-0.06; DE=1.03). En general, se encontraron diferencias significativas en la ¨Satisfacción general respecto a la modalidad online¨ entre la clase media típica (M=0.2; DE=0.94) y los siguientes grupos: la clase media-alta y superior (M=-0.07; DE=0.97) y la clase baja (M=-0.06; DE=1.06) (F(2,551)=3.978; p<.05; η2=.014). Discusión. Aunque el tamaño del efecto de estos resultados es pequeño, resultan útiles para comprender las percepciones asociadas a la educación online en la pandemia de COVID-19. Los resultados son consistentes con la literatura y estudios recientes.
Experiencias de aprendizaje en la educación remota de emergencia: validación de una escala para estudiantes universitarios
Experiencias de aprendizaje en la educación remota de emergencia: validación de una escala para estudiantes universitarios
Noguera, Maria Teresa; Musso, Mariel Fernanda
Introducción: La crisis de COVID-19 forzó a las instituciones universitarias a mudar el servicio educativo a entornos de enseñanza virtuales, que por su poca o nula preparación previa han sido denominados por algunos autores como educación remota de emergencia (ERE). Resulta interesante estudiar la posibilidad de caracterizar la experiencia de los estudiantes en estos entornos desde el modelo de Comunidades de Indagación (CoI) (Arbaugh et al., 2008). Este contempla la necesidad de la presencia docente, social y cognitiva para un adecuado desempeño académico. A partir de este modelo, se ha desarrollado una escala que ha sido ampliamente utilizada tanto para el estudio de entornos cara-a-cara como a distancia. Objetivo: Validar la versión española de la escala CoI de Ballesteros Velázquez et al.(2019) para caracterizar las experiencias de aprendizaje en el contexto de la ERE universitaria. Metodología: Participaron 626 estudiantes de instituciones universitarias que implementaban ERE, convocados mediante la difusión en canales institucionales universitarios y redes sociales. Los 34 ítems de la escala CoI fueron administrados en forma remota entre septiembre 2020 y febrero 2021, en conjunto con una batería de pruebas, utilizando la versión online del software Inquisit. Los sujetos participaban voluntariamente luego de firmar el consentimiento informado. Se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios (AFE) y confirmatorios (AFC) utilizando el software JASP. Un 40% de los sujetos fueron seleccionados al azar para el AFE, reservándose el 60% restante para el AFC. Ambas muestras quedaron conformadas por un 60% de mujeres y una edad promedio de 26 años (DE=6). Resultados: Dado el tamaño muestral superior a 200 y una distribución de los datos con ausencia de valores extremos, asimetría dentro del rango +/-1, correlación inter-ítem promedio menor a .50 se utilizaron las matrices de Pearson para el análisis exploratorio. La prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (χ2561= 6,006.603, p<.001) y el KMO de .947 indicando la adecuación de la muestra para el análisis. Debido a la falta de normalidad uni y multivariada, y que se utilizó una escala likert de 4 puntos, se aplicó el método de Residuos Mínimos. La rotación utilizada fue Varimáx y para la extracción de factores se aplicó el criterio de autovalores >1. Se encontró una estructura de tres factores, los que explicaron una varianza total del 55%. El AFC fue realizado utilizando el estimador de Mínimos Cuadrados Ponderados en Diagonal (DWLS) lográndose un buen ajuste de la estructura de tres factores: GFI de .99, TLI de 1.001, CFI de 1.000 y RMSEA de 0.000. Se obtuvieron adecuados niveles de confiabilidad de las tres escalas con α de Cronbach de .91 para la presencia Docente, .89 para la presencial Social y de .93 para el factor de presencia Cognitiva.Discusión: La estructura factorial resultante es coincidente con las dimensiones del modelo CoI planteadas por la escala original. Asimismo, y coincidentemente con otros estudios, las dimensiones permiten caracterizar la experiencia de los estudiantes en distintos entornos formativos, online, masivos, blended, cara-a-cara e incluso en aquellos con escaso diseño previo como la ERE.
Búsquedas místicas y turismo espiritual en Capilla del Monte
Búsquedas místicas y turismo espiritual en Capilla del Monte
Papalini, Vanina Andrea; Avelin Cesco, Maria Josefina
Capilla del Monte es una pequeña localidad turística ubicada en las sierras de Punilla, en la provincia de Córdoba, de aproximadamente 16.000 habitantes. El atractivo predominante de esta localidad desde la década de 1980 proviene del interés que despierta en los grupos místicos. El cerro Uritorco, en cuyos faldeos se ubica la ciudad, es considerado la sede de la ciudad intraterrena Erks y que es propicio para el avistaje de OVNIs y otros eventos extraordinarios. Este atractivo fue estimulado no solo para su explotación comercial y turística privada sino también por la propia Municipalidad, que lo utilizó en eslóganes oficiales. A partir de 2019 aproximadamente, se pugnó por cambiar el perfil de la localidad. Sin embargo, ambos tipos de turismo no parecen competir sino complementarse, como muestra la etnografía realizada a inicios de 2021. Este capítulo permite también comprender la importancia del "viaje", el desplazamiento, dentro de la religiosidad New Age y su fácil complementación con las ofertas del turismo espiritual.
Los paradigmas de la archivería en la producción científica: ¿Pistas, huellas o caminos?
Los paradigmas de la archivería en la producción científica: ¿Pistas, huellas o caminos?
Dávila, Lisha Pamela; Céspedes, Lucía; Guzman, Victor Humberto
“Los paradigmas de la archivería en la producción científica”, en su intención descubridora de traducir la lengua de la ciencia a los varios formatos archivables que están en el origen mismo de la producción y difusión del conocimiento. Combinando aspectos cuali y cuantitativos, Dávila, Céspedes y Guzmán trazan un recorrido temporalizado acerca de las formas que ha ido adoptando el poder arcóntico como medio de controlar la circulación y comunicación de la ciencia y sus lógicas archivadoras. Y cómo, sin embargo, ciertos formatos como los de Acceso Abierto resisten esa lógica y trazan caminos alternativos a la concentración mercantil de los grupos editoriales internacionales.
Revistas digitais de cultura e literatura
Revistas digitais de cultura e literatura
Vigna, Diego Germán
Aunque aquí pondremos el foco en uno de los fenómenos más notables que afectó a todas las esferas de la vida social y cultural, como es la convivencia de soportes y el desarrollo de una cultura digital global, para comprender el surgimiento y la evolución de las revistas digitales es necesario partir de la herencia impresa, que supo constituir un campo de estudios sobre estos artefactos dedicados a intervenir periódicamente en la esfera pública. Lejos de una fantasía rupturista, ninguna irrupción nace porque sí, y es por eso que la heterogeneidad de revistas digitales se ha forjado gracias a una rica historia regional de publicaciones periódicas dedicadas a la cultura, la literatura y el debate intelectual que, más allá de cada contexto específico, ha sido protagonista en la modernización de los campos de producción de nuestros países.
Edades U-PB de circones detríticos en rocas cuarcíticas de las sierras de Pigué y Chasicó, región occidental de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires
Edades U-PB de circones detríticos en rocas cuarcíticas de las sierras de Pigué y Chasicó, región occidental de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires
Uriz, Norberto Javier; Cingolani, Carlos Alberto; Madona, Florencia; Rodríguez, Sergio; Arnol, Jonatan Ariel; Basei, Miguel Angelo Stipp
En la región occidental de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires (o Sistema de Ventania) afloran rocas cuarcíticas del Paleozoico inferior, expuestas en cerros y lomadas aisladas conocidas como Sierras de Pigüé y Chasicó. Vinculados a esta última, se reconocen a los cerros Gregorini y Cortapié (Fig. 1A). La secuencia cuarcítica ha sido asignada con dudas a las Formaciones La Lola (FLL) y Mascota (FM) del Grupo Curamalal (Schiller, 1930; Harrington, 1947; Varela et al., 1985) o definida por Kilmurray (1975) como Formación Los Chilenos (Cámbrico-Ordovícico). Por otro lado, en la región de estudio, el Granito Cerro Colorado forma parte del basamento local e integra la llamada Suite Cochenleufú (Gregori et al., 2005). Su relación con las cuarcitas que sobreyacen es discutida y no es clara la influencia que tuvo éste en los aportes detríticos a la secuencia basal del Grupo Curamalal. Las sedimentitas corresponden a cuarcitas conglomerádicas a sabulíticas de tonalidades grises, con clastos subredondeados de hasta 1 cm de diámetro y matriz arenosa, que registran además la presencia de icnofósiles de la facies de Skolithos. Ramos et al. (2014) brindan los primeros datos isotópicos sobre circones detríticos para las unidades de la base del Grupo Curamalal. En el presente trabajo se aportan nuevas edades U-Pb en circones detríticos de las cuarcitas aflorantes en los cerros Gregorini (18CG02), Cortapié (18CC04) y Sierra de Pigüé (04LL19). Las dos primeras han sido referidas a la FM por sus datos analíticos, en tanto que la última se reconoce como niveles de la FLL. No obstante, las observaciones de campo y características de la cuarcita de cerro Gregorini, podrían indicar la presencia de niveles de la FLL. La composición petrográfica de las muestras es monótona, compuesta mayormente por cuarzo, presentando evidencias de deformación como extinción ondulosa, cintas o bandas de cuarzo, contactos suturados, láminas de Böhm y cuarzo mortero entre los cristales mayores, con sombras de presión que le confieren una estructura con lineación cataclástica (texturas planares cataclásticas, del tipo lenticlástica, en la que se observan lentes de cuarzo aplastados de manera paralela, rodeados por cuarzo mortero intersticial). Dicha estructura es observable en muestra de mano cuando la granulometría de la roca lo permite. En este sentido, al ser rocas de escaso contenido pelítico, la incipiente esquistosidad observada se corresponde petrográficamente con la cataclasis de los granos. Existen zonas lineales o bandas de intensa deformación donde la roca no adquiere foliación pero si se milonitización. Petrográficamente las rocas se pueden clasificar como milocuarcitas. Otros componentes clásticos presentes son: feldespato potásico (microclino y ortosa) con frecuente textura pertítica (mayormente en 18CG02), escasos filosilicatos (muscovitas) con estructuras de fluxión, circones y minerales opacos. Cabe destacar que, feldespatos con texturas pertíticas se han observado en secciones delgadas del Granito de Cerro Colorado, siendo característicos de rocas ígneas alcalinas. Los resultados U-Pb (LA-ICP-MS) en circones detríticos registran una conspicua moda de edades cámbricas inferiores a neoproterozoicas (ediacarianas), con pico máximo de edades entre 529 a 532 Ma en las tres muestras, representando para las de la Sierra de Chasicó un 41,6%-44,8% del total, en tanto que para el sector de la Sierra de Pigüé supera el 67%. Estas dos regiones se diferencian en la participación de fuentes con edades mesoproterozoicas (esencialmente grenvillianas) y neoproterozoicas inferiores a medias (ectasianas y calymmianas), las cuales solo están presentes en las muestras de la Sierra de Chasicó. Los aportes referidos al ciclo Famatiniano comprenden principalmente a circones del Cámbrico Medio-Superior y Ordovícico (y dos circones de edad silúrica en una muestra), encontrándose presentes en las tres muestras en similar proporción (23,4% a 30,5%). Los registros de circones con edades paleoproterozoicas, neoarqueanas y paleoarqueanas son escasos, siendo más frecuentes en las muestras de la Sierra de Chasicó. En la Figura 1B y C se puede observar los correspondientes gráficos de probabilidad relativa vs edades U-Pb en circones detríticos de cada muestra y los diagramas de torta con la intensidad en la que participan las fuentes de detritos. Los datos suministrados por Ramos et al. (2014) indican que las muestras referidas a la FM (VE09 y VE10; Fig. 1A) presentan una moda principal con un pico máximo de edades de 534-545 Ma, similar a la identificada para las muestras del presente trabajo, y una mayor contribución de circones con edades paleoproterozoicas y menor contenido de fuentes mesoproterozoicas respecto a las muestras 18CG02 y 18CC04. En tanto que para la muestra de la FLL (VE05; Fig. 1A) del Abra del Pan de Azúcar de la Sierra de Curamalal, señalan un importante contenido de fuentes de circones paleoproterozoicos, con un pico de edad de 2120 Ma, siendo menos relevantes los aportes de circones cámbricos inferiores-neoproterozoicos. Estos datos difieren sustancialmente respecto a la muestra analizada del sector de Sierra de Pigüé (04LL19). Este aspecto podría deberse a una mayor influencia en la procedencia de fuentes derivadas desde el Cratón del Río de la Plata para este sector o bien, que la muestra de la Sierra de Pigüé correspondería a un nivel estratigráfico alto o transicional hacia la FM. Finalmente, Ramos et al. (2014) señalan picos máximos entre 545-520 Ma para la FLL, que se encuentran en el rango del obtenido para la muestra 04LL19 (529 Ma), siendo el cálculo de la edad máxima de sedimentación (EMS) a partir del conjunto de circones más jóvenes de ca. 526 Ma. Por otro lado, definen para la FM una EMS de 534 Ma, muy próxima a los picos máximos obtenidos en el presente trabajo (529-532 Ma). No obstante, el cálculo de la EMS para las muestras 18CC4 y 18CG2 es de ca. 523 Ma. La proximidad entre los resultados obtenidos entre la FLL y FM es consistente con la interpretación que la muestra de la FLL representaría niveles estratigráficos superiores o transicionales hacia la FM.
Pharmaceutical crystals: Development, optimization, characterization and biopharmaceutical aspects
Pharmaceutical crystals: Development, optimization, characterization and biopharmaceutical aspects
Bongioanni, Agustina; Bueno, Maria Soledad; Mezzano, Belén Alejandra; Longhi, Marcela Raquel; Garnero, Claudia
In the solid state, the active pharmaceutical ingredients tend to exhibit crystalline order. In this regard, the interest in the crystalline solid state has expanded to include single-component compounds as well as multicomponent systems such as salts, hydrates, solvates, and co-crystals. The study of crystalline behavior is recognized as an essential component of preformulation research in pharmaceutical sciences and industries. The crystalline form can impact the drug properties such as solubility, dissolution rate, stability, hygroscopicity, and toxicity profile. Therefore, each solid form must be appropriately identified and characterized because it will affect the drug formulation, including the pharmacokinetic, pharmacodynamic, and safety properties of the formulation. In this context, this chapter will cover topics such as synthesis approaches (including nucleation and crystallization procedures), crystal polymorphism, solid state characterization techniques and the impact of crystals on physicochemical and biopharmaceutical properties.
Trabajo sexual en Córdoba: biopolítica, sexo y cuerpos: La Ley de Profilaxis de las enfermedades venéreas y el papel de la prensa y del Estado en el control de los cuerpos de las trabajadoras sexuales en 1938
Trabajo sexual en Córdoba: biopolítica, sexo y cuerpos: La Ley de Profilaxis de las enfermedades venéreas y el papel de la prensa y del Estado en el control de los cuerpos de las trabajadoras sexuales en 1938
Busquier, Lucía María
Tomando como punto de partida la Ley Nacional 12.331: Profilaxis de las enfermedades venéreas, sancionada en Córdoba en 1938, en este escrito intento analizar cómo se ejerció el control de los cuerpos de las trabajadoras sexuales por parte del Estado y la prensa cordobesa. Para ello me centré en las reglamentaciones de dicha ley, qué tipo de instituciones fueron creadas para tal fin y qué lugar jugó la prensa en el cumplimiento de estas normativas.En lo que respecta a la propuesta metodológica, me centro en dos tipos de documentos. Por un lado analizo la Ley Nacional 12.331: Profilaxis de las enfermedades venéreas y, por el otro, examino los periódicos de la época: La Voz del Interior, vinculado a los sectores más liberales de la sociedad cordobesa y, Los Principios, relacionado con las posiciones conservadoras y católicas, lo que permite contemplar la diversidad de discursos y posiciones sobre el comercio sexual y la sanción de la ley. En una segunda instancia, presento las diversas posiciones que existen actualmente en lo que respecta al reconocimiento del comercio sexual, es decir, lo que implica adoptar una posición prohibicionista, abolicionista o reglamentarista y cuáles son las diversas estrategias a seguir en el caso de considerar que el comercio sexual debe ser reconocido como un trabajo. Si bien la cuestión del trabajo sexual comenzó a trabajarse hace varios años en nuestra universidad y en otros espacios académicos, resulta fundamental repensar y rediscutir los conceptos, las categorías y las propuestas teóricas en un contexto en el que el movimiento de mujeres logró instalar su voz en las diversas esferas de la sociedad y la academia no debe quedar al margen de estos acontecimientos.
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante del crecimento de Aspergillus sp. V1 empleando Artemia salina como organismo indicador
del Gobbo, Luciana Melisa; Colin, Veronica Leticia; Polti, Marta Alejandra
La vinaza es un efluente industrial líquido muy voluminoso con bajo pH y elevados valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno), que resulta de la producción de alcohol etílico. De no ser tratada adecuadamente, la vinaza puede generar problemas de contaminación ambiental, sobre todo en los cuerpos de agua que son los principales receptores de este efluente. La bioeconomía ha ganado importancia debido a la necesidad de transitar hacia formas de producción que minimicen o eliminen la generación de desechos. En este sentido, nuestro grupo de trabajo logró la bioconversión de vinaza sucro-alcoholera en biomasa fúngica con 41% de proteína, la cual podría emplearse como ingrediente económico para piensos acuícolas. El hongo empleado para este propósito, Aspergillus sp. V1, produjo un incremento en el pH de la vinaza cercano a la neutralidad, y una reducción del 30% en la DQO del efluente. El objetivo de este estudio fue emplear al crustáceo Artemia Salina para estimar la ecotoxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB). Para esto, nauplios de Artemia Salina se incubaron con 100 µl de diferentes diluciones de V0 y VB, durante 24 h a temperatura ambiente. Transcurrido el periodo de incubación, se calculó la concentración letal 50 (CL50), es decir, la concentración de V0 y VB que mata al 50% de los organismos de prueba. En nuestras condiciones de ensayo, la CL50 fue de 1,9% para V0 y 25,0% para VB. Estos resultados demuestran la efectiva reducción en la toxicidad de la vinaza asociada al crecimiento del hongo (VB) respecto a V0, ya que la concentración requerida para matar el 50% de los nauplios de Artemia salina fue aproximadamente 13 veces mayor.
Aportes del uso del celular en la construcción de narrativas por videollamada
Aportes del uso del celular en la construcción de narrativas por videollamada
Ramírez, María Laura; de Benedictis, Carla; Quiroga, Macarena Sol
En marzo de 2020, en la Argentina se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que impactó de forma directa en los modos en los que las personas se comunicaban y relacionaban. Esto generó una búsqueda de nuevas formas de interacción a la distancia, y ello condujo a un incremento en la digitalización de las relaciones sociales de la cuales los niños y las niñas también formaron parte. Estudiar este tipo de interacciones con otras personas es relevante en tanto pueden influir en el aprendizaje de las distintas tramas discursivas como, por ejemplo, el discurso narrativo; este, a su vez, constituye un elemento central en el desarrollo cognitivo ya que contribuye a la organización de la memoria y del pensamiento (Nelson, 1996). Es por ello, precisamente, que resulta relevante analizar el impacto de la incorporación de la tecnología en las comunicaciones cotidianas. En este trabajo abordamos esta cuestión a partir de estudios de caso de una niña y un niño de entre 4 y 5 años de edad que hacen uso del celular para interactuar con familiares y amigos y que producen narrativas en el marco de videollamadas. En ese análisis se atendió especialmente a cómo la cámara se convertía en un recurso que les permitía mostrar información contextual para complementar sus relatos. Ello se ve especialmente favorecido por la posibilidad de movilidad brindada por el celular que habilita un desplazamiento por el espacio. El análisis también mostró que la cámara era empleada por el niño y la niña para regular su propia participación en la llamada. En conclusión, se observó cómo algunas características de este dispositivo (principalmente la cámara y la posibilidad de movimiento) fueron aprovechadas por el niño y la niña para mostrar y direccionar la atención adulta en la construcción de narrativas.
La intervención del patrimonio arquitectónico-urbano residencial de Mar del Plata: un problema abierto
La intervención del patrimonio arquitectónico-urbano residencial de Mar del Plata: un problema abierto; The intervention of architectural-urban residential heritage in mar del plata: an open problem; Na intervenção do patrimônio arquitetônico-urbano residencial de mar del plata: um problema aberto
Sanchez, Lorena Marina
El tratamiento del patrimonio, en relación con el amplio espectro de bienes que comprende, implica múltiples abordajes para su salvaguarda. En particular, la incorporación de nueva arquitectura en obras existentes, en cualquier escala, constituye un desafío vigente. Este dilema posee una larga trayectoria en la historia de la arquitectura y el urbanismo, junto a otras disciplinas asociadas, dentro de ámbitos europeos y latinoamericanos. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI, los problemas referidos a las aportaciones contemporáneas en marcos arquitectónicos y urbanos históricos, evidencian una permanencia de dificultades para dialogar, ceder y resistir, o bien, para “parlamentar” entre el legado que sobrevive y las incorporaciones que indefectiblemente recibirá a través del tiempo. En este sentido, resulta de interés lo acontecido en la ciudad de Mar del Plata respecto a las intervenciones de sus contextos pintoresquistas. Sus dinámicas pasadas y presentes, junto con un deficiente proceso de amparo patrimonial, han afectado los paisajes característicos generados en la primera mitad del siglo XX. A partir de ese contexto, el siguiente artículo reflexiona sobre el devenir de aquel legado residencial en dos barrios históricos característicos, desde una perspectiva principalmente cualitativa, mediante la interpretación de fuentes primarias y secundarias. El objetivo, así, consiste en analizar la articulación entre este patrimonio, sus intervenciones desde inicios del siglo XXI y la normativa preservacionista local, para comenzar a comprender los retos inconclusos y, consecuentemente, a formular posibles respuestas a ellos.; The handling of heritage, regarding the broad spectrum of real estate it comprises, involves multiple approaches to its safeguarding. In particular, the incorporation of new architecture in existing works, at any scale, represents a current challenge. This dilemma has an extensive background in the history of architecture and urbanism, alongside other associated areas within European and Latin American frameworks. However, in the second decade of the 21st century, the problems related to contemporary contributions in historical architectural and urban frameworks, show an ongoing difficulty to dialogue, giving and resist, or to parley between the surviving legacy and the additions that it will unfailingly receive through time. In this sense, what happened in the city of Mar del Plata regarding the interventions of its picturesque contexts, is of interest. Past and present dynamics, alongside a deficient process of heritage protection, have affected their typical landscapes generated in the first half of the 20th century. Therefore, this article reflects on the evolution of this residential legacy in two characteristic historical neighborhoods, from a mainly qualitative perspective, through the interpretation of primary and secondary sources. Thus, the goal is to analyze the connection between this heritage, its interventions since the beginning of the 21st century, and the local conservation regulations, to begin to understand the pending challenges, and as a result, to formulate possible responses.; RESUMEN O tratamento do patrimônio, em relação ao amplo espectro de bens que abrange, implica múltiplas abordagens para a sua salvaguarda. Em particular, a incorporação de arquitetura nova em obras existentes, em qualquer escala, constitui um desafio vigente. Este dilema possui uma longa trajetória na história da arquitetura e do urbanismo, junto a outras disciplinas associadas, em âmbitos europeus e latino-americanos. No entanto, na segunda década do século XXI, os problemas referentes às contribuições contemporâneas em marcos arquitetônicos e urbanos históricos evidenciam uma permanência de dificuldades para dialogar, ceder e resistir, ou então para “parlamentar” entre o legado que sobrevive e as incorporações que inevitavelmente receberá através do tempo. Neste sentido, é de interesse o ocorrido na cidade de Mar del Plata em relação às intervenções de seus contextos pitorescos. Suas dinâmicas passadas e presentes, juntamente com um processo deficiente de proteção patrimonial, afetaram suas paisagens características, geradas na primeira metade do século XX. A partir deste contexto, este artigo reflete sobre a evolução deste legado residencial em dois bairros históricos característicos, a partir de uma perspectiva principalmente qualitativa, mediante a interpretação de fontes primárias e secundárias. O objetivo é analisar a articulação entre este patrimônio, suas intervenções desde o início do século XXI e as regulamentações preservacionistas locais, no intuito de começar a compreender os desafios não resolvidos e, conseqüentemente, formular possíveis respostas a eles.
Las Prácticas Corporales Expresivas en la Formación del Profesorado en Educación Física
Las Prácticas Corporales Expresivas en la Formación del Profesorado en Educación Física
Campomar, Gloria del Carmen; Mora, Ana Sabrina
En este capítulo proponemos una reflexión respecto al lugar de las Prácticas Corporales Expresivas (PCE) en la Educación Física en Argentina, mediante la exploración de los recorridos realizados por las mismas en dicha formación de profesorado. La investigación en la que se encuadra este trabajo se basa en un estudio de caso situado en la Universidad Nacional de La Matanza y en el relevamiento de documentos y testimonios que posibilitan recuperar la trayectoria histórica de dicha práctica. Las PCE son un conjunto de prácticas corporales íntimamente asociadas con la Gimnasia Expresiva, la Danza y la Expresión Corporal, que si bien no se encuentran por completo "no dichas", sí han sido "poco dichas" en el contexto mencionado, así como desvalorizadas por considerarlas y asociarlas a una forma de ser y hacer feminizada, frente a la construcción de las formas masculinas hegemónicas del movimiento y las nociones de rendimiento características de la disciplina. Los procesos de generización de los cuerpos, en este contexto particular, produjeron un "espacio otro" para las prácticas de las que aquí nos ocupamos. En este capítulo nos enfocaremos en la propuesta de buscar develar las condiciones que han generado su localización como "práctica menor" y su presencia tangencial en la formación de profesores/as del área, explorando algunos giros en los trayectos curriculares de la formación del profesorado.
Norbert Elias
Norbert Elias
Vergara, Gabriela del Valle
This chapter is dedicated to Norbert Elias. The theory of the civilizing processes, the analysis of court society, and the theoretical constructions about figurations, emotions and affective valences are placed into a relationship to better understand how it is possible to think about a sociology of bodies/emotions in the twenty-first century.To achieve this objective we will explain three analytic dimensions. First, we will describe the social construction of the body, based on the concepts of process and figurations, which allow us to understand how, simultaneously, social transformations are becoming a body in the subjects, who reproduce through socialization, naturalized patterns of behaviour generating conditions for the unintended unfolding of the great civilizing process. Second, we show the main transformations in the subjective world of individuals, based on shame and displeasure, emotions defined in terms of social fears that allow behaviour to be adjusted to the parameters of what is acceptable and expected for the social group. Third, connecting the two previous analytical axes, we will return to the place of emotions in social regulation, which operates explicitly in subjects, as well as implicitly in the conditioning that marks the configurations.The plot that is formed between these three dimensions accounts for the intrinsic relationship between social processes, interdependencies, practices and emotions and, in this way, allows us to problematize, from a critical viewpoint, how bodies/emotions can be a central node for domination. This is one of the places where we consider it relevant to reread part of Elias's work, with the aim of dwelling on some of his analyses and concepts, in order to find theoretical contributions for a sociology of bodies/emotions.
Postbiotic nasal priming improves of innate immune response in respiratory mucosa-associated lymphoid tissue in malnourished mice
Postbiotic nasal priming improves of innate immune response in respiratory mucosa-associated lymphoid tissue in malnourished mice
Ivir, Héctor Maximiliano; Vasile, Brenda Estefania; Gutiérrez, Florencia; Alvarez Villamil, Eduardo Gaspar; Lorenzo Pisarello, Maria Jose; Salva, Maria Susana; Alvarez, Susana
The nasal priming of malnourished mice with the peptidoglycan (PG) of Lacticaseibacillus rhamnosus CRL1505 (Lr) is as effective as viable strain for improving systemic and respiratory immune response against Streptococcus pneumoniae (Sp). But the impact of these treatments on mucosa-associated lymphoid tissue is unknown. Hence, the effect of nasal administration of Lr or PG on the innate immune response of nasopharynx-associated lymphoid tissue (NALT) and cervical lymph nodes (CLN) in malnourished mice under repletion treatments was evaluated. Weaned Swiss mice were malnourished with a protein-free diet (PFD) for 21d. Malnourished mice received a balanced conventional diet (BCD) during 7d (BCD group) or BCD with nasal supplementation with Lr (108 cells/mouse/d) or PG (8 µg/mouse/d) during the last 2d of treatment (Lr or PG groups). Malnourished control mice (MNC) received PFD while the well-nourished control group (WNC) consumed BCD. On d8, all groups were infected with Sp (107 cells/mouse). Before infection, MNC showed a significant decrease of the total cells, T and B lymphocytes in NALT and CLN as well as the macrophages, myeloid and dendritic cells in NALT. In addition, the MNC showed an increase of NALT Gr-1+ cells % and the microbial load in nasal washes. BCD treatment was not able to normalize these parameters. However, the Lr and PG groups improved the total cells, B and T cells counts in NALT and CLN. Challenge with Sp increased the numbers of neutrophils and macrophages and TNF-α, INF-γ, IL-6, IL17 and IL-10 levels in nasal washes. The values were lower in MNC than in WNC. However, unlike the BDC group, Lr and PG groups showed values of NALT phagocytes, and lymphocytes, T CD4+ cells in CLN and NALT similar to WNC mice. Moreover, IL-6, INF-γ and TNF-α levels in nasal washes were higher in Lr or PG groups. NALT is a target for postbiotics administration to improve respiratory immunity in immunocompromised malnourished hosts.
Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
Cortes, Leticia Ines
El registro arqueológico de prácticas funerarias del sur los Valles Calchaquíes, Noroesteargentino, ofrece un terreno fructífero para explorar significados pasados expresados en lospaisajes asociados al entierro de los difuntos. La recurrencia de cementerios y tumbas ubicadosen suelos arenosos y médanos, en particular, en el sur del Valle del Cajón, permite pensar en estacomo una elección no fortuita, que pudo haber estado relacionada con la asociación entre loshuesos de los difuntos y la noción de la muerte con las metáforas del "calor" y "sequedad", unvínculo conceptual que ha sido destacado reiteradamente en registros etnohistóricos yetnográficos de los Andes. Estos relatos, lejos de ser analogías directas, cumplen la función degenerar hipótesis interpretativas sobre las prácticas de entierro en el pasado prehispánico. Así, elemplazamiento de cementerios en suelos arenosos podría haber sido pertinente debido a sucualidad sensorial de sequedad y calor, ambas pertenecientes al reino de los difuntos en la“cosmovisión” andina. Además, su separación del paisaje adyacente por cursos de agua tambiénes significativa ya que estos habrían actuado como una barrera material y simbólica en tanto losmuertos no pueden traspasar el agua por sí mismos, siendo antitéticos a ella. Estos paisajes, noobstante, son paisajes cotidianos y especialmente distinguibles en el terreno. Incluso en laactualidad, estas áreas de médanos -muchas veces aludidas como “salamancas”- exhiben unainteresante cualidad de ambivalencia y carácter multívoco, que permite pensar que estos lugarescontinúan siendo objeto de significaciones particulares.El entierro de los difuntos en sustratos geomórficamente similares y a la vez distintos alde los vivos, “crea” a los muertos dándoles su lugar culturalmente prescrito en la sociedad. Eneste sentido se sostiene que las cualidades sensoriales de paisajes y materias fue uno de losrecursos utilizados para definir el espacio de los muertos durante el período Formativo (ca. 1500AC - 1000 DC) en el sur del Valle del Cajón.
La formación del profesorado en educación física: Entre la prescripción y la realidad
La formación del profesorado en educación física: Entre la prescripción y la realidad; Teacher training in physical education: Between prescription and reality
Lapuente Romero, Agostina; Garatte, María Luciana; Simoy, María Silvana
En este trabajo se analizan y comprenden los sentidos acerca de la formación presentes en las perspectivas curriculares del plan de estudios vigente para las carreras Profesorado y Licenciatura en Educación Física (2000) y en programas del Trayecto de la Formación Teórico-Práctico en Educación Física (en adelante EF). Con un diseño metodológico cualitativo e interpretativo se realizó un análisis de contenido del plan de estudios y de los programas incluidos dentro del Trayecto de Formación Teórico-Práctico en EF, estructurante de la especificidad disciplinar. Observamos líneas de continuidad y de discontinuidad entre los sentidos de formación que presentan las distintas currículas. Dentro de las primeras se destaca la ubicación de la carrera en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, como un rasgo del perfil humanista y de la formación teórico - metodológica que caracteriza a las carreras desde su fundación, en contraposición al perfil tecnicista y al énfasis en la formación técnica que tenía esa carrera en otras instituciones de nuestro país. Las discontinuidades están dadas por la crítica al criterio evolutivo como un organizador de los contenidos y el cambio en la denominación de los niveles educativos, en consonancia con las transformaciones que introdujo la normativa nacional. Se abren interrogantes para pensar la formación a futuro asumiendo que su definición supone un proyecto político y cultural.; This paper analyzes and understands the meanings about training in curricular perspectives of the current study plan (2000) and in programs of the theoretical-practical training path in PE. With a qualitative and interpretive methodological design, a content analysis of the study plan and programs included within the theoretical-practical training path in Physical Education, structuring the disciplinary specificity, was carried out. We observe lines of continuity and discontinuity between the directions of training presented by the different curricula. Among the first, the location of the career in the Faculty of Humanities and Education Sciences stands out, as a feature of the humanist profile and the theoretical-methodological training that characterizes the careers since their foundation, in contrast to the technical and technical profile that this career had in other institutions in our country. The discontinuities are given by the criticism of the evolutionary criterion as an organizer of the contents and the change in the denomination of the educational levels, in line with the transformations introduced by the national regulations. Questions are opened to think about training in the future, assuming that its definition supposes a political and cultural project.
Peces del departamento de Guainía
Peces del departamento de Guainía
Villa Navarro, Francisco; Méndez López, Alejandro; Barbarino, Aniello; Poveda, José Luis; García Melo,Jorge E.; DoNascimiento, Carlos; Albornoz Garzón, Juan Gabriel; Franco Jaramillo, Marcela; Usma Oviedo, José Saulo
En Colombia se han registrado 1.616 especies de peces dulceacuícolas, lo que posiciona al país como uno de los más diversos de la región Neotropical y después de Brasil, el segundo con mayor riqueza de especies de América (DoNascimiento et al. 2022). Esta riqueza está asociada a la diversidad de humedales presente en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Magdalena-Cauca sumada a los ríos de las Vertientes Pacífico y Caribe, cuya historia biogeográfica ha favorecido los eventos de especiación e irradiación de especies (Hoorn 1994, Albert et al. 2001). Un análisis de la riqueza de peces por cuencas muestra como la Amazonia con 764 especies y la Orinoquia con 715 son las cuencas con mayor número de especies en el país (DoNascimiento et al. 2022). Ambas cuencas hacen parte del departamento de Guainía, cuya diversidad ha sido estudiada por varios autores especialmente en el área de influencia del sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida - EFI, como parte de la formulación e implementación de su plan de manejo ambiental (Lasso et al. 2009, 2014, Miller-Hurtado et al. 2009).
Páginas
