Sindicador de canales de noticias
Optimización de las propiedades estructurales de geles de carragenanos híbridos nativos de dos macroalgas rojas del mar argentino
Hughes, Melanie Hebe; Leonardi, Patricia Ines; Genovese, Diego Bautista
Los carragenanos son polisacáridos de algas rojas y representan uno de los hidrocoloides más utilizados en la industria alimentaria por su capacidad de formar geles en presencia de sales. Sarcothalia crispata y Sarcopeltis skottsbergii (Gigartinaceae, Rhodophyta) son dos de las principales fuentes de carragenanos kappa/iota a nivel mundial. Por las características particulares de estos carragenanos híbridos, el entendimiento del efecto de distintas sales en la formación de geles resulta relevante para su utilización. El objetivo de este estudio fue optimizar la concentración y composición de sales para maximizar las propiedades estructurales de geles de carragenanos híbridos nativos de S. crispata (SC) y S. skottsbergii (SS). Para ello se extrajeron los carragenanos nativos de gametofitos de SC y SS provenientes de la provincia del Chubut, Argentina. Utilizando metodología de superficie de respuesta, se estudió el efecto de la concentración de carragenano, de sal, así como la proporción de KCl y CaCl2, en la reología, textura y sinéresis de los geles. Finalmente se determinó la composición óptima para maximizar la fuerza de estos geles. Las extracciones tuvieron rendimientos de 20.4±7.6% para SC y 42.7±0.2% para SS. Ambos carragenanos formaron geles débiles con propiedades reológicas y mecánicas similares. La concentración de carragenano, de sal y la proporción de KCl incrementaron la fuerza del gel en ambas especies. La composición óptima para maximizar la fuerza del gel y minimizar la sinéresis fue de 1.73% de carragenano, 0.34 M de sal y una proporción de KCl de 0.67 en SC, y 1.73% de carragenano, 0.35 M de sal y 0.73 de KCl en SS. Este estudio confirma la importancia de S. crispata y S. skottsbergii como materia prima para la extracción de carragenanos híbridos y aporta información relevante en cuanto a la composición de sales óptima para la formación de geles.
Evento hídrico vinculado a paraglaciarismo activo en la cuenca del Glaciar Torrecillas, Parque Nacional Los Alerces, Chubut
Evento hídrico vinculado a paraglaciarismo activo en la cuenca del Glaciar Torrecillas, Parque Nacional Los Alerces, Chubut
Reato, Agustina; Martínez, Oscar Alfredo; Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian
Los ambientes glaciarios y proglaciarios se encuentran actualmente en constante modificación y estabilización debido a los efectos del cambio climático global. En la región nordpatagónica del Chubut la disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas ha generado una tendencia a climas más secos y cálidos en el último siglo lo que ha causado un notable impacto en las masas glaciales (Masiokas et al., 2008). Un ejemplo del efecto del cambio climático en esta región es el retroceso que ha experimentado el Glaciar Torrecillas en el Parque Nacional Los Alerces (PNLA), que ha disminuido considerablemente de tamaño desde la Pequeña Edad del Hielo (Garibotti y Villalba, 2009), con una marcada disminución en la última década (Fig. 1). El presente trabajo analiza un evento de crecida repentina que afectó el valle fluvial que nace en el lago proglacial del Antiguo, espejo de agua alimentado por el Glaciar Torrecillas (Fig. 1), fenómeno ocurrido entre los días 20 y 27 de septiembre de 2018 según las observaciones de prestadores turísticos y del cuerpo de guarda parques. Mediante el uso de imágenes satelitales (Google Earth), el relevamiento con Vuelos Aéreos No Tripulados, trabajos de campo, toma y comparación de fotografías y el análisis de datos de precipitaciones locales y regionales (INTA) y del registro sísmico durante el periodo de interés (USGS), se pudo estimar el alcance del evento y determinar las posibles causas y desencadenantes del mismo (Martínez y Reato, 2018). El Glaciar Torrecillas (2170 m.s.n.m.) es un glaciar descubierto, cuyo cuerpo principal alimenta por desprendimientos de hielo a un glaciar cubierto, regenerado (Fig. 1, B). Hacia el frente del glaciar se desarrolla el lago del Antiguo, ubicado en un valle glacial con laderas de 100 m de altura y pendientes de 50°, cubiertas de till y escasamente vegetadas, donde se evidencian numerosos flujos de detrito, conos de deyección y bloques movilizados. El Arroyo Torrecillas nace a 750 m.s.n.m, y escurre atravesando una serie de morenas frontales, correspondientes a estabilizaciones de la Pequeña Edad de Hielo (Garibotti y Villalba, 2009) por una pendiente de 13° (Fig. 1 C). Alcanza la planicie deltaica a los 600 m.s.n.m, donde desemboca por la margen sur del delta en el Lago Menéndez (Fig. 1 C). Los trabajos de campo realizados a pocos días del evento, permitieron reconocer, cerca de la embocadura del arroyo, vegetación modificada por la crecida hasta 3 m por encima del nivel actual del lago. Desde el nacimiento del arroyo hasta su desembocadura fue reconocida la presencia de vegetación de pequeño y mediano porte (10-40 cm) recientemente arrancada y una cubierta fresca de limo y arcilla, material asociado a depósitos lacustres. Estas evidencias permitieron determinar una superficie afectada mayor a la del cauce habitual del arroyo, superando en la zona de mayor encajonamiento, los 8 m de altura y alcanzando en algunos sectores entre 20 y 60 m de extensión lateral (Fig. 1 C). Estos resultados permiten estimar que el caudal del torrente estuvo 15 veces por encima del promedio y que la superficie afectada en la planicie deltaica, fue de 6 a 8 veces superior respecto de las normales anuales. Los límites de esta crecida quedaron circunscriptos dentro del área activa afectada periódicamente por este tipo de fenómenos (Fig. 1 C). Por otro lado, los reconocimientos de campo permitieron identificar en la zona de contacto entre el glaciar cubierto y el lago, un volumen importante de detrito recientemente movilizado. El análisis de fotografías previas indicó que este proceso de remoción en masa pudo haber coincidido temporalmente con el evento hídrico de interés (Fig. 1 D y E). Se concluye que la crecida del arroyo Torrecillas aquí estudiada habría sido ocasionada por una ola extraordinaria en el lago del Antiguo, producto del desprendimiento de detritos, o detritos y hielo, desde el frente del glaciar cubierto. Los datos de precipitaciones para el mes de septiembre registraron un total de 80 mm, por encima del promedio histórico (66 mm) y registros locales mencionan precipitaciones níveas en la zona montañosa durante los días previos al evento. La USGS, por su parte, registró un único sismo de 4.0 de magnitud para septiembre, ocurrido el 21/09/18 a 330 km al suroeste de la zona de estudio, a una profundidad de 10 km (Fig. 1 A). Tanto este evento como las abundantes precipitaciones podrían haber colaborado en la desestabilización de las laderas en el área de estudio (Fig. 1 F). Eventos de crecidas repentinas de lagos proglaciales o Glacial Lake Outburst Flow (GLOF) son comunes en este tipo de ambientes. Algunos depósitos de grava de la planicie deltaica podrían estar relacionados a GLOF de gran magnitud (Fig. 1 C), anteriores al 1900 según el registro fotográfico, y cuya edad no supera los 440 ±30 AP, según dataciones realizadas en troncos cubiertos por estos sedimentos (Masiokas et al., 2009). Sin embargo, debido a la ausencia de rasgos de erosión o modificación en la forma de la costa del lago o del arroyo, sumado a la falta de evidencias de depósitos de gravas o bloques recientes en la planicie deltaica, se descarta un evento de inundación de gran magnitud para el episodio descripto. Procesos de remoción en masa vinculados al retiro de las masas de hielo, son comunes en ambientes paraglaciales, caracterizados por la transición de las condiciones glaciales a no glaciales. Las características y la recurrencia de estos procesos no han sido determinados, pero se puede asumir que el rápido retiro de los hielos en el último siglo, acelerados durante la última década (Fig. 1. C), favorecerían a una mayor frecuencia de los mismos. Precipitaciones abundantes en el área de estudio y/o el acontecimiento de sismos en la región, son variables que podrían colaborar en el desencadenamiento de estos procesos.
Sedimentación y deformación en el antepaís fragmentado andino: evolución neógena del bloque San Rafael (~35ºS)
Sedimentación y deformación en el antepaís fragmentado andino: evolución neógena del bloque San Rafael (~35ºS)
Tapia, Felipe; Suriano, Julieta; Mescua, Jose Francisco; Sagripanti, Lucía; Winocur, Diego Alejandro; Feal, Román; Helman, Ariel; Foresti, Ornella
El retroarco de los Andes a los ~35ºS se caracteriza por el desarrollo de una cuenca de antepaís fragmentada producto de la deformación y alzamiento del bloque San Rafael desde el Mioceno tardío hasta el presente, dentro del contexto de la fase de construcción orogénica neógena-cuaternaria de los Andes Centrales del sur. Si bien el origen del alzamiento del bloque ha sido asociado a la somerización de la placaoceánica de Nazca (Ramos y Kay 2006), la sedimentación pre-, sin-, y post-alzamiento, los mecanismos dedeformación, el control de las estructuras previas, y la evolución del paisaje en esta área, aún son materia de discusión. Dado este contexto, este trabajo tiene como objetivo caracterizar la sedimentación y ladeformación neógena del bloque de San Rafael tanto para la etapa previa como posterior a su alzamiento.Para ello, se presenta un modelo paleogeográfi co dentro del contexto de la cuenca de antepaís neógena delos Andes Centrales del sur, a partir de un análisis sedimentológico, estudio de procedencia sedimentaria yedades U-Pb de circones detríticos en depósitos sinorogénicos miocenos de la Fm. Aisol. Adicionalmente,se construye un modelo de deformación y alzamiento del bloque San Rafael, basado en la descripción detallada de estructuras y un análisis cinemático de las mismas. Para cumplir con los objetivos planteados,se realizaron campañas en las inmediaciones del cañón del Atuel, entre el embalse Nihuil y el cerro Negroen las cuales se realizó el relevamiento de perfi les sedimentarios e indicadores cinemáticos.El análisis de los depósitos de la Fm. Aisol permitió defi nir 7 facies sedimentarias y 5 asociaciones defacies que representan mayormente sectores distales de un mega abanico. La porción basal de la unidadse habría depositado por redes de canales entrelazados gravosos a areno-gravosos, dominados por barraslongitudinales y transversales, respectivamente, aunque rápidamente habría evolucionado al ambientede mega abanico. Los estudios de procedencia realizados permiten determinar que las zonas de aportecorresponderían a un arco magmático transicional, quizás producto de la mezcla de aportes desde el arcovolcánico neógeno (arco no disectado), contemporáneo al depósito de la Fm. Aisol, y desde bloques de basamento como la Cordillera Frontal o del mismo bloque de San Rafael (orógeno reciclado), expuestos desdeel Paleozoico tardío (Kleiman y Japas 2009). Esto se sustenta en la presencia de fragmentos volcánicos ymetamórfi cos identifi cados en los niveles estudiados e indicadores de paleocorrientes con direcciones NO(Garrido et al. 2014). Los análisis realizados permiten sugerir un modelo tectono-estratigráfi co para la región en cual la sedimentación estuvo asociada a depósitos distales dentro de un sistema de mega abanico ycuya acumulación fue controlada por la formación de la cuenca de antepaís durante el Mioceno. Dentro deeste sistema, los depósitos de la Fm. Aisol se habrían acumulado al oeste del dorso periférico del Miocenotemprano-medio (Folguera et al. 2015). Este escenario habría cambiado para el Mioceno tardío cuando elbloque San Rafael habría experimentado deformación y alzamiento, fragmentando el antepaís y produciendola deformación de la Fm. Aisol junto con la migración del dorso periférico a la región del bloque de la PampaCentral (Folguera y Zárate 2018, 2019). Adicionalmente, este evento originó un cambio en la paleogeografíadado por una inversión de las áreas de aporte debido al levantamiento del bloque San Rafael, evidenciadoen los cambios en la dirección de los cursos fl uviales asociados a los depósitos del Mioceno superior-Pliocenoque afl oran en el área de estudio (Garrido et al. 2014).El pulso de mayor levantamiento del bloque habría ocurrido posterior al depósito de la Fm. Aisol ysincrónicamente con la sedimentación de depósitos del Mioceno superior-Plioceno. La deformación estuvocontrolada por estructuras previas de macro-escala con una orientación NO-SE originadas durante la orogenia Sanrafaélica (Kleiman y Japas 2009) y las cuales habrían acomodado la mayor parte de la deformacióndebido a que presentan rechazos verticales de decenas a centenas de metros. Por otro lado, también fueronreconocidas estructuras andinas NE-SO a NNE-SSO afectando a depósitos sinorogénicos y acomodando rechazos verticales de hasta decenas de metros. El relevamiento de indicadores cinemáticos en 5 localidadesdentro del área de estudio permitió determinar una dirección de máxima contracción ESE-OSO, la cuales consistente con el esfuerzo horizontal principal que actúa en el borde occidental de Sudamérica. Estosugeriría que el levantamiento del bloque durante el Mioceno tardío estuvo asociado a una cinemática compresiva, sin evidenciar movimientos de rumbo o transpresivos. Finalmente, modelos análogos en los cualesse simula un estado compresivo para una cubierta sedimentaria que presenta discontinuidades oblicuas ala dirección de empuje, revelan que en un principio la deformación se concentra en la reactivación inversade las estructuras previas, pero luego cuando se alcanza una distancia crítica se forman nuevas estructuraslas cuales presentan una dirección perpendicular a la dirección de empuje (Yagupsky et al. 2008). Dichoescenario podría explicar la geometría y el alzamiento del bloque en el cual tanto las estructuras previasoblicuas a la dirección regional del esfuerzo horizontal máximo (cf. Mescua et al. 2019) como las estructurasnuevas perpendiculares a la dirección de máximo acortamiento, acomodaron la deformación que confi guróeste segmento del antepaís andino.
Evaluación analítica del kit Tc Loopamp LAMP para el diagnóstico rápido de la infección por Trypanosoma cruzi empleando distintos sistemas de extracción a partir de muestras sanguíneas en diferentes soportes
Evaluación analítica del kit Tc Loopamp LAMP para el diagnóstico rápido de la infección por Trypanosoma cruzi empleando distintos sistemas de extracción a partir de muestras sanguíneas en diferentes soportes
Longhi, Silvia Andrea; García Casares, Lady Juliette; Muñoz Calderon, Arturo Alejandro; Koyano, S; Mori, Y; Wong, S; Pinazo, Maria Jesus; Alonso Padilla, Julio; Schijman, Alejandro Gabriel
El control de la transmisión materno-fetal del Trypanosoma cruzi, causante de Chagas congénito (ChCg), es prioridad en salud pública. En los recién nacidos con ChCg, los medicamentos disponibles logran una alta tasa de curación si se administran a edad temprana. Alrededor del 50% de estos niños no se detectan al nacer debido a la baja sensibilidad (Se) de las técnicas parasitológicas o porque una gran proporción no regresa para la confirmación serológica a los 9 meses, por lo que es crucial diagnosticarlos a tiempo. Con el objetivo de implementar un diagnóstico temprano basado en la amplificación isotérmica mediada por asas (LAMP) adecuado para laboratorios mínimamente equipados, evaluamos la Se y especificidad (Sp) utilizando dos métodos de extracción de ADN simples a partir de muestras de sangre entera o en tarjetas FTA y Whatman 903 (W903) contaminadas con las cepas Silvio-X10 (Tc I) o CLBrener (Tc VI). Las condiciones óptimas se determinaron utilizando 20 muestras independientes para cada condición. El Límite de Detección LoD 95 se definió como la concentración de carga parasitaria más baja a la que 19 de 20 réplicas dan un resultado positivo de LAMP. Según el tipo de muestra y la cepa analizada el LoD varió entre 5 a 20 par/mL utilizando el sistema Loopamp PURE para obtener el ADN parasitario, con una Sp del 100% para muestras de sangre en heparina o en FTA, y del 80% en W903. Un LoD de 5 par/mL y Sp de 85% se obtuvo para ambas cepas en sangre heparinizada utilizando el robot PrintrLab, modificado de una impresora 3D, con kit de extracción de ADN basado en partículas magnéticas. Contrariamente, por este método no se lograron resultados positivos con tarjetas FTA o W903. En base a las condiciones probadas, observamos que el uso de sangre heparinizada congelada extraída por el sistema Loopamp PURE seguido de LAMP arroja resultados óptimos en términos de robustez, reproducibilidad, tiempo de procesamiento con valores adecuados de Se y Sp analíticas.
Artrópodos como agentes de biodeterioro de colecciones científicas del Museo del Observatorio Astronómico, Córdoba, Argentina
Artrópodos como agentes de biodeterioro de colecciones científicas del Museo del Observatorio Astronómico, Córdoba, Argentina
Pascual, Amalia Nelci Teresita; Lacolla, Sofia; Portillo, Cintia
Diversos artrópodos pueden actuar como agentes biológicos, afectando la conservación preventiva de colecciones de archivos, museos y/o bibliotecas. Aparecen ocasionalmente en ambientes de guarda o son atraídos específicamente por la naturaleza del material del cual se componen los objetos. Para resguardar correctamente materiales patrimoniales, deben realizarse acciones de limpieza y monitoreos constantes de modo de evitar la ocurrencia e instalación de organismos, pues provocan daños alimentándose y/o desarrollándose activamente sobre ellos. El objetivo de este trabajo fue realizar un censo cuantitativo de artrópodos y determinar el nivel de deterioro observado en libretas de observaciones estelares, material histórico-científico valioso del Museo Observatorio Astronómico de Córdoba (MOAC). El relevamiento se realizó entre julio-septiembre de 2021 y se identificó el material taxonómicamente. Por otra parte, se ponderó el deterioro de las libretas mediante el registro visual de orificios y/o surcos como rastros de la actividad resultante de larvas y/o adultos. Se registraron las regiones afectadas (tapa/contratapa/lomo/hojas) y categorizó el deterioro en 3 niveles: 10 para libretas con abundante proporción de rastros en todas las regiones, 5 con mediana afectación y 1 con muy baja proporción o nulo daño observado, y se calcularon los porcentajes de cada nivel. Se analizó un total de 624 unidades documentales (libretas), que posteriormente fueron ubicadas en 42 cajas plásticas y almacenadas en la misma sala. Se contabilizaron 383 artrópodos, 52 ejemplares adultos y 321 de diferentes estados inmaduros, larvas muertas, exuvias y cámaras pupales. Entre los agentes que provocan bio-deterioro directo se encontraron tres ejemplares de Psocoptera, cinco ejemplares de Tineidae (Lepidoptera) y 364 ejemplares de Coleoptera (Polyphaga) -representados mayoritariamente por Tricorynus sp. (Ptinidae: Mesocoelopodinae) en un 94,8% y Anthrenus verbasci (Dermestidae: Megatominae) con el 5,22%-, además de 11 ejemplares de Araneae. Los porcentajes de deterioro estimados en documentos resultaron ser: 54,48% con índice 10, 23,4% con índice 5 y 22,12% con índice 1. Concluimos que los insectos están deteriorando directamente el material patrimonial, y el elevado nivel de daño observado en las libretas (más del 50% con índice 10), obligan a la urgente desinsectación y reubicación de esta colección en un ambiente apropiado para su conservación como colección científica patrimonial en el largo plazo.
Un enfoque multidisciplinario para analizar las amenazas al hábitat reproductivo del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)
Un enfoque multidisciplinario para analizar las amenazas al hábitat reproductivo del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)
Lancelotti, Julio Lucio; Roesler, Carlos Ignacio; Fasola, Laura; Izaguirre, Irina; Marinone, Cristina; O'farrell, Ines; Porcel, Sol; Saad, Juan Francisco; Dieguez, Maria del Carmen; Pérez, Patricia; Pessacg, Natalia Liz; Bandieri, Lucas Martín; Adami, Miguel Angel; Liberoff, Ana Laura; Pascual, Miguel Alberto; Lopez, María Eugenia; Fontanarrosa, María Soledad; Sabio y García, Carmen Alejandra
La crítica situación del Macá Tobiano exige la inmediata aplicación de acciones de conservación, identificando las principales amenazas y sustentando las acciones con estudios demográficos, comunitarios y ecosistémicos. En el marco del Proyecto Macá Tobiano realizamos estudios para analizar las causas y los procesos que, en forma directa o indirecta, afectan a los ecosistemas acuáticos e impactan sobre la reproducción y la supervivencia de esta especie. Se ha focalizado en conocer integralmente el hábitat reproductivo, representado por un complejo sistema de lagunas ubicadas en mesetas basálticas remotas de la provincia de Santa Cruz, caracterizando las comunidades acuáticas y analizando los efectos de la introducción de peces y factores climáticos a escalas poblacionales, comunitarias y ecosistémicas. Se han detectado cambios sustanciales en la estructura del fitoplancton, bacterioplancton, zooplancton y pleuston, tramas tróficas y rutas de nutrientes y energía, como consecuencia directa y/o indirecta de la introducción de truchas y potenciado por la drástica reducción de los niveles de agua de las lagunas, en un contexto de profunda sequía. La sequía además ha restringido sustancialmente la disponibilidad y distribución espacial del hábitat reproductivo del Macá Tobiano, aumentando el solapamiento espacial entre lagunas con truchas y sitios reproductivos. En base a estudios paleolimnológicos y modelos de cambio climático se pretende estimar la frecuencia y magnitud de estos eventos en el pasado y predecir escenarios futuros. Este enfoque integral y multidisciplinario ha aportado valiosa información ecológica de base y podría aplicarse para el estudio y conservación de otros ecosistemas/especies en categorías de amenaza.
Actividad de reflexión y contextualización sobre salud-ciudadanía en el marco de didáctica de las ciencias naturales, profesorado de educación primaria, UNS
Actividad de reflexión y contextualización sobre salud-ciudadanía en el marco de didáctica de las ciencias naturales, profesorado de educación primaria, UNS
Cepeda, Sabrina Belén; Araujo, Soledad
Didáctica de las ciencias naturales es una materia anual, del segundo año de Profesorado de Educación primaria de la Universidad Nacional del Sur. Durante 2020 y parte de 2021 se llevó adelante un cursado virtual, debido al ASPO por Covid-19, haciendo uso de las plataformas Moodle-UNS y Meet. Las actividades de cada unidad temática se adaptaron a la modalidad virtual a través de herramientas como chat, foros de intercambio, espacios de entrega de actividades, acompañado de clases sincrónicas on line y el uso de mail. Uno de los principales desafíos para la formación docente fue demostrar la capacidad de adaptación que presenta la escuela frente a las demandas sociales por la crisis económico-sanitaria como resultado de la pandemia. Es prioridad abordar temas transversales como los derechos y responsabilidades como ciudadanos/as, el cuidado de la salud individual y social, entre otros. Una de las actividades en los foros de intercambio fue compartir recursos que permitieran explicar a los/as niños/as de nivel primario cuestiones relacionadas con ¿qué es una pandemia? ¿qué es el virus Covid-19? ¿cuáles son las medidas de seguridad e higiene que se deben tomar? Este espacio de trabajo permitió a las alumnas adaptar información disponible a actividades de enseñanza para nivel primario y reflexionar acerca de la pertinencia y adaptación de los recursos compartidos. Consideramos que este tipo de actividades prepara a los/las docentes para “planificar improvisar” actividades y/o secuencias adaptadas a los emergentes que se presenten en su vida profesional.
Humoral and cellular immune memory response 12 years following single dose vaccination against hepatitis A in Argentinian children
Humoral and cellular immune memory response 12 years following single dose vaccination against hepatitis A in Argentinian children
Urueña, Lourdes Analía; Badano, Maria Noel; Baré, Patricia; Gonzalez, Jorge; Vicentin, Rosalía; Calli, R.; Cañero Velasco, Maria Cristina; Goldstein, Susana Beatriz; Vizzotti, Carla
Infants’ universal hepatitis A virus (HAV) single-dose vaccination has been highly effective for controlling HAV infection in Argentina, and in other Latin-American countries that adopted that strategy. Although antibodies wane over time, this has not been associated with HAV outbreaks or breakthrough infections, suggesting a relevant role for memory immunity. This study assessed long term humoral and cellular immune memory response after an average of 12 years follow-up of HAV single-dose vaccination. We selected 81 HAV-single dose vaccinated individuals from a 2015 study, including 54 with unprotective (UAL) and 27 with protective antibody levels (PAL) against HAV. Humoral memory response was assessed by measuring anti-HAV antibody titers at admission in both groups, and 30 days after a booster dose in the UAL group. Flow cytometry analysis of peripheral blood mononuclear cell samples stimulated with HAV antigen was performed in 47/81 individuals (21 with PAL, 26 with UAL) to identify activated CD4 + memory T cells or CD8 + memory T cells. The results showed that 48/52 (92%) individuals from UAL group who completed follow up reached protective levels after booster dose. In the PAL group, anti-HAV Abs waned in 2/27 (7%) individuals lacking seroprotection, while in 25/27 (93%) Abs remained >10 mUI/mL. HAV-specific memory CD4 + T cells were detected in 25/47 (53.2%) subjects while HAV-specific memory CD8 + T cells were observed in 16/47 (34.04%) individuals. HAV-specific memory CD4+ and CD8+ T cell responses were detected in 11/21 (52.4%) and in 9/21 (42.9%) subjects with PAL and in 14/26 (53.8%) and in 7/26 (26.9%) individuals with UAL, showing that the presence of memory T-cells was independent of the level or presence of anti-HAV antibodies. Long-term immunity demonstrated in the present work, including or not antibody persistence, suggests that individuals with waned Ab titers may still be protected and supports the single-dose HAV strategy.
Contrasting study among Trypanosomatids reveals conserved chromatin organization around trans splicing-acceptor site
Contrasting study among Trypanosomatids reveals conserved chromatin organization around trans splicing-acceptor site
Zambrano Siri, Romina T.; Beati, Maria Paula; Smircich, Pablo; Alonso, Guillermo Daniel; Ocampo, Josefina
Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei and Leishmania major, usually known as TriTryps, are the causal agents of animal and human sickness. TriTryps are characterized by having complex life cycles, alternating between a mammal host and an insect vector. One peculiarity of these organisms is that their genes are organized in long transcriptional units that give rise to polycistronic transcripts which maturate into mRNA by a process known as trans-splicing. Even though gene expression regulation occurs mainly post-transcriptionally, it has been recently shown that chromatin plays a role in modulation. In this work, we made a comparative analysis of genome-wide chromatin organization and its potential impact on gene expression for the parasite stage present in the insect vector for the TriTryps using MNase-seq and RNAse-seq data, publicly available or generated by our laboratory. To compare average nucleosome positioning and mRNA patterns, we predicted the most likely trans-splicing acceptor sites and used them as reference points to plot average nucleosome or RNA-seq signals. By representing MNase-seq data, we corroborated the presence of a mild nucleosome depleted region (NDR) around trans-splicing acceptor sites (TASs) in T. cruzi and L. major; but not in T. brucei, as previously reported. However, when analyzing H3 ChIP-seq data, we uphold that TAS protection in T. brucei is due to a non-histone complex instead of a well-position nucleosome, as previously claimed. Moreover, we showed that this nucleosome organization around TASs is not just an average, since the same layout is conserved in most of the genome. Furthermore, the strand-specific analysis revealed that the NDR is not exactly at the TAS but a few base pairs upstream of that point. We corroborated that this trough, is coincident with a footprint of DNA-RNA duplex, as previously observed.Additionally, it was previously shown that average nucleosome density around TAS correlates with average RNA-seq signals. To test how strong is that correlation, we performed gene clustering using k-means with either nucleosome occupancy or mRNA signals relative to TAS as predictor variables. From the MNase-seq clustering, we observed a homogenous distribution of average nucleosome density in the three organisms except for a subset of genes with unusually high nucleosome density in T. cruzi. As opposed, from RNA-seq analysis, we obtained well-defined gene clusters for the three organisms supported by high silhouette values. Particularly, we observed that there is a subset of genes with markedly high mRNA levels compared to the rest, but the correspondence between nucleosome density and mRNA signal is only partial. To have a better understanding of the role and conservation of those subsets of genes with unusual characteristics among TriTryps, we are currently performing GO and Metabolic pathway analysis.
Evaluación de una mezcla de bacterias lácticas seleccionadas en un modelo murino de tumor de mama
Evaluación de una mezcla de bacterias lácticas seleccionadas en un modelo murino de tumor de mama
Levit, Romina; de Moreno, Maria Alejandra; Leblanc, Jean Guy Joseph
La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados y efectivos en la práctica clínica para una variedad de cánceres. Sin embargo, se sabe que produce efectos adversos en los pacientes, entre ellos, uno de los más comunes es la mucositis intestinal (MI). Nuestro grupo demostró previamente que una mezcla de bacterias lácticas (BL) compuesta por Streptococcus (S.) thermophilus CRL 808, productora de folatos, Lactiplantibacillus (L.) plantarum CRL 2130, productora de riboflavina y S. thermophilus CRL 807, una cepa inmunomoduladora fue capaz de reducir la severidad de la MI asociada al tratamiento con 5- Fluorouracilo (5-FU). El objetivo de este trabajo fue evaluar la administración de la mezcla de BL en ratones con tumor de mama bajo tratamiento de quimioterapia con 5-FU. El tumor de mama fue inducido mediante inyección subcutánea de células 4T1 en la glándula mamaria superior derecha en ratones BALB/c. Luego de 14 días los animales que desarrollaron tumores de 0,5 ± 0,1 cm de diámetro se dividieron en 5 grupos experimentales. Los animales recibieron dos ciclos de quimioterapia, cada uno consistió en tres inyecciones i.p. de 5-FU o solución fisiológica (SF) para el grupo control, separados por un periodo de 6 días sin tratamiento. Además, los ratones recibieron diferentes tratamientos orales: SF o la mezcla de BL durante 15 días consecutivos. El peso corporal de los animales y el tamaño del tumor se controlaron a lo largo del experimento. Al final del experimento los animales se sacrificaron, se tomaron muestras de sangre para los análisis bioquímicos y para determinar los niveles de citoquinas en plasma. Con el objeto de evaluar la MI se disecaron los intestinos delgados para la evaluación microscópica. El bazo y el tumor de cada ratón fueron pesados. Los resultados mostraron, como era de esperar, que la administración de 5-FU redujo el crecimiento del tumor de mama, pero también se asoció con la presencia de MI. La mezcla de BL mantuvo el efecto del 5-FU (disminución de los volúmenes y pesos de los tumores) con una atenuación de los efectos secundarios no deseados, como la MI y la reducción de células sanguíneas circulantes. Además, la mezcla de BL por sí misma mostró un efecto anti-cancerígeno potencial que se observó por la reducción de los volúmenes y los pesos de los tumores en los ratones que recibieron sólo la mezcla de BL sin ningún otro tratamiento. La determinación de las concentraciones plasmáticas de citoquinas mostró que la administración de la mezcla de BL redujo significativamente los niveles de TNF-α en ratones con tumor sin quimioterapia, también se observó una disminución en los niveles de TNF-α e IL-6 en el grupo de ratones tratados con 5-FU y que se les administró la mezcla de BL. En conclusión la administración de la mezcla de BL fue capaz de atenuar la severidad de la MI asociada al tratamiento de quimioterapia con 5-FU sin afectar la actividad antitumoral del fármaco; además la mezcla bacteriana indujo por sí misma un retraso en el crecimiento del tumor.
Hemoxygenase-1 genetic variants effects on breast cancer progression
Hemoxygenase-1 genetic variants effects on breast cancer progression
Schweitzer, Karen; Alonso, Exequiel Gonzalo; Mascaró, Marilina; Fernández Chávez, Lucía; Colo, Georgina Pamela; Alonso, Eliana Noelia; Ferronato, María Julia; Fermento, María Eugenia; Curino, Alejandro Carlos; Facchinetti, Maria Marta
Hemoxygenase-1 (HO-1) is a microsomal enzyme that catalyzes the degradation of the heme group, and its C-terminal truncated form can translocate to the nucleus and perform functions at the transcrip- tional level. Our laboratory has already shown that HO-1 has antitumoral effects in breast cancer. We have additionally confirmed that the HO-1 truncated form is not enzymatically active. The aim of this work was to study the effect of genetic overexpression of HO-1 vari- ants (full-length form (FL), full-length form without enzymatic activity (H25A) and nuclear truncated form (T-HO1)) on cellular processes related to cancer development, and also the molecular mechanisms through which HO-1 would modulate the cellular processes investi- gated. To accomplish this goal, we used T47D human breast cancer cell line that was stably transfected with plasmids overexpressing HO-1 variants. To analyse cell behaviour between variants, we per- formed viability assays and flow cytometry, and to quantify differen- tial protein expression we used immunofluorescence and western blot. We observed significant differences in cell viability between wild-type T47D cells and T47D cells overexpressing HO-1 variants. We found that the wild-type form is more proliferative than the FL-, H25A- and T-HO1-overexpressing forms (p<0.05, two-way ANOVA). We also observed that in H25A-overexpressing cells this behaviour results, in part, from an increase in cell death (p<0.05, two-way ANOVA). Finally, by immunofluorescence, we observed differences in the number of actin filopodia. So far, these results indicate that the overexpression of HO-1 FL seems to display an anti-tumor role. The behaviour of the H25A and the T-HO1 forms would indicate that the anti-tumor behaviour is the result of HO-1 enzymatic activity and its nuclear role. Future experiments will allow us to understand the role of the different pathways involved between HO-1 variants
Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
Juarez, Ana Elisa; Krüger, Alejandra; Rodríguez, Victoria Antonella; D'angelo, Cristian Adrián; Pomarico, Juan Antonio; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.
Combination therapy of paclitaxel with UVB11: a new therapeutic option for aggressive breast carcinomas
Combination therapy of paclitaxel with UVB11: a new therapeutic option for aggressive breast carcinomas
Ibarra, Agustina; Clemente, Valentina; Guevara, Josefina Alejandra; Alonso, Eliana Noelia; Quevedo, Mario Alfredo; Fermento, María Eugenia; Colo, Georgina Pamela; Fall, Yagamare; Ferronato, María Julia; Facchinetti, Maria Marta; Curino, Alejandro Carlos
Hormone-independent and Triple-Negative (TN) Breast Cancer (BC) are aggressive tumors that are treated with therapies such as anti-HER2 and cytotoxic chemotherapy, respectively. These tumors have bad prognosis and their therapeutic strategies provoke adverse side effects. Therefore, the identification of an alternative approach to treat these BC is needed. Our laboratory studies the antitumor properties of a non-hypercalcemic calcitriol analog called UVB1 that has previously demonstrated antineoplastic effects in different types of cancer. The aim of this work is to evaluate the antitumor effects of UVB1 on aggressive BC cells, either alone or in combination with paclitaxel (PTX). To this end, cell viability was evaluated by crystal violet assays in 4T1 and MDA-MB-231 TNBC cell lines treated with vehicle, UVB1, PTX or combination of drugs. The results show that UVB1 (1000 nM) with low concentrations of PTX display a greater reduction in viability with respect to control and monotherapies in both cell lines (120 and 48 h of treatment, respectively). Combination indexes (CI) obtained by Chou-Talalay method were less than 1, which indicates synergism between UVB1 and PTX. These effects are maintained with a lower UVB1 concentration (1 nM) in both cell lines. Molecular modeling studies, including molecular docking and molecular dynamics simulations, suggest a cooperative binding mode to VDR of UVB1 and PTX, which in turn elicits a close regulation of the conformational behaviour of the activating factor 2 (AF-2) region of VDR. The combination of UVB1 and PTX strongly favours the AF-2 conformation that resembles the one observed for the natural substrate calcitriol. Altogether, these results suggest the potential combination of a calcitriol analogue with lower doses of conventional chemotherapeutics for aggressive BC treatment.
Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
Producción material y simbólica en espacios de informalidad: integración sociourbana en Puerto Madryn
Ferrari, María Paula
Poniendo especial atención en aquellos espacios donde la precariedad y la desigualdad son el denominador común del habitar en el ámbito urbano, nos acercamos a analizar los sentidos y experiencias del proceso de integración socio-urbana en un barrio de Puerto Madryn, considerando el andamiaje material y simbólico de dicha integración. Indagar los modos en que determinados individuos y colectivos experimentan dificultades en el acceso a la tierra, la vivienda y los servicios urbanos, se deriva de un interrogante central: ¿cómo miran y viven la ciudad quienes habitan un espacio situado fuera de lo que habitualmente es reconocido como “ciudad”? Estas experiencias suelen estar atravesadas por el reclamo del derecho a ocupar un lugar social y simbólico en condiciones de igualdad. La ciudad de Puerto Madryn viene registrando un crecimiento demográfico y urbano sostenido desde 1970, en el que han predominando diversas prácticas de producción de ciudad que contribuyeron a acentuar las desigualdades de acceso al suelo y la vivienda para ciertos sectores sociales. Los actores principales de dichas prácticas excluyentes han sido y, lo siguen siendo en la actualidad, el mercado inmobiliario, algunas empresas privadas y el Estado. El proceso de expansión urbana acelerada que comienza por aquellos años, evidencia dos etapas diferenciadas. Una de expansión planificada, de los ´70 a los ´90, en la cual el Estado se ha desempeñado como planificador principal, mediante la construcción de complejos habitacionales y el fomento de loteos para sectores medios y altos, y en menor medida, de loteos sociales. A partir de los `90 se descentralizan las prácticas de distribución y expansión del suelo y la vivienda, apareciendo múltiples actores en el impulso de loteos privados -rubro que mayor crecimiento experimentó a partir de esos años. Este escenario determinó condiciones cada vez más restrictivas de acceso a la residencia para sectores sociales de menores ingresos, consolidando en paralelo marcados procesos de segregación socioterritorial. La configuración actual de la ciudad, acentúa la distinción entre un centro y sur para las clases altas y medias, y un norte y noroeste de clases populares, con marcados rasgos diferenciales de acceso a determinados bienes y servicios urbanos. El Barrio Nueva Chubut, es producto de estos procesos de exclusión y segregación socio-urbana. Iniciado por toma de tierras en el año 2003, se fue configurando a partir de un conjunto de asentamientos autodenominados por sus habitantes, quienes fueron generando diversas transformaciones en relación a la producción material del espacio, y persistiendo desde diversas prácticas en torno a la lucha por ese espacio producido. No obstante, el Estado ha tenido su intervención en elproceso de producción material del sector, principalmente acompañando en algunos momentos de las tomas iniciales. El motivo central de estas intervenciones radicó en la factibilidad de las obras de servicios públicos que se iniciarían en el año 2015 con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), legitimando de esta manera su participación como agente potenciador de informalidad urbana. El PROMEBA y el Decreto Nacional Nº 358/17 de Barrios Populares se constituyen en políticas públicas que dieron lugar al inicio de un proceso tendiente a la integración social y urbana de estos sectores caracterizados por la informalidad, precariedad y restricciones en el acceso a muchos beneficios del “habitar” la ciudad. Sin embargo, señalamos que estas prácticas e instrumentos estatales si bien tienen como propósito integrar social y territorialmente la ciudad, demuestran claras deficiencias en la concreción plena y real de garantizar el derecho de acceso a la ciudad para todos y todas. Consideramos clave abordar el componente subjetivo-intersubjetivo de quienes residen en sectores marginados social y territorialmente, para comprender que las experiencias `de vivir o sentirse parte de la ciudad` no sólo se basan en la producción de materialidad sino también en aspectos simbólicos y de garantía de derechos.
Videotoracoscopía en animales de compañía: primer reporte a partir de casuística local en Argentina
Videotoracoscopía en animales de compañía: primer reporte a partir de casuística local en Argentina; Videothoracoscopy in companion animals: first report from local cases in Argentina
Clausse, María; Nejamkin, Pablo; Cavilla, María Verónica; Denzoin, Laura
Introducción: El diagnóstico etiológico de los procesos intratorácicos constituye en ocasiones un arduo problema en la medicina veterinaria. La naturaleza mínimamente invasiva del método, la rápida recuperación del paciente y la precisión diagnóstica hacen de la videotoracoscopia una técnica ideal frente a los abordajes abiertos. Objetivo: Reportar la técnica, indicaciones, resultados y complicaciones de la toracoscopia, a partir de la recopilación de procedimientos realizados en el Centro de Oncología Veterinaria Tandil (COV), Argentina. Materiales y métodos: dentro de este estudio retrospectivo se incluyeron todos los pacientes intervenidos por toracoscopia desde junio de 2017 a octubre de 2022. Resultados: En el período seleccionado, en nuestro servicio se realizaron 31 procedimientos toracoscópicos (Tabla 1), de los cuales 28 fueron en caninos y 3 en felinos, con una proporción similar entre hembras (n=17) y machos (n=14). La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 13 (media=9, mediana=10). El peso mínimo fue de 3,4 kg y el máximo 46 kg. Las indicaciones quirúrgicas incluyeron imágenes radiográficas compatibles con masas intratorácicas (35,5%), taponamiento pericárdico (32,3%) y derrame pleural (32,3%). En un 89,7% de los casos el procedimiento permitió arribar a un diagnóstico etiológico. Asimismo, en el 71% de los pacientes se complementó el diagnóstico con un procedimiento paliativo: pericardiectomía (n=12) y/o colocación de drenaje torácico permanente (n=22). En el 12,5% de los pacientes se decidió resolver quirúrgicamente, ya sea por toracoscopia pura, videoasistida o por conversión a cirugía abierta. Se utilizó óptica de 30 grados de 4 mm y 36 cm (Stryker, EEUU), sellador de vasos/divisor torácico LigaSure™ Maryland (Covidien, Irlanda) e instrumental de toracoscopia de 5 mm de diámetro. Se ingresó a través de un puerto subxifoideo y se agregaron 1 a 3 puertos accesorios y/o una ventana ampliada con retractor de heridas (Alexis, Applied Medical, EEUU) (Fig 1). Los tiempos quirúrgicos fueron variables (30 min a 3 horas), dependiendo del procedimiento y de la conversión a cirugía abierta. Algunas de las complicaciones encontradas fueron: -dificultad de visualización (presencia de grandes masas, abundante líquido pleural, o imposibilidad de colapsar temporalmente los pulmones), -dificultad en la colocación de puertos (pectum excavatum; pleuras muy engrosadas) y -dificultad para lograr la primera incisión de una ventana pericárdica (tejido adiposo abundante, pericardio engrosado por fibrosis y tenso). El manejo del dolor se logró con bloqueos intercostales o incisionales y antiinflamatorios. A excepción de los pacientes descompensados por su patología de base, los procedimientos fueron ambulatorios. En ausencia de derrame pleural, el drenaje se mantuvo por control durante menos de 24 hs. Vale la pena remarcar que, aunque el tamaño de las ventanas pericárdicas realizadas (2-3 cm diámetro) eran menores a la indicadas en la bibliografía (Fransson,2022), no se presentaron recidivas del taponamiento. Discusión y conclusiones: La sencillez del método y el mínimo trauma sobre el paciente posiciona a la toracoscopía como una herramienta muy valiosa, especialmente en pacientes de riesgo. Cabe agregar que la disminución del stress postquirúrgico es de importancia para preservar el sistema inmunológico en los pacientes oncológicos. Sea como método único o como complemento de toracotomías convencionales, la videoendoscopía resulta de elección para la exploración completa del tórax, la detección de carcinomatosis y la toma de muestra bajo visualización directa, minimizando el trauma sobre el paciente.
Determinación de granzimas bovinas en tejido nervioso de terneros infectados con alfaherpesvirus bovino 1 y 5
Determinación de granzimas bovinas en tejido nervioso de terneros infectados con alfaherpesvirus bovino 1 y 5; Bovine granzymes determination in neuronal tissue from cattle Infected with bovine alphaherpesvirus 1 and 5
Martinez Cuesta, Lucia; Romeo, Florencia; Verna, Andrea Elizabeth; Perez, Sandra
Las granzimas son serin-proteasas presentes en los linfocitos T citotóxicos que tienen un rol importante en la respuesta inmune celular. Se sabe que una actividad desregulada de estas enzimas contribuye a la patogénesis de enfermedades asociadas a daño tisular. Los alfaherpesvirus bovinos (BoHV) 1 y 5 son patógenos estructural y genéticamente relacionados que difieren en su capacidad de generar encefalitis. El objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión de ARN mensajero (ARNm) de las granzimas bovinas en SNC y ganglio trigémino de bovinos experimentalmente infectados con BoHV-1 y 5. La detección del ARNm se realizó mediante qPCR y se analizó con el programa estadístico REST (se consideró un cambio significativo en la expresión cuando el p ≤ 0.05 ). A pesar de ser la granzima más abundante en linfocitos, el ARNm de GZM B no se detectó en ninguno de los tejidos analizados. El ARNm de GZM A se detectó en todos los estadíos de la infección por BoHV-5, mientras que solo fue detectable durante la infección aguda por BoHV-1. Por otro lado, la GZM M se detectó en la latencia y reactivación de BoHV-5 pero no en la infección aguda. La expresión de GZM K aumentó en varios de los tejidos neuronales durante la infección aguda y latencia de BoHV-1. En cambio, se observó una disminución en su expresión en la médula oblonga durante la infección aguda y en la corteza frontal durante la latencia de BoHV-5. Se destaca que durante la reactivación de ambos virus se produce una disminución en la expresión de GZM K en corteza olfatoria y un aumento en corteza frontal. Notablemente, el ARNm de GZM H disminuyó o no fue detectable en las distintas etapas de infección por BoHV-1, mientras que durante la latencia y reactivación de BoHV-5 aumentó en varios de los tejidos analizados. En conclusión, la expresión diferencial de granzimas podría contribuir a explicar en parte las diferencias en la neuropatogenia de BoHV 1 y 5.
Perfiles genéticos de virulencia en aislamientos simpátricos de Streptococcus agalactiae Lehmann and Neumann obtenidos de seres humanos y de bovinos
Perfiles genéticos de virulencia en aislamientos simpátricos de Streptococcus agalactiae Lehmann and Neumann obtenidos de seres humanos y de bovinos
Hernandez, Luciana Belén; Cadona, Jimena Soledad; Bottini, Enriqueta; Cacciato, Claudio Santiago; Monteavaro, Cristina Esther; Traverso, Fernando; Altamiranda, Stella; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel
Streptococcus agalactiae es un patógeno asociado a mastitis bovina. En el hombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores o inmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa de infección neonatal. El análisis comparativo de cepas de distintos orígenes genera gran interés debido a la posibilidad de transmisión interespecífica. La patogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular que permite la clasificación en 10 serotipos, islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonización y evasión del sistema inmune. Nuestro objetivo fue comparar aislamientos simpátricos de S. agalactiae que circulan entre el ganado y el hombre. Se analizaron 149 aislamientos humanos (colonizadores e infectivos) y 65 de vacas con mastitis obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. La serotipificación y detección de 12 genes de virulencia se realizó por PCR. Entre los aislamientos humanos se destacan los serotipos Ia (36%), III (31%) y Ib (19%); entre los bovinos, III (51%), II (35%) y Ia (8%). Los genes de virulencia bac, scpB y lmb no se detectaron en aislamientos bovinos mientras que lmb, bca, rib y spb1 presentaron diferentes frecuencias en ambos grupos. La tipificación de pilus mostró que PI-1 y PI-2a estuvieron sólo en las cepas humanas mientras que PI-2b se detectó en ambos grupos. El análisis de agrupamiento reveló 51 perfiles de virulencia no compartidos entre cepas de ambos orígenes. Este análisis proporciona evidencia de la coexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae.
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina
Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina; Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, Argentina
Neira, Gisela Natalia; Mera y Sierra, Roberto; Godoy, Dayana Noelia; Logarzo, Lorena Alejandra; Scarcella, Silvana Andrea
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silves-tres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos. Existen escasos re-portes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andi-nas. El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa cordilleranas y precordilleranas del país, con una población aproximada de 550.000. En la pro-vincia de Mendoza las poblaciones se ubican en zonas de cordillera, en áreas protegidas, reservas provinciales, como así también coexistiendo con ganado en tierras privadas. La población de estos animales es de aproximadamente 16.000 animales. En establecimientos productivos particulares se pueden encontrar debido a la extensión de los mismos a las zonas de cordillera. Existen reportes de presencia de F. he-patica en guanacos, tanto en estado silvestre como de semi-cautividad. El objetivo del presente trabajo es investigar la presencia de F. hepatica en guanacos en una región donde es endémica en el ganado. Entre el año 2016 y 2018 se tomaron muestras del recto de 147 bovinos de un establecimiento extensivo de Uspallata a 1.863 msnm. En dicho establecimiento, se practicaba la veranada (el traslado a pasturas de mayor altitud durante los meses más cálidos). En marzo 2021, en el valle de Uspallata a aproxima-damente 2000 msnm, se observó la presencia de tropillas de guanacos. Desde una distancia prudencial se observaba cu-ando algún individuo defecaba. Se esperaba a que se alejen y luego se tomaban las muestras del suelo, eran refrigeradas y transportadas al laboratorio. Se logró obtener 27 muestras. Para investigar la presencia de huevos de F. hepatica, se real-izó la técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina Presence of fasciola hepatica in guanacos (lama guanicoe) and cattle in Uspallata, province of Mendoza, ArgentinaResumenNeira, Gisela1,2; Mera y Sierra, Roberto1,3; Godoy, Dayana1,2; Logarzo, Lorena1; Scarcella, Silvina4. 1Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.2Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Buenos Aires, Argentina. 3Laboratorio Mera, Diagnóstico Veterinario, Mendoza, Argentina.4Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.Palabras claves:camélidos sudamericanos, fascioliasis, ganado bovinoKeywords:south american camelids, fascioliasis, cattleSe observó presencia de huevos de F. hepatica en 7 (31,8%) de las muestras de guanacos y 42 (28,57%) de las muestras de bo-vinos. Según la prueba de Chi cuadrado, las diferencias fueron no significativas (P=0,75). Estos hallazgos refuerzan el concepto del rol del guanaco como reservorio de F. hepatica. Es llamativa la prevalencia hallada, sin diferencias estadísticamente significativas con los bovinos de la misma zona. Esto tiene no solo implicancias epi-demiológicas referidos a la fascioliasis en ganado doméstico, sino que también puede tener un impacto en lo referido a la salud de las poblaciones silvestres de guanacos. Existen re-portes del efecto patógeno de F. hepatica en otros camélidos sudamericanos e incluso un reporte de fascioliasis asociado a muerte en un guanaco, por lo cual, esta parasitosis debe de ser considerada cuando se evalúe proyectos de conservación y de uso sustentable del guanaco.
Estudios de seguridad y efectividad de drogas para el tratamiento del retinoblastoma
Estudios de seguridad y efectividad de drogas para el tratamiento del retinoblastoma
del Sole, Maria Jose; Schaiquevich, Paula Susana; Clausse, María; Nejamkin, Pablo; Cancela, Maria Belen; Zugbi, Santiago; Landívar, Florencia; Gutierrez, Verónica; Almaraz, Karen; Benavente, Micaela Andrea
En los últimos años la tasa de preservación ocular en niños con retinoblastoma se ha incrementado notablemente gracias al desarrollo de tratamientos locales innovadores que permiten la administración ocular selectiva de quimioterapia, sin embargo el control de las siembras vítreas continúa siendo un desafío terapéutico. En este contexto, el Grupo MEVET perteneciente al Hospital Escuela de la FCV-UNCPBA, a través del Servicio de Oftalmología, y la Unidad de Tratamientos Innovadores del Hospital de Pediatría JP Garrahan desarrollan trabajos en colaboración para identificar nuevos fármacos activos contra el retinoblastoma y aquellos quesean promisorios, para evaluar la seguridad ocular. Para ello, inicialmente se evalúa in vitro lacitotoxicidad de las drogas y sus vehículos sobre líneas de retinoblastoma comerciales o cultivos celulares primarios derivados de pacientes pediátricos obteniéndose la IC50 e IC90 para cada fármaco y línea celular específica. A partir de estos valores se calcula la dosis intravítrea de fármaco a administrar a los efectos de evaluar, de acuerdo con el objetivo del estudio, la vía de administración, el modelo animal, la frecuencia de dosis, los niveles que se requieren alcanzar, tal de evaluar la toxicidad aguda, subaguda o crónica in vivo. Para este último objetivo, bajo anestesia general se efectúan 3 a 4 inyecciones intravítreas semanales del fármaco bajo estudio en un ojo y el mismo volumen de vehículo de la formulación provista en el ojo contra lateral de conejos. En forma ciega, previo y posterior a cada administración, los animales se evalúan clínicamente por medio de la determinación del estado general (peso corporal, aspecto del pelaje,si come/bebe o no) y hemograma y bioquímica sérica (urea, creatinina, FAS, GPT, proteínas totales, albúmina, globulinas y relación A:G) así como oftalmológicamente por biomicroscopía, oftalmoscopía directa e indirecta, tonometría y electrorretinografía, este último para determinar la funcionalidad retiniana. Luego del periodo máximo de estudio se realiza la enucleación y análisis morfológico de los globos oculares. De este modo, el servicio veterinario del Hospital Escuela de nuestra Facultad se pone a disposición de la ciencia en ayuda para la resolución de enfermedades oftalmológicas humanas.
Estudio clínico prospectivo y multicéntrico de tumores mamarios: implementación desde el hospital escuela
Estudio clínico prospectivo y multicéntrico de tumores mamarios: implementación desde el hospital escuela
Benavente, Micaela Andrea; Tellado, Matías; Osácar, Juan Manuel; Bianchi, Carolina Paula; del Sole, Maria Jose; Denzoin, Laura
Las neoplasias mamarias representan el tumor más frecuente en hembras caninas no castradas, y se estima que aproximadamente el 50% es de naturaleza maligna. Dentro de los tumores mamarios malignos existen algunos tipos histológicos más agresivos, que tienen una elevada tasa de recidiva y de metástasis, por los cual estas pacientes deben recibir tratamiento adyuvante,como complemento del tratamiento quirúrgico. Las nuevas terapias oncológicas dirigidas a blancos moleculares, se estudian inicialmente en modelos preclínicos como los cultivos celulares o en roedores, sin embargo, no es hasta que son evaluados en la especie de interés, cuando se conoce si es realmente efectiva, de ahí la importancia de la realización de estudios clínicos rigurosos y bien diseñados. En este contexto, se está llevando a cabo un estudio clínico de carácter prospectivo y multicéntrico, que se imparte desde e incluye al mismo HE como centro, así como al Centro Oncológico Veterinario (Tandil), Clínica Vet Oncología (CABA) y Clínica Anoikis (La Plata). El estudio es multidisciplinar y tiene por objetivo evaluar la eficacia terapéutica de una molécula inhibidora de la tirosina kinasa en pacientes caninos con tumores mamarios. De manera previa a que el paciente sea enrolado en el estudio, su tutor debe firmar un consentimiento informado. Son incluidos en el estudio pacientes caninos de raza, sexo y estado corporal indistinto que presenten diagnóstico de Carcinoma Mamario Inflamatorio (CMI) o CM no inflamatorio degrado III y estadio clínico IV o V. Previo al inicio del tratamiento, se realiza una evaluación clínica para el registro del peso, valoración de dolor, evaluación macroscópica de la lesión tumoral (volumen y/o área tumoral, número de lesiones satélites, ulceración, patrón de invasión), evaluación de linfonódulos (LN), toma de muestras de sangre para hemograma y bioquímica sérica, evaluación cardiovascular (ECG/ecocardiograma) ecografía de abdomen, radiografías torácicas y tomografía computada (en pacientes no frágiles). Asimismo, se toman muestras decitología por PAF de las lesiones proliferativas en la dermis, de los LN aumentados de tamaño, y biopsias con punch, que se conservan en para formaldehído al 4% para su análisis histopatológico y caracterización molecular mediante inmuno histoquímica. Una vez establecido el diagnóstico, se inicia alguno de los siguientes tratamientos: 1) Imatinib (droga en estudio) 10 mg/kg/día, vía oral +meloxicam 0,1 mg/kg/día o 2) Doxorrubicina, 4 ciclos (dosis según condición del paciente, vía IV,cada 21 días) + meloxicam 0,1 mg/kg/día. El seguimiento de los pacientes se realiza de manera semanal (CMI) o mensual (CM no inflamatorio) e incluye el examen clínico, la evaluación objetiva de la respuesta tumoral, el registro fotográfico contemplando el abdomen, flancos y miembros y controles radiológicos y ecográficos (día 30). También se registra la fecha de muerte con el objetivo de evaluar el tiempo de sobrevida general. Aquellos pacientes que presenten progresión de la enfermedad durante el seguimiento, o baja o nula respuesta a la terapia analgésica a pesar de la no progresión de la enfermedad serán excluidos del estudio, así como también en caso que el tutor no cumpla con el tratamiento establecido o se ausente de los controles pactados.
Páginas
