Sindicador de canales de noticias
Residuos de antibióticos en calostro de cerda: efecto sobre la microbiota y morfo-fisiología del lechón lactante
Fernández Paggi, María Belén; Martínez, Guadalupe; Decundo, Julieta María; Pérez, Denisa Soledad; Dieguez, Susana Nelly; Romanelli, Agustina; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
El uso no racional de los antibióticos en la sala de partos y la ingestión de calostro con residuos antimicrobianos puede ocasionar alteraciones morfo-fisiológicas y desequilibrio de la microbiota intestinal del lechón, provocando diarreas e incluso su muerte. Además, diversos estudios demostraron la adquisición de integrones de resistencia a antibióticos en lechones de 12 h de vida a través de sus madres. El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto de las concentraciones residuales de oxitetraciclina solución (OTC) y fosfomicina disódica (FOS) en calostro de cerdas sobre la morfo-fisiología y la microbiota de lechones lactantes. Para ello, veinte cerdas fueron inducidas al parto a los 114 días de gestación. Diez recibieron tres dosis IM de 6 mg/kg PV de OTC (Cerdas-OTC3) y otras diez fueron tratadas con tres dosis IM de 15 mg/kg PV de FOS (Cerdas-FOS3). Sus camadas (n=219) fueron monitorizadas durante las primeras 24 h de vida para calcular la producción de calostro/cerda y el consumo de calostro/lechón. Treinta y dos neonatos provenientes de ocho cerdas libres de antibióticos, fueron alimentados artificialmente mediante jeringa; dieciséis durante 12 h y dieciséis durante 24 h. Se adicionó antibiótico al calostro en las tres primeras tomas: 0,13 mg/kg PV de OTC (Lechones-OTC3*) y 0,50 mg/kg PV de FOS (Lechones-FOS3*). Los animales fueron sacrificados y las muestras de contenido intestinal y mucosa del tracto gastrointestinal, destinadas a estudios de Enterobacterias (E), Bacterias ácido-lácticas (BAL) e histomorfometría. Las variables fueron analizadas mediante ANOVA (MIXED, software SPSS). La producción de calostro/cerda y el consumo de calostro/lechón de Cerdas-OTC3 y Cerdas-FOS3 fue 3037,25±247,25 vs 3581,35±338,41 g y 273,83±21,63 vs 324,12±18,47 g/kg PV respectivamente. La ingestión media de antibiótico/lechón fue 0,13 (OTC) y 0,50 mg/kg PV (FOS). Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los tiempos de muestreo para E y BAL: 8,31±0,30 vs 8,64±0,21 (12 h) y 7,67±0,44 vs 7,92±0,35 (24 h) log10 UFC/g respectivamente y la porción intestinal para el recuento de células caliciformes en vellosidades: 553,28 (yeyuno medio) vs 963,49 (íleon). Diferencias significativas para los grupos Lechones-OTC3* y Lechones-FOS3* fueron observadas para la relación E/BAL: 0,99 vs 0,94, el largo de las vellosidades: 348,15±32,12 vs 406,29±26,63 μm y la superficie de absorción intestinal: 8,53±0,69 vs 10,03±0,64 μm2 respectivamente. Los resultados demuestran que las concentraciones de FOS en calostro tuvieron menos impacto que OTC sobre la microbiología y morfo-fisiología intestinal de lechones lactantes. No obstante, es importante destacar que independientemente de los antibióticos utilizados, las concentraciones eliminadas por calostro representarían un potencial de resistencia bacteriana. El uso profiláctico de antibióticos vía parental en cerdas durante el peri-parto es una práctica irracional que debería ser abandonada como rutina en las maternidades.
Impacto del agua de bebida y alimento sobre la biodisponibilidad de antibióticos administrados a lechones de destete
Impacto del agua de bebida y alimento sobre la biodisponibilidad de antibióticos administrados a lechones de destete
Decundo, Julieta María; Dieguez, Susana Nelly; Martínez, Guadalupe; Romanelli, Agustina; Pérez, Denisa Soledad; Fernández Paggi, María Belén; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
La administración oral de antibióticos a través del agua de bebida y del alimento es una práctica ampliamente difundida en producción porcina. Estas matrices pueden alterar el comportamiento farmacológico de los antimicrobianos afectando su disposición sistémica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del agua de bebida y del alimento sobre la biodisponibilidad oral de dos formulaciones antibióticas en lechones de destete. Se utilizaron 16 lechones de destete, clínicamente sanos, con un peso de 12 ± 2 kg PV, divididos en 4 grupos. Dos grupos recibieron 40 mg/Kg de una formulación de oxitetraciclina (OTC), disuelta en agua (grupo OTCagua) o incorporada al alimento (grupo OTCali). Los dos grupos restantes recibieron 30 mg/Kg de una formulación de fosfomicina (FOS) disuelta en agua (FOSagua) o incorporada al alimento (FOSali). Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa (20 mg/kg de OTC o 15 mg/kg de FOS) para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV y MS/MS. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= ((AUCoral*Dosisiv)/(AUCiv*Dosisoral))*100. Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). FOSagua arrojó una BA de 36,87 ± 9,52 significativamente mayor a la encontrada para FOSali de 14,47 ± 4,62. Valores de BA considerablemente menores se obtuvieron para OTC, con diferencias significativas entre OTCagua (6,13 ± 1,99) y OTCali (2,15 ± 1,22). La vehiculización de los antibióticos en el alimento mostró una disminución de BA con respecto a la administración a través del agua de bebida. Esta situación podría deberse a que el alimento aumenta la viscosidad de los fluidos gastrointestinales, y por otro lado podrían ocurrir distintas interacciones (como quelación, hidrólisis, adsorción, etc.) entre los antibióticos y diferentes componentes del alimento que obstaculicen el proceso de disolución disminuyendo la absorción de los fármacos. Es importante considerar que los bajos valores de biodisponibilidad obtenidos al administrar antibióticos mezclados con el alimento podrían conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. Por dicha razón, sería recomendable restringir el uso de estos antibióticos vehiculizados en el alimento para tratamientos sistémicos de enfermedades infecciosas.
Una experiencia innovadora en el curso de Fisiología del sistema nervioso de la carrera de Medicina Veterinaria
Una experiencia innovadora en el curso de Fisiología del sistema nervioso de la carrera de Medicina Veterinaria
Bianchi, Carolina Paula; Benavente, Micaela Andrea; Colman, Laura; Mastrocola, Marcela Rosana
El curso de Fisiología del sistema nervioso y muscular de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA tiene como principio considerar al estudiante como sujeto de conocimiento, buscando que el estudiante vivencie en su experiencia de aprendizaje la construcción de los saberes disciplinares en su estrecha relación con el futuro ejercicio profesional evitando el aprendizaje descontextualizados y centrado en la memorización. Por ello, el equipo docente propone una estrategia de evaluación que se integre al proceso de enseñanza - aprendizaje, que dé cuenta del mismo y que exprese coherencia con los objetivos del curso. Así, se propone incorporar como herramienta de evaluación y acreditación, la realización de un Trabajo Práctico Integrador de Fisiología del Sistema Nervioso (TPIN) como actividad integradora de los contenidos, que promueva la construcción de los mismos en el análisis de una situación real contextualizada, que requiere del desarrollo de capacidades y habilidades de pensamiento complejas que se desplieguen a lo largo del proceso hasta culminar en la producción de un trabajo académico escrito y grupal. Esta propuesta resulta innovadora porque considera al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y permite una evaluación basada en la reflexión, el intercambio y en la adquisición de un aprendizaje significativo.
Semen bovino congelado-descongelado: relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica
Semen bovino congelado-descongelado: relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica
Ponce, Amparo; Simonetti, Ignacio Alberto; Mihura, Horacio; Callejas, Santiago Saul; Cabodevila, Jorge Alberto
Para garantizar la calidad de un trabajo de inseminación artificial, es necesario que las pajuelas presenten una identificación completa y clara. La identificación de las dosis de semen congelado, permite avalar las certificaciones de identidad y calidad zootécnica e higiénico-sanitaria de los reproductores dadores. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece al sector productivo un Servicio de Evaluación de Semen (SES) al que remiten muestras centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, profesionales que realizan congelaciones a campo. En ese contexto, se diseñó un trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas con la calidad biológica del semen que las mismas contenían. Se consideró que la identificación de las pajuelas estaba completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable de la congelación y fecha de elaboración. Durante 2020, se efectuaron 751 espermogramas a partir de semen congelado en pajuelas de 0,25 y 0,5 ml utilizando la metodología de rutina del laboratorio de reproducción, evaluando: motilidad post-descongelación, determinada por el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva (MP) y el vigor espermático a las horas 0 y 2; morfología y número de espermatozoides con MP / dosis. Al efecto del análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS (1998), estableciéndose un nivel de confianza del 95% (α=0,05). En el semen proveniente de toros de razas carniceras, el porcentaje de partidas con identificación incompleta cuya procedencia fue nacional resultó mayor (P=0,025) que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de reproductores de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a la calidad biológica, el porcentaje de muestras consideradas aptas en el semen de procedencia nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). En cuanto al tipo de producción, el porcentaje de muestras consideradas aptas en los reproductores de razas productoras de carne tendió a ser menor (P=0,07) que en aquellas de leche (83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre identificación de las pajuelas y calidad biológica del semen, se observó que, en aquellas partidas con identificación completa, el porcentaje de semen considerado biológicamente apto (88,1%) fue mayor (P=0,05) que el de aquellas cuya identificación resultó incompleta (70,8%). A su vez, se observó una interacción significativa (P=0,05) de la producción por la procedencia en el porcentaje de pajuelas con identificación completa. En conclusión, la relación identificación / calidad biológica evidenciada en este trabajo reafirma que el cumplimiento de los requisitos sanitarios, sumado a la disponibilidad de una tecnología adecuada para la extracción, dilución, fraccionamiento, envasado, congelación y almacenamiento del semen, nos aseguran un producto que, debidamente identificado, reúne las condiciones requeridas para su uso o comercialización en el mercado.
Semen bovino congelado: efecto de su conservación a -80°C
Semen bovino congelado: efecto de su conservación a -80°C
Simonetti, Ignacio Alberto; Armendano, Joaquín; Callejas, Santiago Saul; Cabodevila, Jorge Alberto
La historia de la criopreservación de semen abarca más de seis décadas. El descubrimiento de la posibilidad de conservar las gametas en nitrógeno líquido sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como la industria de la inseminación artificial. Pero, existen ciertas limitantes dado que, a -196ºC, una proporción importante de espermatozoides no sobreviven o pierden alguna de sus funciones. Además, el nitrógeno líquido es costoso y su provisión no está siempre garantizada. Este hecho suele causar inconvenientes dado que la conservación del semen congelado en un termo sin un nivel adecuado de nitrógeno, produce un aumento de la temperatura que puede dañar a los espermatozoides de manera irreversible. Teniendo en cuenta lo expresado, surge la idea de este proyecto cuyo objetivo general es evaluar la conservación del semen congelado en un freezer mecánico a -80°C, como método alternativo al que se basa en la utilización de nitrógeno líquido. Se prevé desarrollar dos secciones experimentales, dotadas cada una de ellas de dos experimentos. A tal fin, se utilizarán 434 dosis de semen congelado en pajuelas, provenientes de ocho toros de razas productoras de carne de origen británico. Al momento del inicio de los estudios, el semen se encontrará almacenado en un termo con nitrógeno líquido a -196ºC. En la Sección Experimental I se estudiará el efecto de la temperatura de conservación (Experimento 1) y de la extensión del período de conservación (Experimento 2). En este experimento se estudiará también la factibilidad de retornar el semen al nitrógeno líquido 48 h antes de su descongelación, a los efectos de facilitar el trabajo a campo. Se evaluarán los siguientes parámetros: motilidad espermática a las horas 0 y 3 posdescongelación, morfología, número de espermatozoides con motilidad progresiva / dosis inseminante, vitalidad espermática, permeabilidad de membrana e integridad acrosomal. En primera instancia, se efectuará una evaluación subjetiva siguiendo la metodología de trabajo que se utiliza de rutina en nuestro laboratorio. Posteriormente, los resultados obtenidos serán corroborados utilizando un sistema de análisis asistido por computación, disponible en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. En la Sección Experimental II se estudiará el efecto de la conservación del semen a -80°C sobre la producción in vitro de embriones, procediendo a evaluar los porcentajes de segmentación al día 2 y de mórulas y blastocistos a los días 6 y 7 a 9, respectivamente (Experimento 3). Por último, con la finalidad de evaluar el comportamiento del semen congelado, conservado a -80ºC en programas de IATF, se inseminarán 200 vaquillonas y se determinará mediante ultrasonografía, el porcentaje de preñez al día 30 posinseminación (Experimento 4).
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública
Hernandez, Luciana Belén; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel
Streptococcus agalactiae (EGB) es un patógeno asociado a mastitis bovina. En elhombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores oinmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa deinfección neonatal. Las infecciones producidas por EGB, tanto en los bovinos comoen el hombre, son tratadas con antibióticos. Los betalactámicos siguen siendo la drogade elección para el tratamiento (muchas veces combinados con aminoglucósidos),seguido por macrólidos y lincosamidas y, en humanos, además, fluoroquinolonas. Sinembargo, la resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema mundial. Lapatogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular(CPS), islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonizacióny evasión del sistema inmune. La vacunación es una de las estrategias con másposibilidades de ser implementada para prevenir las infecciones por EGB. El CPS esuno de los principales factores de virulencia propuesto como blanco de acción de lavacuna. En base al mismo, se distinguen 10 serotipos (Ia, Ib al IX), siendo el serotipoIII y, en particular, los clones agrupados en el ST-17, los considerados de altavirulencia en distintas partes del mundo. Para el desarrollo y la implementación de unavacuna es fundamental conocer las características moleculares de las cepascirculantes en el país y, particularmente, de las implicadas en casos de enfermedad.Por otra parte, el estudio comparativo de cepas de distintos orígenes genera graninterés, ya que se postula la trasmisión interespecífica entre el bovino y el hombre.Dentro del paradigma ?Un mundo, una salud?, el objetivo de la tesis es aportar datossobre las características genéticas y la resistencia a antibióticos de cepas nativas deS. agalactiae provenientes de seres humanos y bovinos. Estudiamos 214aislamientos, obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. Llevamos a cabola serotipificación y la detección de 12 genes de virulencia, mediante PCR. Losserotipos predominantes entre los aislamientos humanos, fueron Ia, III y Ib, y entre losbovinos, III, II y Ia. Por otro lado, en base a la presencia de genes codificantes defactores de virulencia se detectaron diversos perfiles de virulencia, no compartidosentre cepas de ambos orígenes. Algunos genes relacionados con la adhesión, talescomo bac, lmb y scpB, se detectaron sólo en aislamientos humanos, mientras queotros, como bca, rib y spb1, presentaron diferentes frecuencias dependiendo delorigen de los aislamientos. En cuanto a la RAM, no se detectó resistencia abetalactámicos, pero si, en aislamientos bovinos, una alta tasa de resistencia akanamicina y multiresistencia a tetraciclinas, macrólidos y lincosamidas. Además, sedetectaron genes codificantes de resistencia a tetraciclina (tet(M), tet(O)), eritromicina(ermB), y aminoglucósidos (aphA3). Complementariamente, la secuenciación delprimer aislamiento de EGB proveniente de un bovino con mastitis de Argentina,permitió informar la presencia en la región de un nuevo secuencio-tipo a nivel mundial,ST1640. El análisis realizado hasta el momento proporciona evidencia de lacoexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae dentro de la región.
Tipificación de los sistemas de producción de carne vacuna del partido de Tandil para identificar oportunidades de mejora sostenible
Tipificación de los sistemas de producción de carne vacuna del partido de Tandil para identificar oportunidades de mejora sostenible
Peñaloza, Maria Celeste; Cessio, Tomás; Nigro, Hugo; Rodriguez, Marcelo Eduardo; Passucci, Juan Antonio; Machado, Claudio
Acorde a partir de diferentes indicadores, queda en evidencia que la ganadería de nuestro país está muy por debajo del potencial esperado acorde a los recursos y tecnologías disponibles. El partido de Tandil con aprox. 133.000 vacas en su mayoría de razas carniceras, forma parte de la región Mar y Sierras que representa el 9% del stock provincial en una región donde también hay producción lechera y agricultura con un peso importante. Existen algunos estudios sobretipificación de sistemas de producción de carne de la Pampa Deprimida que identifican oportunidades de mejora sostenible, pero esa información equivalente no se dispone para Tandil,como fuera identificado como objetivo de este trabajo a partir de las prioridades identificadas por una mesa interinstitucional de apoyo a la producción de carne local (MICT 2018). Se generó una base de datos a partir de los RENSPA del SENASA (año 2018) del partido de Tandil integrada por 2 actas de vacunación, DTE de movimientos y superficie. Dentro de las variables disponibles se encuentran las georreferenciación, categorías y número de animales, destino de salida, cuartel del municipio. Depurados los RENSPA activos, a las categorías se aplicó el Coeficiente de orientación productiva (MA 2015), que define el tipo de actividad ganadera a partir de la relación entre novillos y novillitos sobre el total de vacas, en Cría, Cría-Recría, Ciclo completo e Invernada. Se efectuó un análisis de conglomerados, identificando 3 grupos que fueron discutidos en un taller con técnicos referentes locales (veterinarios e ingenieros agrónomos). Del mismo se concluye la necesidad de incorporar una nueva variable, altura media del establecimiento. Se volvieron a analizar por conglomerados, y complementariamente por CART, que confirmaron la consistencia de la clasificación. Se identificaron 3 conglomerados: Campos altos predominantemente de cría con 222 Ha promedio (Md), campos bajos predominante de cría con 240 Ha promedio (Md) y campos bajos con orientación hacia la recría y 2156 Ha promedio (Md). Estos resultados parciales permitieron identificar los sistemas típicos de Tandil que en general tienen baja escala y que se diferencian claramente según su ubicación geográfica en campos altos (serranos) y campos bajos.En continuidad del trabajo, se están identificando en colaboración con los técnicos locales,campos comerciales representativos de los conglomerados para efectuar una valoración de sostenibilidad en base al protocolo internacional RISE.
Rol de la sialato O-acetilesterasa codificada por fagos Stx en la virulencia de cepas STEC
Rol de la sialato O-acetilesterasa codificada por fagos Stx en la virulencia de cepas STEC
Pascal, Stefanía Belén; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Krüger, Alejandra
Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno que puede causar diarrea y severas enfermedades como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. La toxina Shiga (Stx) es considerada el principal factor de virulencia de STEC, siendo el subtipo Stx2a el más frecuentemente asociado a enfermedad grave. Otros factores podrían facilitar la infección y el desarrollo de enfermedad, aunque todavía está en investigación cuáles serían necesarios e indispensables. Las Stxs están codificadas por bacteriófagos (denominados fagos Stx) que también regulan su producción. Los fagos Stx son un grupo heterogéneo respecto a tamaño, morfología y especificidad de hospedador. Los análisis genómicos realizados hasta el momento también revelan su variabilidad genética y muestran un alto porcentaje de genes con funciones desconocidas. En el genoma del fago Stx2a modelo (933W), se identificó un gen codificante de una acetilesterasa (NanS-p) cuya capacidad de hidrolizar el ácido siálico Neu5,9Ac2 y liberar ácido acético a partir de mucina fue posteriormente demostrada. Teniendo en cuenta que distintos microorganismos utilizan los ácidos siálicos como estrategias para establecer relaciones con sus hospedadores, planteamos como objetivo general del trabajo determinar el rol de la sialato O-acetilesterasa codificada en fagos Stx en la supervivencia y la virulencia de STEC. Los objetivos específicos incluyen: analizar la presencia, la localización y la secuencia de sialato O-acetilesterasas codificadas en genomas de diversos profagos Stx2, cuantificar su expresión bajo condiciones que inducen el ciclo lítico de fagos Stx, evaluar su participación en la interacción fago-bacteria, identificar agentes inhibidores de estas enzimas y determinar si interfieren en la infección de los fagos Stx2. Mediante distintos análisis bioinformáticos, determinamos que existe variabilidad en las secuencias nanS-p obtenidas de genomas de fagos y profagos Stx depositados en el GenBank, aunque todas comparten la misma localización genómica (inmediatamente río abajo de stx) y codifican para los mismos dominios. Observamos que aún fagos codificantes de un mismo subtipo de toxina Shiga (ej. Stx2a) pueden ser portadores de distintos subtipos de nanS-p. Actualmente, estamos finalizando los estudios de expresión de nanS-p en en respuesta a la inducción del ciclo lítico de fagos Stx2a. Además, estamos trabajando en el clonado de esta enzima, la que una vez purificada nos facilitará el avance en los restantes objetivos del proyecto.
Seroprevalence and risk factors analysis of hepatitis E virus infection in human population from Tandil, Buenos Aires, Argentina
Seroprevalence and risk factors analysis of hepatitis E virus infection in human population from Tandil, Buenos Aires, Argentina
Rivero, Mariana Alejandra; Arce, Lorena Paola; Gutiérrez, Silvina Elena; Tisnés, Adela; Passucci, Juan Antonio; Sánchez, Florencia; Silva, Julia Analia; Matias Brancher, Julia Rafaela; Haure, Macarena; Estein, Silvia Marcela; Vizoso Pinto, María Guadalupe
Background: Hepatitis E virus (HEV) infection is a common cause of acute clinical hepatitis worldwide and an emerging disease in Argentina, primarily transmitted via the fecal-oral route due to contaminated water and food. It is also a zoonotic disease, being swine the main reservoir. Prevalence of HEV infection in humans in several regions of Argentina remains unknown, mainly because of lack of awareness and proper diagnosis.Objectives: i) to determine the prevalence of HEV infection in humans from Tandil; ii) to evaluate its association with demographic and socioeconomic variables, and iii) to describe and analyze spatial patterns related to the infection. Methods: Blood samples were obtained from 969 individuals aged 1-80 years (median 44) by a random spatial sampling method. Socioeconomic information (socioeconomic status, overcrowding, educational level, health insurance coverage, access to drinking water, and appropriate sewage disposal) was obtained by a survey. The address of the participants was georeferenced. Anti-HEV IgG was detected by a validated indirect in-house ELISA, developed in INSIBIO (CONICET-UNT). Associations between the variables and seropositivity were evaluated by Chi square and Wilcoxon tests. Scanning for clusters with high rates of positivity was carried out using the Bernoulli model.Results: Anti-HEV antibodies were detected in 4.34% (IC 95% 3.23-6.01) of samples, more frequently in men (6%) than women (4%), although not statistically significant (p-value 0.0542). The median age of seropositive individuals was higher than seronegative (52 vs 42, p-value 0.0002). Socioeconomic variables were not associated with seropositivity. No significant cluster of positivity was detected by the purely spatial analysis.Conclusions: HEV is prevalent in the population under study. The importance of considering HEV infection in the differential diagnosis of hepatitis in inhabitants belonging to different socioeconomic groups is highlighted.
Disponibilidad sistémica comparativa de ivermectina administrada por vía oral en diferentes formulaciones en voluntarios sanos
Disponibilidad sistémica comparativa de ivermectina administrada por vía oral en diferentes formulaciones en voluntarios sanos
Ceballos, Laura; Alvarez, Luis Ignacio; Lifschitz, Adrian Luis; Lanusse, Carlos Edmundo
La ivermectina (IVM) es una molécula con actividad ecto y endo-parasiticida, utilizada en medicina humana y veterinaria desde hace más de 35 años. IVM ha demostrado además actividad antiviral y posee potencial para una variedad de otros usos farmacológicos. A pesar que en el mercado farmacéutico existen diferentes formulaciones para uso en humanos, la biodisponibilidad relativa (exposición sistémica) de los mismos no ha sido evaluada. El objetivo del presente estudio fue evaluar en forma comparativa la biodisponibilidad sistémica de tres formulaciones de IVM (Comprimido, Cápsula y Solución) en voluntarios sanos. En un diseño cruzado de tres fases, 12 voluntarios (6 mujeres y 6 varones) fueron asignados al azar a uno de los siguientes grupos: Comprimido, Cápsula o Solución, y posteriormente tratados por vía oral con IVM (0,4 mg/kg). Se respetó un periodo de “lavado” de 14 días entre fases. Las concentraciones de IVM en sangre fueron evaluadas de muestras obtenidas a diferentes tiempos post-tratamiento. Las concentraciones de IVM en sangre cuantificadas tras la administración de la Solución fueron más elevadas (P<0,05) que las observadas tras su administración en forma de Comprimido o Cápsula. No se observaron diferencias significativas en las concentraciones sistémicas de IVM en los voluntarios tratados con el Comprimido o la Cápsula. El valor de ABC de IVM en el grupo tratado con la formulación en Solución (1653.3 ± 498.6 ng.h/mL) fue mayor (P<0,05) que el observado en el grupo tratado con Comprimido (1046.1 ± 363.7 ng.h/mL) o Cápsula (1026.9 ± 391.4 ng.h/mL). La administración de la solución resulta en un incremento en la biodisponibilidad relativa de IVM de aproximadamente un 56% con respecto a las formulaciones sólidas. Aun cuando sería esperable un beneficio terapéutico de IVM contra infecciones sistémicas a partir de su uso en forma de solución por vía oral, esta diferencia farmacocinética necesita ser corroborada en ensayos clínicos diseñados al efecto.
Efecto de la restricción nutricional materna sobre el desarrollo fetal y post natal en crías de ovejas Merino
Efecto de la restricción nutricional materna sobre el desarrollo fetal y post natal en crías de ovejas Merino
Bruno Galarraga, María Macarena; Fernandez, Jimena; Gibbons, Alejandro Eduardo; Cueto, Marcela Isabel; Cancino, Andrea Karina; Villagra, Edgar Sebastián; Villar, María Laura
El desarrollo deficiente de los corderos y su consecuentebajo peso son frecuentes en la cría extensiva de ovinos.Estos problemas están asociados a la mala nutrición de lasmadres durante la gestación. El objetivo fue evaluar losefectos de la restricción nutricional materna durante el 2do y3er tercio de gestación sobre el desarrollo fetal y post natalde las crías ovinas desde el nacimiento hasta su faena.
Servicio de entrenamiento en técnicas reproductivas en rumiantes menores: una experiencia de 30 años que continúa
Servicio de entrenamiento en técnicas reproductivas en rumiantes menores: una experiencia de 30 años que continúa
Cueto, Marcela Isabel; Bruno Galarraga, María Macarena; Fernandez, Jimena; Lopez, Patricia Elisabeth; Giovannini, Nicolás; Gibbons, Alejandro Eduardo
Desde el año 1990, el Grupo de Reproducción y Genética del INTA Bariloche ha realizado, en forma continua, cursos de entrenamiento en técnicas reproductivas para ovinos y caprinos en las temáticas de congelamiento seminal, sincronización de celos, inseminación artificial y transferencia y vitrificación de embriones. Estos cursos están destinados a estudiantes universitarios avanzados,profesionales del sector privado, personal idóneo de establecimientos agropecuarios, profesores universitarios y de escuelas agropecuarias, así como profesionales de organismos públicos (Ley Caprina, Ente de la Región Sur de Río Negro, Dirección de Agricultura y Ganadería del Neuquén, Programa Social Agropecuario, Cambio Rural de las diversas regiones del país y personal profesional de distintas Estaciones Experimentales del INTA).
“Primavera en la estepa, de la esquila a la parición”: Una forma de comunicar ciencia
“Primavera en la estepa, de la esquila a la parición”: Una forma de comunicar ciencia
Fernandez, Jimena; Cueto, Marcela Isabel; Bruno Galarraga, María Macarena; Gonzalez, Ezequiel Bernardo; Odeon, Maria Mercedes; Hernandez, Luciano Fabian; Maurino, María Julia; Lagorio, Paula
La comunicación es esencial para la difusión de losconocimientos científicos y tecnológicos, siendo su fin últimoel de contribuir al desarrollo social. Desde hace muchosaños, mejorar la “divulgación científica” es una estrategia yobjetivo de las instituciones de ciencia y técnica paradisminuir la “brecha” de conocimiento entre la comunidadcientífica y la sociedad (Lagorio, 2016). En el INTA Barilochese desarrolla desde el año 2012 un proyecto dedicado a lasescuelas primarias, denominado “PUERTAS ABIERTAS”.
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con cipermetrina en gatos
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con cipermetrina en gatos; Intravenous lipid emulsion as a treatment for cypermethrin intoxication in cats
Heredia, María S.; Mouly, Javier; Pérez, Denisa Soledad
La mayoría de las intoxicaciones por cipermetrina presentan signos leves como sialorrea, vómitos, gastritis y diarrea. Sin embargo, pueden ocurrir cuadros graves con temblores, taquicardia, convulsiones, midriasis y disnea. Como es sabido, los gatos poseen deficiencias en la glucuronoconjugación, la cual es necesaria para el metabolismo de las permetrinas. Esto, sumado a los signos neurológicos que puede producir, la vuelven una emergencia. El tratamiento tradicional incluye el metacarbamol, el propofol, las benzodiacepinas y los barbitúricos. No obstante, el uso de emulsiones lipídicas endovenosas (ELev) aparece como una nueva opción de tratamiento, ya que al tratarse de una sustancia lipofílica, sería secuestrada por efecto sumidero para luego eliminarse por vía biliar. En el caso clínico aquí presentado, un felino hembra de 7 meses de edad y 2 kg de peso llegó a consulta luego de haber ingerido por lamido la cipermetrina presente en la formulación aplicada en su piel, la cual era el principio activo de una pipeta antipulgas formulada para su uso en caninos de 40 kg de peso. El animal presentaba un cuadro de anorexia, ataxia, incoordinación y temblores, con frecuencia cardiaca normal e hipotermia. Ante la sospecha de intoxicación y considerando que en los casos graves puede ocurrir un estímulo adrenal que origine un aumento de la glucemia, se determinó la misma con glucómetro (52 mg/dl). Su bajo valor fue atribuido a la anorexia. El diagnostico se basó en la anamnesis y los signos clínicos, los cuales resultaron suficientes para asociar la aplicación de la pipeta con el cuadro nervioso. En cuanto al tratamiento, al tratarse de un compuesto lipofílico, y habiendo tenido buenos resultados en otros casos, se optó por el uso de la ELev. Se le administraron 60 ml de Ringer Lactato EV y se realizó sedación con propofol (3 mg/kg) por la misma vía. El felino quedo internado en la clínica para observación y se comenzó una terapia con lípidos. La ELev al 20% se administró a una dosis de 1,5 ml/kg en un bolo de un minuto, seguida de 0,25 ml/kg/minuto, durante 30 a 60 minutos, y se repitió a las 6 hs. El paciente mejoró al completar el tratamiento y fue dado de alta. La ELev ha mostrado revertir los signos clínicos en un corto tiempo, tal como ocurrió en este caso. Aunque se trate de una terapia aún en estudio, ya es utilizada en varias clínicas veterinarias de urgencia y ha mostrado generar buenos resultados. Los mismos no solo han sido evidenciados en el tratamiento de intoxicaciones por permetrinas, sino también por lactonas macrociclicas, anestésicos locales, organofosforados, entre otros. Por lo tanto, la terapia con ELev podría ofrecer una mejor oportunidad de supervivencia para gatos gravemente afectados por agentes tóxicos lipofílicos.
Manual de herramientas moleculares: Conceptos básicos y técnicas empleadas en el estudio de la genética microbiana
Manual de herramientas moleculares: Conceptos básicos y técnicas empleadas en el estudio de la genética microbiana
Reinoso, Elina Beatríz; Dieser, Silvana Andrea; Moliva, Melina Vanesa
La Biología Molecular es un área de la Biología que se encarga de estudiar los procesos quese llevan a cabo en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Se nutre de los aportes de la bioquímica, la biología celular y la genética. Los ácidos nucleicos y las proteínasson principalmente su objeto de estudio. El descubrimiento de la doble hélice de ADN, elconocimiento de la actividad de ciertas enzimas sobre el ADN, el uso de la PCR (del inglésPolymerase Chain Reaction) y sus variantes, el desarrollo del ADN recombinante y la ingeniería genética han revolucionado por completo la biología. El estudio molecular ha sidofundamental para múltiples adelantos científicos aplicados a la industria, la agricultura, lamedicina humana y animal. El objetivo de este Manual de Herramientas Moleculares esrealizar una síntesis de los conceptos básicos necesarios para desarrollar las principales técnicas moleculares empleadas en el estudio de la genética bacteriana.
Dos nuevos icnogeneros de ave para la Formación Vinchina (Mioceno), Provincia de La Rioja, Argentina
Dos nuevos icnogeneros de ave para la Formación Vinchina (Mioceno), Provincia de La Rioja, Argentina
Farina, M. E.; Krapovickas, Verónica
En esta contribución se presentan por primera vez para la Formación Vinchina (Mioceno inferior – Mioceno Superior), provincia de La Rioja, dos icnotaxónes de aves. Aviadactyla vialov registrada en la Quebrada de Pedregal Negro y Ardeipeda isp. registrada en la Quebrada de La Troya ambas próximas a la ciudad de San José de Vinchina. A. vialov consiste en una rastrillada consecutiva de 8 huellas pequeñas tridáctilas que no se unen proximalmente ni presentan membrana interdigital. Los dígitos son finos, sin garras y de bajo ángulo de divergencia (entre 73° y 87°). El dígito III es aproximadamente un 25% más largo que los dígitos laterales. En promedio la zancada es de 194 mm, mientras que el paso es de 96 mm y el ángulo de paso 175°. Se diferencia de Koreanaornis en que este último presenta ángulos interdigitales y de divergencia total superiores (hasta un 50% más amplio en cada caso), mientras que Aquatilavipes presenta los dígitos unidos proximalmente y la relación largo/ancho es mucho menor que en Aviadactyla.El material asignado a Ardeipeda se encuentra en un superficie de trampling de aproximadamente 42 m2 donde se observan huellas de aves y mamíferos. Se identificaron 9 huellas aisladas. Se trata de huellas tetradácticas semipalmeadas con dígitos de forma subtriangular y membrana interdigital más conspicua entre los dígitos II y III. El ancho total es aproximadamente 136 mm y el largo de 93 mm. El dígito I es conspicuo promediando los 53 mm. La divergencia entre los dígitos I-II es de 100º mientras que la divergencia entre los dígitos II-III y III-IV es subigual con un promedio de 60º. Se diferencia de otros icnogéneros como Gruipeda en que esta presenta un dígito I más corto y carece de membrana interdigital. De manera similar Ignotornis posee los dígitos II y IV curvados hacia el dígito III y el dígito I en forma de espolón que representa el 25% de longitud del dígito III en comparación del 50% que representa Ardeipeda. Finalmente, Persiavipes posee una relación largo/ancho menor, sus dígitos son delgados en tanto el dígito I pequeño es pequeño y no se une proximalmente al resto de los dígitos. Las 2 nuevas icnoespecies se suman a las 3 icnoespecies de aves ya conocidas para la Formación lo cual indica una diversidad de importancia para la unidad.
Isolation and selection of tolerant fungal strains from soil polluted with heavy metals
Isolation and selection of tolerant fungal strains from soil polluted with heavy metals
Tatarin, Ana Silvia; Sadañoski, Marcela Alejandra; Polti, Marta Alejandra; Burgos Fonseca, María Isabel
Polluted soil is a reservoir of tolerant fungi. Isolation of fungal strains from polluted soil is an interesting strategy to employ them for mycoremediation. Spread plate is an interesting technique to isolate tolerant fungal strains. Tolerance is an important characteristic to select fungal strains capable of growth in presence of heavy metals. Tolerance can be measured by plate screening technique and fungal development can be understood by predictive micology. Therefore, tolerant isolates have a promising capacity to be applied in heavy metals bioremediation.
Structure-based binding pocket detection and druggability assessment
Structure-based binding pocket detection and druggability assessment
Rodríguez, Santiago; Alice, Juan Ignacio; Bellera, Carolina Leticia; Talevi, Alan
Target-focused (often described as ?rational?) drug discovery starts with the identifcation and validation of one or more target biomolecules whose modulation will interfere with disease progression, or at least alleviate disease symptoms. In addition to verifying the association between such biomolecules and the disease, target validation often involves the assessment of some relevant properties, druggability among them.Druggability is often defned as the ability of a target to bind a small, druglike molecule with high affnity and specifcity. If a small molecule has already been reported to bind to a target in a specifc manner, the target is traditionally regarded as druggable (recently, thus, it has been proposed that different targets might present different degrees of druggability, with some of them being ?easy to drug? and some of them being ?diffcult to drug?). Druggability has also been implied based on evolutionary relationships (using a sort of transitivity or ?guilt by association? principle), or by predicting druggable pockets from different levels of structural information, without comparison with any template. The latter approximations, which will invariably depart from the detection of binding pockets and later assign a score to differentiate druggable from non-druggable proteins, are the scope of the present chapter.Importantly, current methods to assess target druggability from structural data might be challenged by the occurrence of hidden or cryptic binding sites, which could more appropriately be assessed by studying the target dynamically, rather than from static representations of the biomolecule of interest.
Nanoarchitectonics based on S-layer proteins: Design of noble metal nanoparticle arrangements and nanostructured materials
Nanoarchitectonics based on S-layer proteins: Design of noble metal nanoparticle arrangements and nanostructured materials
Bolla, Patricia Araceli; Serradell, María de los Ángeles; Casella, Mónica Laura; Peruzzo, Pablo Jose
Nanoarchitectonics based on molecules of biological origin or bio-active components for the creation of hierarchical systems with tailored structures and properties is an area of growing interest. Thus, the S-layer proteins isolated from Bacteria and Archaea emerge as promising building blocks for the design of new structures given their unique characteristics. Due to the presence of well-defined reaction sites in S-layer protein self-assembled structures both in dispersion and on different surfaces, it is possible to use them for the preparation of metallic nanoparticles. This chapter presents themost relevant aspects of S-layer proteins with particular attention to their use through different strategies for the preparation of arrangements of metallic nanoparticles and nanostructured systems containing metallic nanoparticles for various applications.
La construcción de una Comunidad de destino compartido para la humanidad: análisis multidimensional de un nuevo paradigma internacional
La construcción de una Comunidad de destino compartido para la humanidad: análisis multidimensional de un nuevo paradigma internacional
Schulz, Juan Sebastián; Staiano, Maria Francesca
El presente trabajo se propone reconstruir e interpretar la noción de Comunidad de destino compartido para la humanidad (人类命运共同体) presentada por Xi Jinping en 2011. Este concepto ha adquirido gran protagonismo en los documentos y discursos oficiales del gobierno chino, vinculándose con la propuesta de configurar relaciones internacionales de nuevo tipo, una mirada de la comunidad internacional desde un nuevo humanismo, la recuperación del Espíritu de Bandung y la reivindicación de la Cooperación Sur-Sur. La noción de “Comunidad de destino” se enmarca en un debate más general sobre la reestructuración de las relaciones de poder mundial, expresada en un creciente protagonismo del Asia Pacífico y de la RP China. Este proceso trae aparejado la posibilidad del rediseño de las instituciones de gobernanza global y de los principios y valores que deberían regir las instituciones mundiales. Comprender la idea de “Comunidad de destino compartido” nos permite interpretar la propuesta china para el nuevo ordenamiento mundial que se está gestando en la actualidad.
Páginas
