Sindicador de canales de noticias
El colonialismo en las Islas Malvinas: Análisis geopolítico de un fenómeno vigente
Schulz, Juan Sebastián; Dupuy, Hector Manuel; Patronelli, Hilario Gabriel
El mantenimiento del estatus colonial en el archipiélago de las Islas Malvinas, iniciado con su ocupación por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en la primera mitad del siglo XIX significa,desde una perspectiva histórica mundial, la supervivencia de un sistema supuestamente superado en el siglo pasado. Sin embargo, la existencia de otras manifestaciones similares en otras regiones del planeta da una muestra clara de que el sistema de dependencia territorial directa sigue representando una lógica del capitalismo y del orden geopolítico por él establecido.Como señaláramos en un trabajo anterior (Dupuy, 2019), no es fácil explicar tal situación. Sin embargo, resulta importante analizarlas características del actual ciclo de acumulación financiera y sus lógicas político territoriales para entender alguno de los ejes predominantes de tal circunstancia. Es que, como señala Milton Santos(1993), la profundización del proceso de globalización produce que la totalidad de lugares e individuos se internacionalicen, es decir, se transformen en partes del sistema-mundo como totalidad. Sin embargo,según señala el autor, esta internacionalización no supone igualdad de condiciones entre los actores, sino que solo aquellos actores hegemónicos o con proyección hegemónica se sirven de todas las redes y utilizan todos los territorios (Santos, 1993, p. 73). A partir de esto, veremos a los principales actores del sistema internacional ser parte de la disputa por el Atlántico Sur en general y por sus islas en particular. En este marco, Merino (2014, p. 11) afirma que "el escenario internacional" se caracteriza por una creciente multipolaridad y crisis de hegemonía, en plena transición del sistema capitalista internacional y del Orden Mundial?. Recuperando los abordajes de los teóricos del sistema-mundo (Arrighi, 2007; Wallerstein, 2003, 2007), observamos un proceso de decadencia relativa y crisis de hegemonía de Estados Unidos que, según los autores, tiene sus inicios en la década de 1970 pero que se profundiza luego de la crisis financiera global. En este proceso se observa un cambio del centro de gravedad del poder mundial (Arellanes Arellanes, 2014; Rang, 2014) desde el Occidente hacia el Oriente y desde el Norte hacia el Sur, proceso mediante el cual nuevos Estados emergentes empiezan a obtener mayor capacidad de decisión autónoma sobre sus políticas de desarrollo.Bajo tales condiciones, el proceso de reestructuración económica del sistema capitalista luego de un auge del fenómeno globalizador,ha entrado en una fase de retracción comercial, proteccionismo productivo y cierre de fronteras. La tensión entre la potencia hegemónica en decadencia, con aliados cada vez más complicados en una crisis sin precedentes cercanos, y las nuevas potencias emergentes, genera una inestabilidad que lleva a considerar posibles circunstancias bélicas. En esta nueva situación, resulta esencial para las potencias centrales el mantenimiento de los controles militares mundiales,el acceso a los recursos naturales y el gran mecanismo de negocios financieros, así como la protección de sus ganancias en verdaderos"paraísos" lejanos (Dupuy. 2019). En relación al carácter de "paraísos financieros" otorgado a algunos territorios coloniales, esto constituye ?una gran opción para mini estados o Estados pobres de la periferia que resuelven graves complicaciones económicas, atrayendo todo tipo de negocios, oportunidades y hasta posibilidades de juego financiero a empresas e inversores de muy variadas características y niveles? (Dupuy, 2019). Esta perspectiva es utilizada hoy por territorios coloniales, teniendo en cuenta las posibilidades que les suministran sus condiciones de autonomía interna y protección colonial externa. Algunos de estos casos se especializan en la negociación a muy bajo costo de licencias de pesca en las aguas de las que se han apropiado, como es el caso delas islas francesas de Wallis y Futuna, en la Polinesia, y de nuestras Malvinas.La situación así descrita representa un desafío a la lógica del mantenimiento de las formas coloniales o de imperialismo formal(Taylor y Flint, 2002), tanto por la despreocupación por la existencia de estos enclaves metropolitanos, como por el interés puesto en sus recursos o posición estratégica.En el presente trabajo nos proponemos avanzar en el análisis dela situación colonial de nuestras islas, a partir de las condiciones dela política mundial mencionadas, en relación con la situación general de toda la región, es decir, del área del Atlántico Sur. Para ello nos centraremos en tres cuestiones fundamentales: el carácter estratégico de la región, la importancia del recurso ictícola y el desarrollo de Malvinas como ?paraíso? de licencias de pesca. No desdeñamos la importancia de las investigaciones relacionadas con los hidrocarburo su otros recursos del subsuelo regional, aunque dejaremos este tema para su profundización en próximas intervenciones.
Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
Aplicación de difracción de rayos X al estudio de pigmentos minerales arqueológicos de la llanura Interserrana (Región Pampeana)
Di Prado, Violeta Soledad; Conconi, María Susana; Massigoge, Agustina; Matarrese, Alejandra Beatriz
Las sociedades indígenas pampeanas utilizaron pigmentos minerales en actividades cotidianas y ceremoniales, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta momentos del contacto hispano-indígena. Encontramos evidencia de ello en pinturas rupestres, en coberturas aplicadas en piezas de alfarería, como residuos en artefactos de molienda y como depósitos sobre restos óseos humanos, pero fundamentalmente en forma de fragmentos de rocas, que pudieron ser parte del descarte o almacenaje de materias primas colorantes en lugares de ocupación con evidencias de actividades diversas. Con el fin de indagar acerca delos lugares de procedencia de estas materias primas y las estrategias de aprovisionamiento empleadas por las sociedades indígenas, los arqueólogos estudian su composición. Una vía de abordaje generalizada consiste en la aplicación de Difracción de Rayos X (DRX), que permite caracterizar la fracción inorgánica de estos materiales. Estudios composicionales previos mediante DRX sobre pigmentos arqueológicos de la región pampeana [1, 2, 3], han informado la presencia/ausencia de minerales cristalinos o datos semi-cuantitativos. Esto ha dificultado la comparación con información composicional de fuentes potenciales de aprovisionamiento disponible en trabajos geológicos. En esta contribución se presentan los resultados de la aplicación de DRX y Espectroscopia de fluorescencia acoplada a un microscopio electrónico de barrido(EDS-MEB) en pigmentos minerales recuperados en cinco sitios arqueológicos de la llanura Interserrana dela región pampeana. Los resultados composicionales, obtenidos mediante DRX, fueron cuantificados mediante el Método Rietveld y correlacionados con la información elemental resultante de la aplicación de EDS-MEB. Los componentes cromóforos son mayoritariamente óxidos e hidróxidos de hierro acompañados por minerales del grupo de las arcillas. La combinación de ambas técnicas y la cuantificación de los resultados obtenidos por DRX representan un avance metodológico y empírico que contribuye a la conformación de un corpus robusto de información composicional de pigmentos arqueológicos que, en el futuro, permitirá realizar comparaciones más ajustadas para inferir áreas potenciales de procedencia.
Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina
Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina
Noguera, Deborah Mercedes; Barrera, Facundo
La crisis económica y social provocada por la pandemia de COVID-19 ha marcado intensos cambios en el mercado de trabajo argentino, profundizando los efectos adversos de la «crisis prepandemia». Los impactos en términos de salarios y empleo han sido notables; sin embargo, esta tendencia no ha sido homogénea en las distintas regiones del país ni por ramas de actividad. En este capítulo nos proponemos profundizar las indagaciones sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en la desigualdad salarial en clave regional, tomando en cuenta, además, el aporte que realizan las disparidades sectoriales entre regiones.
Cuerpos afectados en la escuela secundaria en el contexto pandémico: conjeturas y aproximaciones analíticas
Cuerpos afectados en la escuela secundaria en el contexto pandémico: conjeturas y aproximaciones analíticas
Abel, Santiago; Carou, Ana Laura; Cobeñas, Pilar; Sardi, Valeria
La emergencia global a partir de la aparición de la pandemia a mediados de marzo de 2020, en el contexto argentino, perturbó los modos que hasta ese momento imaginábamos en la escuela, el intercambio entre docentes y estudiantes, los vínculos con los saberes y los modos en que habitamos las aulas entre cuerpos sexogenerizados. En ese marco y con la implementación del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) se establecieron las clases en forma virtual de modo tal que el vínculo pedagógico, afectivo y epistémico se llevó adelante mediado por las pantallas. Así mismo, se agudizaron situaciones de desigualdad en el acceso a los bienes simbólicos y a la educación por la brecha digital y las condiciones estructurales de desventaja de ciertos grupos poblacionales. En este trabajo presentamos como recorte de la muestra, dos entrevistas a docentes en ejercicio —de un corpus total de 21 entre docentes y estudiantes— de dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata, provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), respectivamente, que realizamos en el marco del proyecto Memorias de una pandemia del grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) Territorialidades, Espiritualidades y Cuerpos. La primera entrevista es a una docente de una escuela secundaria común pública de la ciudad de La Plata y la que presentamos a continuación es a una profesora del Bachillerato Mocha Celis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuya propuesta está dirigida, mayoritariamente, a estudiantes trans y travestis y también a aquellas personas que, por situaciones de desigualdad, interrumpieron su escolarización. Si bien las entrevistas presentan múltiples dimensiones para ser analizadas, en este artículo nos detendremos en algunas cuestiones que consideramos relevantes para problematizar: la afectación de los cuerpos docentes y la relación sujetxs saberes a causa del acontecimiento pandémico en el ámbito educativo. El drama de la contingencia “es decir, de qué manera nos afecta aquello que aparece a nuestro alrededor” (Ahmed, 2019, p. 62), en este caso asociado a la pandemia, modifica la experiencia corporeizada y encarnada en sujetxs docentes y estudiantes.
Características geoquímicas del volcanismo cenozoico temprano en el extremo sur de los Andes Nordpatagónicos (43°-43°30´S)
Características geoquímicas del volcanismo cenozoico temprano en el extremo sur de los Andes Nordpatagónicos (43°-43°30´S)
Fernández Paz, Lucía; Ramos, Miguel Esteban; Litvak, Vanesa Dafne; Encinas, Alfonso; Folguera Telichevsky, Andres
El volcanismo del Cenozoico temprano se emplazó a lo largo de los Andes Nordpatagónicos en dos fajas: i) una de edad paleocena-eocena media, el cinturón Pilcaniyeu (Formación Huitrera) y ii) otra de edad eocena superior-miocena temprana, el cinturón El Maitén (Formación Ventana). Ambos cinturones volcánicos se extienden desde los 40ºS hasta los 43ºS; el cinturón Pilcaniyeu al este, enel antepaís fragmentado (70ºS), y el cinturón El Maitén al oeste, en la precordillera Norpatagónica (71ºS). Las rocas volcánicas del Cinturón Pilcaniyeu se caracteriza principalmente por su composición bimodal, incluyendo desde basaltos a riolitas, con signatura geoquímica de intraplaca. Por otraparte, el cinturón El Maitén, posee una composición en promedio andesítica con características geoquímicas típicas de un arco volcánico. En esta contribución se presentan datos de una región clave en la evolución del magmatismo del Cenozoico temprano donde ambos cinturones volcánicos afloran en relación espacial en la precordillera patagónica. El área en estudio se encuentra al sur de la localidad de Trevelin y comprende los alrededores del río Corintos, lago Rosario y la laguna Cronómetro, provincia de Chubut.
Análisis del intervalo estratigráfico Quintuco-Picún Leufú de la Cuenca Neuquina, con énfasis en las características microtectónicas y geomecánicas como potenciales análogos de reservorios tipo tight naturalmente fracturados del distrito Loma La Lata
Análisis del intervalo estratigráfico Quintuco-Picún Leufú de la Cuenca Neuquina, con énfasis en las características microtectónicas y geomecánicas como potenciales análogos de reservorios tipo tight naturalmente fracturados del distrito Loma La Lata
Tettamanti, Magdalena; García, Micaela Romina; D'Elia, Leandro; López, Ramiro
Los análogos de afloramientos son utilizados para comprender las características de losreservorios de hidrocarburos desde mediados del siglo pasado. Para realizar analogías entredos sistemas subsuelo-superficie se deben predefinir parámetros, considerar qué variables sequieren comparar y si pueden ser correlacionables. La Cuenca Neuquina es una cuencapolifásica con dominios que presentan diferente configuración tectónica, historia desubsidencia y patrones de relleno sedimentario. Este escenario alerta sobre los diferentescontroles tectónicos y/o diagenéticos que se registran en la estratigrafía. Teniendo en cuentaestas consideraciones, se llevó a cabo en coronas de la Formación Quintuco del yacimientoLoma La Lata, un análisis de fracturas naturales y de facies con énfasis en las característicasgeomecánicas, determinándose dominios claves para comprender los reservorios tipo tight.Con el objetivo de validar la correlación entre éstos y los afloramientos del intervaloestratigráfico Quintuco (i.e., Fm. Picún Leufú), se realizó análisis estructural y microtectónicoen dos regiones de la Cuenca: (i) Faja Plegada y Corrida de la Sierra de la Vaca Muerta (SVM), y(ii) ámbito de la Dorsal de Huincul en el Anticlinal de Picún Leufú (APL). Sobre ambosafloramientos se parametrizaron los sistemas de fracturas naturales mediante ellevantamiento sistemático de scanlines lineales y areales, al mismo tiempo, se describieronperfiles sedimentarios haciendo énfasis en las características mecánicas y se obtuvieronmuestras para realizar ensayos que determinen propiedades elásticas.El análisis de facies determinó que el intervalo estratigráfico Quintuco-Picún Leufú, secaracteriza por el predominio de facies carbonáticas que alternan con facies silicoclásticas. Ensubsuelo la configuración estructural se caracteriza por sets de bandas de deformación-compactación, sets de estilolitas, fracturas de Modo I y II, y zonas de deformación con unadisposición vinculada a facies rudstones/floatstones. El análisis estructural de superficie sellevó a cabo en el flanco oriental del anticlinal de SVM donde se detectaron sets de fracturasde Modo II y I, así como estilolitas y zonas de deformación con disposiciones asociadas a faciesde boundstones. En el flanco sur del APL, se describieron sets de fracturas de Modo I y II yestilolitas aisladas y poco representadas en las unidades litológicas presentes.La integración y el análisis conjunto de coronas y afloramientos, permitirá establecer enqué aspectos es posible correlacionar el sistema subsuelo-superficie en función de los distintosescenarios de la cuenca. Estas analogías permitirán una mejor caracterización del sistemafracturado del subsuelo con fines de prospección de hidrocarburos.
Cambios demográficos de Ciprés y Coihue bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril
Cambios demográficos de Ciprés y Coihue bajo diferentes intensidades de uso silvopastoril
Arpigiani, Daniela Fabiana; Aschero, Valeria; Soler Esteban, Rosina Matilde; Amoroso, Mariano Martin
La dinámica poblacional de las especies arbóreas incluye múltiples transiciones por diferentes estadíos del ciclo de vida (i.e. desde semilla hasta adulto). El uso silvopastoril del bosque, puede afectar dichas transiciones de manera directa (por consumo, pisoteo, quiebre y extracción de madera) o indirecta (mediante cambios en factores biofísicos). El balance dependerá de la intensidad de uso silvopastoril (IUSP) y de la historia de vida de las especies. Las respuestas demográficas ayudan a entender los impactos y guiar el manejo. Por ello, evaluamos los cambios en la dinámica poblacional de las especies dominantes de los bosques mixtos Ciprés-Coihue de Patagonia norte bajo diferentes IUSP. Calculamos tasas vitales (i.e. supervivencia, crecimiento y fecundidad) en cada estadío (plántula, renoval, juvenil y adulto) y construimos matrices de proyección poblacional para tres años consecutivos (2018-2021). Comparamos la tasa de crecimiento poblacional (λ) entre IUSP (alta y baja) bajo diferentes escenarios (determinísticos y estocásticos). Encontramos diferencias en las respuestas demográficas de las especies al aumento de la IUSP. Mientras Coihue mostró siempre λ>1 y aumentos de λ en alta IUSP respecto a baja (en promedio 4%), Ciprés mostró en general disminuciones en λ en alta IUSP (en promedio 1%), lo que en algunos escenarios representó λ<1. Mientras la mayor λ de Ciprés ocurrió bajo la proyección determinística del año más seco y caluroso (2021), la de Coihue ocurrió bajo la del año más frío y húmedo (2018). Así, nuestros resultados sugieren que bajo la mayor IUSP encontrada en sistemas tradicionales de productores medianos, Coihue podría verse beneficiado por las prácticas silvopastoriles, mientras que Ciprés es más vulnerable y dependiente de las condiciones climáticas. Para ambas especies, la supervivencia de los estadíos más avanzados fueron las tasas vitales más importantes en el crecimiento poblacional, por lo que las prácticas de manejo silvopastoril deberían priorizar la protección de juveniles, especialmente de ciprés.
Migración, racismo y discurso: Los/as migrantes a través de las estrategias representativas del diario La Nación
Migración, racismo y discurso: Los/as migrantes a través de las estrategias representativas del diario La Nación; Migration, racism and discourse: Migrants through the representative strategies of “La Nación” news paper
de Battista, Giuliana
A través del texto y del habla, las élites discursivas prefiguran la imagen que una gran parte de las personas se forjan de “los otros”, con quienes en muy escasas ocasiones establecen contacto o vínculos reales capaces de poner en cuestión dichos esquemas perceptivos. Este artículo se propone dilucidar las modalidades contemporáneas que adopta la representación del/a migrante, uno de los principales focos de alterización o extrañamiento a partir del cual los ciudadanos/as nacionales se conciben a sí mismos/as. Para la consecución de dicho objetivo, se analizarán una serie de artículos periodísticos de publicación reciente a la luz de las formas específicas que, a lo largo de la historia argentina, ha adquirido la construcción discursiva de la figura de los/as migrantes.; Through text and speech, discursive elites foreshadow the image that a large part of people forgesthemselves of “the others”, with whom on very few occasions they establish contact or real links capable of putting these perceptual schemes into question. This article aims to elucidate the contemporary modalities adopted by the representation of migrants, one of the main targets of alterization or estrangement from whichnational citizens conceive themselves. To achieve this objective, a groupof recent journalistic articles will be analyzed in light of the specific forms that the discursive construction of the figure of migrants has acquired throughout Argentina’s history.
Efecto del extracto de alga Undaria pinnatifida sobre el crecimiento vegetativo de Cannabis sativa L
Efecto del extracto de alga Undaria pinnatifida sobre el crecimiento vegetativo de Cannabis sativa L
Bosco, Tomas; Lozada, Mariana; Idaszkin, Yanina Lorena; Troncoso, Oscar; Massone, Diego; Lopez de Armentia, Juliana; Taccari, Leonardo Enzo; Martucci, Analía; Marquez, Federico; Gonzalez-Jose, Rolando; Bigatti, Gregorio
Las condiciones de desarrollo de las plantas de cannabis en su fase vegetativa determinan el rendimiento y la producción de metabolitos secundarios, por lo que la fertilización durante ese estadio es necesaria para incrementar los rendimientos y la calidad final de los canabinoides. El uso de algas como fertilizante biológico está ampliamente distribuido en la producción hortícola, sin embargo no hay registros de su uso en la producción de cannabis. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del alga invasora Undaria pinnatifida como fertilizante orgánico sobre el desarrollo vegetativo de Cannabis sativa L. para uso medicinal. Se realizaron 60 clones de plantas madres de tipo I, en sustrato comercial. Luego de 20 días se seleccionaron al azar 21 clones con desarrollo visible de raíz, y se trasplantó cada uno a un contenedor de 750 cm con turba baja en nutrientes. Se agruparon en 3 tratamientos (n=7): Control (C; solo agua destilada); Fertilizante líquido sintético (FS; 11 % N, 2,4 % P, 6 % K, 0,09 % Zn, 0,01 % Mo y 1,3 % AH) y Extracto acuoso de alga (EA; 150 g de alga seca molida (0,73 % N y 0,62 % P) en 1 L de agua destilada y luego diluido al 10 %). Los fertilizantes (FS y EA) se aplicaron según las recomendaciones de nitrógeno (N) del cultivo (100 mg L-1 N). La dosis de EA se calculó a partir de la concentración de N del alga seca. La aplicación de los tratamientos se realizó manualmente con cada riego, manteniendo las macetas a capacidad de campo. Luego de 40 días se cosecharon las plantas y se evaluó la altura, número de nudos y de hojas, peso fresco aéreo, peso seco aéreo y de raíz de cada planta, así como la concentración de fosforo (P) y N en las hojas. Los resultados se analizaron con un ANOVA de un factor y las diferencias entre las medias con el test de Tukey. En todos los parámetros morfológicos medidos, las plantas tratadas con FS y EA presentaron valores similares entre ellas pero significativamente más altos que el control. En promedio, las plantas con tratamiento FS y EA, resultaron 50 % más altas (F:50,12; p<0,05), con 25 % más de nudos (F:13,42; p<0,05) y 36 % más de hojas que C (F:66,42; p<0,05). El peso fresco aéreo y el peso seco aéreo y de raíz fueron 3, 2,5 y 0,5 veces menor en C que en FS y EA, respectivamente (F:101,2; p<0,05; F:43,94; p< 0,05; F:12,77; p<0,05). Además, FS y EA tuvieron igual concentración de N en hojas pero el doble que C (F:41,65; p<0,05); mientras que en EA la concentración de P en sus hojas fue mayor que en los otros tratamientos (F:66,65; p<0,05). Los resultados indican que el extracto de U. pinnatifida constituye una buena alternativa como fertilizante en la fase vegetativa de la producción orgánica de cannabis, con la ventaja de utilizar una especie invasora del ecosistema marino argentino.
Género, cuidados y juventudes: Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe
Género, cuidados y juventudes: Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe
Romero Almodovar, Magela; Rausky Ndrico, Maria Eugenia; Moreno, Natalia; Sepúlveda, Ivette; Genta, Natalia
Este capítulo ofrece una valoración de los avances en las políticas que tributan a la organización social corresponsable de los cuidados respecto a la percepción, participación y tiempo que los/as jóvenes destinan a los cuidados en diferentes contextos de selección de estos países se funda en que han prestado especial atención al problema de los cuidados y su desigual distribución y han marcado pautas en el establecimiento de políticas que contribuyen a la corresponsabilidad.
Efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo y micorrización de plántulas de Lophozonia obliqua y Pinus ponderosa
Efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo y micorrización de plántulas de Lophozonia obliqua y Pinus ponderosa
Fioroni, Facundo; Carron, Ayelen Ines; Soto Mancilla, Matias Alexis; Fernández, Natalia Verónica
En Patagonia hay especies nativas con madera de calidad, y plantaciones puras de Pinus. Si bien las plantaciones mixtas tienen ventajas, son poco comunes. Los hongos ectomicorrícicos (HEcM) son vitales para el desarrollo de especies forestales y con ellos se producen bioinoculantes. El objetivo fue evaluar el efecto de distintas estrategias de cultivo en el desarrollo y micorrización de plántulas de L. obliqua y P. ponderosa. En un ensayo de vivero se cultivaron dos plántulas por maceta según diferentes factores: origen del suelo (bosque/plantación), tipo de cultivo (puro/mixto) y uso de inoculante comercial. Se realizaron análisis químicos de los suelos usados como sustrato y luego de 6 meses se analizó la biomasa aérea y micorrización de las plantas. La biomasa fue mayor en los cultivos puros en suelo de bosque, que presentó mejor calidad nutricional, donde además la aplicación del inoculante promovió el crecimiento de P. ponderosa. En suelo de plantación la biomasa tendió a aumentar en cultivos mixtos. Estos resultados destacan que el tipo de cultivo puede influir sobre el crecimiento de las plantas. La micorrización fue mayor en el suelo de origen de cada especie. Los HEcM fueron diferentes para cada suelo, con algunos taxones comunes a ambas especies. Este trabajo destaca la importancia de considerar la calidad del suelo y la potencialidad de incluir especies forestales nativas para establecer plantaciones mixtas económica y ecológicamente sustentables.
Dendrogeomorphology of the avulsion event on the Pedregoso Creek alluvial fan (Argentina, Puelo Lake) triggered by the historic 1960 earthquake
Dendrogeomorphology of the avulsion event on the Pedregoso Creek alluvial fan (Argentina, Puelo Lake) triggered by the historic 1960 earthquake
Quesada, Agustín; Amoroso, Mariano Martin; Bistolfi, Nicolás Martín
The most intense earthquake worldwide ever measured occurred in Valdivia, Chile, in May 1960. Its ocurrence resulted in ecosystem´s impacts on the Argentine Andean region in northwest Patagonia during and after the event. A known case is the Tsunami in Lake Nahuel Huapi that destroyed the Bariloche port. On the other hand, less is known about the Pedregoso Creek (PC) flood in the north bayhead of the Puelo Lake. Historical local farmers who used to cross the PC recall that after the quake, small natural water bodies placed in the middle basin got undammed leading to a big flood in the lower basin. As a result, a channel avulsión took place in the PC alluvial fan and the location of its rivermouth changed drastically. Nowadays, the flood and the avulsion event is still recognizable in the alluvial fan due to a lower forest density that had slowly reestablished on the paleochannel sector. With this framework, we are conducting dendrogeomorphological studies in the alluvial fan in order to characterize the event, explore other conditions present during 1960th (e.g. above average subsequent migration dynamics. For this purpose, we estimated forest density (tree/ha) and took increment core samples at multiple sampling points (distanciated 50 m) along three arcuate transects that radially dissect all the Predregoso alluvial fan. After the land survey,we zonificated the alluvial fan in six different sectors. The sectors were characterized by theforest maximum density value and the minimum potential tree establishment date ofthe last fluvial activity (oldest dated tree established), as follow: 1) the active PC channelwith no trees; 2) a fluvial semi-active sector with 152 trees per ha and a minimal establishment date of 1987; 3) a fluvial inactive zone with 962 trees per ha and an establishment date of 1967; 4) the paleochannel sector, active before the earthquake and the flood events, with 337 trees per ha and an establishment date of 1973; 5) a paleochannel middle fluvial bar sector, with 429 trees per haand an establishment date of 1963, and finally; 6) an undisturbed forest sector with 1975 treesper ha and an establishment date of 1832. These results, with no intermediate dated sectorbetween the undisturbed (1832) and the paleochannel (1963) sectors, may preliminary suggest that the avulsión event was unique over the last two centuries. The younger sectors (2 and 3) are eflecting a gradual channel migration to the north side of the alluvial fan after the avulsion. Future work will continue surveying higher areas of the basin looking for lost small water bodies (damms), directed dendrogeomophological sampling to reinforce the dating of the avulsion event and, lastly,analyzing instrumental climatic data to establish whether the earthquake took place on a wet year resulting in an increased level of the Puelo Lake.
Application of Humboldt Extension to Real-world Cases
Application of Humboldt Extension to Real-world Cases
Sica, Yanina V.; Ingenloff, Kate; Gan, Yi-Ming; Kachian, Zachary; Baskauf, Steven J; Wieczorek, John; Zermoglio, Paula Florencia; Stevenson, Robert D
Access to high-quality ecological data is pivotal to assessing and modeling biodiversity and its change through space and time. Inventory data (i.e., recording multiple species at specific places and times) are particularly relevant to monitoring species distributions and abundance, but their reliability for use in downstream models depends on reporting the methodology implemented and associated sampling effort and completeness. This information about the inventory processes is often either not reported or described in an unstructured manner, greatly limiting potential re-use for larger-scale analyses. In order to support the reuse of inventories and to assure better standardization of newly collected data, we developed a framework to standardize inventory data reporting that is general enough for broad use.Guralnick et al. (2018) introduced the Humboldt Core as a proof of concept. In 2021, the TDWG Humboldt Core Task Group was established to review how to best integrate the terms proposed in the original publication with existing standards and implementation schemas. In the context of sharing data using the Darwin Core standard (DwC), different types of inventories can be represented as Events with different nesting levels. Therefore, it was deemed appropriate to develop an extension to DwC that allows capturing the details of the inventory process. The Task Group members revised all original terms, reformulated definitions, and discarded or added new terms where needed. We are developing a user guide and reaching out to the larger biodiversity community to test the Humboldt Extension with real-world case study datasets using a test instance of the GBIF Integrated Publishing Toolkit (IPT). In this presentation, we will review the development process, give an overview of how the Humboldt Extension can be used to report key information on the inventory process, and provide example cases.After testing with real world cases, our next step will be to seek ratification of Humboldt as a Darwin Core Event extension following the Vocabulary Maintenance Standard. We expect that this will help to overcome a key bottleneck in the sharing of critically important ecological data, enhancing data discoverability, interoperability and re-use while lowering reporting burden.
Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
Di Pego, Anabella
En lo sucesivo pretendemos reconsiderar estas interpretaciones del pensamiento de Arendt, que confluyen en una lectura en donde lo social y lo político son concebidos como ámbitos irreconciliables, cuya interacción supone indefectiblemente el deterioro y la disolución del espacio público y de lo político. Para ello procedemos, primeramente, a reconstruir su análisis en La condición humana [1959] de lo político atendiendo a su especificidad e inscripción en el espacio público con lógicas diferenciadas respecto del ámbito privado. En el segundo apartado, nos detendremos en su tesis del ascenso de lo social y su impacto en el derrotero moderno de la política en ese mismo libro. En un tercer momento, nos remitiremos a su estudio sobre las revoluciones modernas para examinar el papel que allí desempeñó la ?cuestión social?, por un lado, y la sociedad como ámbito de asociación y diferenciación, por otro lado. En esta misma dirección, abordaremos en el cuarto apartado, ensayos de actualidad política, especialmente un texto que Arendt escribe en ocasión de la lucha por los derechos civiles de las personas de color en Estados Unidos. Esperamos mostrar que estos análisis políticos de situaciones históricas concretas, posibilitan una reconsideración y complejización de la distinción entre lo social y lo político que resulta iluminadora respecto del problema a la vez que habilita nuevas miradas y potencialidades de la época moderna desde el enfoque arendtiano. A partir de esta visión ampliada de lo social y lo político, en la última sección revisamos el diálogo crítico entre los feminismos y la pensadora alemana con el objeto de reabrir posibles cruces y aportes de Arendt a la teoría política feminista contemporánea. Nuestra hipótesis de lectura es que el carácter en principio tajante y excluyente que adquiere la distinción entre lo social y lo político en su obra filosófica sobre la vida activa, requiere ser sopesado y revisado en relación con los escritos en los que sustentándose en ese marco categorial emprende el estudio de determinadas situaciones políticas. En el uso analítico de estos conceptos se despliegan matices que permiten disipar muchas de las paradojas señaladas por diversos intérpretes y en su lugar emergen las tensiones que configuran la dinámica misma de lo social y de lo político.
Repensar la planeación y la gestión del territorio en tiempos de incertidumbre
Repensar la planeación y la gestión del territorio en tiempos de incertidumbre
Bozzano, Horacio Rodolfo; Garavito-González, Leonardo; Palacio-Tamayo, Dolly
El presente capítulo tiene como objetivo brindar una introducción metodológica sobre diversos procesos de investigación participativa y trabajo en red, relacionados con la praxis y la transformación para la planeación y gestión del territorio, desde el punto de vista de dos investigadores expertos en esta materia: Horacio Bozzano (Argentina) y Dolly Palacio (Colombia).
Hacia una nueva etapa en la relación bilateral entre Argentina y China: El ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y a la Comunidad de destino Compartido
Hacia una nueva etapa en la relación bilateral entre Argentina y China: El ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y a la Comunidad de destino Compartido
Schulz, Juan Sebastián
El trabajo se propone realizar una breve caracterización del progreso de la relación bilateral en estos últimos diez años, resaltando las coincidencias estructurales y estratégicas en la visión del rumbo que debe tomar el sistema internacional en el futuro. A su vez, se exponen los puntos principales del Memorándum de Entendimiento (MoU) para el ingreso de Argentina a la BRI, planteando a su vez cómo el ingreso del país a la misma forma parte de una estrategia de construcción de una Comunidad de Destino Compartido para la Humanidad.
La identidad en juego: Tecnologías estéticas en feminidades trans y personas no binarias
La identidad en juego: Tecnologías estéticas en feminidades trans y personas no binarias
Velázquez, María Eugenia
La psicología institucional analiza los sentidos que se ponen en jugo en las prácticas sociales, los cuales no solo orientan los modos de hacer y entender las cosas, sino que también son parte fundamental en la producción de la identidad delas personas. Los sentidos sociales imponen una división del mundo a partir de objetos que son “para varones” y objetos que son “para mujeres”. Las tecnologías estéticas, es decir, la indumentaria,accesorios, y estilo personal que se utilizan para adecuarintencionalmente la presentación social de las personas, no son ajenas a la producción binaria de las identidades. Es habitual encontrar en el relato de la infancia de feminidades trans que de niñas solían jugar con la ropa de sus madres o hermanas, y, en el análisis preliminar de algunas entrevistas trabajadas en el marco dela tesis doctoral de la autora, pareciera que en las infancias de personas no binarias sucede algo similar. Sin embargo ¿puede considerarse un juego esa necesidad imperiosa de utilizar las prendas que los adultos suelen prohibirles? Se comenzará planteando esta pregunta para pasar luego a las distintas vertientes que adquieren las tecnologías estéticas cuando son significadas como un disfracen feminidades trans y personas no binarias adultas, y el placer lúdico que conlleva el poder vestirse según su preferencia.
En la biblioteca: Lectoras, bibliotecarias, dirigentes
En la biblioteca: Lectoras, bibliotecarias, dirigentes
Planas, Javier Armando
Es llamativo que existan pocos cruces entre la historia de las bibliotecas y la historia de las mujeres en Argentina. En especial, cuando se considera que, durante el largo entre siglos que se extiende entre 1870 y 1920, las bibliotecas pasaron de ser un ámbito de relaciones masculinas a convertirse en un espacio ampliamente habitado por las mujeres. Esa modificación sucede de forma simultánea a los procesos de institución social de la biblioteca y de emergencia de un campo bibliotecario. En otras palabras, la cuestión de género es aquí indisociable de una transformación más amplia y duradera para las bibliotecas.
Intervenciones elásticas y tiempo resistido: imaginar el reverso en Colombia
Intervenciones elásticas y tiempo resistido: imaginar el reverso en Colombia
Henao Jaramillo, Simón; Delgado Marulanda, Alba Lucía
A partir del estudio del campo de producción audiovisual contemporáneo en Colombia, establecemos un tipo de relaciones entre la imaginación literaria y los procesos de sublevación de la imagen. Para ello trabajamos con obras de Juan Cárdenas, José Alejandro Restrepo, Laura Huertas Millán y Pablo Álvarez, entre otros.
Análisis comparativo de las prácticas tecnológicas en dos sitios multicomponentes ocupados durante el Holoceno tardío: El Puente y Empalme Querandíes 1 (cuenca superior del Arroyo Tapalqué, provincia de Buenos Aires)
Análisis comparativo de las prácticas tecnológicas en dos sitios multicomponentes ocupados durante el Holoceno tardío: El Puente y Empalme Querandíes 1 (cuenca superior del Arroyo Tapalqué, provincia de Buenos Aires)
Colantonio, Maria Jose; Messineo, Pablo Geronimo
En este trabajo se presentan las similitudes y diferencias en las prácticas tecnológicas efectuadas por grupos cazadores-recolectores en dos sitios arqueológicos multicomponentes del Holoceno tardío, localizados en el centro de los pastizales pampeanos a diversas distancias de las fuentes de materias primas líticas. El sitio El Puente (36°58´44" latitud Sur y 60°14´17" longitud Oeste) se ubica en un valle intraserrano en las Sierras Bayas, próximo a varios afloramientos de ftanita y dolomía silicificada del sector noroccidental de Tandilia; mientras que el sitio Empalme Querandíes 1 (37°00´22´´ latitud Sur y 60°22´39´´ longitud Oeste) está en la margen izquierda del arroyo Tapalqué, a una distancia de menos de 20 km de los principales afloramientos de las sierras.Con el objetivo de determinar las diferencias y similitudes en las estrategias tecnológicas involucradas y las trayectorias de producción se realizó el análisis tecno-morfológico de los materiales líticos de ambos contextos. Para este tipo de acercamiento se utilizó el modelo de cadena operativa (chaîne opérotoire).En el componente superior de El Puente existe un predominio de la ftanita (56%), seguido por la ortocuarcita (30%) y otras rocas en frecuencias minoritarias. Por su parte, en Empalme Querandíes 1 predomina la ortocuarcita (53%) y la ftanita (41%). En ambos conjuntos se destaca una amplia diversidad de artefactos formatizados sobre las rocas mayoritarias que sugieren diversas actividades efectuadas en los sitios, aspectos que han sido corroborados con los estudios funcionales de base microscópica. Con relación a las secuencias de reducción, en ambos sitios se identificaron todas las etapas de la cadena operativa sobre las la ftanita y la dolomía silicificada. En cambio, la secuencia de la ortocuarcita es más corta, registrándose escasa representación de las primeras actividades de producción lítica y mayor de aquellas vinculadas con la obtención de formas base y con las últimas etapas de la secuencia. En síntesis, más allá de los porcentajes de las rocas en cada uno de los sitios, que se puede deber por la localización de los sitios y la distancia a las fuentes, los resultados permiten identificar ciertas prácticas tecnológicas similares en cuanto al modo producción y uso de los instrumentos líticos, los cuales hacen referencia a un conocimiento socialmente compartido por parte de los talladores y usuarios de la tecnología lítica durante el Holoceno tardío.
Páginas
