Sindicador de canales de noticias
Geometría y arquitectura de las facies de la formación la manga (caloviano medio-oxfordiano medio) sur de Mendoza
Palma, Ricardo Manuel; López Gómez, J.; Bressan, Graciela Susana; Kietzmann, Diego Alejandro; Martín Chivelet, J.
La reconstrucción de la geometría depositacional de la rampa de la Formación laManga (Caloviano medio-Oxfordiano medio) desde la sierra Azul hasta El Sosneado, se ha realizado teniendo en cuenta el patrón interno de facies con la integración de nuevos datos sedimentológicos, paleontológicos y la combinación de aquellos petrográficos, cátodoluminiscencia, materia orgánica y geoquímicos.Se han reconocido cuatro estadios diferentes cuyos límites están indicados por superficies de erosión o abruptos cambios de facies. La etapa inicial, por encima de un límite de secuencia, que la separa de los depósitos fluviales subyacentes, está caracterizada por packstones-grainstones bioclásticos,wackestones peloidales y wackestones bioclásticos con frecuentes concentraciones de grifeidos. Se reconocen ambientes desde rampa media superiora rampa externa. Corresponde a una etapa retrogradacional. Una superficie dediscontinuidad separa por encima a una asociación de facies compuestas por areniscas calcáreas y carbonatos con notable participación clástica, queevidencian un notable cambio en los espesores y generando una típica?coarsening-upward sequence?, que se habría acumulado en posiciones fluctuantes entre la rampa interna y rampa media. Estos depósitos corresponden a una etapa progradacional. Un nuevo estadio, en la evolución de la rampa, responde a una mayor tasa de producción que el espacio de acomodación, donde se observa una etapa agradacional inicial seguida de otra fuertemente progradacional y que coincide con el desarrollo de facies arrecifales. La presencia de una superficie paleokárstica afecta estas facies y es común el desarrollo de epikarst en áreas distantes afectando los depósitos de rampa interna de bajo gradiente. Por encima de esta superficie de exposición subaérea se reconocen facies que representan la instauración de condiciones de sedimentación en un ambiente de rampa interna, que muestran sucesiones de somerización (progradación). Episodios de subsidencia local, hacia el norte (depocentro Atuel) favorecen eldesarrollo de un suave talud (rampa distalmente profundizada) con mudstones y wackestones hemipelágicos que alternan rítmicamente con lutitas negras. Este episodio, relacionado con el incremento de la subsidencia, es acompañado por cambios en el nivel trófico de la rampa.
Efectividad y persistencia en el suelo del herbicida pendimetalin
Efectividad y persistencia en el suelo del herbicida pendimetalin; Pendimethalin herbicide effectiveness and persistence in soil
Navarro, Laura; Cañon, Silvia Liliana; Avilés, Lucrecia María; Gajardo Barriga, Omar Ariel; Muñoz, Santiago; Dall Armellina, Armando Anibal
El pendimetalin es un herbicida preemergente que controla la germinación de malezas, pero no controla especies establecidas. Es uno de los herbicidas más empleado por los productores de cebolla locales. Con el objeto de determinar la efectividad y la persistencia del pendimetalin en el campo, se realizó un ensayo sobre suelos locales desnudos en macetas donde se aplicó el herbicida Magan clin 33% en 3 dosis: 0, 4 y 8 L/ha. A los 7 días de la aplicación y cada 2 semanas por un periodo de 2 meses, se cuantificaron por especie las malezas que germinaron en 4 macetas de cada tratamiento. Además, se incubaron 30 g del suelo de cada tratamiento con 60 mL de H2O por 24h (n = 4), con el filtrado se regaron semillas de cebolla Valcatorce, a los 7 días se determinó el poder germinativo (n=30) y el largo de radícula (n=15). Se observó una efectividad en el control de emergencia de malezas del 73% con ambas dosis a los 21 días de la aplicación. La persistencia del herbicida en el suelo no afectó la germinación de las cebollas pero sí la elongación de sus raíces, que con la mayor dosis resultaron un 20% menores que las testigo. En ensayos a campo debería evaluarse si la disminución en el largo de las raíces incide en el rendimiento comercial del cultivo.; Pendimethalin is a pre emergent herbicide that controls weed germination, but it does not control establish species. It is one of most used herbicide by local onion farmers. With the aim to determine pendimethalin effectiveness and persistence at field, a plot assay was conducted where Magan clin 33% herbicide was applied over naked local soils at 3 doses: 0, 4 and 8 L ha‐1. Seven days after application and every two weeks for two months, germinated weeds were quantified by species at 4 plots per treatment. Also, 30 g from the treated soils were incubated with 60 mL H2O by 24 h (n = 4), with the filtered Valcatorce onion seeds were watered, 7 days later germination power (n = 30) and roods length (n = 15) were determinate. It was observed 73% effectiveness at weeds emergent control at both doses, 21 days after application. Herbicide soil persistence did not impact on onion germination but it did over their roods elongation, those watered with the higher doses were 20% shorter than the control roods. It should be assess if this length reduction affects onion commercial yield at field.
Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable: una metodología simple y rápida
Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable: una metodología simple y rápida
Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel
La mayoría de las estimaciones del aporte por mineralización se basan en incubaciones aeróbicas, con condiciones controladas por períodos prolongados. Esta metodología permite determinar la fracción del nitrógeno (N) del suelo que es susceptible de ser transformada a formas minerales, también denominada nitrógeno potencialmente mineralizable (Npm). Una metodología rápida y simple fue desarrollada para estimar el Npm a partir de digestiones parciales con diferentes concentraciones de acido sulfúrico(H2SO4). La hipótesis planteada es que mediante digestiones suaves de los suelos con H2SO4diluído se puede estimar el Npm de manera certera. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante digestiones del suelo con acido sulfúrico con diferentes concentraciones su relación con el Npmpara obtener un indicador de la mineralización potencial de rápido procedimiento y bajo costo. Durante los años 2010, 2011 y 2012 semuestrearon nueve lotes de productores bajo siembra directa destinados al cultivo de trigo (Triticumaestivum L.) ubicados en el sudoeste (SO) de la región pampeana. Los suelos fueron muestreados durante la siembra del trigo en 0-20 cm.Se realizó una incubación aeróbica de largo plazo, durante seis ciclos de humedecimiento y secado, con una duración aproximada que osciló en el rango entre 21-27 semanas, para los suelos con texturas gruesas y finas, respectivamente.Los ajustes obtenidos demostraron valores diferentes, observándose el mayor para 0,5 mol L-1> 6mol L-1> 1mol L-1> 12mol L-1> 24 mol L-1> 0,1 mol L-1=Nt. Debido al elevado coeficiente de explicación entre elNpm y la dilución 0,5 mol L-1, se concluyó que para las condiciones de estos suelos, esta dilución de acido podría utilizarse con un buen nivel de precisión para predecir el Npm (R2=0,90). Esta metodología permitiría optimizar la determinación del Npm en un corto plazo y a un bajo costo.
La cultura azucarera del trabajo: persistencias y transformaciones
La cultura azucarera del trabajo: persistencias y transformaciones
Gutiérrez, María Florencia; Lichtmajer, Leandro Ary; Santos Lepera, Lucía
En un juego de asociaciones de imágenes, propios y ajenos seguramente recuperarían para Tucumán alguna referencia del mundo agroindustrial azucarero y sus actores. Frondosos cañaverales que año a año esperan el tiempo de la zafra para alimentar los trapiches; chimeneas que, de forma silenciosa o febril, se alzan en el paisaje provincial. Leyendas del universo azucarero que se cuelan en las fantasías de niños y adultos y reconocen en “el familiar” un ícono indiscutible. Obreros macheteando la caña junto a sus hijos, rostros y cuerpos cubiertos, instantáneas sin tiempo que remiten a protagonistas anónimos del mundo productivo. Movimientos cíclicos de personas que, al ritmo de la cosecha, llegan a la provincia en busca de oportunidades de subsistencia. Cañeros y trabajadores apropiándose de calles y plazas para expresar sus reivindicaciones y procurar satisfacer sus demandas. Entre muchas otras, estas son algunas de las imágenes que reflejan, invariablemente, la persistencia de una cultura azucarera que tiñó con múltiples tonalidades e intensidades la trayectoria de la sociedad tucumana.
Bambusoideae Luerss
Bambusoideae Luerss
Rugolo, Zulma Esther
Se describe la subfamilia Bambusoideae, incluyéndose la distribución y bibliografía correspondientes. Se presente una clave de las Tribus, que delimita las tribus Bambuseae (Bambúes leñosos) de la tribu Olyrese (Bambúes herbáceos). Se describe la tribu Bambuseae, se da la distribución y bibliografía correspondiente. Se presenta una clave de los géneros de bambúes leñosos nativos y exóticos presentes en la Argentina.
Tres miradas estratigráficas de la historia de una cueva con arte rupestre
Tres miradas estratigráficas de la historia de una cueva con arte rupestre
Gheco, Lucas Ignacio; Gastaldi, Marcos Roman; Tascon, Marcos
No son pocas las dificultades para vincular las pinturas rupestres a las historias de las prácticas sociales que las crearon, transformaron y con las cuáles interactuaron al interior de aleros y cuevas. En algunas ocasiones, quizás, esto se debe a un problema teórico que se desprende de su concepción en tanto "arte", con los supuestos que conlleva este concepto occidental-moderno para la compresión de los objetos que designa: carácter pasivo, no funcional, ahistórico, etc. Sin embargo, esto no es lo que queremos discutir aquí, sino que nos concentraremos en otro aspecto, como es la dificultad metodológica para desentrañar estos procesos históricos. Un primer problema, en muchos sitios, es la imposibilidad de realizar excavaciones estratigráficas de los suelos de las cuevas, dado que en ocasiones éstas no poseen sedimentos. En los casos que sí se pueden emprender estos trabajos, los problemas se trasladan a la conexión entre los hallazgos en el suelo y las pinturas en las paredes. Una de las formas utilizadas para sortear estos inconvenientes ha sido la localización de pequeños restos de pigmentos en los estratos del piso, algunas veces acompañados de fragmentos de roca pintados que se desprendieron de las paredes. En estas situaciones, por lo general excepcionales, la dificultad radica en conocer qué pinturas corresponden a estos pigmentos, para evitar vincular de manera homogénea todos los motivos de las paredes al estrato del suelo donde se hallaron los restos de pintura. Pero, a veces, estos estudios comparativos son muy difíciles producto de los límites de las técnicas analíticas y de los problemas de conservación que supone la extracción de múltiples muestras de las pinturas. En este trabajo presentamos una alternativa metodológica para conocer la historia de confección de los paneles de una cueva con arte rupestre y sus vínculos con las prácticas sociales concretas que fueron realizadas a lo largo del tiempo en este espacio. Para esto se propone la interconexión de tres técnicas de análisis que, a pesar de sus diferencias, tienen en común la utilización de los principios de la estratigrafía: 1. la excavación estratigráfica del piso de las cuevas mediante el método conocido como Matriz de Harris (Harris 1991). 2. La estratigrafía de los paneles con pinturas rupestres a partir de la combinación de múltiples líneas de análisis (superposiciones, características morfológicas, conjuntos tonales, análisis químicos, etc.). 3. La micro-estratigrafía de pequeñas muestras de pinturas rupestres y del soporte combinadas con análisis químicos por Espectroscopía Raman, Espectroscopía Infrarroja y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS). En particular, se expone como ejemplo el caso de la cueva Oyola 7 del sitio arqueológico homónimo, en la Sierra de El Alto-Ancasti del oriente catamarqueño. En este abrigo, luego de varios años de trabajo, se pudieron vincular las pinturas rupestres a una historia de múltiples prácticas que le dieron forma y las modificaron a lo largo del tiempo a partir de una metodología que conecta el estudio estratigráfico del suelo, las paredes y las pinturas.
Arcillas calcinadas como material cementiceo suplementario: Evaluación del potencial de diferentes arcillas, transferencia de conocimientos al sector industrial
Arcillas calcinadas como material cementiceo suplementario: Evaluación del potencial de diferentes arcillas, transferencia de conocimientos al sector industrial
Irassar, Edgardo Fabián; Tironi, Alejandra
La activación térmica de arcillas para su uso como material cementiceo suplementario aparece como unas de soluciones más importantes para el desarrollo sustentable de los materiales de la construcción. El problema de emisiones de CO2 asociada a la producción de cemento Portland es ampliamente conocido, y las estrategias de mitigación son el desarrollo de nuevos ligantes no-cálcicos, la captura del CO2 y el empleo de materiales cementiceos suplementarios (SCM) como reemplazo del clinker en el cemento, como es el caso de las arcillas calcinadas. Los estudios de investigación sobre distintos tipos de arcillas (caoliníticas, bentonitas e illíticas) y su evaluación como material suplementario del cemento para obtener un comportamiento eco-eficiente(prestaciones, energía, emisiones) han mostrado su potencial en el laboratorio.La disponibilidad de arcillas para la fabricación de cementos con SCM está restringida por la potencialidad de los yacimientos, localización en relación con las fábricas, distancia a los centros de consumo y competencia con otras aplicaciones. En esta experiencia de vinculación, los resultados obtenidos en laboratorios fueron divulgados para interesar a la industria en iniciar el camino de adopción tecnológica de este material. Se hicieron convenios para explorar oportunidades, se caracterizaron las materias primas de interés industrial, se evaluó su potencial puzolánico, la robustez industrial, las variables de los procesos, y actualmente se encuentra en desarrollo una prueba a escala industrial. Otros aspectos de la transferencia tienen que ver con los cambios normativos y la aceptabilidad comercial para poder introducir el producto en el mercado. La experiencia indica que la investigación básica con técnicas instrumentales permite el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, que luego deben ser colocadas en el contexto productivo(disponibilidad, costo, oportunidad, tecnología disponible para la producción)para que el desarrollo cuente con posibilidades de ser adoptado como prueba piloto en la industria.
Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles
Colecciones de referencia para valles con señales agrícolas débiles
Korstanje, María Alejandra; Zapatiel, Julieta Cecilia; Burgos, Mónica Gabriela
Este trabajo se inscribe entre aquellos que acostumbramos a realizar en el Laboratorio de Arqueobotánica como control de laboratorio y colecciones (Babot y Korstanje, 2001; Korstanje, 2003; Zapatiel et al., 2013). En aquellos trabajos donde se presentan divergencias entre lo que la teoría arqueológica y las hipótesis específicas derivadas de la misma señalan, y los resultados encontrados en las muestras analizadas en laboratorio, preferimos siempre realizar un control independiente, dado lo joven de nuestra metodología múltiple (Coil et al., 2003) y laboratorio. En este caso, se trata de muestras extraídas en sitios productivos a cielo abierto y especialmente respecto al uso de los andenes y la producción específica de algunos cultivos, en el Valle Calchaquí Medio (Provincia de Salta, Argentina) donde las actuales investigaciones sobre agricultura andina en tiempos prehispánicos nos muestran alternativas y variantes en la construcción del paisaje campesino. El planteo tradicional en la Arqueología de los Andes Centro-Sur ha sido que la construcción de andenería habría correspondido a un momento tardío dentro de las prácticas agrícolas prehispánicas y que estarían asociados al cultivo de maíz. Los estudios de microfósiles en suelos agrícolas con metodología desarrollada para estudiar la agricultura andina desde los campos de cultivo mismos, análisis múltiples de microfósiles, nos han dado más indicios de que no ha sido el maíz, sino los tubérculos, especialmente la papa, los protagonistas de esta historia (Korstanje y Cuenya, 2008). Dado que esta situación sería muy novedosa y aportaría nuevos ejes y controversias a la discusión teórica general, preferimos ser cuidadosos controlando estos resultados con la creación de toda una nueva colección de referencia específica para la localidad arqueológica (quebradas Grande, Corralito y Gualfín, Valle Calchaquí Medio, provincia de Salta, Argentina), y no sólo basarnos en las colecciones de referencia regionales. La vegetación general corresponde a la provincia de Prepuna, caracterizada por la presencia de cactáceas columnares y una escasa variedad de Poaceae, Asteraceae achaparradas y leguminosas arbustivas, y xerófilas. Se observa “pichana” (Psila spartoides) y “pichanilla” (Cassia aphylla), “molle” (Schinus molle), “molle castilla o aguaribay” (Schinus areira), “churqui” (Acacia caven), algarrobo (Prosopis sp.), “paja o pasto iro” (Stipa ichu), “viscol o cardón” (Trichocereus pasacana), y variedades de otras Cactaceae como “quiepo” y “airampo” (Opuntia sp.). Entonces, debido a lo inesperado de los resultados del análisis del registro microfósil fue necesario volver a la zona para chequear la distribución y taxonomía de la vegetación actual, ya que previamente habíamos trabajado en base al conocimiento que tenemos de este tipo de vegetación en otras áreas del Noroeste Argentino (NOA). Pero optamos por regresar como si fuera la primera vez que hacemos este trabajo a los efectos de ir descartando fuentes de error en los resultados de fitolitos y almidones. Esto es: realizamos un nuevo herbario muestreando los diferentes sectores y microambientes, lo llevamos a identificar con especialistas botánicos y sobre esas referencias realizamos nuevas muestras de referencia para el mismo (por el método de quema en mufla a 500° C). La escasa cobertura vegetal no es de herbáceas, como en otras áreas altitudinales similares en el NOA, sino que predominan las arbustivas. Para evaluar posibles problemas de tafonomía de laboratorio (tema que consideramos fundamental para este tipo de análisis) probamos diferentes sales para la flotación, controlando la posible contaminación en los productos usados (químicos y vidrios). Presentamos aquí, los resultados de tal análisis comparativo, apostando a que, entender la agricultura desde los campos de cultivo mismos nos permitirá discutir problemas de domesticación de alimentos en los Andes Centro Sur y confiar en los resultados preliminares que indican que el maíz no es el protagonista central de esta historia, sino los tubérculos andinos y los pseudocereales (Korstanje, 2015).
Estilo personal del terapeuta
Estilo personal del terapeuta
Gonzalez Lizola, Juan Martin; Farfallini, Luis; Fernandez Alvarez, Hector
Existe suficiente evidencia para considerar la importancia que tiene el terapeuta durante el proceso clínico y en los resultados que se alcanzan. Por esta razón diversos investigadores se han puesto a estudiar al terapeuta como variable y uno de los instrumentos que se han desarrollado es el EPT-C (Cuestionario para evaluar el Estilo Personal del Terapeuta), un cuestionario autodescriptivo. Los datos de validez y confiabilidad del cuestionario son muy buenos. Actualmente se busca ampliar la comprensión sobre el EPT más allá del cuestionario, estudiándolo a través de la observación de jueces externos. Siguiendo este objetivo se creó la GOTA-v, Guía de Observación de Terapeutas Aiglé, para facilitar y sistematizar la tarea de observación y clasificación de la conducta verbal de los terapeutas durante la sesión, con independencia de los aspectos relacionales y los efectos de las intervenciones, centrándose en los aspectos más estilísticos. El objetivo del taller es realizar la presentación de la GOTA-v, explicando su utilización y forma de clasificación. Se realizará un ejercicio práctico, en el que los asistentes trabajarán con un caso modelo y luego se debatirá sobre los resultados alcanzados.
Efectos de los incendios forestales en las condiciones fisicoquímicas de arroyos de bajo orden en la cordilla patagónica (Parque Nacional Los Alerces)
Efectos de los incendios forestales en las condiciones fisicoquímicas de arroyos de bajo orden en la cordilla patagónica (Parque Nacional Los Alerces)
Williams Subiza, Emilio Adolfo; Brand, Cecilia
En marzo de 2015, un incendio forestal afectó 1300 ha del Parque Nacional Los Alerces. La remoción de la vegetación ribereña y el componente orgánico del suelo aumenta la erosión y lixiviación de nutrientes y crea una capa subsuperficial que dificulta la infiltración y promueve la escorrentía superficial. Para establecer los efectos sobre las características fisicoquímicas de cursos de agua de bajo orden, se seleccionaron tres arroyos en zonas con alta intensidad de fuego, y tres sitios de referencia en bosque no afectado. Entre mayo y diciembre (2015), se muestrearon quincenalmente para determinar temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad, salinidad, total de sólidos disueltos y total de sólidos en suspensión. En cuatro ocasiones (mayo, agosto, octubre y diciembre) se cuantificó la clorofila a epilítica y se estimaron variables hidrológicas. Las variables asociadas a procesos erosivos en la cuenca (temperatura del agua, conductividad, total de sólidos disueltos, total de sólidos en suspensión y salinidad) aumentaron significativamente en los sitios afectados por el incendio (Kruskall-Wallis, p < 0,05) . La clorofila presentó valores bajos en los muestreos de aguas altas en las cuencas incendiadas y aumentó hacia el final del estudio. El Análisis de Componentes Principales evidenció un gradiente dado por las variables TSS, conductividad, salinidad, temperatura, carbón, materia orgánica fina y gruesa, separando claramente los sitios afectados por el incendio de los de referencia (ACP1 74.8%, ACP2 12.6% de la varianza). Los efectos de los incendios sobre los cursos de agua han sido poco estudiados, por lo que este tipo de estudios resultan altamente relevantes.
Aurora quinasas de Trypanosoma cruzi: Estudio de sumoilación utilizando el sistema enzimatico de T. Brucei expresado en E. Coli
Aurora quinasas de Trypanosoma cruzi: Estudio de sumoilación utilizando el sistema enzimatico de T. Brucei expresado en E. Coli
Barrera, Nadia Maricel; Figueras López, María Julia; Fassolari, Matías; Iribarren, Paula Ana; Alvarez, Vanina Eder; Alonso, Guillermo Daniel
Las proteínas de la familia Aurora quinasa son un grupo de quinasas de serina/treonina con implicancia en el proceso de división celular, destacándose en la maduración y división del centrosoma, condensación de la cromatina, ensamblado del huso mitótico, corrección de errores en la unión de los microtúbulos al cinetocoro e iniciación de la citocinesis. Previamente en nuestro laboratorio se detectaron y caracterizaron parcialmente tres Aurora quinasas presentes en T. cruzi: TcAUK1, TcAUK2 y TcAUK3. Al ser proteínas reguladoras del ciclo celular, sus niveles de expresión están sujetos a modificaciones post-transcripcionales y post-traduccionales que garantizan una fina regulación. Mediante análisis por western blot, de extractos proteicos de T. cruzi en sus tres estadios (epimastigote, amastigote y tripomastigote), hemos observado que los pesos moleculares obtenidos difieren de los teóricos, presentando en algunos casos doble banda. Para evaluar si estas proteínas podrían ser blanco de SUMOilación, inicialmente evaluamos la presencia de sitios consenso para esta modificación mediante análisis con el software (SUMOPlot? Analysis Program), encontrando un posible motivo conservado en TcAUK1, tres en TcAUK2 y dos en TcAUK3, todos ellos con alto ?score?. Es interesante destacar que en todos los casos se observó que uno de los sitios de SUMOilación se ubicaba en el sitio activo de la enzima. Esta modificación, exclusiva de organismos eucariotas, provoca cambios en la localización subcelular, en la estabilidad y actividad de las proteínas, modificación en las interacciones entre proteínas y se encuentran relacionadas a la regulación de la transcripción y a la degradación de proteínas. Para avanzar con este estudio, en colaboración con la Dra. Vanina Alvarez (Universidad de San Martin) transformamos las distintas Aurora quinasas, en un sistema de SUMOilación in vivo generado en bacterias que expresan la maquinaria enzimática de T. brucei. Luego de inducir la expresión de las distintas proteínas, se prepararon extractos proteicos que fueron luego analizados por western blot.
A nervous system enhancer underwent accelerated evolution in primates and shows heterochrony during brain development in transgenic mice
A nervous system enhancer underwent accelerated evolution in primates and shows heterochrony during brain development in transgenic mice
Stopiello, Juan Matías; López Leal, Rodrigo; Rubinstein, Marcelo; Franchini, Lucia Florencia
A nervous system enhancer underwent accelerated evolution in primates and shows heterochrony during brain development in transgenic mice.Stopiello, J.M., López-Leal R., Rubinstein, M and Franchini, L.F.The lineage leading to humans underwent an expansion in cortical brain size which is, at least in part, responsible for the particular cognitive abilities of primates and particularly of humans. Aiming to identify the genetic elements that underlie brain evolution in primates, we found a 400 bp region that shows signatures of acceleration in the primate lineage and that we have named AANC. In contrast, the gene that is regulated by AANC shows a very high conservation from insects to mammals and shows no sign of acceleration in the primate lineage. This gene is key for neurogenesis during the development of the central nervous system (CNS).Using a transgenic reporter assay in mouse and zebrafish, we tested the ability of the murine AANC to act as an enhancer in the CNS during development. We found that mouse AANC drives, in a very specific manner, reporter expression to the ventricular zone of the mouse neocortex during neurogenesis. In order to understand the biological meaning of the DNA changes that occurred in AANC in primates, we conducted transgenic reporter assays in mouse using the human AANC. We conclude that human AANC can expand the spatial and temporal expression of the reporter activity in mouse compared to murine AANC. This works shows that AANC is a strong brain developmental enhancer which expanded its temporal and spatial expression pattern in primates and help us to understand genetic and molecular mechanisms that could be important in primate brain evolution.
Comunicación gubernamental y condiciones del diálogo público
Comunicación gubernamental y condiciones del diálogo público
Echavarria, Corina; Bruscoli, Cecília
El Presupuesto Participativo, algunos de cuyos casos más difundidos en Argentina son los implementados en las ciudades de Morón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe) y Córdoba (Córdoba), no ha tenido el mismo éxito en su implementación. Partiendo de la premisa de que la 'difusión' es una condición de posibilidad de la participación efectiva, esto es, una persona solamente participa -en principio- en aquello que sabe que existe y si cuenta con información que le permita desempeñarse (qué es, cómo funciona, quiénes participan, cuándo se puede participar, etc.), y considerando los avances realizados en trabajos previos podemos afirmar que, en parte, esto se debe a la manera de tratar la información pública en cada una de las mencionadas experiencias. Este trabajo, entonces, expone de manera comparativa los casos considerados en relación a la comunicación gubernamental, particularmente, a la 'difusión' que hacen los gobiernos en sus páginas web.
Venezuela, Brasil y Argentina. Apuntes sobre hegemonía, acumulación e integración en la fase de ascenso del proceso popular
Venezuela, Brasil y Argentina. Apuntes sobre hegemonía, acumulación e integración en la fase de ascenso del proceso popular
Varesi, Gastón Angel
América Latina viene atravesando el proceso de integración regional más vigoroso desde las gestas independentistas. Escenarios que antaño se caracterizaban por la fragmentación, la desconfianza y la confrontación, dieron lugar a un creciente entrelazamiento político y económico que permite ver en la integración una base indispensable para el propio despliegue de los proyectos de gobierno a nivel nacional. Múltiples iniciativas e instancias institucionales, como MERCOSUR, ALBA, UNASUR y CELAC , se promueven y articulan de forma compleja, presentando complementariedades pero también tensiones, contradicciones y solapamientos, con alcances potentes pero también difusos. Venezuela, Brasil y Argentina comenzaron a encabezar este proceso de integración como parte de un mismo bloque regional, bajo los gobiernos de Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner y que tuvo un hito clave en el rechazo al ALCA en 2005. Sin embargo, las distintas realidades nacionales, atravesadas por los proyectos de gobierno que se despliegan en el marco de singulares relaciones de fuerzas sociales y políticas, expresaron convergencias y divergencias que luego incidieron en el escenario regional, tanto en las estrategias de integración como en los dispositivos institucionales que se impulsaron. El presente trabajo se propone como objetivo aportar a la comprensión de la dinámica compleja del proceso de integración regional en su fase de ascenso popular partiendo de un análisis comparativo de tres casos nacionales de Venezuela, Brasil y Argentina en materia de política pública y construcción de sujetos colectivos, tomando los ejes de hegemonía y acumulación.
Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
Olivo, Mariana Soledad; Schwarz, Ernesto; Veiga, Gonzalo Diego
Conceptualmente, un límite de secuencia (LS) puede ser definido desde el interior hacia los márgenes de una cuenca, y comprende una discontinuidad subaérea, una superficie regresiva de erosión marina y una correlativa conformidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la complejidad que un LS puede mostrar hacia los márgenes de la cuenca, donde predominan procesos de erosión y no acumulación durante el labrado de la discontinuidad, y de esta manera su identificación puede resultar dificultosa. Con la finalidad de contribuir a dicha problemática, se presenta una caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia de bajo orden en un sector marginal de la Cuenca Neuquina durante el Valanginiano (centro-sur de Neuquén). Mediante un estudio sedimentológico de detalle integrando información de afloramientos y subsuelo en un área de 2250 km2, se reconstruyeron distintos estadios de evolución paleoambiental y se identificaron superficies clave, para comprender la historia evolutiva de los sistemas de acumulación vinculados estratigráficamente con dicho LS. En los sectores centrales de la cuenca, este límite de secuencia corresponde a una superficie denominada como Discontinuidad Intravalanginiana. No obstante, este estudio permitió definir que hacia un margen de cuenca, el LS se presenta en forma compleja y comprende dos superficies de discontinuidad subaérea (DS1 y DS2) de carácter regional. La superficie DS1 está representada por una superficie erosiva que delimita valles incisos de hasta 35 m de profundidad. Los valles truncan depósitos deltaicos previos y se encuentran rellenos por depósitos fluviales y fluvio-eólicos. Estos depósitos muestran una relación canal vs. planicie de inundación (C/PI) alta a moderada. El relleno de los valles es cubierto por depósitos eólicos y fluvio-eólicos que muestran un arreglo agradacional y mayor extensión areal. Por su parte, la superficie DS2 se trata de una superficie con bajo gradiente, cuyo grado de erosión aumenta progresivamente hacia el norte del área de estudio. Así, esta superficie en dicha dirección trunca progresivamente los depósitos post-DS1, y luego a la superficie DS1 y los depósitos deltaicos previos. La superficie DS2 es cubierta por depósitos fluviales, los cuales muestran verticalmente una disminución en la proporción C/PI, asociada a un arreglo retrogradacional. Estos depósitos fluviales definen una geometría cuneiforme y se adelgazan en forma notoria hacia el sur y este del área de estudio. La diferente expresión morfológica de las superficies de discontinuidad habría sido producto de la influencia de distintos controles durante los eventos de caída del nivel de base. En este contexto, el desarrollo de valles incisos (DS1) podría haber estado favorecido por un gradiente de la planicie aluvial menor respecto al gradiente del lecho marino expuesto, o bien, por un rápido descenso del nivel de base. Por su parte, el labrado de la superficie de bajo gradiente (DS2) podría ser asociado con una caída lenta del nivel de base. La caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica del LS en los sectores marginales de la cuenca tiene implicancias en la comprensión regional de la arquitectura de esta cuña de mar bajo. En los sectores centrales de cuenca el LS corresponde a una superficie de discontinuidad representada por una superficie erosiva de bajo gradiente, la cual pone en contacto depósitos marinos pre-DS1 abajo y los depósitos fluviales post-DS2 arriba. Por su parte, en los sectores marginales su expresión podía haber sido limitada. No obstante, este estudio demuestra que en uno de los márgenes de cuenca, el LS muestra una expresión compleja conformada por diferentes superficies de discontinuidad (DS1 y DS2). En este contexto, las superficies DS1 y DS2 representarían un primer y segundo pulso de caída del nivel de base respectivamente, vinculados a un evento mayor de brusco descenso del relativo nivel del mar ocurrido durante el Valanginiano. En forma adicional, en este sector se encuentra registrado gran parte del estadio evolutivo inmediatamente previo a los eventos de caída del nivel de base, y en sentido los márgenes de cuenca podrían constituir lugares excepcionales para el entendimiento y la reconstrucción de LS complejos. Por otro lado, la comprensión de la arquitectura interna de las cuñas de mar bajo tiene implicancias en la identificación y caracterización de compartimientos de unidades reservorios, y en consecuencia en la evaluación de su impacto sobre el volumen de hidrocarburos potencialmente extraíble. Estudios de escala regional como los aquí presentados pueden a su vez proveer de esqueletos estratigráficos para una mejor interpretación de geometrías sísmicas asociadas a este tipo de cuñas.
Cuidado, Manejo y Conservación del Repositorio de Colecciones Paleontológicas de la FCEN-UBA
Cuidado, Manejo y Conservación del Repositorio de Colecciones Paleontológicas de la FCEN-UBA
Tanuz, Marian; Aguirre Urreta, María Beatriz
El Repositorio del Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEN-UBA alberga una enorme colección argentina, que incluye fósiles de los más diversos grupos taxonómicos y edades geológicas, fruto de más de 100 años de investigaciones, viajes de campo, trabajos de tesis, etc. Están repositadas también, colecciones extranjeras adquiridas a fines del siglo XIX y comienzos del XX con fines educativos, lo que lo convierte en uno de los más importantes repositorios del país. Sus objetivos son proveer de material práctico a las asignaturas de nuestra casa de estudios y ser material de referencia de aquellos investigadores que así lo requieran. Su conservación, manejo y cuidado se encararon aplicando los principios de la conservación preventiva. Se ha centralizado en un ambiente de almacenamiento acorde la mayor parte de la colección de referencia, se ha inventariado y evaluado el estado de sus ejemplares y el grado de exposición a los distintos agentes de deterioro y se ha comenzado con la digitalización de su información asociada y la fotografía de ejemplares. Por primera vez se ha desarrollado un Manual de Manejo que establece las pautas para su administración y conservación. Por su parte, la colección didáctica presenta otras problemáticas de conservación, se le realizan periódicos relevamientos y una evaluación continua buscando las mejores herramientas para su conservación. Por último, queda encarar el gran desafío de dar accesibilidad virtual a toda la comunidad, un paso superador en la puesta en valor de las colecciones, dado que solo se puede valorar aquello que se conoce.
Layer by Layer Films Containing Peptides of the Cry1Ab16 Toxin from Bacillus thuringiensis for Nanodevices Development
Layer by Layer Films Containing Peptides of the Cry1Ab16 Toxin from Bacillus thuringiensis for Nanodevices Development
Placido, Alexandra; Oliveira Farias, Emanuel A.; Marani, Mariela Mirta; Vasconcelos, Adreanne G.; Mafud, Ana C.; Mascarenhas, Yvonne P.; Eiras, Carla; Leite, José R. S. A.; Delerue Matos, María C.
Among thin film production techniques, layer-by-layer (LbL) self-assembly stands out because of its versatility, which has enabled applications in the fields of biomaterials, biosensors, drug/gene delivery, tissue engineering, implantable materials, diagnostics, electronics, energy, and optics [1]. Peptides are potential candidates to meet the needs of the modern world in relation to diagnosis, disease monitoring, quality control in industry, and more recently,detection of genetically modified organisms (GMOs) and food safety through the development of biosensors [2]. Cry1Ab16 is a toxin of crystalline insecticidal proteins that has beenwidely used in GMOs to gain resistance to pests. For the first time, in this study, peptides derived from the immunogenic Cry1Ab16 toxin were immobilized asLbL films. Given the concern about food and environmental safety, a peptide with immunogenic potential, PcL342-354C, was selected for characterization of its electrochemical, optical, and morphological properties. The results obtained by cyclic voltammetry (CV) showed that the peptide have an irreversible oxidation process in electrolyte of 0.1 mol L-1 potassium phosphate buffer(PBS) at pH 7.2. It was also observed that the electrochemical response of the peptide is governed mainly by charge transfer. In an attempt to maximize the electrochemical signal of peptide, it was intercalated with natural (agar,alginate and chitosan) or synthetic polymers (polyethylenimine (PEI) andPoly(sodium 4-styrenesulfonate) (PSS)). The presence of synthetic polymers on the film increased the electrochemical signal of PcL342-354C up to 100 times.Images by Atomic Force Microscopy showed that the immobilized PcL342-354Cformed self-assembled nanofibers with diameters ranging from 100 to 200 nm on the polymeric film (Fig. 1). By UV-Visible spectroscopy (UV-Vis) it was observed that the ITO/PEI/PSS/PcL342-354C film grows linearly up to the fifthlayer, there after tending to saturation. X-ray diffraction confirmed the presence on the films of crystalline ITO and amorphous polypeptide phases. In general, the ITO/PEI/PSS/PcL342-354C film characterization proved that this system is an excellent candidate for applications in electrochemical sensors and other biotechnological applications for GMOs and environmental indicators.
Análisis Bioarqueológico de restos óseos humanos y dentales de un rescate arqueológico en San Pedro de Colalao (Dpto. de Trancas, Tucumán)
Análisis Bioarqueológico de restos óseos humanos y dentales de un rescate arqueológico en San Pedro de Colalao (Dpto. de Trancas, Tucumán)
Juárez, Carlos Manuel; Naharro, María Eugenia; González Baroni, Lucia Guadalupe; Corbalán, M.; Díaz, O.
Se presentan los resultados del análisis bioarqueológico de restos óseos y dentales humanos, recuperados mediante un rescate arqueológico en San Pedro de Colalao, como parte de las estrategias implementadas desde la DPC-ECT1 para la protección y conservación de los bienes arqueológicos de la provincia. Los mismos se hallaron dentro de una urna cerámica tosca junto con otros recipientes cerámicos a modo de ajuar, pertenecientes al estilo Santa María (900-1450 DC). El análisis estuvo orientado a determinar la estructura biológica y las prácticas funerarias. La metodología consistió en la excavación en laboratorio, registro fotográfico y análisis bioarqueológico. Este último fue macroscópico, siguió los estándares básicos de Buikstra y Ubelaker (1994) y Scheuer y Black (2000). Los elementos óseos se encontraban muy fragmentados por lo que la determinación del MNI fue de suma importancia. Para obtenerlo se consideró la identificación anatómica y frecuencia de cada hueso, su lateralidad y edad. La estimación de la edad siguió el grado de fusión de las epífisis de los huesos largos y el grado de desarrollo y erupción dental. El estado de preservación se estableció a partir de una escala ad hoc (mala, regular, buena) y el grado de meteorización siguiendo a Behrenmeyer (1978). La muestra total de piezas óseas es N=52 sin incluir astillas contabilizadas como lotes. La estimación de la edad es de 13 a 18 años. No hay piezas diagnósticas para la determinación sexual. El MNI es de un individuo. La preservación es regular y la meteorización diferencial variando entre 2, 4 y 5 grados. Los huesos se encontraban superpuestos, sin posición anatómica y con baja integridad esqueletal (24,3%). Se registraron marcas de procesamiento antrópico por corte (com. pers. Urquiza 2016). La disposición, integridad esqueletal y marcas de procesamiento de los huesos permite inferir un entierro de tipo secundario.
De la locura a la enfermedad mental, Córdoba 1758-1930: Una historia cultural de los discursos y prácticas médicas sobre la locura
De la locura a la enfermedad mental, Córdoba 1758-1930: Una historia cultural de los discursos y prácticas médicas sobre la locura
Ferrari, Fernando José
El objetivo de este libro es dar cuenta del proceso de nacimiento del dispositivo psiquiátrico cordobés a través del escrutinio del discurso de los paradigmas médicos sobre la locura en Córdoba, que ha sido modelado luego del trabajo de análisis del gran área de problemas desplegado por la historiografía de la historia de la psiquiatría en Argentina. Es por ello que creo que, si bien en este libro se intenta dejar atrás los vicios academicistas -la excesiva erudición, las citas interminables y el gesto adusto del argumento a la defensiva que busca la aprobación de la academia-, no podré eludir dar un breve recorrido por los antecedentes. Apreciar los nodos más importantes de las investigaciones en historia de la psiquiatría argentina permitirá justificar el objeto principal del libro y a su vez el lector podrá comprender el alcance de los resultados de este.
Caracterización fisico-quimica y ultraestructural de novel material regenerador óseo
Caracterización fisico-quimica y ultraestructural de novel material regenerador óseo
Moreno Garcia, Maria Florencia; Jammal, María Victoria; Etchegorry, Victor Daniel; Feldman, Sara; Missana, Liliana Raquel
La toma Rx panorámica desarrollada por el Dr Tatis permite realizar el análisis para el diagnóstico estructural en ortodoncia, en sentido sagital, vertical y transversal Objetivos: Comparar el tipo de crecimiento rotacional de la mandíbula y el biotipo facial en Tatis vs los datos correspondientes en el cefalograma de Jaraback y Ricketts Métodos: Estudio retrospectivo sobre material diagnóstico registrado durante el año 2014.En el centro Orthomax se evaluaron 31 pacientes elegidos al azar que asistieron a la consulta de ortodoncia en Colombia.Se tomaron fotos intra-extraorales, modelos, telerradiografía de perfil, Rx panorámica con y sin tope oclusal. Dos investigadores calibrados realizaron los estudios cefalométricos de Tatis, Jaraback y Ricketts. Se seleccionó el ángulo goníaco de Tatis. El ángulo goníaco de Jaraback y el arco mandibular de Ricketts para determinar la tendencia de crecimiento. Y el estudio de la cavidad glenoidea de Tatis para el biotipo facial. Se realizó la prueba t de Student. Resultados: No existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre el ángulo goníaco lado derecho y el de lado izquierdo medido en Tatis. El promedio de ambos lados para el ángulo goníaco Tatis es de 118°. Según la tipificación establecida por Jaraback del total de la muestra, 26 pacientes son braquifaciales con un ángulo goníaco promedio de 118° y crecimiento rotacional anterior No hay diferencia estadísticamente significativa entre los valores hallados entre Tatis y Jaraback. Comparado los resultados con el valor del arco mandibular de Rickets no hay diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) Los cefalograma de Jaraback y Ricketts coinciden con el biotipo braquifacial y tendencia al crecimiento rotacional anterior de la mandíbula; mientras tanto Tatis dice que el 70% de los pacientes tienen biotipo braquifacial y el 30% restantes son mesofaciales. Considerando el biotipo facial establecido por Tatis a través de la cavidad glenoidea este tampoco coincide con Jaraback y Ricketts, presentando gran variabilidad Conclusión: comparando los resultados tomando como referencia Ricketts y Jaraback los trazos en las radiografías de Tatis no son confiables para determinar el biotipo facial y la tendencia de crecimiento rotacional mandibular. Proyecto Subsidiado por PIUNT J/515 y PDTS N° 12
Páginas
