Sindicador de canales de noticias
Los Pichiciegos: Scraps of Information and the Affinities of Mammals in the Early Nineteenth Century
Podgorny, Irina
Pichiciegos had emerged as a scientific object in the networks of trade and diplomacy established in South America by England and the United States early in the nineteenth century. In fact, in postcolonial times these animals partly became goods to circulate among people who, wishing to survive wars and disarray, generated objects of inquiry of a controversial nature. In this chapter I propose following as zoologists did in the past the itineraries of specimens of pichiciegos amassed in collections over the first half of the nineteenth century. By following specimens, one crosses not only the Atlantic but also the institutional and linguistic borders within Europe. And those specimens confront us with the intrinsic disorder that characterized the accumulation of facts and artefacts in the most robust institutions of nineteenth-century natural history. By listing the specimens of pichiciego available in the collections of North America and Europe between 1825 and 1850, I will present the agents involved in their transmission, namely, the brokers or go-betweens, as Schaffer, Delbourgo, and Raj called those agents who articulated relationships between disparate worlds or cultures by being able to translate between them 5 Brokers mediated not only between Western and Non-Western cultures: our pichiciegos show the myriad of transactions and translations existing within European natural history. Finally, I will analyze the unstable character of classificatory systems as well as of the affinities among animals postulated by those systems. In this chapter, in which I aim to contribute to the current debates about the mobility of knowledge, I recall, first, the transnational character of these undertakings, defined by multiple transactions occurring, as it has been argued, in multiple points of interactions all along the network.
Territorialidades cambiantes y conflictivas en el Departamento Pomàn: El olivo y los procesos migratorios desde la década de los noventa
Territorialidades cambiantes y conflictivas en el Departamento Pomàn: El olivo y los procesos migratorios desde la década de los noventa
Carrizo, Lila Silvia; Blanco, Mariela Verónica
En el Departamento Pomán, (ubicado en la región oeste de la Provincia de Catamarca), se manifiesta a partir de la década del noventa, una significativa expansión de la frontera agropecuaria favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021). El sistema olivícola, se convirtió en el cultivo por excelencia, ya que en el Censo Nacional Agropecuario 2002 se registraron 5.573 ha con olivo (lo que representa el 34% de la provincia), en contraposición a las 109 ha reconocidas en el censo del año 1988. Es decir que en el periodo intercensal, se observa un incremento de la superficie total con olivo de 5.464 has. De esta manera, ponemos especial énfasis en la apropiación territorial que acontece principalmente en la zona de llanos a partir del movimiento poblacional que genera la llegada de migrantes estacionales como producto de la demanda de mano de obra temporaria de la producción olivícola y por otro lado, la constitución de territorios migratorios. Estos territorios lo concebimos como el conjunto de lugares que incluyen tanto a los lugares de origen como los de destino, en donde el grupo de migrantes no tan solo vincula diferentes territorios sino que en su proceso también surgen diversas formas de sociabilidad, estrategias, y prácticas.La apropiación no tan sólo implica incremento de volúmenes de población, sino que va configurando un proceso de interacción con la sociedad local que permite identificar sentidos, valoraciones, necesidades y expectativas de los grupos involucrados en este proceso.
Canoa monoxila recuperada en el Lago Nº 3 de la localidad de Río Pico (Chubut): Estudio arqueobotánico preliminar
Canoa monoxila recuperada en el Lago Nº 3 de la localidad de Río Pico (Chubut): Estudio arqueobotánico preliminar
Gomez Otero, Julieta; Caruso, Laura Lihue
En Patagonia argentina y chilena se usaron tres tipos de embarcaciones: la dalca, de tablones cosidos, la de cortezas cosidas y el wampu o canoa monóxila excavada en un solo tronco (Fernández 1978; Braicovich y Caracotche 2009; Carabias et al. 2010). En este trabajo se presentan los resultados del análisis taxonómico y tecnomorfológico de una canoa monóxila rescatada en 1995 en el Lago 3 de Río Pico (Chubut) (Figura 1), la que desde entonces está depositada en el Centro Nacional Patagónico-CONICET de Puerto Madryn, Chubut.
Taxonomía clásica de mosquitos de Argentina: Estado actual y proyecciones
Taxonomía clásica de mosquitos de Argentina: Estado actual y proyecciones
Laurito, Magdalena; Stein, Marina
Se presenta una revisión del estado actual de conocimiento taxonómico de las especies de Culicidae presentes en Argentina. Para cada tribu, género y subgénero se presenta información sobre los principales conflictos taxonómicos para la identificación de las especies, los nuevos aportes taxonómicos posteriores a la obra de Richard F. Darsie y los estados de desarrollo por especie desconocidos aún para la ciencia.
Arbovirus
Arbovirus
Contigiani de Minio, Marta Silvia; Diaz, Luis Adrian; Spinsanti, Lorena Ivana; Tauro, Laura Beatriz
Los arbovirus representan un agrupamiento ecológico de diversos virus transmitidos por artrópodos. Hasta la fecha alrededor de 50 arbovirus patógenos para animales han sido reportados, incluyendo miembros de las familias Asfarviridae, Bunyaviridae, Flaviviridae, Orthomyxoviridae, Rhabdoviridae, Reoviridae y Togaviridae. Una amplia diversidad de artrópodos hematófagos (mosquitos, garrapatas, flebótomos, chinches) se encargan de su transmisión y mantenimiento. El vector adquiere el virus por vía oral mientras se alimenta de la sangre del vertebrado virémico, transmitiendo el virus a un nuevo hospedador por la misma vía (inoculando saliva infectada). Sin embargo también existen vías de transmisión vertical (venérea, transovárica). Los arbovirus pueden ser amplificados por una amplia variedad de hospedadores incluyendo aves, roedores, primates, equinos y humanos. En dichos hospedadores pueden provocar diversas manifestaciones clínicas como fiebres hemorrágicas, encefalitis, poliartritis, etc. Los seres humanos somos capaces de modificar nuestro entorno de acuerdo a nuestras necesidades. En consecuencia a estas actividades antrópicas se producen cambios en la composición de las comunidades de vectores y hospedadores influyendo en la actividad de los arbovirus, resultando en la emergencia/reemergencia de estas virosis. En este capítulo exploraremos aspectos generales sobre los arbovirus y una caracterización epidemiológica breve de aquellos arbovirus transmitidos por mosquitos con importancia nacional y regional.
Lo humano y lo mecánico en el análisis de Turing sobre la computación
Lo humano y lo mecánico en el análisis de Turing sobre la computación
D'andrea, Aldana Carolina
A comienzos del siglo XX, la matemática formalizada debió afrontar un problema fundamental: el Entscheidungsproblem (el problema de la decisión), el cual planteó la pregunta sobre la posibilidad de reducir la inferencia a un cálculo algorítmico o proceso efectivo. Turing, en el año 1936, responde negativamente esta pregunta; lo crucial de su aporte es, sin embargo, el análisis que realiza sobre el proceso humano de cálculo, arrojando como consecuencia dos tesis conceptuales: una tesis lógica (L) que define la noción de efectividad en términos de la computabilidad y una tesis mecánica (M) que define la efectividad en términos de que una máquina de Turing puede hacer. Como el trabajo de Turing versa sobre el cálculo humano, la segunda de las tesis suscita, con el desarrollo de las ciencias de la computación y la innovación tecnológica que representaron las máquinas computadoras, una tercera tesis, una tesis cognitiva (C) que trae de nuevo a escena la discusión sobre la identificación del pensamiento con un cálculo y, mediante (M), la posibilidad de que éste sea desarrollado por una máquina. En este artículo nos proponemos explorar la interrelación entre lo humano y lo mecánico en el trabajo de Turing sobre procesos computables y evaluar las condiciones mediante las cuales una teoría de máquinas nos permite acercarnos a la comprensión de algunos aspectos de lo humano, al mismo tiempo que un análisis del cálculo humano permite el desarrollo de una teoría sobre lo que es y puede hacer una máquina. Estimamos que un examen cuidadoso de las tesis de Turing y sus implicancias filosóficas permite un planteo más preciso sobre los límites y potencialidades propias de un mecanicismo cognitivista y una redefinición de la relación entre los humanos y las máquinas.
Proceso de segregación socioespacial y revalorización inmobiliaria: El caso de Rosario, Argentina
Proceso de segregación socioespacial y revalorización inmobiliaria: El caso de Rosario, Argentina
Barenboim, Cintia Ariana
La presente investigación se aboca a la incidencia de las desigualdades sociales en el crecimiento urbano de las ciudades intermedias, desde un análisis de los procesos segregativos y su consecuente impacto en la valorización de las rentas de la tierra. Los grupos de elite eligen concentrarse en un área que generalmente se conforma en cono, desde el centro hacia una dirección definida de la periferia. Estos grupos cerrados, socialmente homogéneos, conforman elementos centrales del nuevo tipo societal. En este contexto, la intención es vincular la temática partiendo desde un marco teórico - conceptual a un encuadre en la ciudad de Rosario; particularmente el sector noroeste que ha sido el de mayor transformación edilicia y funcional de la periferia, a partir de la reactivación del mercado inmobiliario local. Dicho fragmento urbano ha quedado determinado por grandes operaciones de tipo comerciales, recreativas, industriales y principalmente residenciales, orientados a sectores de ingresos medios y altos de la población. Las determinadas condiciones que tienen que ver con las preferencias, los vínculos sociales y la pertenencia a un grupo social, explican en gran parte la elección de las zonas y la calificación mercantil de los terrenos. Además, dicho proceso de valorización del suelo forzó a familias residentes a moverse hacia sectores de menor renta.
Evantropia and Dysantropia: A Possible New Stage in the History of Utopias
Evantropia and Dysantropia: A Possible New Stage in the History of Utopias
Misseri, Lucas Emmanuel
The term utopia was coined five centuries ago but to some extent the utopian imagination is something that every civilisation has embraced. A utopia is grosso modo a normative image of a society based on particular needs—and the possible solutions to those needs—from the point of view of a collective or individual subject. This subject is limited by his or her time-space coordinates: language, history and culture in general. Utopias usually replace each other and an idealistic dream in period T1 becomes a nightmare in T2 because needs and resources change in time and space. Such changes are unavoidable, so utopian subjects become aware of the limitations of static images. Therefore, utopian scholars have marked another meaning for the term which is a broader one (Cioranescu 1972: 21-22). Utopia, in such broader sense, is an approach to social problems based on a method using imagination to provide a model in actu—it would be more accurate to say in fictio—to convince contemporary fellow countrymen to apply some policies to fulfil their general needs.
Trabajadores paraguayos en la producción forestal del Delta Inferior del río Paraná
Trabajadores paraguayos en la producción forestal del Delta Inferior del río Paraná
Pizarro, Cynthia Alejandra
En este capítulo describo las características que adquirió la producción de salicáceas en el Delta Inferior del río Paraná hasta convertirse en la actividad principal, de tal forma que el territorio donde se concentra es denominado actualmente Zona Núcleo Forestal. Luego, señalo las relaciones entre la contratación de trabajadores migrantes, los cambios en la organización del trabajo y la expansión y concentración de dicha producción. Posteriormente, analizo la manera en que se conforma el mercado laboral segmentado destinado a jóvenes varones paraguayos provenientes de áreas rurales a través de discursos que naturalizan ciertos estereotipos culturales y que justifican su asignación a los puestos de trabajo más precarizados. Finalmente, reflexiono sobre la incidencia que podrían tener en la expansión de la actividad y en el mercado de trabajo local tanto la mecanización de los procesos de trabajo como el cumplimiento de las reglamentaciones laborales que son requeridas a nivel nacional e internacional que, por el momento, sólo han podido alcanzar las empresas que monopolizan el sector.
Escritura y géneros académicos. Experiencias de la cátedra Lingüística del Texto y Análisis del Discurso, de la UNVM
Escritura y géneros académicos. Experiencias de la cátedra Lingüística del Texto y Análisis del Discurso, de la UNVM
Giammarini, Gabriela Luján
“Lingüística del Texto y Análisis del Discurso” constituye una cátedra común tanto para el Profesorado como la Licenciatura en Lengua y Literatura,7 de la Universidad Nacional de Villa María. A partir de la investigación-acción: “La escritura como estrategia didáctica, en el nivel superior”, dirigida por la Mgter. Sonia G. Lizarriturri, se comienza a ref lexionar en torno a cómo lograr abordar en sólo un cuatrimestre la inmensidad de dos campos disciplinares tan bastos; el equipo de cátedra8 opta por una serie de decisiones y actividades áulicas que le otorgan valor al género textual-discursivo como facilitador y evaluador de aprendizajes. La finalidad del presente artículo es realizar una revisión sobre los diversos géneros abordados, analizados y escritos en la Cátedra Lingüística del Texto y Análisis del Discurso, durante el año 2015. Uno de los interrogantes didácticos que se plantean en el espacio de la cátedra es ¿cuál es la participación estratégica de los estudiantes como usuarios de diferentes géneros? La respuesta a este interrogante la ejemplificaremos con el primer parcial del año 2015. En dicho parcial pueden reconocerse las principales características de una gran población de objetos y datos acomodados de diferentes formas lingüísticas, consideradas plausibles y apropiadas a los fines perseguidos. Por ello, las expresiones por las que se optan permiten darle sentido a la situación, tipificar el momento y su “respuesta” (Bazerman, 2008).
“Passeurs de langue”: fronteras del yo/fronteras extraterritoriales
“Passeurs de langue”: fronteras del yo/fronteras extraterritoriales
Ferreri, Natalia Lorena
Este trabajo contempla dos niveles de análisis respecto del concepto de lengua natural como frontera. Por un lado, a partir de categorías provenientes de la semiótica lotmaniana, daremos cuenta de diversas cuestiones que intervienen en el proceso de configuración del sujeto exiliado -que se presenta como yo textual- en obras de Copi y de Laura Alcoba. Por otro parte, buscamos poner en discusión los alcances teóricos que ofrece el concepto de frontera, tanto en la conformación de las literaturas nacionales, como también en aquella cuyo rasgo elemental es el desplazamiento -sígnico y espacial-; estamos hablando de la literatura extraterritorial de la que los autores citados forman parte.
Recyclen: Vom Schrott der Ausrottung zur Ökonomie der (Sub-)Fossilien
Recyclen: Vom Schrott der Ausrottung zur Ökonomie der (Sub-)Fossilien
Podgorny, Irina
Im Folgenden sollausgehend von Wegen und Prozessen, die Knochen und andere Reste vonausgestorbenen Tieren zurückgelegt und in Gang gesetzt haben, dieEntstehung dieser Ausrottungsgeschichte nachvollzogen werden.Sie erweist sichals eine eigentümliche Parallelgeschichte zur bekannten Entstehung der Arten.Gerade die Sammlungen jener Objekte, die durch das Aussterben von Arten auf demMarkt knapp wurden, erhielten einen besonderen Charakter und entfachten eineÖkonomie des Mangels, die im Rahmen der Museumssammlungen eine wichtige Rollezu spielen begann.
Discursos de alteridad en la dramaturgia regional de la posdictadura argentina
Discursos de alteridad en la dramaturgia regional de la posdictadura argentina; Discourses of otherness in the regional drama of post-dictatorship Argentina
Tossi, Mauricio Antonio
Las secuelas de la última dictadura militar en Argentina se observan en diversos aspectos culturales, entre otros, en la concepción de ?alteridad sospechosa? que el régimen instaló en los campos sociales para justificar sus políticas represivas y genocidas. De este modo, con la reapertura democrática, el arte en general y el teatro en particular, asumieron, con responsabilidad estética, la tarea de resignificar aquellos discursos sobre la otredad ominosa legada. Por consiguiente, en el presente artículo abordaremos las respuestas poéticas que la dramaturgia regional ha enunciado como estrategias de resistencia, con el fin de aportar a los nuevos procesos comunitarios e intersubjetivos sobre el pasado reciente. Para indagar en este problema, apelaremos a herramientas hermenéuticas de la literatura comparada y la sociología de la cultura, aplicadas al análisis de las obras teatrales de Alejandro Finzi y Carlos María Alsina, escritas en la Patagonia y el noroeste argentinos, en el periodo1983-2003.; The negative consequences of the last dictatorship in Argentina can be clearly seen in several cultural aspects, for example, in the conception of “suspicious otherness” which the military regime introduced in social domains in order to justify and endorse its repressive and genocidal practices. Thus, with the return of democracy, art in general and drama in particular, assumed, with aesthetic responsibility, the task of resignifying those discourses on ominous otherness. Therefore, in this article we will address the poetic responses offered by regional drama as resistance strategies, in order to contribute to the new community and intersubjective processes on the recent past. To investigate this problem, we will appeal to hermeneutic tools from comparative drama and sociology of culture, and apply them to the analysis of the plays of Alejandro Finzi and Carlos María Alsina, written in Patagonia and the Argentine Northwest during the 1983-2003 period.
Responses to risks and opportunities associated with pollinators and pollination
Responses to risks and opportunities associated with pollinators and pollination
Dicks, Lynn; Viana, Blandina Felipe; del Coro Arizmendi, Maria; Bommarco, Riccardo; Brosi, Berry; Cunningham, Saul; Galetto, Leonardo; Lopes, Ariadna; Taki, Hisatomo
The overall aim of the thematic assessment of Pollinators, Pollination and Food Production is to assess animal pollination as a regulating ecosystem service under pinning food production in the context of its contribution to nature'sgifts to people and supporting a good quality of life. Toachieve this, the focus is on the role of native and exoticpollinators, the status of, and trends in pollinators andpollinator-plant networks and pollination, drivers of change,impacts on human well-being, food production in responseto pollination declines and deficits and the effectiveness ofresponses from various governance systems to pollinationdeclines and deficits. The scope is global, covering allcontinents except Antarctica, where no pollinators areknown. The assessment brings together contributions notonly from natural, social and economic science perspectives but also from knowledge of indigenous and local community stake holders and practitioners.The assessment strives to critically review the broadest range of evidence and make its findings readily availableto support policy and management responses to declinesand deficits in pollination. The report represents the firstIPBES thematic assessment deliverable that aims toidentify policy-relevant findings for decision-making ingovernment, the private sector and civil society, as wellas helping to demonstrate how an essential ecosystem service could potentially contribute to the post-2015 development agenda
Conditioned Place Preference and Behavioral Analysis to Evaluate Nicotine Reinforcement Properties in Zebrafish
Conditioned Place Preference and Behavioral Analysis to Evaluate Nicotine Reinforcement Properties in Zebrafish
Faillace, Maria Paula; Bernabeu, Ramon Oscar
Studies with mice and rats have demonstrated that nicotine induces a Pavlovian conditioning denominated conditioned place preference (CPP). This behavioral paradigm is performed by exposing an animal to a drug in a particular environment. If the animal associates the drug (unconditioned stimulus) with the place where the drug is administrated (conditioned stimulus), a CPP is established. Similarly, zebrafish have also been used as a model system to identify factors infl uencing nicotine-associated reward. The protocol described here was designed to establish nicotine-CPP in zebrafi sh by using a biased approach. Moreover, pros and cons of using biased vs. unbiased design are also discussed. The protocol design is based in the establishment of nicotine/environment associations (nicotine-paired group). Since nicotine exerts anxiolytic effects, we used a counterbalanced nicotine-exposed control group, which did not show a significantplace preference shift, providing evidence that the preference shift in the nicotine-paired group was not due to a reduction of aversion for the initially aversive compartment. Nicotine-induced place preference in zebrafish was corroborated by behavioral analysis of several indicators of drug preference, such as time spent in the drug-paired side, number of entries to the drug paired side, and distance traveled. This method provided further evidence that zebrafish actually develop a preference for nicotine, although the drug was administrated in an aversive place for the fish. This methodology offers an incremental value to the drug addiction field, because it describes behavioral features associated to nicotine-induced CPP in zebrafish. Therefore, this model is useful to screen for exogenous and endogenous molecules involved in nicotine-associated reward in vertebrates.
El itinerario intelectual de Antonio Pasquali (1955-1978): aspectos teórico-metodológicos para pensar su abordaje
El itinerario intelectual de Antonio Pasquali (1955-1978): aspectos teórico-metodológicos para pensar su abordaje
Sánchez Narvarte, Roberto Emiliano
En este artículo se expondrán, en primer lugar, los lineamientos generales del itinerario intelectual de Antonio Pasquali en el período 1955-1978, temporalización que permitirá identificar diversas huellas en su trayectoria en la cual se condensan diálogos con un heterogéneo universo cultural venezolano, y en el que se entrecruzan sus preocupaciones teóricas y políticas con los procesos de retorno a la democracia y la radicalización política de principios de los años sesenta, de discusiones de las formaciones intelectuales sobre la necesidad de generar las condiciones para la modernización cultural y la renovación universitaria. En un segundo momento se presentará el campo de estudios en el cual se decidió insertar el “tema-problema” de la investigación, puntualmente, en el cruce teórico-metodológico de la historia intelectual y la sociología de la cultura, con el objetivo de dar cuenta de sus principales aportes para pensar el itinerario intelectual de Antonio Pasquali.
Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado
Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado
de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
¿De qué están hechos nuestros cuerpos? ¿Cómo están constituidos? ¿Qué decir sobre la materia sexual de los mismos? ¿Es posible incluir la bio-tecnología dentro del repertorio de efectos performativos del género? son algunas de las preguntas-problemas con las que Martín De Mauro introduce el cuerpo en escena, en un contexto singular dominado por la renegociación de las normativa sexual y genérica. Si en cierto sentido el cuerpo ? expulsado de la historia, contenido como naturaleza- constituyó el callejón sin salida para la teoría feminista, tanto en su versión de la diferencia como el constructivismo social del género, la muy diseminada recepción tanto de Judith Butler como de Paul B. Preciado torna necesario interceptar la función narrativa del mismo en sus producciones teóricas. Este trabajo introduce, a lo largo de sus páginas, a quienes resisten en los campos de fuerza sexo-genéricos, incluso en términos de una economía discursiva, tal es el caso de las personas trans e intersex, a menudo telón de fondo de la teoría, reducidxs a la lógica de la prueba, objeto de la mirada, garantes de la revolución o contenidxs como apoteosis antinormativa. Entre apertura y cierre del telón asistimos al desplazamiento del cuerpo - histórico ataúd semántico para las categoría acabadas- por el de las técnicas de producción corporal, los efectos perfomativos y la puesta en orbita del subtexto cis en ambas cajas de herramientas.La recitación no-original del género/ el régimen farmacopornográfico/ la incorporación prostética y la matriz heterosexual son algunos de los términos que parecen derrumbarse unos dentro de otros a lo largo de [Título de la publicación]. Butler y Preciado son compañerxs de cama en este original ensayo interesado por la producción corporal, su siempre inestable articulación, en un esfuerzo por abrir imaginarios políticos así como atender las modalidades de reontologización posesencialista y cancelación de la voz que dominan buena parte de la teorías contemporáneas organizadas en torno al género y la sexualidad. Emmanuel TheumerPrimer acto: se encuentran 3 filósofos, una norteamericana, unaespañola y un argentinoSegundo acto: Teoría performativa vs. Teoría de incorporacionesprostéticas. Cuerpo a cuerpo entre las cajas de herramientas de Butlery de Preciado. Llaves, ganchos, martillos y lluvia de artilleríafilosófica elevada.Tercer acto: Fatality. Butler sale ilesa. Preciado es alcanzada porvarios búmerans.¿Cómo se llama la obra? Cuerpos en escena. Siguiendo el eje de la recuperación de la materialidad y del cuerpo sexuado, Martin De Mauro Rucovsky juega de relator, comentarista, árbitro y esgrimista verbal. Aborda problemascontemporáneos desde una perspectiva intelectualmente sólida yoriginal. Presenta un buen manejo de las fuentes a través de unanálisis riguroso y exhaustivo y un nivel refrescanteintertextualidad. Caballero del ring filosófico, marcha con estilo ydestreza marcando un camino que vale la pena seguir recorriendo. Ensus páginas el cuerpo es puesto en texto y el discurso se hace carne.¡Pase y lea!Blas Radi
Sujeto supuesto desear
Sujeto supuesto desear
de Battista, Julieta Laura
Esta parte del libro se ocupa de revisar las manifestaciones transferenciales en el testimonio del análisis de la poeta Hilda Doolittle con Freud. El trabajo aborda las primeras anotaciones surgidas de su análisis y su posterior elaboración a modo de relato en Tributo a Freud. En la lectura se enfatiza el rol del deseo y las dificultades para sostenerlo manifiestas en los momentos de melancolización. Se propone que la transferencia adquiere uan modalidad particular que no responde a la teorización del Sujeto Supuesto Saber sino al establecimiento de un Sujeto Supuesto Desear. Este tipo de transferencioa implicaría una posición diferencial ante lo inconsciente.
Historia de una innovación argentina
Historia de una innovación argentina
Giojalas, Laura Cecilia
Las células que rodean al óvulo secretan progesterona en forma de gradiente que atrae químicamente a los espermatozoides en dirección al óvulo. Con este conocimiento diseñamos un dispositivo para seleccionar los espermatozoides en el mejor estado fisiológico (Ensayo de Selección Espermática, ESE). La patente del ESE fue otorgada para USA y Europa, estando a la aprobación para Japón y Argentina. El ESE ha recibido varias distinciones nacionales y una internacional. Sus aplicaciones involucran mejorar la eficiencia de la reproducción asistida en humanos y animales de importancia económica. El desarrollo del ESE y sus aplicaciones ha recibido financiamiento de agencias públicas, incluyendo la formación de varios recursos humanos. Las acciones mencionadas arriba han sido relativamente fáciles dado que un desarrollo tecnológico se basa en el método científico. Sin embargo, lo importante es lograr la transferencia del desarrollo a la sociedad. Esto implica el aprendizaje de actividades desconocidas a las cuales hay que dedicarle tiempo extra (estudio de mercado, plan de negocios, convenios de confidencialidad, conversaciones con inversores). Este camino no ha sido fácil ni corto, pero ha sido transitado con la fuerte motivación del compromiso social. Con el fin de producir y comercializar el ESE, se creó una empresa de base tecnológica denominada Socaite, la cual ya cuenta con la licencia exclusiva de la patente cedida por sus propietarios, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Hay alguna receta para producir y transferir un desarrollo tecnológico? No, pero podrían nombrarse: entusiasta trabajo en equipo, apertura mental, visión, sentido de la oportunidad, esfuerzo…y un poquito de suerte.
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina
Distribución geográfica de Culicidae de Argentina
Stein, Marina; Rossi, Gustavo Carlos; Almiron, Walter Ricardo
Se realizó un compilado de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años en el país, por los distintos grupos que trabajan en la temática. Se abordaron temas como distribución de especies, taxonomía y sistemática, ecología, genética, control.
Páginas
