Sindicador de canales de noticias

Territoires, pouvoirs et souverainetés à l'horizon du XXI siècle. L'infléxion baroque de la postmodernité

CONICET Digital -

Territoires, pouvoirs et souverainetés à l'horizon du XXI siècle. L'infléxion baroque de la postmodernité Naishtat, Francisco Sans vouloir aucunement m´engager ici dans une discussion théorique autour du baroque, je m´en tiens plutôt à une certaine constellation de manifestations qui me permet de l´opposer avec force au moment ludique de la postmodernité. Or un extrême de cette constellation est le phénomène de la catastrophe continue, telle que Walter Benjamin en donne un aperçu à propos du drame baroque allemand dans son Trauerspielbuch (1928). Celle-ci correspond à une forme de l´exceptionnalité qui ne peut pas être prévenue, expulsée ou mise définitivement à l´écart (auszuschließen) par l´action quelle qu´elle soit du souverain mais qui a tendance au contraire à s´inscrire à l´intérieur du cadre de vie historique, comme une donnée permanente de celui-ci. La catastrophe continue nous mène ainsi à une piste du baroque bien soulignée par Jean Rousset (2006) qui est celle de l´instabilité, de l´éclatement des limites, de l´inconstance des formes et de la vie fugitive. Il est inutile de dire ici combien tous ces traits avaient déjà été remarqués dès les deux dernières décennies du XXème siècle par des sociologues et des philosophes, notamment par Zigmunt Bauman (2003), Ulrich Beck (2001), Michel Maffesoli (1988), Jean-François Lyotard (1979) et Jean Baudrillard (1981), parmi beaucoup d´autres. Cependant, avec les évènements de 2001 c´est comme s´il s´était produit un tournant eschatologique de l´instabilité postmoderne : auparavant celle-ci pouvait être le motif d´une production de la subjectivité joyeuse ; après 2001 l´instabilité devient plutôt comme la menace foudroyante d´une certaine fin du monde tel qu´on le connait, ce qui a remis en chantier toute la problématique paulinienne de l´eschatologie messianique, élaborée notamment par Giorgio Agamben (2004).

Religión, medioambiente y política: el caso del río Ganges en India

CONICET Digital -

Religión, medioambiente y política: el caso del río Ganges en India Rodriguez de la Vega, Lia; Alvisa Barroso, Maya; Flores, Verónica Noelia; Ibarra, Nora I.; Olivera, Sabrina Victoria En el marco de la relación entre religión, medioambiente y política, este trabajo aborda la situación del río Ganges, su contaminación y saneamiento, revisando las políticas desarrolladas por India sobre el tema y el activismo social en torno de ello, sumando a consideración la cuestión de la cooperación regional en la gobernanza del agua, sobre la base de bibliografía sobre el tema y la consulta de documentos.Se concluye planteando la necesidad de un abordaje integral para acceder a una solución efectiva de esa contaminación, incorporando a las tareas técnicas previstas, un trabajo que comprenda, aprehenda y contenga las distintas visiones vigentes acerca del río y las estimule en función del saneamiento del mismo, incluyendo a su vez, el avance y profundización de una cooperación regional equitativa sobre el río.

Las circunstancias de la desigualdad

CONICET Digital -

Las circunstancias de la desigualdad Seleme, Hugo Omar El presente trabajo identifica tres circunstancias que deben darse para que el hecho de la desigualdad adquiera relevancia moral. A continuación, se argumenta que estas tres circunstancias sólo se encuentran presentes en el seno de los Estados legítimos. En consecuencia, la desigualdad internacional y la desigualdad global son moralmente irrelevantes.

Sexuality and Reproduction of Mugilidae

CONICET Digital -

Sexuality and Reproduction of Mugilidae González Castro, Mariano; Minos, George Mullets are gonochoristic or bisexual fi sh: this implies that individuals are either males or females. Normally, adult females are bigger than males, but there is no sexual dimorphism and thus it is impossible to externally distinguish between sexes. With respect to reproductive mechanisms, the species of Mugilidae are oviparous, which involves the release of gametes into the water (usually coastal marine waters), with external fertilization and development.

Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica

CONICET Digital -

Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica Schavelzon Chavin, Daniel Gaston; Zorzi, Flavia; Igareta, Ana Teresa La moda siempre ha sido parte de la historia argentina pero, como afirma el presente volumen, también ha tenido sus propias historias para contar. Tiene un pasado de moda, revelado continuamente en los procesos culturales y en las nuevas filosofias que afirman una diversidad de estilos y tendencias. Con un enfoque detenido en los momentos clave que definen la moda desde el siglo XVIII hasta nuestros días, los ensayos de este libro dan cuenta de las múltiples relaciones entre la moda y la identidad nacional hasta llegar a la complejidad de nuestra época posmoderna, global, rápida y sumamente mediatizada, heterogénea y lúdica a la vez. Por medio de una perspectiva interdisciplinaria y de un paciente trabajo de archivo, esta obra colectiva aborda el problema de la traducción cultural y la necesaria lectura de la cultura material como base de la historia, y ofrece en su conjunto un riguroso acercamiento a la moda y su lugar en los debates sobre política, cuerpo y nación.

Heat and mass transfer during baking

CONICET Digital -

Heat and mass transfer during baking Purlis, Emmanuel The present chapter is dedicated to review the heat and mass transfer processes occurring during baking operation. According to previous definitions, the perspective of the analysis is experimental or phenomenological. The preceding chapters about principles of transport phenomena and properties provide the framework for discussion. The objective of this part is to present a scientific background to comprehend the subsequent contents of the book, i.e. baking equipment, physical and chemical changes in the product, and mathematical modelling of the baking process. In this sense, the general hypothesis is that development of knowledge about the underlying physics of unit operations and processes is essential to understand the consequences of the variation of operating conditions on the characteristics of the final product and process parameters such as energy consumption.

Buen vivir frente a calidad de vida acerca de ganar o perder la vida

CONICET Digital -

Buen vivir frente a calidad de vida acerca de ganar o perder la vida Pfeiffer, Maria Luisa Cecilia Uno de los instrumentos que utiliza el poder, que nunca es solamente político, es mantener vigente uno de los mitos primordiales que justifican el crecimiento del capitalismo y el predominio del liberalismo cual es el del progreso, sustentado sobre la creencia en la bondad absoluta de los resultados de la tecnología.Esto está fuertemente asociado al progreso y a lo que se llama calidad de vida.Este trabajo busca descontextualizar estas asociaciones, mostrando que el buen vivir, tal cual es pensado en ciertos pueblos latinoamericanos no tiene nada que ver con esa supuesta calidad de vida cuyo valor predominante es la ganancia. Frente a la vida que debe ser ganada en una sociedad capitalista desarrollamos la posibilidad de "perder" la vida explotando todos los sentido de este término.

Vulnerabilidad social y desarrollo

CONICET Digital -

Vulnerabilidad social y desarrollo Richaud, Maria Cristina Las situaciones de vulnerabilidad social en la niñez constituyen un alto nivel de riesgo al que el niño está expuesto,debido tanto a la falta de atención a sus necesidades básicas, así como a necesidades básicas insatisfechas que los lleva a enfrentar situaciones de vulnerabilidad tanto física como psicológica. No tiene sentido hablar del desarrollo psicosocial de un niño cuya supervivencia física esté en peligro, al mismo tiempo que no es sensato preocuparse sólo por la supervivencia del niño y no por el desarrollo de sus potencialidades, la calidad de su vida futura y la contribución que hará a la sociedad si sobrevive. Habrá que dedicar especial atención a las consecuencias de la mala salud y la malnutrición, pero también a la acción recíproca entre el desarrollo físico y el psicosocial. Los niños resilientes son aquellos que resisten la adversidad, afrontan la incertidumbre y son hábiles para recuperarse exitosamente del trauma. El volverse familiar con las características de las personas naturalmente resilientes permiten el diseño de políticas de intervención preventivas, reduciendo la exposición a situaciones que provocan estrés, o reforzando los factores protectores como fuentes de apoyo o afecto, comunicación ola habilidad para resolver problemas.

La trampa de Venus: Disponibilidad simbólica de los cuerpos y biopolítica de género

CONICET Digital -

La trampa de Venus: Disponibilidad simbólica de los cuerpos y biopolítica de género; Venus’ trap: Symbolic availability of the bodies and gender biopolitics Fleisner, Paula Este trabajo propone pensar una cierta continuidad entre la disponibilidad simbólica de los cuerpos femeninos en la “máquina mitológica” greco-romana y su disponibilidad real como una constante en la historia de Occidente. Por un lado, a través de un análisis de la figura de Afrodita/Venus, se hace evidente que incluso la concepción del encuentro sexual entre varones y mujeres está sometida a la lógica de la violencia. Por el otro, considerada desde una perspectiva materialista de “género”, la biopolítica (aquella forma de ejercicio del poder cuyo objetivo es el cuerpo biológico de los individuos) se muestra como el modo de consideración y administración de los cuerpos femeninos desde la antigüedad. Por ello, para pensar la “vida desnuda” no es necesario apelar a ninguna figura olvidada del derecho romano, basta con considerar la disponibilidad actual de los cuerpos de las mujeres en las sociedades contemporáneas, cuerpos sobre los que se ejerce desde el poder y en su nombre todo tipo de violencias (material, sexual o simbólica).

Políticas productivas en la postconvertibilidad: El caso de Tierra del Fuego y su comparación con la Zona Franca de Manaos de Brasil

CONICET Digital -

Políticas productivas en la postconvertibilidad: El caso de Tierra del Fuego y su comparación con la Zona Franca de Manaos de Brasil Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín Los objetivos para la creación de la Zona Franca de Manaos (ZFM) y del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego (TDF) han sido similares, pero sus trayectorias han sido divergentes. Los primigenios objetivos de poblar las regiones dieron paso al incentivo a sectores estratégicos vinculados a la industrialización y la sustitución de importaciones. A partir del análisis de la normativa y del desempeño económico de ambas regiones en la última década, este documento encuentra que las principales diferencias se encuentran en la mayor integración (local y con su territorio nacional) que presenta la ZFM; así como un sendero de inversiones menos errático, y una estructura productiva más diversificada. Estas divergencias encuentran explicación, en parte, en diferencias en la regulación de las zonas. Concluyendo, se plantea la complejidad (e incluso la posible inconsistencia) de atacar objetivos de desarrollo local y sectores estratégicos simultáneamente.

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile (1960-1970)

CONICET Digital -

La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile (1960-1970) Gomes, Gabriela Daiana Este libro apunta a complejizar la noción de Estado burocrático autoritario para el análisis de las dictaduras del Cono Sur, puesto que se considera como hipótesis que ambos regímenes buscaron organizar a los sectores populares bajo nuevas coordenadas sociales y no solo reprimirlos. Centralmente, se analizan las políticas sociales destinadas a la búsqueda del consenso social que llevaron adelante la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (SEPAC) del Ministerio de Bienestar Social durante la “Revolución Argentina” (1966-1973) y la Dirección de Organizaciones Civiles y el Ministerio del Interior durante la dictadura chilena (1973-1988).

Lo leído y lo por leer en la sociología de Émile Durkheim: Clausuras y perspectivas tras un siglo de lecturas

CONICET Digital -

Lo leído y lo por leer en la sociología de Émile Durkheim: Clausuras y perspectivas tras un siglo de lecturas Ottonello, Rodrigo Oscar Ante la proximidad del centenario de la muerte de Émile Durkheim (1858-1917), el presente documento de trabajo tiene por objetivo elaborar un análisis crítico de las principales lecturas que dominaron la recepción de su obra durante el siglo XX. Para ello, se procederá a clasificarlas en cuatro grandes grupos: 1- el de los colaboradores cercanos que prosiguieron, difundieron y compilaron su obra (Davy, Mauss, Bouglé y otros, entre 1920 y 1940); 2- el de los discípulos de esos colaboradores que continuaron el estudio de otras culturas pero criticando enfáticamente los fundamentos teóricos del durkheimismo (Lévi Strauss, Dumézil, entre 1930 y 1980); 3- el de los nuevos grandes sociólogos teóricos (Parsons, Giddens, Habermas, entre 1930-1980); 4- el de los responsables de los detallados estudios historiográficos en torno a Durkheim y su grupo (Lukes, Besnard, Karady y otros, desde 1970 y hasta la actualidad).

Teorías de la ciencia: primeras aproximaciones

CONICET Digital -

Teorías de la ciencia: primeras aproximaciones Ginnobili, Santiago; Destéfano, Mariela Natalia; Haimovici, Sabrina; Narvaja, Martín; Perotti, María Florencia Este libro tiene como objetivo presentar una introducción a la reflexión filosófica acerca de la ciencia. Fue escrito como material de lectura principal para la materia Introducción al pensamiento científico, en el programa UBA XXI, en la Universidad de Buenos Aires.

Traces: Mémoires et politiques des crises en Amérique Latine

CONICET Digital -

Traces: Mémoires et politiques des crises en Amérique Latine Zenobi, Diego Sebastian; Ullberg, Sussan; Silva, Telma Camargo da La presente compilación se propone abordar algunos eventos críticos acaecidos en Argentina y Brasil en las últimas décadas. Al recuperar la mirada de los actores y protagonistas de los procesos de clasificación de aquellos sucesos como ´tragedias´, ´catastrofes´ o ´masacres´, el libro se propone realizar una contribución desde la antropología social a un campo de estudios interdisciplinario en fuerte desarrollo.; Ces quatre études s'inscrivent dans le champ de l'anthropologie des désastres : en 1987, au Brésil, des habitants sont contaminés au césium 137 ; le 29 avril 2003, une inondation catastrophique se produit dans la ville de Santa Fe ; le 3 décembre 2004, à Buenos Aires, un incendie durant un concert coûte la vie à 194 jeunes ; un dépotoir, à Buenos Aires, est le lieu de passage vers le cirujeo, devenir ramasseur d'ordures pour survivre. Ces études posent la question de la mémoire : comment l'organiser et la garder?

La Medusa en el espejo. Ensayos sobre la violencia contemporánea

CONICET Digital -

La Medusa en el espejo. Ensayos sobre la violencia contemporánea Caviglia, Franco Agustín; Ferrazzano, Alberto; González Calleja, Eduardo; Rodríguez Montenegro, Gina Paola; del Percio, Enrique Miguel; Calderón, Percy; Najmanovich, Denise; Santagada, Miguel Angel; Rodríguez Mansilla, Darío; Busco, Carolina; Boitano, Ángela Medusa representa la experiencia del sujeto con la muerte, que no es otra cosa que la experiencia de la alteridad extrema. A través de su mirada, Medusa destierra a los hombres del mundo de los vivos y los precipita al Hades. Pero Medusa no representa la muerte misma, entendida como un estado diferente a la vida, sino el poder de destrucción que conduce a la muerte, o sea, la violencia. Este libro compila los trabajos de nueve autores que reflexionan sobre éste último tópico. Como los reflejos en el espejo de Perseo, estos textos dan pistas de los movimientos de Medusa, pero no pretenden ser una descripción exhaustiva de toda su trayectoria. Son miradas de la violencia desde la perspectiva en que cada uno pudo observarla, desde su disciplina, pero también desde su geografía. Esta multiperspectiva es también una polifonía, un canon donde convergen distintas voces de la academia, la política y el mundo de la cultura. Se trata de trabajos doblemente especulares: como reflejos en el espejo de cada cual, y como pensamientos en voz alta que no aspiran a marcar verdades definitivas, pero que constituyen un avance fundamental en momentos en los que la mayoría prefiere rehuir la mirada, hacer como si la violencia no existiera o fuera un problema de otros.

Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica: Una introducción al idealismo absoluto a partir de la ontología

CONICET Digital -

Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica: Una introducción al idealismo absoluto a partir de la ontología Ferreiro, Hector Alberto Según una historia estándar, devenida habitual especialmente por influencia del pensamiento heideggeriano, la filosofía occidental se encuentra atrapada en la trampa de la metafísica. La trampa de la metafísica centra la crítica a la metafísica en torno a la tesis según la cual el esencialismo y una concepción de la verdad condicionada por él determinan qué significa "ser" o "existencia". Detrás de la realidad se supone un fundamento que bajo la forma de un "trasmundo" (Hinterwelt) produce una manifestación cuasi-causal, a saber: el "mundo" (Welt), el cual se deja con ello concebir como la aparición del ser que se ha retraído en sí mismo. La diferencia entre ser y apariencia mantiene al pensamiento metafísico atrapado, en la medida en que éste no es capaz de reconocer esa diferencia misma como una apariencia.En Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica, Héctor Ferreiro ofrece frente a esta historia estándar una convincente contrahistoria. Esta contrahistoria tiene su punto de partida en Hegel, quien intenta, de modo enteramente opuesto a la lectura propuesta por Heidegger, superar a la metafísica con sus propios medios y sepultarla a partir de su propia dinámica interna. Precisamente a esta superación está dedicado el debate y discusión de Hegel con el argumento ontológico. Como Kant, Hegel ve en el argumento ontológico uno de los centros operacionales de la metafísica clásica. La cuestión es, pues, cómo abordar el argumento ontológico del modo correcto desde un punto de vista crítico a la metafísica. La estrategia que ofrece Hegel consiste, como lo expone Ferreiro, en desenmascarar la distinción misma entre el ser y la apariencia producida por él como una operación de tipo conceptual. Según Hegel, la metafísica ha sido desde siempre el intento por desarrollar una teoría de la totalidad. Pero una teoría de la totalidad que coloca al ser de un lado y a su aparición del otro lado de un límite no advierte su propia operación, dado que el trazado de un límite pertenece él mismo a la teoría de la totalidad. De lo que se trata, pues, es de examinar los trazados de límite constitutivos de la metafísica para reconocerlos como productos de la reflexión y no como hechos dados que el pensamiento tan sólo debe reflejar. El movimiento de autosuperación de la metafísica que culmina en la discusión de Kant y Hegel con el argumento ontológico pertenece ya, sin embargo, a la tradición de la metafísica. Como lo muestra Ferreiro, la metafísica está a más tardar a partir de la distinción medieval entre esencia y existencia en proceso de superarse a sí misma, pues ya Tomás de Aquino logra reconocer en dicha distinción la verdadera fuente de la producción del mundo. Tomás persiste aún, sin embargo, en una concepción sustancialista, en la medida en que considera a la distinción entre esencia y existencia como un hecho independiente de la teoría y del sujeto. Sin embargo, esa distinción es una operación conceptual y no un objeto que se encuentra en el mundo. En esta medida, la tesis suarista de la distinción de razón entre ambas categorías se presenta como un indicador de la reflexión de la metafísica sobre sí misma. Ferreiro muestra de forma convincente que el célebre comienzo de la Ciencia de la Lógica de Hegel significa precisamente una profundización y radicalización de esa autorreflexión. Ahora bien, a ojos de Hegel el ser del comienzo de la Lógica es en sí mismo el resultado del argumento ontológico; bajo su formulación clásica, sin embargo, el argumento ontológico sólo aspira a probar que hay en general algo y no nada, pero él mismo no es como tal capaz de determinar ulteriormente ese algo ?esto constituye justamente la tarea de la metafísica en el sentido de Hegel, es decir, la tarea de la Lógica. La ?metafísica? se convierte así en Hegel explícitamente en crítica a la metafísica. La ontología que Hegel propone en modo alguno significa, pues, una recaída en la metafísica anterior a Kant; por el contrario, en la filosofía de Hegel metafísica y crítica a la metafísica se vinculan íntimamente y con ello se cierra un círculo que se había abierto en la metafísica teológica de la Edad Media: precisamente que este movimiento estaba contenido ya programáticamente en la ontología de la distinción entre esencia y existencia es algo que Ferreiro analiza en forma clara y meticulosa. En cuanto disciplina, la ontología está hoy nuevamente en el centro de la atención de la reflexión filosófica a nivel mundial. Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica no sólo ofrece en este respecto un análisis de índole histórica; es también una importante contribución teórica al actual retorno a la ontología.

Vaca Muerta. Construcción de una estrategia

CONICET Digital -

Vaca Muerta. Construcción de una estrategia Pérez Roig, Diego; Scandizzo, Hernán; di Risio, Diego Los autores de esta publicación asumen que la energía no es sólo un concepto físico, sino que también reúne aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Además, tiene una relación intrínseca con derechos adquiridos que se ven afectados y violentados por el modelo de extracción hidrocarburífera. A través de casos concretos se pone en evidencia que un sistema de producción de energía es un sistema de poder. ¿Energía para qué? ¿Para subsidiar un tipo de sociedad como la actual o como una herramienta para vivir mejor?

Cuerpo, nóema y cartesianismo

CONICET Digital -

Cuerpo, nóema y cartesianismo Rabanaque, Luis Roman La fenomenología de Husserl ofrece una crítica del cartesianismo que, a diferencia de aquellas que parten de sus consecuencias, recorre la posición cartesiana por dentro siguiendo una "vía larga" que le posibilita poner a prueba sus evidencias y deslindar en ella méritos y errores. Puede así reconocer el descubrimiento del ego cogito en la indeclinabilidad de la primera persona, a la vez que señalar los límites de la interpretación cartesiana en razón de su desconocimiento o abandono de la intencionalidad de la conciencia, situación que, en el transcurso de la época moderna, ha conducido a la escisión entre sujeto y objeto, tanto en la versión racionalista que substancializa al ego como en la versión empirista que lo psicologiza. En esta vía cartesiana hacia la fenomenología pueden distinguirse varias etapas, que se inician con la psicología descriptiva de las Investigaciones lógicas, continúan con el giro metodológico de la reducción trascendental a partir de 1907, se profundizan gracias a la fenomenología genética desde 1917, y culminan en la monadología vinculada a la ontología del mundo de la vida en la década de 1930. La superación del punto de vista cartesiano que se opera en este camino está estrechamente conectada con la idea de constitución, y exige no solamente analizar el carácter constituyente de la subjetividad sino también explicitar su correlato intencional constituido, es decir, el nóema. Ahora bien, a fin de que esta explicitación no permanezca en un nivel puramente abstracto, es necesario tomar en cuenta el papel constitutivo que cumple el cuerpo propio en su doble condición de cosa en el mundo y de órgano del yo. En lo que sigue procuraremos explicitar sucintamente la relación entre nóema y cuerpo propio, abordándola según tres niveles de análisis fenomenológico, el estático, el genético y el mundovital, que nos proporcionan, respectivamente: a) un esquema abstracto del cuerpo en su constitución dual como cosa espacio-temporal-material y como cuerpo viviente sintiente-moviente vinculado a los campos de sensación y a las cinestesias, b) una historia intencional del cuerpo en cuanto nóema resultado de una sedimentación de sentido asociada, por un lado, a la pasividad originaria que opera en todo presente viviente, y a una pasividad secundaria que hace posible la conservación y reactivación de las unidades ya constituidas y, por el otro, a una actividad relativa a la afección del yo, al sistema cinestésico y al gobierno subjetivo del cuerpo en virtud del "yo puedo"; c) una subjetividad concreta o encarnada situada en un mundo natural intersubjetivo gracias a la dimensión física del cuerpo propio, que obra de "puente vinculante" entre aquel mundo y el mundo de la comunidad intermonádica y de los órdenes de obras e instituciones culturales.

Nueva historia cultural: una historia para un mundo líquido

CONICET Digital -

Nueva historia cultural: una historia para un mundo líquido Asiss González, Federico Javier No es suficiente acumular fuentes, ordenarlas coherentemente y responder a un problema, es necesario que los historiadores pongan al servicio de una problemática y en el trabajo hermenéutico la imaginación y las emociones con el fin de infundir la vivacidad que aquel tiempo tuvo en la representación mental del historiador. En efecto, no sólo es ciencia la Historia, sino un arte de comprender a los hombres en el tiempo, un discurso que la sociedad se da a sí mismo y cambia con ella. Pero, aun teniendo en cuenta este carácter fluctuante del discurso histórico, siempre contemporáneo, definir como ―nueva‖ a una rama del discurso historiográfico, como es el caso de la New Cultural History puede ser caracterizado, al menos, como llamativo.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador