Sindicador de canales de noticias
Fundamentación en economía experimental: el caso de la validez externa de los estudios sobre corrupción
Moro, Rodrigo
Hace poco más de una década que economistas experimentales comenzaron a realizar experimentos sobre corrupción. El problema principal que se ha planteado sobre estos estudios es el de su validez externa, es decir, si los resultados que se obtienen en el laboratorio son extrapolables a situaciones de corrupción reales. El objetivo de este artículo es evaluar, usando la Teoría de Fundamentación de Jorge Roetti y la evidencia empírica disponible, el fundamento de la tesis que afirma que los resultados hallados en el área tienen validez externa. Concluiré que, aunque algunos resultados parecen haber sido validados, más evidencia empírica es necesaria para evaluar la tesis en cuestión.
El método del Equilibrio Reflexivo y su uso en el derecho
El método del Equilibrio Reflexivo y su uso en el derecho
Seleme, Hugo Omar
El presente trabajo explora la relevancia que el método del equilibrio reflexivo - desarrollado en primer lugar por Nelson Goodman y trasladado a la filosofía política por John Rawls - ha alcanzado en las últimas décadas dentro del derecho.
Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
Segura, Maria Soledad
Los medios del sector social-comunitario son, desde mediados del siglo XX, una parte esencial del sistema mediático en todos los países de América Latina, en gran medida, porque han acompañado a los movimientos sociales en las críticas condiciones económicas y políticas que atravesaron sus campesinos, pueblos originarios y sectores populares urbanos.Se desarrollaron también en base a la desconfianza de organizaciones de la sociedad civil con respecto a los Estados. A pesar de su inserción social y territorial y su enorme trabajo cotidiano, hasta 2004,en ningún país de la región eran legalmente reconocidos como prestadores de servicios de radiodifusión. Estas entidades tradicionalmente desapoderadas han sido las principales impulsoras de las reformasen legislaciones de comunicación realizadas en los países de la región en el nuevo milenio, con el propósito de asegurar la diversidad y, en particular, la participación del sector en la prestación legal de servicios de comunicación audiovisual.Como resultado de su incidencia, las nuevas leyes de radiodifusión sancionadas en este siglo en diversos países latinoamericanos (Venezuela, 2004 y 2010; Uruguay,2007 y 2010; Argentina, 2009; Bolivia,2011; Ecuador, 2013; México, 2014) reconocen,por primera vez en la historia de la región, a los medios del sector social-comunitario como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y algunas de ellas les reservan parte del espectro radioeléctrico. Esto sitúa a estos medios ante novedosas posibilidades que conllevan cruciales y también nuevos desafíos para la sostenibilidad y crecimiento.Abordaremos estos desafíos a partir del estudio de caso de la Argentina. En este país, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009,por primera vez en la historia de la radiodifusión del país, reconoció legalmente a los medios sin fines de lucro como prestadores de servicios audiovisuales. Esto definió un escenario inédito para la radiodifusión comunitaria en el país. Desde entonces, la lucha de estos medios ya no fue sólo por hacer efectiva esa legalidad a través de la obtención de licencias, sino que también se fortaleció la búsqueda de soluciones para su sostenibilidad y crecimiento en las nuevas condiciones.
Geographical and geological explorations of the La Plata Museum 1884 - 1905
Geographical and geological explorations of the La Plata Museum 1884 - 1905
Riccardi, Alberto Carlos
The contributions of the La Plata Museum to the geology of Argentina began following the exploratory trips of its founder, F.P. Moreno, in the 1870s. The geological expeditions of the La Plata Museum started in the 1880s and covered the Andean region, although they were focused inthe Patagonian Andes. They became more important from 1893 when they were related to explorations aimed at fixing the boundary between Argentina and Chile. Within 10 years the geographical and geological bases of large and almost unknown regions were established. R. Hauthal studied the area between the Last Hope Inlet and Lake Belgrano, defining its stratigraphy and publishing the first geological map of the Cordilleran region between c. 498 30?? and 528 S. The geology between Lake Buenos Aires and the Rio Negro (41?478 S) was established by Santiago Roth. The stratigraphic succession, facies and structural changes through the Argentine?Chilean Cordillera at the latitude of Lake Nahuel Huapi and Lake Lacar were studied by L. Wehrli, while studies at the latitude of Neuque?Ln and Mendoza (36?398 S) were carried out by C. Burckhardt. Mesozoic and Cenozoic fossils were studied either in the Museum or abroad.
Familia Dennstaedtiaceae Lotsy
Familia Dennstaedtiaceae Lotsy
Yañez, Agustina; Arana, Marcelo Daniel
Plantas terrestres o saxícolas, erectas o escandentes en la vegetación circundante. Rizoma largamente rastrero, a menudo sifonostélico o polistélico, con pelos articulados. Pecíolos a menudo con uno a varios haces vasculares dispuestos en U y yemas epipeciolares que originan raíces. Láminas de gran tamaño, pinnadas a 4-pinnado-pinnatífidas, generalmente pilosas; venas libres, bifurcadas o pinnadas, raramente anastomosadas, nunca con venas inclusas. Raquis en general surcado en el dorso y piloso. Soros marginales o submarginales, circulares, naciendo en el extremo de las venillas o sobre una nervadura colectora marginal y, en este caso, constituyendo cenosoros cubiertos por indusios de diversas formas o por el margen reflexo de la lámina que puede estar más o menos modificado. Esporas triletes tetraédricas o monoletes reniformes, con diversos tipos de ornamentación. Gametofito cordado, verde.
Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico
Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico
Nuñez Favre, Romina de Los Angeles
Estacionalidad reproductiva en el gato doméstico (Felis silvestris catus). En este capítulo se presentan contenidos sobre la regulación endocrina que ejerce el medio ambiente sobre la reproducción en felinos domésticos y las diferentes respuestas que este estímulo provoca en hembras y machos.
Escrituras disidentes: algunas propuestas teóricas
Escrituras disidentes: algunas propuestas teóricas
Peralta, Jorge Luis
El artículo propone un breve recorrido a través de textos teóricos y críticos que han examinado la conexión entre escritura y disidencia sexual, analizando la existencia de una especificidad formal en los textos que asumen una perspectiva no heterosexual.; This article offers an overview of some theoretical and critical texts, which have examined the connection between writing and sexual dissidence, discussing the existence of a formal specificity in the texts that assume a non-heterosexual perspective.
Multipolarity under construction: New paths and difficult balances in the Argentina-middle east relation during the Kirchner governments
Multipolarity under construction: New paths and difficult balances in the Argentina-middle east relation during the Kirchner governments
Cuadro, Mariela
The chapter aims at analyzing the Argentinean Foreign Policy towards the Middle East during the Kirchner governments (2003-2015). In doing so, it defines kirchnerism as a project that emerged from the crisis of neoliberalism in 2001 and whose purpose is to undo the neoliberal policies through a new economic, political and social model of development. In the Foreign Policy´s realm, this post-neoliberal model looks for the diversification of Argentina´s international relations, contributing to the multipolarization of the world. In this context, kirchnerism´s Foreing Policy incorporates the Middle East in two ways. First, alongside its South American partners, it establishes a political alliance with the Arab countries, aiming at joining forces in order to strength the multilateral instruments of governance. Second, it aspires at the diversification of its foreign trade relations regarding its exportable products and their destinations. Thus, North African countries and those integrating the Gulf Cooperation Council acquire a renewed importance. In this historical-political frame, the chapter analyzes the kirchnerist Foreign Policy towards the countries affected by the Arab Spring, those that compose the Gulf Cooperation Council, the Israeli-palestinian conflict and Iran.
Home is not enough. (Dis)-connecting a Rankülche indigenous collective, a territory, and a community in La Pampa, Argentina
Home is not enough. (Dis)-connecting a Rankülche indigenous collective, a territory, and a community in La Pampa, Argentina
Lazzari, Axel Cesar
"We are bounded by the same need" was Curunao´s response to the questionabout the causes of mobilization of a small indigenous collective aimed at securinga territory of its own. Curunao is lonko (head, in ranküldungun) of indigenous community Epumer, one among the several groupings in which Rankülcheindigenous people are organized in the province of La Pampa, Argentina.Which is the foundation of this same need that stimulates a union amongindividuals At first sight it is about social causes: to defend themselves fromthreats of eviction of their plots. These menaces refer to an ongoing land conflictconfronting Epumer with non-indigenous persons in which the State plays asarbiter and regulator. Likewise, the need that binds us all might be explainedbringing in the mutual dynamics of power relations and discursive strategies oflegitimation by these actors.In this article I develop a supplementary approach.2 I maintain that this conflictcannot be reduced only to actors conceived of as human. Agency is distributedamong forces, human and non-human forming networks or assemblagesmore or less effective according to volume and extension. I propose to explorethe argument that in order to attain its ends in the struggle for the land, Epumercollective must constantly establish specific links with distinct sets of super-nonhumanforces. Specifically, I am interested in analyzing the crossings betweenEpumer's actions and the multiple agencies of territory and community.
El desarrollo y la armonía ponderada en Río Negro
El desarrollo y la armonía ponderada en Río Negro
Nuñez, Paula Gabriela
Una de las particularidades que del espacio rionegrino es su carácter fragmentado. La falta de homogeneidad territorial, dentro del espacio argentino no se reduce a esta provincia; pero no es obvio en el resto del país que las diferencias descriptas en términos geográficos sean el principal argumento de los escollos en la articulación, que se describen como permanente. El carácter otorgado a la diferencia de zonas en cuanto al desarrollo en la construcción territorial, es un desafío que merece particular consideración en el escenario de formación de la Provincia de Río Negro, pues los documentos evidencian vastas regiones que quedan fuera del interés, o de la concepción, de lo considerado como propio de la provincia. De allí la pregunta que hilvana las siguientes reflexiones se orienta a investigar de qué modo se construye, dentro de la provincia, aquello no reconocido como rionegrino.
Servicios ambientales (SA)
Servicios ambientales (SA)
Delgado, María Isabel
Los ecosistemas presentan limitaciones para brindar simultáneamente y a la máxima tasaposible los distintos tipos de bienes y servicios requeridos por la sociedad. Cuando seprograma o planifica el sistema agropecuario para maximizar la producción de bienes ybeneficios económicos en el corto plazo se afecta la provisión de servicios intangibles y elbienestar socioeconómico regional en el mediano a largo plazo. Para reforzar la resiliencia de los agroecosistemas y por tanto su capacidad para afrontarperturbaciones con efectos catastróficos, es esencial el mantenimiento de algunos procesosecológicos básicos, como son la formación de un suelo funcional, con actividad orgánica yacumulación de humus estable, el papel de los herbívoros en la eliminación del exceso debiomasa combustible y el manejo de un nivel adecuado de biodiversidad/complejidadestructural en la gestión forestal.
Herramientas estadísticas y modelos mutivariados para analizar y predecir las estadías hospitalarias
Herramientas estadísticas y modelos mutivariados para analizar y predecir las estadías hospitalarias
Elorza, Maria Eugenia; Viego, Valentina
El estudio de las estadías hospitalarias inadecuadas requiere identificar las estadías prolongadas, pues estas tienen mayor probabilidad de resultar inadecuadas. Para ello es necesario conocer ciertas características de la variable días de estada, las cuales pueden influir al momento de elegir las herramientas estadísticas para su estudio...
El tango en las antologías: hacia una reflexión sobre el tango en el campo poético argentino
El tango en las antologías: hacia una reflexión sobre el tango en el campo poético argentino
Dalbosco, Dulce María
Antologar letras de tango implica materializar y fijar un texto concebido para ser asumido por la voz de un intérprete. En efecto, la escritura de la letra de una canción no es sino una instancia previa al acontecimiento de esta como obra en la performance. El dinamismo es similar al que describe Paul Zumthor para la poesía medieval, en la cual distingue entre "obra", "texto" y "poema", categorías que pueden ser resignificadas para entender el funcionamiento de la letra de tango. La obra es aquello poéticamente comunicado, aquí y ahora (Zumthor, 1989: 268).No es solo el texto verbal, sino también todos los factores implicados en la interpretación de una canción: la música ejecutada, la voz del cantante, su gestualidad, las intervenciones léxicas realizadas por los ejecutantes, el cantor y el director de la orquesta. El texto, en cambio, "es la secuencia lingüística que tiende a cerrarse" (Zumthor, 1989: 268), que podemos distinguir del poema, en cuanto esta categoría implica la conjunción de texto y música, aunados en la partitura, considerados sin los factores que intervienen en la puesta en escena. Se trata de una instancia inasible, dado que su actualización conjunta solo es posible en la interpretación. De esta manera, es la voz, materia fónica, la que hace del texto una obra.
El lenguaje es una piel: Género, violencia y procesos civilizatorios
El lenguaje es una piel: Género, violencia y procesos civilizatorios
Kaplan, Carina Viviana
Este capítulo aborda el lenguaje que involucra las palabras como así también los silencios y los gestos corporales posibilita entrar en relación con los otros. En los seres humanos, la piel permite proteger al organismo de agresiones externas, ayudar a conservar la integridad de las estructuras y funcionar como un canal comunicativo con el afuera. La piel permite percibir, distinguir. Este escrito profundiza en cómo la violencia simbólica ejercida contra las mujeres conlleva un sufrimiento social que se hace carne y cuerpo en la subjetividad nombrada o silenciada. Las nominaciones sociales se fabrican con la eficacia de las palabras que se muestran como neutrales. Todo acto descriptivo es, a la vez, una anticipación prescriptiva. Reconocer que la dominación está inscrita en los cuerpos de los dominados no significa en ningún momento atribuir a las mujeres la responsabilidad de su propia opresión. Hay, más bien, formas estructurales que limitan las posibilidades de pensamiento y de acción que se imponen a las oprimidas. En consecuencia, la transformación de las relaciones de dominación implica la transformación de las estructuras que las producen y reproducen, tanto entre los dominados como entre los dominadores.
Enseñar y aprender escribiendo en la universidad: tiempo didáctico, intervenciones docentes y escrituras de alumnos
Enseñar y aprender escribiendo en la universidad: tiempo didáctico, intervenciones docentes y escrituras de alumnos
Molina, Maria Elena
En el nivel superior, la escasez de tiempo de clase es uno de los factores que muchos docentes declaran atenta contra el trabajo de los contenidos. A la luz de esta problemática, ¿cómo repensar las prácticas de enseñanza a fin de que estas puedan sortear las dificultades inherentes a los acotados tiempos de dictado de las asignaturas? Focalizando el análisis de registros de clase y de textos producidos por alumnos y revisados por docentes, este trabajo indaga los modos en los que pudo gestionarse el tiempo didáctico en dos aulas universitarias a partir de la inclusión de la escritura como herramienta para aprender. Así, ahondamos en cómo la escritura, cuyo potencial epistémico ha sido señalado por numerosas investigaciones, se transformó en un espacio discursivo que posibilitó a docentes y alumnos accionar conjuntamente. Desde la Teoría de la Acción Conjunta, mostramos de qué modos la escritura (la interacción escrita entre docentes y alumnos a propósito de un saber), bajo ciertas condiciones de enseñanza, modificó cuantitativa y cualitativamente la gestión del tiempo didáctico en dos clases: una de Letras y otra, de Biología. Al respecto, en estas aulas, hallamos que interactuar por escrito (a) amplió el tiempo didáctico ya que extendió la acción conjunta entre docentes y alumnos fuera de los límites físicos y temporales de la clase; y (b) modificó la calidad de ese tiempo puesto que permitió sacar provecho de las características del discurso escrito como espacio para accionar con-juntamente. En el marco de un estudio de casos múltiples, esta presentación busca fundamentar empíricamente cómo se produjeron estas dos alteraciones del tiempo didáctico y cómo la escritura pudo tornarse un espacio discursivo que propiciase la acción conjunta dentro de la clase y la sostuviese fuera de ella.
Distribución y dinámica de la población
Distribución y dinámica de la población
Benedetti, Alejandro
The importance of drug repurposing in the field of antiepileptic drug development
The importance of drug repurposing in the field of antiepileptic drug development
Talevi, Alan
Drug repurposing involves finding new therapeutic uses for existing drugs, including marketed, discontinued, shelved, and investigational drugs. The advantages of this strategy are many: reduced drug development timeline, best chances of surviving Phase II and Phase III clinical trials, simplified dosage form development, and, of course, added value to drugs belonging to a company or laboratory portfolio. The relatively high number of antiepileptic drugs which have been successfully repurposed and the fact that many drugs from other categories have proven anticonvulsant effects at the preclinical and even clinical level suggest that this strategy should be widely exploited in the antiepileptic drug discovery field. Here, we present an overview of the current approaches to drug repurposing, along with practical considerations to face a drug repurposing campaign to find new treatments for epilepsy and novel therapeutic uses for antiepileptic drugs.
La emergencia de la nanociencia y nanotecnología en Argentina
La emergencia de la nanociencia y nanotecnología en Argentina
Hubert, Matthieu Pierre
El objeto de ese texto es poner en evidencia el doble proceso, científico y político, através del cual se puso en la agenda la nanociencia y la nanotecnología como temática prioritaria. A nivel científico, se identifican varios mecanismos que, combinados, producen la (re)orientación de las agendas de investigación hacia la nanociencia y nanotecnología: inserción internacional de investigadores locales; redenominación de temáticas preexistentes; convergencia de objetos e instrumentos en la escala nanométrica; revalorización simbólica de la aplicabilidad socio-económica. A nivel político, se distinguen dos tipos de instrumentos que permiten la institucionalización de la nanociencia y nanotecnología en Argentina: los instrumentos que permiten la estructuración de comunidades "nano" y los que facilitan las relaciones entre actores académicos e industriales. Finalmente, el caso de la nanociencia y nanotecnología en Argentina permite discutir dos cuestiones centrales de la conformación de un campo tecnocientífico: el rol estructurante de las políticas públicas y la relación entre emergencia de un campo de investigación y reconfiguraciones disciplinares.
Patterns of 'State-led Development' in Brazil and South Korea: The Steel Manufacturing Industries
Patterns of 'State-led Development' in Brazil and South Korea: The Steel Manufacturing Industries
Grinberg, Nicolás
This paper analyses the processes of ´state-led´industrialisation in South Korea and Brazil. Challenging mainstream institutionalist accounts, the paper argues that these have been concrete forms of realisation of the production of relative surplus value on a global scale through the international division of labour. Following Iñigo Carrera (2013), the paper claims that these global-scale processes have determined capitalist development in Brazil and Korea in a specifically different form. While the process of capital accumulation in Brazil revolves around the production of primary commodities for world markets and the recovery of ground-rent by industrial capital, in Korea it centres on the production of industrial commodities for world markets with a highly-disciplined and relatively-cheap labour-force performing automation-driven simplified functions. The experience of the steel industry is presented to show the main claims about both processes of ´state-led industrialisation´.
Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
Las rogativas mapuche como lugares políticos de la memoria
Stella, Valentina
En base a la realización de las ceremonias colectivas, y desde el punto de vista afectivo de las personas con las que la he compartido, me propongo analizar la forma en que una práctica ritual se vuelve una instancia de memoria para quienes participan en ella, así como un lugar de encuentro a través del cual se actualizan y reconstruyen lazos sociales entre personas mapuche-tehuelche. En tanto instancia de memoria sostendré que allí se presuponen marcos interpretativos que, percibidos como heredados de los antiguos, orientan la articulación entre las experiencias presentes y pasadas, al tiempo que estos mismos marcos se recrean incorporando los significados que distintos sujetos les otorgan desde las experiencias de sus propias vidas.En todo caso, las rogativas son marcos de interpretación heredados que permiten comprender cómo las personas se encuentran con otras, comparten trayectorias y se embarcan en procesos de pertenencia en común. Desde esta perspectiva, tomo como punto de partida para mi reflexión, la pregunta acerca de cómo, en estas conjunciones de personas, trayectorias y pertenencias, la memoria y las visiones del mundo que ésta actualiza adquiere el potencial de transformar ciertas experiencias en subjetividades políticas.Entiendo, por lo tanto, que las ceremonias mapuche se convierten en momentos de articulación pasado-presente, esto es, en el momento político de la memoria (McCole 1993, Ramos 2011), y que al hacerlo devienen sitios de articulación de procesos de relacionalidad (Carsten 2000) donde se entraman pertenencias comunes entre diferentes personas con igualmente heterogéneas trayectorias. En estas prácticas ceremoniales, las historias indígenas sobre los desplazamientos y migraciones impuestas, acerca del sometimiento y la dominación, sobre los olvidos identificados y las pérdidas lamentadas, albergadas en imágenes se reconectan en sentidos y valorizaciones actualizados y, al hacer esto, ponen en tensión y en conflicto las propias trayectorias de sus participantes como también los criterios hegemónicos de autenticidad aborigen que señalan a las comunidades bajo supuestos a-históricos y estáticos.
Páginas
