Sindicador de canales de noticias

Aventuras y desventuras de un escritor: Manuel Mujica Lainez en el campo cultural argentino

CONICET Digital -

Aventuras y desventuras de un escritor: Manuel Mujica Lainez en el campo cultural argentino Niemetz, Diego En las cuatro últimas décadas del siglo XX y en la que ha transcurrido del siglo XXI, los estudios críticos sobre la literatura han ido adquiriendo una conciencia cada vez más fuerte acerca de la necesidad de analizar no solamente el producto final de la actividad literaria, es decir el texto en sí, sino también por comprender de qué modo funciona el sistema en el que esos textos se insertan. Una demostración elocuente de este interés es la proliferación exponencial de estudios vinculados con ramas críticas asociadas con las teorías sobre el canon, con la estética de la recepción y con el circuito de la literatura entendido como un sistema literario, para nombrar solamente algunas de las que han tenido mayor fortuna y trascendencia. Todos estos campos tienen en común la voluntad de profundizar la comprensión del fenómeno literario excediendo tanto el análisis estructural de la obra como la idea de que existe una cierta inmanencia que impone de un modo natural, en virtud de su excelencia, a un determinado autor o a sus textos por sobre otros. Sin embargo, a pesar de esta inicial coincidencia en sus objetivos generales, no debe pensarse que se trata de un conjunto armónico y uniforme. Por el contrario, en la variedad de métodos y propuestas teóricas, se verifica una verdadera fragmentación que procura dar respuesta a la multifacética realidad del campo literario3 en general y de la literatura argentina en particular. Atendiendo a cuestiones tan diversas como pueden ser los procesos de consagración, los agentes encargados a los mismos, la sexualidad del autor, la situación de dominación o sometimiento en que una obra se produce, las relaciones sistémicas que pueden establecerse entre su producción, su circulación y su lectura, por mencionar solamente un puñado de intereses, los críticos han procurado describir los procesos literarios en todas sus dimensiones, abarcando con sus estudios una gama de saberes que antes no tenían cabida en ellos.

C. elegans muscle Cys-loop receptors as novel targets of terpenoids

CONICET Digital -

C. elegans muscle Cys-loop receptors as novel targets of terpenoids Hernando, Guillermina Silvana; Turani, Ornella; Bouzat, Cecilia Beatriz In Caenorhabditis elegans, the appropriate balance of ACh and GABA signaling is required for coordinated movement. The muscle levamisole-sensitive acetylcholine receptor (L-AChR) and the GABA A receptor (UNC-49) are involved in C. elegans muscle contraction and are targets of anthelmintic drugs. We have identified three terpenoids, thymol, carvacrol and eugenol, that paralyze C. elegans by acting at these receptors. By using a primary culture of C. elegans L1 muscle cells we explore their actions at the single-channel and macroscopic current levels. Single-channel activity of L-AChR elicited by ACh can be readily detected from muscle cells. All compounds (< 0.1 mM) produce a dramatic reduction in the frequency of opening events without affecting channel properties. Channel activity elicited by ACh remains constant during the recording but disappears within the first minutes in the presence of the compounds, indicating increased desensitization or slow open-channel block. For evaluating their actions at both ACh and GABA receptors, we recorded macroscopic currents from cultured L1 muscle cells. Thymol is not capable of eliciting responses but it significantly inhibits ACh and GABA-responses. Behavioral assays show that thymol potentiates the paralyzing actions of established anthelmintic agents, indicating that it can be used in combination, which is as a strategy to reduce acquisition of resistance. By acting at the NMJ these terpenoids emerge as novel anthelmintic agents.

Coastal Environments in the Bahía Blanca Estuary, Argentina

CONICET Digital -

Coastal Environments in the Bahía Blanca Estuary, Argentina Pratolongo, Paula Daniela; Piovan, María Julia; Cuadrado, Diana Graciela The Bahía Blanca Estuary is a coastal system placed in a sharp transition betweenhumid subtropical and semiarid climates, shaped by a unique combination oflarge interanual climatic variations and a transgressive sea level during theHolocene. In the region, the late Holocene marine transgresion resulted inlow coastal landforms inherited from the former estuarine dynamics. Theseenvironments are commonly occupied by coastal ecosystems that can be roughlyclassified into intertidal and inland (perimarine) wetlands. Within the intertidalzone, most of the area is covered by extensive barren mudflats, and marshesare dominated by Spartina alterniflora or Sarcocornia perennis. A supralittoralzone can be defined in an intermediate position, irregularly inundated by seawater. Vegetation in this zone is sparse, with a mosaic of salt flats, halophyticsteppes and shrubs forming mound-intermoundcomplexes. The Old MarinePlain, in the inland limits of the marine transgression is not affected by tidalflooding, but an irregularly humid zone develops due to saline seepage fromthe uplands. These wetlands are subjected to episodic disappearance, and mayget dry for several years, relying on the occurrence of rainy years during humidperiods to resurge. Because of their highly dynamic nature, and the particularclimatic settings of the area, these wetlands are sensitive indicators of climatechange and variations in large scale circulation patterns. This chapter describesclimatic patterns, geomorphological settings, and plant communities, as wellas the major physical and biological interactions defining landscape structure.

The use of pulsed light in a hurdle preservation strategy

CONICET Digital -

The use of pulsed light in a hurdle preservation strategy Guerrero, Sandra N.; Alzamora, Stella Maris; Ferrario, Mariana Inés The growing consumer demand for safe foods with improved quality has stimulated interest in alternative technologies for preservation. Among these technologies, pulsed light (PL) is a rapid, low-energy technique which imposes low thermal damage to a product while inactivating food microorganisms. It is however limited to treatments of very transparent liquid foods or surface treatments for foods and food packages, though it can be combined with other hurdles to increase its effectiveness. This chapter provides an up-to-date summary of published findings on the efficacy of PL technology combined with other traditional and emerging hurdles used in a wide variety of foods. Application challenges and research trends in the near future are also considered. It is concluded that much progress has been achieved in this field in recent years. These achievements paved the way for the future industrial-scale application of PL combined with other technologies in the preservation of foods.

Salsola kali L.

CONICET Digital -

Salsola kali L. Chiuffo, Mariana Cecilia El objetivo de este Manual es ayudar a la identificación de las especies de plantas invasoras más comunes en nuestro continente. En términos generales, este Manual incluye 43 especies que ocupan regiones tropicales y templadas de nuestro continente. El libro está estructurado en base en fchas que resumen de manera simple los aspectos más básicos para la identificación de las especies y su historia natural. Cada ficha muestra una descripción de los caracteres diagnósticos y ecológicos de la especie, fotografías de cada especie, y se enfatiza en cada caso los impactos y los procedimientos que se han usado para su manejo y control.

Determinación de mercurio en muestras biológicas por absorción atómica mediante extracción de punto nube

CONICET Digital -

Determinación de mercurio en muestras biológicas por absorción atómica mediante extracción de punto nube Aranda, Pedro Rodolfo; Pereira, Sirley Vanesa; Fernández Baldo, Martín Alejandro Acerca de los problemas asociados con algunos metales y su metalurgia, ya el historiador griego Plutarco relataba, hace más de 1900 años, lo que ahora denominaríamos severos efectos nocivos ambientales y sanitarios provocados por la exposición que experimentaban los trabajadores de las minas y fundiciones. Al mismo tiempo, corresponde enfatizar que numerosos metales pesados son necesarios para los seres vivos. Efectivamente, vestigios de cadmio, cobre, cromo y zinc, son esenciales para la vida. Además, algunos de los denominados metales pesados ingresan habitualmente a nuestro organismo vehiculizados por los alimentos, el agua o el aire que respiramos.

El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel, 1854-1869

CONICET Digital -

El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel, 1854-1869 Bascopé Julio, Joaquín Luciano Trabajo ganador del Primer Premio del concurso de ensayos "La cuestión Malvinas: a 50 años de la resolución 2065" organizado por CLACSO, y que fue publicado en la Red de Bibliotecas Virtuales de dicho organismo. El texto aborda las actividades políticas y propagandísticas de la Sociedad Misionera Sudamericana, instalada en 1854 en la isla Keppel (archipiélago falklander o malvinero). Siguiendo los reportes del órgano impreso de la Sociedad, describimos en primer lugar los planes fallidos y exitosos de los misioneros para llevar nativos yaganes desde el área de Wulaia (archipiélago fueguino) a la misión de Keppel. A continuación damos cuenta de las temporadas de entrenamiento cristiano a la que fueron sometidos los nativos reclutados en Keppel. También informamos sobre el tráfico establecido entre esta isla, la Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes, una vez regularizadas las temporadas de entrenamiento. A partir de lo anterior, se plantea el surgimiento de una inteligencia política fueguina, derivada del aprendizaje del idioma yagán por los misioneros, de la lectura y de la escritura enseñada a los yaganes, de la observación del comportamiento de los nativos, de la publicación de estas observaciones en la revista de los misioneros y de la retroalimentación con el público de la revista. En esta inteligencia política, concluimos, se basó la fundación del poblado anglicano de Ushuaia, en 1869. De manera más general, el ensayo plantea la unidad geográfica, política y cultural de los archipiélagos fueguino, magallánico y falklander, a partir del contacto entre nativos y colonos. El premio fue recibido en Medellín en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO, del 9 al 13 de noviembre de 2015.

Notas metodológicas sobre el humanismo en Frantz Fanon

CONICET Digital -

Notas metodológicas sobre el humanismo en Frantz Fanon de Oto, Alejandro José El humanismo sigue siendo un problema de primer orden en la imaginación histórica de las escrituras críticas del colonialismo de mediados de siglo xx y por ello permanecen abiertas sus posibilidades heurísticas. En este trabajo pretendo pensar momentos de la escritura de Fanon y sus modos de tramar la relación con el humanismo para discutir las posibles consecuencias políticas, epistémicas y analíticas que conllevan para nuestro contexto de enunciación teórico político. Cuando se habla de estas literaturas en un contexto poscolonial de enunciación es preciso recordar que la crítica del colonialismo, que impulsaron autores africanos y caribeños a mediados del siglo xx, por medio de proyectos intelectuales y editoriales como la revista Présence Africaine, por ejemplo, llevaba como marca de origen un ataque contra la colusión de los discursos raciales, los discursos civilizatorios y los coloniales con las ideas clásicas de humanismo, centradas en el panteón greco-romano. El prólogo de Sartre a Los condenados de la tierra de Frantz Fanon se situaba en esa encrucijada del humanismo y sus formas de significación efectiva en las sociedades colonizadas. Los filamentos de esta discusión, que es ciertamente rizomática en el debate intelectual de los años de la segunda posguerra mundial, se extienden temporal y espacialmente. El texto de Merleau-Ponty de 1947, Humanismo y terror y sus reediciones contribuyó al debate tratando de pensar las dimensiones de un humanismo no metafísico y ajustado a la contingencia, es decir, histórico. Más allá de las diferencias que presentaba con las visiones sartreanas concentradas en los problemas de la conciencia, Merleau-Ponty ponía en juego una de las claves para leer el humanismo por aquellos años, es decir, la política. La pregunta por la violencia, una dimensión del periodo que tocará de lleno la escritura de Fanon unos pocos años más tarde, indica en Humanismo y terror la saga más histórica del pensamiento marxista y las dificultades que aparecen cuando es preciso pensar las políticas concretas, como los procesos de la Revolución rusa, por ejemplo.

Diversidad y conservación de anfibios y reptiles de San Juan

CONICET Digital -

Diversidad y conservación de anfibios y reptiles de San Juan; Diversity and conservation of amphibians and reptiles of San Juan Acosta, Juan Carlos; Laspiur, Julio Alejandro; Blanco, Graciela; Villavicencio, Héctor José El objetivo de este capítulo es presentar información acerca de la biodiversidad de la herpetofauna de la Provincia de San Juan, Argentina, con el fin de presentar nuevas especies descriptas, evaluar la composición de los ensambles, analizar patrones de distribución. Los datos obtenidos sobre sobre biología, taxonomía y biogeografía fueron discutidos en aquellas especies que podrían presentar situaciones problemáticas desde el punto de vista de la conservación. Esta contribución ofrece información sobre la herpetofauna que permitirá comprender las categorías de conservación actuales, la elaboración de lineamientos para manejo sustentable y conservación y la unifiación de criterios de investigación a escala regional. Estos aspectos contribuyen a las políticas y programas de conservación de los recursos naturales en la provincia y en el país.; The objective of this chapter is to present information about biodiversity of herpetofauna from San Juan Province, Argentina, in order to provide new described species, evaluate the species composition assemblages and analize patterns of distribution. Obtained data regard to biology, taxonomy and biogeography for those species that could to present problematic situations from the point view of conservation were discussed. This contribution offer important information about the herpetofauna that will permit the understanding the recently-assigned faunal categories, the elaboration of guidelines of sustainable management and conservation and the unifi cation of research criteria in a regional scale. These aspects contribute to the policies and programs of conservation of the natural resources in the province and in the country.

Representaciones sobre el mundo rural: Las fiestas criollas en el Tiro Federal de Tandil (1935-1938)

CONICET Digital -

Representaciones sobre el mundo rural: Las fiestas criollas en el Tiro Federal de Tandil (1935-1938) Barandiaran, Luciano Oscar; Villanueva, Silvana Las celebraciones vinculadas a las tareas laborales eran recurrentes en el ámbito de la ruralidad. Acontecimientos como la cosecha de trigo o maíz, o la marcación de terneros eran acompañados de importantes celebraciones, a las cuales asistían los trabajadores con sus familias, los vecinos y amigos del lugar. La tarea rural se realizaba entonces en un contexto festivo en el cual se honraba la labor del hombre de campo a partir de la demostración de sus habilidades y destrezas. En la década del treinta, las fiestas criollas organizadas por el Tiro Federal de Tandil intentaron recrear estas viejas tradiciones del campo bonaerense. Este trabajo, de carácter exploratorio, intenta indagar en las características que asumían éstas fiestas realizadas por el Tiro Federal de Tandil (1935-1938), en la recreación que en ellas se hacían sobre la labor rural y las representaciones sobre el criollismo y el campo, que se visualizan en los distintos eventos que durante el festejo se realizaban. Para ello abordaremos momentos de la celebración como la jineteada, la pialada, y/o la teatralización de acontecimientos históricos, que consideramos, nos permiten reconstruir el imaginario que sobre la ruralidad primaba en quienes organizaban y asistían a estas celebraciones.

Circulación de saberes y expertos sobre terapias convulsivantes en el instituto de Psiquiatría de Rosario

CONICET Digital -

Circulación de saberes y expertos sobre terapias convulsivantes en el instituto de Psiquiatría de Rosario Allevi, José Ignacio El trabajo que sigue se interesa por explorar la circulación de saberes psiquiátricos sobre terapias convulsivantes en el Boletín del Instituto de Psiquiatría de Rosario durante la segunda mitad de la década del treinta y los primeros años del cuarenta. El objetivo del trabajo será analizar los cambios en las temáticas que guiaban la investigación "y las publicaciones- de distintos miembros del Instituto hacia la recepción, apropiación y práctica de distintos métodos convulsivantes para tratar la esquizofrenia. El Instituto de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Farmacia y Ramos Menores de la Universidad Nacional del Litoral (Rosario, Argentina) constituyó un dispositivo de asistencia y enseñanza psiquiátricas que nucleaba a las tres cátedras especializadas de la temática, a la dirección del Hospital de Alienados anexo a la Facultad y a la Escuela de Niños Retardados. El análisis de su Boletín arroja que, mientras en la primera mitad de la década del treinta primaron los estudios sobre psiquiatría infantil y demencia precoz (esquizofrenia), en la segunda mitad de la misma se reorientaron las temáticas de investigación, y consecuentemente lo hicieron las formas de atención de los pacientes psiquiátricos. Mediado por cambios de autoridades, radicación de investigadores exiliados por la guerra civil española, así como por los intercambios y visitas de psiquiatras extranjeros, este viraje se dirigió hacia diversas terapias convulsivantes a partir de la insulina y el cardiazol, y en especial a la aplicación del método Von Meduna. La investigación se enmarca en el campo de los estudios sociales de la ciencia, considerando especialmente el plano de las sociabilidades y los intercambios científicos, a partir de las redes sostenidas desde el Instituto con otros espacios científicos, así como por el canje de revistas, considerando a las mismas" con Francois Dosse- como soportes de la sociabilidad al interior del campo intelectual.

Paleogeographic Evolution of the Atlantic Coast of South America During Marine Isotope Stage 3 (MIS 3)

CONICET Digital -

Paleogeographic Evolution of the Atlantic Coast of South America During Marine Isotope Stage 3 (MIS 3) Ponce, Juan Federico; Rabassa, Jorge Oscar The preparation of a digital model showing the rising and lowering of relative sea level, by means of using the Global Mapper 10 program, allowed an approximate reconstruction of the paleogeographic evolution of the Atlantic coast of South America during the Marine Isotopic Stage 3 (MIS 3). To elaborate this digital model, the curve of global sea level variations as proposed by Lambeckand Chappell (2001), for the last glacial cycle, was taken into consideration. The model shows the development of an extensive coastal plain, which extended almost continuously from Staten Island (Isla de los Estados; southeastern end of Argentina) until the Panama isthmus. The surface of this coastal plain varied from a maximum expansion of around 1,182,000 km2, when sea level achieved its minimum level of approximately −80 m below present sea level (b.p.s.l.) within the Marine Isotope Stage 3, in between 40,000 and 30.000 cal. years B.P., and a minimum area of approximately 954,000 km2, when sea level was at its highest position of −60 m b. p.s.l. (in between 57,000 and 63,000 cal. years B.P.). These figures represent an overall surface variation in the order of only 20 % between both extreme paleo-geographic configurations, proving that the coastal plain was a permanent, stable feature of the landscape of eastern South America, not only during the Late Pleistocene glacial stages MIS 4 and MIS 2, but even also during MIS 3. Its average width varied between 76 ± 73 km and 61 ± 71 km, showing significant latitudinal variations. Thus, South America increased its total surface by 6.6 and 5.3 % during MIS 3. This coastal plain had its maximum extent at the latitude of the eastern Argentina province of Buenos Aires (between approximately 35° and 40° South latitude), when the Río de la Plata estuary did not exist. Its minimum amplitude occurred in central Brazil and in front of the Caribbean coast of Venezuela andColombia. The information provided by the present model sustains the importance of the Atlantic coastal plain of South America as a distinctive feature of the South.

Acceso democrático y tecnologías biomédicas: las personas trans y los procesos de decisión co-gestionados en atención de la salud

CONICET Digital -

Acceso democrático y tecnologías biomédicas: las personas trans y los procesos de decisión co-gestionados en atención de la salud Dellacasa, María Alejandra A partir de este trabajo nos proponemos recuperar las categorías de codoctoring (Mol, 2008) y co-producción de conocimiento (Jasanoff, 2004) para reflexionar acerca del acceso y uso de tecnologías biomédicas implicados en el dispositivo de la transexualidad. Entendemos que tanto la construcción del ‘diagnóstico’, como las opciones y elecciones terapéuticas se inscriben en procesos de negociación que conforman una red compleja, en la que interactúan las personas trans, los profesionales de la salud, los efectores del sistema sanitario y las tecnologías. En el registro de campo, a partir de una etnografía desarrollada en dos hospitales públicos que brindan atención, los profesionales de la salud caracterizan a las personas trans como sujetos informados y emponderados que disputan la producción de categorías y la gestión del tratamiento, quebrando la clásica dicotomía en torno a la producción de conocimiento interno/ externo, experto/lego. A la vez que, cuestionando el rol tradicional del ‘paciente’ como ‘objeto’ de intervención, que le niega capacidad de agencia. Planteamos reflexionar acerca de un movimiento de apelación al monopolio de la experticia acerca de las definiciones, las prácticas y las intervenciones biomédicas; que habilitaría otros modelos posibles de atención de la salud y acceso a las tecnologías.

A neuroscientific toolkit for translation studies

CONICET Digital -

A neuroscientific toolkit for translation studies García, Adolfo Martín; Mikulan, Ezequiel Pablo; Ibañez, Agustin Cognitive approaches in translation studies have long incorporated methods from other fields, including linguistics, psychology, and computer science. Despite their major contributions, such approaches are mostly uninformative about the neural systems in which translation and interpreting processes are embedded. Seeking to bridge this gap, we introduce a neuroscientific toolkit to explore the biological embeddedness of translation and interpreting. Our focus is on neuroimaging (positron emission tomography, functional magnetic resonance imaging) and electromagnetic (electroencephalography, direct electrostimulation) techniques. We survey the tenets of these methods, review relevant findings, and outline key issues for future research. Moreover, we report new evidence obtained through scalp and intracranial functional connectivity measures. In brief, we advocate a more active involvement of translation scholars in brain-based research.

Eocene whales from the La Meseta Formation, Antarctica: Clues on the radiation of Pelagiceti in the Southern Hemisphere

CONICET Digital -

Eocene whales from the La Meseta Formation, Antarctica: Clues on the radiation of Pelagiceti in the Southern Hemisphere Buono, Mónica Romina; Fernández, Marta Susana; Bona, Paula; Santillana, Sergio Nestor; Arnaudo, Eugenia; Puerta, Pablo; Reguero, Marcelo Alfredo Eocene cetacean records, mainly from the northern hemisphere, documented one of the most outstanding processes of mammalian evolution such as the shift from terrestrial to an aquatic lifestyle. On the other hand, Eocene Southern Hemisphere records are significant in documenting the other critical episode in cetacean evolution: the radiation of fully aquatic whales (i.e. Pelagiceti). Pelagiceti, spread into temperate latitudes far from the Tethys Sea, and include the Basilosauridae and Neoceti the group comprising the modern lineages Mysticeti and Odontoceti. The most significant Pelagiceti records from the Southern Hemisphere were recovered from Eocene beds of the La Meseta Formation (Marambio = Seymour Island, Antarctica), and consists in fragmentary basilosaurid materials and a single specimen of the earliest member of Mysticeti, the holotype of Llanocetus denticrenatus.

Primeras reconstrucciones digitales de cráneos y endocráneos de Litopterna: una aproximación al conocimiento de los senos frontales de Macraucheniidae

CONICET Digital -

Primeras reconstrucciones digitales de cráneos y endocráneos de Litopterna: una aproximación al conocimiento de los senos frontales de Macraucheniidae Cheme Arriaga, Lucas; Dozo, Maria Teresa Los Litopterna Macraucheniidae agrupa a Cramaucheniinae (Oligoceno-Mioceno) caracterizados por nasales normales, y Macraucheniinae (Plio-Pleistoceno) con nasales atrofiados. Para realizar un estudio anatómico comparado se realizaron tomografías computadas de alta resolución de tres cráneos, excepcionalmente preservados, correspondientes a Cramauchenia normalis (MPEF-PV 2524), Theosodon cf. gracilis (MLP 12-1123), Chubut, Mioceno medio (Cramaucheniinae), y Macrauchenia patachonica (MACN-PV 2) (Macraucheniinae). Mediante 3D Slicer (V 4.0.1), se realizaron reconstrucciones digitales de los cráneos y endocráneos, con énfasis en los senos frontales (SF).

Cómo tratar mi diabetes

CONICET Digital -

Cómo tratar mi diabetes Gagliardino, Juan Jose; Assad, Daniel,; Gagliardino, Gabriel Gustavo; Kronsbein, Peter,; Lahera, Elba; Mercuri, Nora; Rizzuti, Liliana; Zufriategui, Zulma El objetivo de este libro es brindarle información útil y actualizada sobre principios básicos de su enfermedad a personas con diabetes para que puedan participar activa y eficazmente en su control y tratamiento. Para ello procuramos mantener un esquema sencillo y práctico, basándonos en las evidencias científicas disponibles, que destaca los puntos esencialesde prevención, diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes y de los factores de riesgo cardiovascular asociados.Para facilitar su lectura, dividimos el texto en secciones: ¿Qué es la diabetes?, Autocontrol,Plan de alimentación y actividad física, Hipoglucemiantes orales, Insulina, Hipoglucemia,Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, Factores de riesgo asociados a la diabetes,Relación médico-paciente, Alcohol y herencia. También un anexo donde encontrará información útil.Dedicamos una sección a personas con diabetes que durante mucho tiempo se trataron con dieta y práctica regular de actividad física solamente o con el agregado de comprimidos hipoglucemiantes, pero que ahora tienen que inyectarse insulina. A través de ella pretendemos darles información adicional y ayudarlos a resolver posibles dudas y problemas en el manejo diario de la insulina.Este libro no pretende reemplazar la consulta y la educación personal o grupal que brindan su médico y el resto de los integrantes del equipo de salud, sino complementarla para que usted pueda resolver adecuadamente dudas sobre temas ya tratados. De esta manera podrá facilitar la tarea de su médico y optimizar el control y tratamiento de su enfermedad.Le recomendamos que mantenga sus conocimientos actualizados a través de publicaciones editadas por entidades de lucha contra la diabetes, asociaciones de diabéticos y entidades oficiales de salud pública de su provincia o localidad.Finalmente, le agradeceremos que nos haga conocer su opinión respecto de nuestro libro,pues sus críticas y sugerencias nos permitirán mejorarlo. Gracias a su ayuda la próxima edición podrá ser mejor.

Sur in the 1960s: Toward a New Critical Sensibility

CONICET Digital -

Sur in the 1960s: Toward a New Critical Sensibility Podlubne, Judith Gabriela Este capítulo es la traducción al inglés del publicado en Badebec Nro 2. Revista del Centro de Teoría y Crítica Literaria de Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Marzo 2012. Se inscribe en el marco general de una revisión crítica del ámbito literario de Sur en el período comprendido entre el derrocamiento del peronismo y el inicio de los años 70´, caracterizado por las historias intelectuales de la revista como el momento de decadencia de la publicación. El propósito general de esta revisión es devolver a esta etapa final de Sur una porosidad que complejice la perspectiva macilenta que apuntan estas historias. El artículo se divide en dos momentos estrechamente vinculados. En el primero, se interrogan las razones que motivaron que un grupo de jóvenes críticos de diversas procedencias (Enrique Pezzoni, María Luisa Bastos, Alejandra Pizarnik, Sylvia Molloy, Edgardo Cozarinsky, Ivonne Bordelois, entre otros), coincidiera en la redacción de Sur durante esos años y cuáles fueron los resultados que tuvieron algunas de las primeras experiencias críticas que ellos protagonizaron. En el segundo momento, se sitúa el modo en el que la lectura que estos jóvenes críticos propusieron de la narrativa de Silvina Ocampo desencadena una nueva forma de la sensibilidad crítica en la Argentina.

Mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información de un municipio digital

CONICET Digital -

Mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información de un municipio digital Conti, Lucio En nuestro trabajo analizaremos cuales son los sistemas de transparencia que prevén los gobiernos locales de la provincia y ciudad de Córdoba respectivamente para que el ciudadano conozca la manera en que se gestiona lo público. Describiremos en qué medida los principios del acceso a la información pública -tomados de estándares internacionales- se encuentran receptados en las normativas específicas y por otro lado, nos interesaremos en las estrategias llevadas a cabo por los gobiernos para suministrar datos públicos por medio de Sitios Web Oficiales. En ambos casos, asumiremos que las unidades de análisis normativas y sitios web oficiales han incorporado en su política gubernamental los preceptos de buenas prácticas en ambas dimensiones (normativas y procedimentales). Por tanto, produciremos un informe respecto de la evidencia hallada, e identificaremos aspectos relevantes en normativas y Sitios Web Oficiales.

Anatomía del aparato genital femenino

CONICET Digital -

Anatomía del aparato genital femenino Praderio, Romina Gisele El conocimiento de las particularidades anatómicas del tracto genital de la hembra canina permitirá realizar un correcto examen ginecológico. Este hecho posibilitará recorrer uno de los primeros tramos del camino hacia la aproximación diagnóstica de las enfermedades reproductivas de la hembra. El tracto reproductivo de la hembra canina está compuesto por un conjunto de órganos interrelacionados entre sí, cada uno con una función diferente e indispensable para la reproducción de la especie. Los órganos del aparato reproductor se dividen en internos y externos. Dentro de los órganos internos se incluye a los ovarios, trompas uterinas, útero, vagina y vestíbulo; y como genitales externos podemos nombrar a la vulva, clítoris y glándulas mamarias. En este capítulo describiremos la estructura, función y localización anatómica de cada uno de ellos lo cual nos permitirá abordar el examen ginecológico, tópico que también será abordado en este capítulo.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador