La trampa de Venus: Disponibilidad simbólica de los cuerpos y biopolítica de género; Venus’ trap: Symbolic availability of the bodies and gender biopolitics
Fleisner, Paula
Este trabajo propone pensar una cierta continuidad entre la disponibilidad simbólica de los cuerpos femeninos en la “máquina mitológica” greco-romana y su disponibilidad real como una constante en la historia de Occidente. Por un lado, a través de un análisis de la figura de Afrodita/Venus, se hace evidente que incluso la concepción del encuentro sexual entre varones y mujeres está sometida a la lógica de la violencia. Por el otro, considerada desde una perspectiva materialista de “género”, la biopolítica (aquella forma de ejercicio del poder cuyo objetivo es el cuerpo biológico de los individuos) se muestra como el modo de consideración y administración de los cuerpos femeninos desde la antigüedad. Por ello, para pensar la “vida desnuda” no es necesario apelar a ninguna figura olvidada del derecho romano, basta con considerar la disponibilidad actual de los cuerpos de las mujeres en las sociedades contemporáneas, cuerpos sobre los que se ejerce desde el poder y en su nombre todo tipo de violencias (material, sexual o simbólica).
Políticas productivas en la postconvertibilidad: El caso de Tierra del Fuego y su comparación con la Zona Franca de Manaos de Brasil
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín
Los objetivos para la creación de la Zona Franca de Manaos (ZFM) y del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego (TDF) han sido similares, pero sus trayectorias han sido divergentes. Los primigenios objetivos de poblar las regiones dieron paso al incentivo a sectores estratégicos vinculados a la industrialización y la sustitución de importaciones. A partir del análisis de la normativa y del desempeño económico de ambas regiones en la última década, este documento encuentra que las principales diferencias se encuentran en la mayor integración (local y con su territorio nacional) que presenta la ZFM; así como un sendero de inversiones menos errático, y una estructura productiva más diversificada. Estas divergencias encuentran explicación, en parte, en diferencias en la regulación de las zonas. Concluyendo, se plantea la complejidad (e incluso la posible inconsistencia) de atacar objetivos de desarrollo local y sectores estratégicos simultáneamente.
La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile (1960-1970)
Gomes, Gabriela Daiana
Este libro apunta a complejizar la noción de Estado burocrático autoritario para el análisis de las dictaduras del Cono Sur, puesto que se considera como hipótesis que ambos regímenes buscaron organizar a los sectores populares bajo nuevas coordenadas sociales y no solo reprimirlos. Centralmente, se analizan las políticas sociales destinadas a la búsqueda del consenso social que llevaron adelante la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (SEPAC) del Ministerio de Bienestar Social durante la “Revolución Argentina” (1966-1973) y la Dirección de Organizaciones Civiles y el Ministerio del Interior durante la dictadura chilena (1973-1988).
Lo leído y lo por leer en la sociología de Émile Durkheim: Clausuras y perspectivas tras un siglo de lecturas
Ottonello, Rodrigo Oscar
Ante la proximidad del centenario de la muerte de Émile Durkheim (1858-1917), el presente documento de trabajo tiene por objetivo elaborar un análisis crítico de las principales lecturas que dominaron la recepción de su obra durante el siglo XX. Para ello, se procederá a clasificarlas en cuatro grandes grupos: 1- el de los colaboradores cercanos que prosiguieron, difundieron y compilaron su obra (Davy, Mauss, Bouglé y otros, entre 1920 y 1940); 2- el de los discípulos de esos colaboradores que continuaron el estudio de otras culturas pero criticando enfáticamente los fundamentos teóricos del durkheimismo (Lévi Strauss, Dumézil, entre 1930 y 1980); 3- el de los nuevos grandes sociólogos teóricos (Parsons, Giddens, Habermas, entre 1930-1980); 4- el de los responsables de los detallados estudios historiográficos en torno a Durkheim y su grupo (Lukes, Besnard, Karady y otros, desde 1970 y hasta la actualidad).
Teorías de la ciencia: primeras aproximaciones
Ginnobili, Santiago; Destéfano, Mariela Natalia; Haimovici, Sabrina; Narvaja, Martín; Perotti, María Florencia
Este libro tiene como objetivo presentar una introducción a la reflexión filosófica acerca de la ciencia. Fue escrito como material de lectura principal para la materia Introducción al pensamiento científico, en el programa UBA XXI, en la Universidad de Buenos Aires.
Traces: Mémoires et politiques des crises en Amérique Latine
Zenobi, Diego Sebastian; Ullberg, Sussan; Silva, Telma Camargo da
La presente compilación se propone abordar algunos eventos críticos acaecidos en Argentina y Brasil en las últimas décadas. Al recuperar la mirada de los actores y protagonistas de los procesos de clasificación de aquellos sucesos como ´tragedias´, ´catastrofes´ o ´masacres´, el libro se propone realizar una contribución desde la antropología social a un campo de estudios interdisciplinario en fuerte desarrollo.; Ces quatre études s'inscrivent dans le champ de l'anthropologie des désastres : en 1987, au Brésil, des habitants sont contaminés au césium 137 ; le 29 avril 2003, une inondation catastrophique se produit dans la ville de Santa Fe ; le 3 décembre 2004, à Buenos Aires, un incendie durant un concert coûte la vie à 194 jeunes ; un dépotoir, à Buenos Aires, est le lieu de passage vers le cirujeo, devenir ramasseur d'ordures pour survivre. Ces études posent la question de la mémoire : comment l'organiser et la garder?
La Medusa en el espejo. Ensayos sobre la violencia contemporánea
Caviglia, Franco Agustín; Ferrazzano, Alberto; González Calleja, Eduardo; Rodríguez Montenegro, Gina Paola; del Percio, Enrique Miguel; Calderón, Percy; Najmanovich, Denise; Santagada, Miguel Angel; Rodríguez Mansilla, Darío; Busco, Carolina; Boitano, Ángela
Medusa representa la experiencia del sujeto con la muerte, que no es otra cosa que la experiencia de la alteridad extrema. A través de su mirada, Medusa destierra a los hombres del mundo de los vivos y los precipita al Hades. Pero Medusa no representa la muerte misma, entendida como un estado diferente a la vida, sino el poder de destrucción que conduce a la muerte, o sea, la violencia. Este libro compila los trabajos de nueve autores que reflexionan sobre éste último tópico. Como los reflejos en el espejo de Perseo, estos textos dan pistas de los movimientos de Medusa, pero no pretenden ser una descripción exhaustiva de toda su trayectoria. Son miradas de la violencia desde la perspectiva en que cada uno pudo observarla, desde su disciplina, pero también desde su geografía. Esta multiperspectiva es también una polifonía, un canon donde convergen distintas voces de la academia, la política y el mundo de la cultura. Se trata de trabajos doblemente especulares: como reflejos en el espejo de cada cual, y como pensamientos en voz alta que no aspiran a marcar verdades definitivas, pero que constituyen un avance fundamental en momentos en los que la mayoría prefiere rehuir la mirada, hacer como si la violencia no existiera o fuera un problema de otros.
Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica: Una introducción al idealismo absoluto a partir de la ontología
Ferreiro, Hector Alberto
Según una historia estándar, devenida habitual especialmente por influencia del pensamiento heideggeriano, la filosofía occidental se encuentra atrapada en la trampa de la metafísica. La trampa de la metafísica centra la crítica a la metafísica en torno a la tesis según la cual el esencialismo y una concepción de la verdad condicionada por él determinan qué significa "ser" o "existencia". Detrás de la realidad se supone un fundamento que bajo la forma de un "trasmundo" (Hinterwelt) produce una manifestación cuasi-causal, a saber: el "mundo" (Welt), el cual se deja con ello concebir como la aparición del ser que se ha retraído en sí mismo. La diferencia entre ser y apariencia mantiene al pensamiento metafísico atrapado, en la medida en que éste no es capaz de reconocer esa diferencia misma como una apariencia.En Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica, Héctor Ferreiro ofrece frente a esta historia estándar una convincente contrahistoria. Esta contrahistoria tiene su punto de partida en Hegel, quien intenta, de modo enteramente opuesto a la lectura propuesta por Heidegger, superar a la metafísica con sus propios medios y sepultarla a partir de su propia dinámica interna. Precisamente a esta superación está dedicado el debate y discusión de Hegel con el argumento ontológico. Como Kant, Hegel ve en el argumento ontológico uno de los centros operacionales de la metafísica clásica. La cuestión es, pues, cómo abordar el argumento ontológico del modo correcto desde un punto de vista crítico a la metafísica. La estrategia que ofrece Hegel consiste, como lo expone Ferreiro, en desenmascarar la distinción misma entre el ser y la apariencia producida por él como una operación de tipo conceptual. Según Hegel, la metafísica ha sido desde siempre el intento por desarrollar una teoría de la totalidad. Pero una teoría de la totalidad que coloca al ser de un lado y a su aparición del otro lado de un límite no advierte su propia operación, dado que el trazado de un límite pertenece él mismo a la teoría de la totalidad. De lo que se trata, pues, es de examinar los trazados de límite constitutivos de la metafísica para reconocerlos como productos de la reflexión y no como hechos dados que el pensamiento tan sólo debe reflejar. El movimiento de autosuperación de la metafísica que culmina en la discusión de Kant y Hegel con el argumento ontológico pertenece ya, sin embargo, a la tradición de la metafísica. Como lo muestra Ferreiro, la metafísica está a más tardar a partir de la distinción medieval entre esencia y existencia en proceso de superarse a sí misma, pues ya Tomás de Aquino logra reconocer en dicha distinción la verdadera fuente de la producción del mundo. Tomás persiste aún, sin embargo, en una concepción sustancialista, en la medida en que considera a la distinción entre esencia y existencia como un hecho independiente de la teoría y del sujeto. Sin embargo, esa distinción es una operación conceptual y no un objeto que se encuentra en el mundo. En esta medida, la tesis suarista de la distinción de razón entre ambas categorías se presenta como un indicador de la reflexión de la metafísica sobre sí misma. Ferreiro muestra de forma convincente que el célebre comienzo de la Ciencia de la Lógica de Hegel significa precisamente una profundización y radicalización de esa autorreflexión. Ahora bien, a ojos de Hegel el ser del comienzo de la Lógica es en sí mismo el resultado del argumento ontológico; bajo su formulación clásica, sin embargo, el argumento ontológico sólo aspira a probar que hay en general algo y no nada, pero él mismo no es como tal capaz de determinar ulteriormente ese algo ?esto constituye justamente la tarea de la metafísica en el sentido de Hegel, es decir, la tarea de la Lógica. La ?metafísica? se convierte así en Hegel explícitamente en crítica a la metafísica. La ontología que Hegel propone en modo alguno significa, pues, una recaída en la metafísica anterior a Kant; por el contrario, en la filosofía de Hegel metafísica y crítica a la metafísica se vinculan íntimamente y con ello se cierra un círculo que se había abierto en la metafísica teológica de la Edad Media: precisamente que este movimiento estaba contenido ya programáticamente en la ontología de la distinción entre esencia y existencia es algo que Ferreiro analiza en forma clara y meticulosa. En cuanto disciplina, la ontología está hoy nuevamente en el centro de la atención de la reflexión filosófica a nivel mundial. Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica no sólo ofrece en este respecto un análisis de índole histórica; es también una importante contribución teórica al actual retorno a la ontología.
Vaca Muerta. Construcción de una estrategia
Pérez Roig, Diego; Scandizzo, Hernán; di Risio, Diego
Los autores de esta publicación asumen que la energía no es sólo un concepto físico, sino que también reúne aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Además, tiene una relación intrínseca con derechos adquiridos que se ven afectados y violentados por el modelo de extracción hidrocarburífera. A través de casos concretos se pone en evidencia que un sistema de producción de energía es un sistema de poder. ¿Energía para qué? ¿Para subsidiar un tipo de sociedad como la actual o como una herramienta para vivir mejor?
Cuerpo, nóema y cartesianismo
Rabanaque, Luis Roman
La fenomenología de Husserl ofrece una crítica del cartesianismo que, a diferencia de aquellas que parten de sus consecuencias, recorre la posición cartesiana por dentro siguiendo una "vía larga" que le posibilita poner a prueba sus evidencias y deslindar en ella méritos y errores. Puede así reconocer el descubrimiento del ego cogito en la indeclinabilidad de la primera persona, a la vez que señalar los límites de la interpretación cartesiana en razón de su desconocimiento o abandono de la intencionalidad de la conciencia, situación que, en el transcurso de la época moderna, ha conducido a la escisión entre sujeto y objeto, tanto en la versión racionalista que substancializa al ego como en la versión empirista que lo psicologiza. En esta vía cartesiana hacia la fenomenología pueden distinguirse varias etapas, que se inician con la psicología descriptiva de las Investigaciones lógicas, continúan con el giro metodológico de la reducción trascendental a partir de 1907, se profundizan gracias a la fenomenología genética desde 1917, y culminan en la monadología vinculada a la ontología del mundo de la vida en la década de 1930. La superación del punto de vista cartesiano que se opera en este camino está estrechamente conectada con la idea de constitución, y exige no solamente analizar el carácter constituyente de la subjetividad sino también explicitar su correlato intencional constituido, es decir, el nóema. Ahora bien, a fin de que esta explicitación no permanezca en un nivel puramente abstracto, es necesario tomar en cuenta el papel constitutivo que cumple el cuerpo propio en su doble condición de cosa en el mundo y de órgano del yo. En lo que sigue procuraremos explicitar sucintamente la relación entre nóema y cuerpo propio, abordándola según tres niveles de análisis fenomenológico, el estático, el genético y el mundovital, que nos proporcionan, respectivamente: a) un esquema abstracto del cuerpo en su constitución dual como cosa espacio-temporal-material y como cuerpo viviente sintiente-moviente vinculado a los campos de sensación y a las cinestesias, b) una historia intencional del cuerpo en cuanto nóema resultado de una sedimentación de sentido asociada, por un lado, a la pasividad originaria que opera en todo presente viviente, y a una pasividad secundaria que hace posible la conservación y reactivación de las unidades ya constituidas y, por el otro, a una actividad relativa a la afección del yo, al sistema cinestésico y al gobierno subjetivo del cuerpo en virtud del "yo puedo"; c) una subjetividad concreta o encarnada situada en un mundo natural intersubjetivo gracias a la dimensión física del cuerpo propio, que obra de "puente vinculante" entre aquel mundo y el mundo de la comunidad intermonádica y de los órdenes de obras e instituciones culturales.
Nueva historia cultural: una historia para un mundo líquido
Asiss González, Federico Javier
No es suficiente acumular fuentes, ordenarlas coherentemente y responder a un problema, es necesario que los historiadores pongan al servicio de una problemática y en el trabajo hermenéutico la imaginación y las emociones con el fin de infundir la vivacidad que aquel tiempo tuvo en la representación mental del historiador. En efecto, no sólo es ciencia la Historia, sino un arte de comprender a los hombres en el tiempo, un discurso que la sociedad se da a sí mismo y cambia con ella. Pero, aun teniendo en cuenta este carácter fluctuante del discurso histórico, siempre contemporáneo, definir como ―nueva‖ a una rama del discurso historiográfico, como es el caso de la New Cultural History puede ser caracterizado, al menos, como llamativo.
Mapa de las reelecciones de los cargos ejecutivos en el NEA
Valenzuela, Sergio David
Desde el retorno a la democracia en la República en 1983, la sociedad ha vuelto a elegir a sus gobernantes. En la década de los noventa se desarrollo un proceso conocido como la reforma política (Tula, 1997) y en este sentido las reformas constitucionales han impactado sobre los sistemas electorales de las provincias, ya que en consonancia con lo que también ocurrió en la Constitución Nacional, se ha incorporado la reelección de los cargos ejecutivos en los niveles de gobierno provincial y municipal.En este marco general este trabajo se propone la elaboración de los mapas de distribución de los distintos tipos de reelección según la clasificación de Serrafero (2011) que se implementan en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, para los cargos de Gobernador y Vice, y de Intendentes.Los resultados dieron cuenta de diferencias en las distribuciones de los tipos de reelección según el nivel de gobierno que se trate y según la provincia. La Provincia de Formosa mantiene un mismo tipo de reelección para los dos niveles de gobierno estudiados, mientras que las otras tres jurisdicciones mantienen un tipo de diferente de reelección para cada nivel de gobierno.Esto da cuentas de que dentro de la región NEA, en el espacio geográfico que abarca, las cuatro jurisdicciones presentan sistemas políticos y electorales diferentes entre sí y que si bien presentan puntos en común, no se puede afirmar que esta región del país sea homogénea y compacta en los aspectos políticos analizados.
Creatividad y salud mental comunitaria: Tejiendo redes desde la participación y la creación colectiva
Bang, Claudia Lia
El objetivo de este libro es abordar una experiencia de realización de eventos participativos de arte, creatividad y juego en el espacio público y su articulación con algunos aspectos de la Atención Primaria en Salud Integral con enfoque en salud mental. Dichos eventos son llevados a cabo por instituciones que conforman una red barrial en la ciudad de Buenos Aires y nos permitirá reflexionar sobre las articulaciones posibles entre la creatividad colectiva y la promoción de salud mental comunitaria.Este escrito es el resultado de una investigación doctoral de la autora, el que ha realizado un estudio de caso de tipo exploratorio descriptivo, con una metodología cualitativa para el relevamiento y análisis de la información. Se incluye la perspectiva de actores intervinientes para caracterizar una práctica de arte participativo y juego comunitario, centrada en el trabajo intersectorial, la participación comunitaria, la ocupación del espacio público, la generación de espacios de encuentro comunitario y la conformación de vínculos solidarios para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Estas características están dentrodel marco de la promoción en salud mental comunitaria, acentuando la dimensión del cuidado en salud.Se analizan los principales procesos participativos implicados, destacando el proceso artístico centrado en la creación colectiva. Se concluye que esta experiencia muestra un gran potencial transformador, propiciando el desarrollo de configuraciones comunitarias creativas como puente entre arte y salud, y generando condiciones comunitarias propicias para la toma de decisiones colectivas sobre el propio proceso de salud-enfermedad-cuidados.
Abismos de la modernidad
Hilb, Claudia Beatriz
El libro está compuesto por siete textos y un prólogo, centrados en el pensamiento de Arendt, Lefort y Strauss, ya sea individualmente o en la relación entre ellos, con eje particular en el modo en que cada uno de ellos se ha enfrentado al problema de la ausencia de fundamentos últimos de la modernidad.
La represión a los trabajadores y el movimiento sindical, 1974-1983
Basualdo, Victoria; Jasinski, Alejandro
El objetivo de este capítulo es abordar un eje fundamental en esta historia, vinculado y articulado con dicha dimensión política: el papel de la clase trabajadora y sus procesos de organización y lucha en el período señalado, deteniéndonos en particular en las políticas represivas que se desarrollaroncontra los trabajadores y el movimiento sindical. El foco del presente trabajoestará puesto en presentar una síntesis más abarcativa y general de algunas de las líneas centrales del proceso represivo contra el movimiento obrero y sindical en esta etapa.El texto está organizado en tres grandes apartados. En primer lugar, se desarrollará muy brevemente el proceso de organización y lucha de la clase trabajadora a comienzos de la década del 70 y su papel en el proceso de movilización política y sindical, prestando especial atención al impacto de la dictadura a partir de las políticas económicas y laborales. En la segunda parte,se abordarán las políticas represivas ejercidas sobre los trabajadores, en tres subperíodos principales: 1974-1976; 1976-1979 y 1979-1983, enfatizando que a la hora de comprender la represión a los trabajadores resulta necesario tener en cuenta no solo el accionar de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), sino también el de dirigencias empresariales que compartieron la responsabilidad del proceso represivo en distintas formas. En tercer lugar, y a partir de un conjunto de documentos militares, se analizará además la contracara del brutal proceso represivo desarrollado en esta etapa: el proyecto de ?normalización? del movimiento sindical, que buscó refundar las formas de organización y representación sindical. Finalmente, las conclusiones sintetizarán algunas de las líneas centrales y desafíos a futuro para el avance en esta problemática.
Pottery Production in Quebrada de La Cueva: Petrography at Pukara de La Cueva and Antiguito (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina)
Ramundo, Paola Silvia; Cremonte, Maria Beatriz
This paper presents the results of qualitative and quantitative petrographic characterization (with point counting) of 35 pastes from several vessels recovered from Pukara de La Cueva (HUM.06) and the Antiguito (ANT) site Quebrada La Cueva , Humahuaca, Jujuy, Argentina). The sample (stylistically attributed to the Regional Developments II and Inca periods) almost exclusively reflects reports the geological lithological features typical of the landscape around Pukara de La Cueva (HUM.06), where the Puncoviscana Formation is dominant. We propose that during the later occupation, pottery was primarily locally manufactured, providing limited evidence of regional interaction.
Entre médicos y paisanos. Medicina de masas y cobertura sanitaria en poblaciones rurales jujeñas
Fernández, Evalia; Krmpotic, Claudia Sandra
El objetivo del presente capítulo es comprender algunas claves en el desarrollo de la política sanitaria estatal argentina, tomando como caso la Provincia de Jujuy. La tarea del Dr. Alvarado y su Plan de Salud Rural como algunas experiencias previas y trascendentes como las encauzadas por el clérigo Escolástico Zegada con el objeto de abandonar el pensamiento mágico, extirpar las idolatrías y las prácticas del curanderismo, pusieron a prueba distintas estrategias de poder para imponer la biomedicina como medicina oficial, e incorporar los saberes de la clínica como matriz de pensamiento en la atención de la enfermedad. Para ello, la tarea debió enfocarse en los cambios de los modos de vida y en las arraigadas concepciones de la cura y la enfermedad que particularmente la provincia de Jujuy presenta a lo largo de su historia. Si bien aquí se trata de analizar los desafíos de la biomedicina a través de la atención sanitaria oficial a mediados del siglo XX, no podemos dejar de introducir algunos rasgos que en retrospectiva describen las múltiples combinaciones en las prácticas del curar, así como plantear algunos pasajes significativos, entre hechiceros y curanderos (sus presuntos antagonistas), y entre estos y los médicos quienes lucharán por erradicar el curanderismo y así mejorar los indicadores sanitarios básicos, de la mano del poder del Estado nacional y local, de las mediaciones de la iglesia, y la ayuda fundamental de paisanos en su rol de agentes sanitarios.
Historical Demography in Argentina
Otero, Hernán Gustavo
Historical demography – i.e. the study of past populations based on specific reconstruction techniques of sources that date from an earlier statistical period – is the core of a growing, long-lasting history of population, although relations between the two fields have remained unsteady throughout time. Thus defined, the emergence of historical demography in Latin America was basically the result of how the region appropriated European methods and models…
La sociabilidad familiar y la construcción de relaciones interindividuales: un noviazgo a través de cartas a comienzos del siglo XX
Bracamonte, Lucia; de Paz Trueba, Yolanda Edith
En los albores del siglo XX, Rosa y Luis, dos trabajadores de la provincia de Buenos Aires, entablaron un noviazgo cuyo rastro hemos podido seguir a través de las cartas de amor que la novia, una costurera que vivía en Olavarría, envió a su amado, residente en Bahía Blanca, entre 1906 y 1910. El contenido de esas misivas largamente atesoradas permite inferir que los sujetos de esta relación, cuyas madres compartían el mismo apellido, eran primos…
Manual de obtención, procesamiento y conservación del semen ovino
Gibbons, Alejandro Eduardo; Cueto, Marcela Isabel; Bruno Galarraga, María Macarena; Fernandez, Jimena
La obtención y fraccionamiento del semen de un carnero genéticamente superior para su utilización en fresco permite acelerar el mejoramiento de las características productivas de las majadas, al aumentar el número de crías logradas con respecto a las que se obtendrían en servicio natural. Las técnicas de congelamiento de semen posibilitan aún más la multiplicación y difusión de genes, al mismo tiempo que su conservación por períodos más prolongados de tiempo.