Sindicador de canales de noticias

La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal: un análisis cualitativo

CONICET Digital -

La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal: un análisis cualitativo Franco, Ailín Paula Las narraciones de experiencia personal constituyen una de las primeras formas discursivas producidas por lxs niñxs, que adquiere relevancia en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2003; Nelson, 2007; Wortham, 2001), así como para la alfabetización y escolarización (Beck, 2008; Snow et al., 2007). Por ello, el logro de la coherencia constituye una dimensión central del desarrollo narrativo. La presente investigación se propone contribuir al estudio de la coherencia, en particular, la coherencia causal, en narrativas de experiencia personal de niñxs argentinxs hispanohablantes.

Exploring the use of halogens as climate proxy in the inner Antarctic plateau

CONICET Digital -

Exploring the use of halogens as climate proxy in the inner Antarctic plateau Spolaor, Andrea; Saiz Lopez, Alfonso; Barbante, Carlo; Cuevas, Carlos Alberto; Turetta, Clara; Scarchilli, Claudio; Segato, Delia; Kinnison, Douglas E.; Barbaro, Elena; De Blasi, Fabrizio; Burgay, François; Cozzi, Giulio; Lamarque, Jean-François; Corella, Juan Pablo; Kitae Kim; Frezzotti, Massimo; Vallelonga, Paul; Rhodes, Rachael; Fernandez, Rafael Pedro; Ciardini, Virginia The role of bromine and iodine in polar atmospheric chemistry has been studied intensively over the past few decades. Research has been driven by the role of bromine as a control on polar tropospheric ozone concentrations, mainly in spring. First year sea-ice and blowing snow have been identified as key components for this heterogeneous bromine recycling in the polar boundary layer. Iodine activation in the Antarctic region is strongly linked to algal communities that inhabit sea-ice. Consequently, organic forms of iodine, such as iodocarbons, along with inorganic species, were linked to sea-ice. Biological activity primarily occurs on the underside of the sea-ice, therefore mechanisms for the transfer of iodine through the sea-ice to the upper surface is an essential precondition to activation and emission of iodine to the atmosphere. The understanding of polar halogen chemistry has formed the basis for investigating quantitative links between halogen concentrations in the polar atmospheric boundary layer and sea-ice presence and/or extent. The photochemistry of halogens is complex due to the mixed-phase (gas and aerosol) nature of atmospheric halogen cycling. Therefore, the application of halogen records in ice cores to sea-ice reconstruction overcomes some challenges posed by existing proxies but also opens new challenges in particular for their use in remote sites away from the sea ice, such as the Antarctic plateau. Only a few studies have explored the bromine and iodine signal in ice core from the inner Antarctic plateau and have evaluated the possibility to use them for long term (glacial\interglacial time scale) paleoclimate reconstructions. Here, we present the first ice core record of iodine and bromine, and its enrichment, from Dome C (Antarctica) covering approximatively the last 200 years. In the Dome C ice core record, iodine is linked to coastal air mass intrusions and sea spray aerosol, however its preservation within the snowpack is influenced by the changes in the incoming solar UV-radiation. Contrarily, we found that bromine is preserved within the Antarctic plateau snowpack independently on the intensity of the incoming UV-radiation. To evaluate whether Br and its enrichment (Brenr) can be used as a proxy to reconstruct past sea-ice extent at Dome C, we compare our record with satellite observations of sea-ice over the last 30 years. Even though we found weak, but significant, correlations between Brenr and sea-ice extent of the Indian Ocean and Ross Sea sectors, at this stage it is not possible to fully validate Brenr as an effective proxy for past sea-ice reconstructions in Dome C mainly because of the low sea-ice variability in East Antarctica over the satellite era. Future investigations at Dome C during the satellite periods as well as over the glacial/interglacial transitions are necessary to assess whether Brenr at Dome C can be used as a qualitative sea-ice tracer over centennial or millennial time scales.

Marta Harncker: la pedagogía del marxismo

CONICET Digital -

Marta Harncker: la pedagogía del marxismo Starcenbaum, Marcelo Marcelo Starcenbaum rescata el nombre de Marta Harnecker por fuera del lugar en el que ha sido colocado: como la autora de un manual dogmático y vulgar o como una simple y banal divulgadora de Althusser en nuestra región. Militante socialista, docente universitaria y pedagoga popular, Harnecker quiso saber si era posible leer obras como las de Lenin y Althusser en el candente contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta, en el de la revolucionaria Centroamérica de fines de esa década, en el de los crudos años noventa y, por fin, en el de los gobiernos progresistas que, con Venezuela a la cabeza, la seducían por sus intentos de crear un socialismo del siglo XXI. Starcenbaum lee a Harnecker como un “genio pedagógico” que intentó pensar el materialismo histórico como una disposición teórica que impida “contarse historias”.

Las reformas educativas en la argentina reciente: Reflexiones sobre el proceso de “transformación educativa” en la transición democrática (1983-1989)

CONICET Digital -

Las reformas educativas en la argentina reciente: Reflexiones sobre el proceso de “transformación educativa” en la transición democrática (1983-1989) Mendez, Jorgelina Este trabajo pretende reconstruir algunos ejes para analizar el proceso de “transformación educativa” que se ensayó desde la gestión educativa en la transición democrática entiendo que los intentos de reforma del sistema educativo han sido una constante tanto en la historia reciente de la educación argentina como a nivel global…

Calefón solar de bajo costo con circulación forzada autónoma

CONICET Digital -

Calefón solar de bajo costo con circulación forzada autónoma Di Lalla, Nicolás; Diaz, Andres Emanuel; Becchio, Valentín; Hernández, Alejandro Luis Se presentan los resultados obtenidos en el diseño, elaboración y caracterización de un prototipo de calefón solar que opera por recirculación forzada. Se buscó obtener un sistema que, a partir de una construcción sencilla y con materiales de fácil acceso, pueda satisfacer las demandas de agua caliente de una vivienda unifamiliar. El prototipo consta de un colector elaborado con un espiral de 100metros de manguera de polietileno de baja densidad de ¾” K4. Para acumular el agua caliente se construyó un tanque de 110 litros de capacidad. Se utilizó una bomba de 5 W y 12 V, alimentada mediante un panel fotovoltaico de 5 W, estos producen la recirculación del agua entre el colector y el tanque. En días soleados de invierno, y con el tanque de acumulación ubicado en el exterior, el agua del tanque alcanzó la máxima temperatura de 52 °C, la eficiencia térmica del prototipo al medio día resultó de aproximadamente 36 %. Con la estrategia de ubicar al tanque de acumulación dentro de la vivienda la tasa de enfriamiento del agua fue en promedio de 0,47 °C/hora, lo que permitió acceder a agua a 44 °C por la mañana.

Manka Fiesta: Intercambios y productos local/globales en una feria argentino-boliviana

CONICET Digital -

Manka Fiesta: Intercambios y productos local/globales en una feria argentino-boliviana Bergesio, Liliana del Carmen; González, Natividad María La Manka Fiesta es una feria antigua que se realiza en la puna argentino-boliviana siendo, además, la más grande en su tipo y una de las pocas en toda la región que mantiene, a través de décadas, una misma localización (La Quiaca en Argentina, ciudad fronteriza con Villazón, Bolivia) y fecha (tercer domingo de octubre). En este trabajo se pretende avanzar en la comprensión de la dinámica de esta feria/fiesta que reúne tanto a feriantes argentinos como bolivianos, así como de los productos (de origen rural, artesanal e industrial) que allí se ofrecen y las prácticas de intercambio que se dan en ella; mostrando que son espacios sociales, relacionales y complejos, donde las personas interactúan en base a una multiplicidad de motivaciones y modalidades de intercambios, también con amplia variedad de bienes y servicios. Para ello, primero se expondrá una descripción etnográfica de la Manka Fiesta en base a la observación participante de sus ediciones de los años 2017, 2018 y 2019, puntualizando las características de su localización y organización; esto se completará con los datos de censos de puestos y productos realizados en esas ediciones mediante los cuales se pretende identificar tendencias entre los mismos. Luego se describirán diversos tipos de intercambio que allí se practican habiendo identificado cinco de ellos: intercambio de mercado, trueque, mixto, reciprocidad social e intercambio de servicios por bienes. Finalmente se expondrán los resultados de una encuesta realizada en la edición 2019 de la feria donde se relevó: cantidad de personas por puesto, lugar de origen, productos que trajo a la feria, productos que vino a buscar a la misma, personas con quienes vino, cuánto hace que viene a esta feria, si alguien de su familia venía antes que ella lo hiciera y los motivos por los cuales acude a la misma. Todo ello permitirá dar una visión amplia del origen y características de los productos, las modalidades de intercambio y razones por los cuales, año a año, muchos de estos feriantes asisten a la Manka Fiesta dando cuenta, al menos en parte, de los motivos que justifican su permanencia espacio/temporal.

La brecha digital y el uso de las TIC en las escuelas primarias públicas: Antes y después de la pandemia

CONICET Digital -

La brecha digital y el uso de las TIC en las escuelas primarias públicas: Antes y después de la pandemia Anderete Schwal, Mariano; Formichella, Maria Marta En las últimas décadas ha crecido la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida diaria de las personas y el ámbito de la educación no constituye la excepción. Asimismo, la pandemia de Covid-19 que irrumpió en el mundo desde fines de 2019 implicó que dicha relevancia creciera de modo abrupto. Es así que, el presente trabajo tiene por objetivo analizar las desigualdades en el acceso y uso de las TIC en las escuelas del nivel primario de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina) en un contexto de segregación educativa al interior del sector público. La cuarentena derivada de la pandemia por Covid-19 durante todo el año 2020 y parte del 2021 generó una domiciliación de lo escolar y la necesaria utilización de las TIC para continuar con la educación. De este modo, las desigualdades en el acceso y uso de las TIC de los estudiantes y sus entornos familiares, se vislumbraron con mayor claridad. Luego, en el año 2022 se retornó a la presencialidad plena, tras haber transitado diversas experiencias y enseñanzas en torno a las tecnologías, en el marco de la educación remota. Para cumplimentar el objetivo propuesto, se propone hacer uso de una metodología de índole cualitativa y descriptiva. En tal sentido, se buscó recabar información desde la perspectiva de los propios actores a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a directoras de escuelas de nivel primario. Los resultados dan cuenta de una profundización de las desigualdades de origen de los estudiantes, como consecuencia del traslado del proceso de enseñanza y aprendizaje a los hogares. Además, se observa que tanto docentes como alumnos utilizaron diversas tecnologías durante la no presencialidad, adaptándose a las desigualdades de acceso a las que se enfrentaban. Sin embargo, en la vuelta a la presencialidad plena, se observan desigualdades en la continuidad de los avances alcanzados respecto al uso de dichas tecnologías.

Igualdad multidimensional (redistribución/reconocimiento/participación) para revisitar la jurisprudencia de la Corte IDH sobre pueblos indígenas

CONICET Digital -

Igualdad multidimensional (redistribución/reconocimiento/participación) para revisitar la jurisprudencia de la Corte IDH sobre pueblos indígenas Aldao, Martin Maria; Clérico, María Laura En otros trabajos nos detuvimos en las fórmulas y concepciones de la igualdad que se juegan en el contexto interamericano cuando se trata de los reclamos de los pueblos o comunidades indígenas sobre acceso a sus tierras ancestrales ante la Corte IDH. Tomamos tres reclamos paradigmáticos de pueblos indígenas contra el Estado de Paraguay, uno contra el Estado de Ecuador y, finalmente, uno contra el Estado de Nicaragua. Sostuvimos que, si bien estos casos son contra tres Estados en particular, la negación al goce efectivo de este derecho colectivo atraviesa todo el contexto interamericano más allá de algunas particularidades. Este es el contexto en el que leemos el caso Lhaka Honhat vs. Argentina resuelto por la Corte IDH en 2020, para resaltar sus luces, pero, a su vez, para visibilizar sus sombras. Sin duda, esta sentencia consolida la jurisprudencia sobre pueblos originarios y la exigibilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), siendo a su vez el primer caso envarios sentidos relevantes.

La Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar a la luz de la genética textual

CONICET Digital -

La Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar a la luz de la genética textual Suarez, Marcela Alejandra En opinión de Lois (2006: 48), toda vez que un investigador, generalmente un filólogo, se encuentra frente a materiales pertenecientes a distintas etapas de un proceso creador, practica análisis genético. La crítica genética privilegia el trabajo sobre manuscritos. Sin embargo, las transformaciones a las que un autor somete las sucesivas ediciones de sus textos permiten seguir la génesis de una obra a través de la variación édita. La Rusticatio Mexicana nos da la oportunidad de acercarnos a este proceso que se inicia con la editio princeps, un simple esbozo, y concluye con la editio altera o edición definitiva. Ya hemos presentado en otras publicaciones la metodología de trabajo de la crítica genética a partir de la consideración de ciertos documentos paratextuales (portadas, título, dedicatoria, prefacio, intertítulos, notas). En esta ocasión, abordaremos, pues, las operaciones escriturales (sustitución, adición, supresión y desplazamiento) que Landívar pone en marcha para llevar a cabo la transformación textual de su poema con el objetivo de analizar el proceso de reescritura y la significación de la creación landivariana.

Síntesis asistida por microondas de fotocatalizadores de ZnO modificados con Ce para la degradación de carbamazepina

CONICET Digital -

Síntesis asistida por microondas de fotocatalizadores de ZnO modificados con Ce para la degradación de carbamazepina Caregnato, Paula; Viera, Marisa Rosana; Villabrille, Paula Isabel Se sintetizaron fotocatalizadores de ZnO modificados con cerio y sin modificar, a través de losmétodos sol-gel y sol-gel asistido por microondas. Estos materiales se caracterizaron utilizandoespectroscopías Raman y FTIR y microscopía SEM.La actividad fotocatalítica se evaluó utilizando una fuente de radiación que presenta un máximo en575 nm y un contaminante emergente, la carbamazepina.El ZnO modificado con 0,5% at. Ce mostró un porcentaje de degradación del contaminante de 54%a pH 5,5 y de 70% a pH 7,0, con una mineralización del 9% luego de 3 horas de irradiación. Lamezcla final de reacción no presentó mayor toxicidad que la mezcla inicial frente a las bacteriasPseudomonas aeruginosa y Bacillus cereus.Además, la foto-disolución del ZnO disminuyó en el material modificado y ajustando el pH a 7,0, avalores cercanos a los aceptados en los límites de descarga a nivel local

Universidad y territorio: por una economía más justa

CONICET Digital -

Universidad y territorio: por una economía más justa Campos, Hernán; Maldonado Moyano, Juan Lucas; Sayago Peralta, Eliana Gabriela El proyecto de voluntariado fue desarrollado por el Movimiento de Trabajadores Excluidos, estudiantes de tercer año de sociología, de primer año de trabajo social y por docentes de la cátedra de teoría sociológica del desarrollo. A partir de la realización de talleres que pusieron en valor el diálogo de saberes, el Movimiento de Trabajadores Excluidos definió la organización de un emprendimiento textil.

Uso de fertilizantes y abonos en agroecosistemas

CONICET Digital -

Uso de fertilizantes y abonos en agroecosistemas Rimski-korsakov, Helena; Lavado, Raul Silvio Los ecosistemas son, desde el punto de vista de los nutrientes, sistemas en equilibrio donde las pequeñas pérdidas existentes se compensan con la deposición atmosférica. En la naturaleza ocurren eventos que alteran esos equilibrios, tales como incendios, inundaciones o erupciones volcánicas, pero pasado el evento los ecosistemas recuperan nuevamente su equilibrio.

Superficies vivas: Consideraciones sobre el capital nostalgia como mediación de fotografías del pasado en su vida pública

CONICET Digital -

Superficies vivas: Consideraciones sobre el capital nostalgia como mediación de fotografías del pasado en su vida pública Triquell, Agustina El capítulo analiza los modos en que las imágenes fotográficas establecen mediaciones con el pasado en espacios de exposición pública, como lo son los museos comunitarios de Pueblo Liebig y cooperativo de Eldorado. A través de la noción de "capital nostalgia" se analizan una serie de procedimientos de jerarquización y curaduría para establecer sentidos y relatos sobre el pasado de la comunidad a través de las imágenes.

Migration Legislation and Policy in Argentina

CONICET Digital -

Migration Legislation and Policy in Argentina Nejamkis, Lucila Sabrina; García, Lila Emilse In Argentina, the state expressed an interest in migration very early on. Three main laws have organized the country’s approach to migration: Law No. 817 of Immigration and Colonization (1876), popularly known as the Avellaneda Law; Law No. 22,439 (1981), known as the Videla Law, which was adopted during the military dictatorship; and the current Immigration Law (2004), or Law No. 25,871 (hereafter referred to as ML), which is based on an access to rights model. According to Cook, following the adoption of Law No. 817, the government officially acknowledged, and provided administrative support for migration policies that encouraged the colonial settlement of immigrants within the country.1 While the 1853 Argentine national constitution had already “encouraged European migration,” as part of the country’s national project,2 the Avellaneda Law continued with that progress proposal by “welcoming foreign immigrants – preferably farmers – as settlers in lands granted by the State.”3 However, the immigrants who arrived were not the ones “desired” by the political elites As a result, via the 1902 Law of Residence (No. 4,114) and the 1910 Law of Social Defense (No. 7,209), a group of restrictive rules started taking shape, regulating Argentine immigration for over a century...

Las expulsadas del saber: Políticas literarias del positivismo: género, herencia y educación

CONICET Digital -

Las expulsadas del saber: Políticas literarias del positivismo: género, herencia y educación Rodriguez Persico, Adriana Cristina En "El idioma de los argentinos", cuando Borges rechaza el lunfardo como expresión de la lengua nacional, apela a ilustres antecesores -Fray Mocho, Carriego- que lo desecharon como opción estética y agrega: "Tampoco don Francisco A. Sicardi, en ese su infinito y barroso y huracanado Libro extraño se sirvió de él". Los adjetivos resumen el monumental proyecto de escribir una saga que pintara los conflictos raciales, culturales y sociales de la Argentina de fin de siglo XIX asi como indicar las tareas que competerían a los intelectuales en el diseño del país, esos extraños seres que solo pueden componer libros extraños.

El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica

CONICET Digital -

El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica Arbach, Karin; Rodríguez, Juan Antonio; Fernández, Esther; Grijalva, Aurea; Rezende, Marina; Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Baz, Olalla; Bartolomé, Raquel; Perez, Neelie; Birkbeck, Christopher El ISRD es un proyecto colaborativo internacional formulado en el marco de la Criminología Comparada. Se caracteriza por la ejecución simultánea en los países participantes de una encuesta de autoinforme estandarizada que recoge información sobre la delincuencia y victimización protagonizadas por los adolescentes y los factores de riesgo y protección asociados. Su objetivo último es generar evidencia científica factible de impactar en las políticas públicas de prevención de estos fenómenos. Desde el año 1990 se han realizado tres oleadas de recogida de datos en más de 40 países de los cinco continentes. La información recogida conforma la base de datos de mayor envergadura sobre conducta delictiva y victimización en adolescentes del mundo. Entre los países de habla hispana, fueron pioneros en su participación España y Venezuela. Progresivamente se han sumado Brasil, México, Argentina y, recientemente, Chile. En esta comunicación se discuten los principales desafíos analizados cualitativamente por el Equipo Latino del ISRD4 (cuarta oleada del ISRD, actualmente en curso: www.isrdstudy.org), en torno a la adecuación lingüística de la encuesta en países de habla hispana, los aspectos éticos de la investigación criminológica con adolescentes, los desafíos técnicos en estudios con muestras de difícil acceso y la transferencia de conocimientos a los responsables de las políticas públicas a nivel nacional y regional. El objetivo de la comunicación es poner en conocimiento de la comunidad científica asistente al Congreso el estado del ISRD en la región y favorecer el intercambio de conocimientos que permitan el desarrollo regional de la Criminología Comparada.

Procesos de construcción de conocimientos, saberes y aprendizajes en la rama rural del MTE

CONICET Digital -

Procesos de construcción de conocimientos, saberes y aprendizajes en la rama rural del MTE Palumbo, María Mercedes; de Mingo, Ana Clara; Plaza, Betina Este capítulo tiene por objetivo indagar en la recuperación-valoración y reinvención de saberes tanto como en el intercambio y apropiación de conocimientos, comprendidas como operatorias epistémicas, que tienen lugar en los procesos de vida y trabajo que llevan adelante sujetos/as rurales organizados/as en Argentina. Nos interesa dar cuenta de los tipos de conocimiento que circulan y de las formas y procesos locales en los que son puestos en movimiento. Se busca presentar así los elementos comunes que atraviesan esta construcción epistémica en distintos sujetos/as rurales y sus territorialidades, aún pese a sus especificidades. Si bien la recuperación-valoración y reinvención de saberes tanto como el intercambio y apropiación de conocimientos se construyen en el cotidianode los procesos de vida y trabajo, aquí nos detendremos específicamente en los modos en que la pertenencia a un movimiento popular media estas operatorias.

Über Selbstbestimmung und die ethische Selbstgestaltung des Lebens bei Husserl

CONICET Digital -

Über Selbstbestimmung und die ethische Selbstgestaltung des Lebens bei Husserl Cabrera, Celia Olga Der vorliegende Aufsatz befasst sich mit dem Verständnis Husserls über die praktische Selbstbestimmung und die ethische Selbstgestaltung des Lebens mittels einer Analyse ihrer zeitlichen Horizonte, ihrer Motivationen und ihrer praktischen Möglichkeitsbedingungen. Zu diesem Zweck betrachte ich zuerst Husserls Auffassung der Beziehung zwischen der Berücksichtigung des vergangenen Lebens, dem Vorgriff auf die Zukunft und der Entscheidung in der Gegenwart. An zweiter Stelle umfasse ich die Grenzen der Willensfreiheit den praktischen Zusammenhang unterstreichend, in dem jede Entscheidung stattfindet. Es handelt sich hierbei darum, die Beziehung zwischen Wollen, Können und Sollen aufzuklären, also die Verknüpfung zwischen dem, unter jeden und der normativen Dimension, die nach Husserl immer fordert "das Beste" zu tun. Schließlich versuche ich den Sinn des Ideals der Selbstbestimmung aufzuklären, im Rahmen einer ethischen Konzeption, die, wie bei Husserl, der Teleologie der persönlichen Entwicklung, der Wertmotivation durch den Willen und der Ausführung einer individuellen, ethischen Aufgabe eine zentrale Bedeutung verleiht. Der Aufsatz basiert hauptsächlich auf Husserls ethischen Vorlesungen und Manuskripten aus den 20er Jahren, die von einer teleologischen Konzeption des personalen Lebens geprägt sind. Jedoch wird auch -unter der Annahme einer Kontinuität zwischen den Phasen- auf relevante Aspekte der frühen Ethik eingegangen.

Procesos de reurbanización de villas en Buenos Aires: ¿Aliento a la valorización del mercado inmobiliario informal?

CONICET Digital -

Procesos de reurbanización de villas en Buenos Aires: ¿Aliento a la valorización del mercado inmobiliario informal? Rodriguez, Maria Carla; Zapata, María Cecilia; Rodriguez, Maria Florencia; Arqueros Mejica, Maria Soledad El trabajo indaga acerca de los efectos de la política de reurbanización de cuatro villas —barrios originados en procesos de autoproducción— del mercado inmobiliario informal, priorizadas por la gestión del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en Buenos Aires. Emplazadas en localizaciones sujetas a renovación y notorias transformaciones urbanas, estas villas son objeto de una inversión pública que combina fondos presupuestarios, venta de patrimonio público nacional y local con endeudamiento externo.El vínculo entre la política de reurbanización, el desarrollo de Grandes Proyectos Urbanos (gpu) —públicos y privados— y obras de infraestructura vial, refuerzan el retorno del mercado (Abramo, 2012) como determinante en el reordenamiento espacial y la producción de la ciudad neoliberal. En cada villa, las intervenciones públicas vinculadas con la reurbanización juegan un papel dinamizador de la mercantilización del suelo (Pírez, 2015), donde la autoproducción en terreno público configuró mercados informales con una lógica mercantil simple (Jaramillo, 2017). Nuestra hipótesis es que los actuales procesos de reurbanización de villas, al alentar la especulación del mercado inmobiliario informal, favorecen la emergencia de acumulación ampliada semejante a la del mercado formal en el mercado secundario de alquiler, que disputan el predominio de la lógica mercantil simple.

The Political Economy of Debt in the Global South: The Case of Argentina (2001-2022)

CONICET Digital -

The Political Economy of Debt in the Global South: The Case of Argentina (2001-2022) Santarcangelo, Juan Eduardo; Padin, Juan Manuel Following a successful debt-renegotiation process in the mid-2000s, Argentina consolidated a path of growth and debt relief. The outbreak of the global financial crisis in 2007–2009 and other domestic imbalances altered the economic scenario. In this context, the authorities tried to return to global financial markets, but legal conflict with vulture funds made that option unpalatable. In 2015, the triumph of a right-wing political coalition restored the dominance of neoliberal economic policies, including the return to debt and equity markets. The subsequent cycle of indebtedness and capital flight faced by Argentina not only unleashed a major crisis but also caused the return of the International Monetary Fund, which granted the largest lending arrangement to a single country in its history. The aims of this chapter are to analyze the winding cycle of debt reduction and overindebtedness experienced by Argentina between 2001 and 2022; to examine the set of structural factors as well as the role of certain domestic and foreign actors; and to consider the long-term effects of external indebtedness and some lessons that can be drawn for other countries in the Global South.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador