Sindicador de canales de noticias

Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa

CONICET Digital -

Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa Somonte, Carolina; Adris, Silvina Inés; Germano, Flavia Mariana; Speziale Graizzaro, Aaron; Briones, Maria Celeste; Baied, Carlos Alberto El componente cazador-recolector en el área valliserrana del NOA ha dado lugar, desde un marco evolutivo unilineal desarrollado en la década de 1960, a la formulación y descripción de las “industrias” conocidas como Ampajango y Ayampitín. Estos trabajos pioneros abordaron el análisis de los materiales líticos procedentes de sitios a cielo abierto en varias zonas del área valliserrana, y los vincularon con un “horizonte precerámico” de cazadores-recolectores que se extendía por gran parte del territorio argentino. La ubicación cronológica de los sitios que se encuadraban en este horizonte se efectuaba en base a la presencia o ausencia de puntas de proyectil en los conjuntos líticos, de tal forma que aquellos que presentaban puntas foliáceas (“Ayampitineneses”) fueron considerados más tardíos que los que se caracterizaban por materiales adscribibles a la “industria de hacha de mano” que carecían de proyectiles líticos (“Ampajanguenses”). Desde entonces, esta visión bipartita y mutuamente excluyente de los cazadores formó parte obligada del background de los trabajos interesados en las ocupaciones tempranas de valles y quebradas del NOA, fuera del ámbito puneño. En el marco de nuestras investigaciones, particularmente lo Ampajango –identificado a partir de la presencia de artefactos líticos con determinados atributos tipológicos– nos ha provocado cierta incomodidad dada por las limitaciones que impone su definición al registro arqueológico en su conjunto. Sitios multicomponentes como Río Las Salinas 1, Río Las Salinas 2, Planchada La Puntilla y Campo Grande 1, entre otros, contienen conjuntos artefactuales que comparten algunas de las características asignables a lo ampajanguense. Sin embargo, este registro cuenta con numerosas variantes tipológicas acompañadas, además, por otras materialidades (arte rupestre, estructuras arquitectónicas) que ponen de manifiesto la complejidad del registro vinculado, erróneamente, de manera casi exclusiva a cazadores-recolectores. En este trabajo encaramos una revisión de lo ampajanguense (sensu Cigliano y colaboradores) en el contexto de trabajos arqueológicos en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes.

Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)

CONICET Digital -

Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983) Salvatore, Bruno; Canevaro, Sebastian Nuestro trabajo de campo se focalizó en la localidad de Sargento Moya más de 40 años después de las violencias referidas. Los testimonios recabados en los primeros encuentros etnográfico expresaron en general el valor de las mejoras habitacionales que trajo consigo el traslado, y luego la falta de propuestas laborales. Pero luego en profundidad, muchos de los recuerdos enfatizaron en festividades, competencias deportivas y encuentros vecinales, siempre en referencia a su antiguo asentamiento: la Colonia 5. La posibilidad de colaborar en ampliar el recuerdo del espacio social que recuerdan, resultó en un desafío metodológico, que partió de explorar las memorias de los habitantes desplazados en función de imágenes y planos de la época recuperados de distintas hemerotecas de la provincia. Esto sirvió como dispositivos de memoria para reconstruir “el lugar como era antes”, acercándonos desde las emociones a un territorio de vínculos afectivos y espacios sociales libres de control militar, que, por contrastes con el espacio social de destino, nos fue revelando prácticas represivas de menor intensidad en relación a la recibida en 1975 pero de mayor extensión en el tiempo (Salvatore 2022 ms).En este trabajo continuamos explorando esta metodología, al mapa que fuimos confeccionando con diferentes capas en función de imágenes recuperadas, le agregamos en esta oportunidad una nueva capa utilizando como base imágenes obtenidas mediante la utilización de un V.A.N.T. (vehículo aéreo no tripulado/Dron) y distintos tipos de software, tras un acuerdo con catedra de Topografía del departamento de Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional de Tucumán.A partir del vuelo fotogramétrico autónomo del dron tipo multirrotor y la captura de fotografías aéreas, se obtuvieron productos mediante procesos de aerotriangulación, generación de modelos de distorsión de la lente, entre otros. Esto permitió la generación de una ortofoto que consiste en una imagen compuesta libre de distorsiones y alteraciones con las mismas características de un mapa (georreferenciación, orientación y escala definida), en la actual mancha urbana del pueblo y el sector que ocupaba la Colonia 5.Esta nueva capa aportó la posibilidad de observar ambos espacios sociales en simultaneo, tanto el terreno donde estuvo la Colonia 5, como así también la Aldea Estratégica Sgto. Moya (separadas por 2 km) en alta definición. Los habitantes trasladados pudieron señalar no solo la ubicación precisa de la Colonia, sino también “otros espacios” circundantes más amplio, lo que permitió un acercamiento desde las emociones al territorio que supieron habitar, con vínculos afectivos y espacios sociales libres de control, que, por contrastes con el espacio militar, continuó aportándonos información sobre las características del espacio de control y las practicas represivas que se desplegaron en el mismo entre 1977 y 1983. Este acercamiento colabora con explorar un proceso marco histórico inédito en la region, desde cómo fue pensada la intervención en el territorio tucumano, cual fue la dimensión del desplazamiento, y qué dispositivos de control que se instalaron en el nuevo espacio de destino. Pero, ante todo, no acerca a pensar cómo fue habitado y concibiendo el traslado y la reubicación de las familias, pensando que en los modos o estrategias que utilizaron los habitantes del pueblo para habitarlo, dialogando con sus biografías –en tanto los lugares que ocuparon y relaciones que establecieron. Asi, se concibe un paisaje rural no estático, sino desde un sentido como el planteado por Sauer (2006), de asociación distintiva de formas, tanto físicas como culturales; de paisajes individuales, pero no aislados.

¿Qué implica recuperar la monofilia de las briofitas? Revisando la filogenia de las briofitas a través de la morfología, fósiles y transcriptomas

CONICET Digital -

¿Qué implica recuperar la monofilia de las briofitas? Revisando la filogenia de las briofitas a través de la morfología, fósiles y transcriptomas Flores, Jorge Rafael El advenimiento de estudios filogenómicos trajo nueva vida a una vieja discusión en botánica: la monofilia de las briofitas. Aunque se comparó el efecto de diferentes aspectos metodológicos sobre datasets genómicos, las implicancias de recuperar a las briofitas como un grupo monofilético desde un punto de vista morfológico han sido escasamente consideradas. En esta presentación, la filogenia de las briofitas es revisada mediante la evaluación de: (i) la optimalidad de hipótesis alternativas, (ii) la congruencia/conflicto entre tipos de datos, y (iii) diferentes escenarios evolutivos. Para esto, se confeccionó una matriz morfológica de 285 caracteres – 115 nuevos (40%) – para 52 briofitas (en donde se incluyen al total de órdenes del grupo) y 22 taxones representando “polysporangiofitas” y “algas”. De estos, 14 son fósiles, los cuales están asignados a hepáticas (8), musgos (2) y “polysporangiofitas” (4). Un subconjunto del dataset molecular transcriptómico 1KP (= 1000 Plant Transcriptomes Initiative) fue combinado con el dataset morfológico para llevar a cabo análisis de “evidencia total”. Los resultados indican que recuperar la monofilia de las briofitas es altamente subóptimo bajo pesos iguales y pesos implicados. Comparaciones topológicas sugieren que el conflicto entre datos se da en clados poco inclusivos. Más aún, aunque el dataset morfológico concluye en un consenso estricto con resolución baja, los mismos clados a niveles profundos son recuperados por ambos tipos de datasets (i.e. morfológico y molecular). Finalmente, la optimización de caracteres clave en la topología subóptima implica escenarios evolutivos que están en conflicto con otras hipótesis vinculadas al surgimiento del esporofito ramificado. En conclusión, para este dataset combinado, la incorporación de fósiles y datos morfológicos cuestiona la monofilia de las briofitas y concuerda con la monofilia de “setaphyta” (hepáticas + musgos).

Analysis of the relativistic dynamics approach in high school and university textbooks

CONICET Digital -

Analysis of the relativistic dynamics approach in high school and university textbooks Gonzalez, Richard; Otero, Maria Rita; Arlego, Marcelo José Fabián School books are a central element of the didactic transposition (Chevallard, 1985). However, transpositive phenomena are not evident to science communicators at all levels: neither to those who write the books, nor to users, teachers and students.This research studies the main justifications for revising the classical concepts of Momentum, Mass and Energy, in the teaching of relativistic dynamics in 18 secondary and basic university textbooks. An inductive categorization is carried out analyzing the influence of the educational level to which the texts are directed in the justifications for the review of classical dynamics and its strategies, in addition to characterizing the use of experiments, images, and the relevance of studying the relativistic dynamics exposed by the different texts.

Significance of lactose in dairy products

CONICET Digital -

Significance of lactose in dairy products Douglas Goff, H; Hynes, Erica Rut; Perotti, Maria Cristina; Kelly, P. M.; Hogan, S. A. Lactose represents a significant proportion of the solids content of a number of dairy products, and so it is not surprising that the properties of lactose can play a significant role in determining the properties of such products. For example, in milk powder, particularly skimmed milk powder, controlling the crystallisation state of lactose can be key to ensuring storage stability and optimising later rehydration properties, while problems such as grittiness or sandiness in concentrated systems like ice cream and sweetened condensed milk can result from the uncontrolled crystallisation of α-lactose. In addition, the significant proportion of lactose-intolerant consumers in many regions of the world has driven a demand for lactose-reduced or -free products, and a range of processes have been developed to meet this demand. In this chapter, key dairy product-related aspects of the properties of lactose, in particular the commodities mentioned here, will be reviewed and discussed in a number of short sub-chapters.

Evaluación del potencial energético cel bio-oil y el bio-char de biomasa residual de las industrias forestales del NEA

CONICET Digital -

Evaluación del potencial energético cel bio-oil y el bio-char de biomasa residual de las industrias forestales del NEA Tourn, Silvana Cecilia; Dagnino, Eliana Paola; Sequeira, Alfredo Fabian; Morales, Walter Gustavo; Chamorro, Ester Ramona Las industrias forestales de la región generan alrededor de 850 tn/día de aserrín de quebracho colorado agotado. Este residuo puede convertirse en biocombustibles con mayor densidad energética a partir de la pirólisis. Los biocombustibles pueden aprovecharse para alimentar las calderas de las mismas industrias y reducir costos. En este trabajo, se estudió mediante método estadístico de optimización, la pirólisis de biomasa residual a escala laboratorio. En el método estadístico de optimización experimental, se utilizó un modelo factorial (3k). Para esto, se mantuvieron constantes, la masa de aserrín en 6 g, el flujo del gas inerte (N2) en 14,5 ml/min y la temperatura a 550°C (con una rampa de calentamiento de 30°C/min). Los factores que se variaron fueron, el tamaño de partículas del aserrín y el tiempo de retención de pirólisis. Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas en el rendimiento de los biocombustibles al variar los factores mencionados. El reactor de lecho fijo presentó un rendimiento de producto líquido del 49,7%, sólido del 23,8% y gas del 26,5%.Luego se caracterizaron los productos sólidos y líquidos de pirólisis, con el objetivo de evaluar su aprovechamiento como fuente energética en el sistema. El Poder Calorífico Superior (PCS)del producto líquido resultó de 31,5 MJ/kg con una densidad de 1,05 kg/dm3, pH de 2 y una humedad de 81,23%. El bio-char presentó un PCS de 29,45 MJ/kg y el análisis inmediato realizado arrojó 74,8% de carbono fijo. El análisis elemental del bio-char indicó 0,64% de N,75,75% de C, 3,47% de H y 20,14% de O. A partir de estos resultados es posible verificar que el bio-char es un combustible más estable, pero con propiedades energéticas inferiores a las del producto líquido. El producto líquido de pirólisis presenta un mayor valor añadido, sin embargo, las características físicas revelan la necesidad de refinarlo para su posterior uso en calderas y hornos industriales.

Computational Approaches and Tools as Applied to the Study of Rhythms and Chaos in Biology

CONICET Digital -

Computational Approaches and Tools as Applied to the Study of Rhythms and Chaos in Biology Flesia, Ana Georgina; Nieto, Paula Sofia; Aon, Miguel A.; Kembro, Jackelyn Melissa The temporal dynamics in biological systems displays a wide range of behaviors, from periodic oscillations, as in rhythms, bursts, long-range (fractal) correlations, chaotic dynamics up to brown and white noise. Herein, we propose a comprehensive analytical strategy for identifying, representing, and analyzing biological time series, focusing on two strongly linked dynamics: periodic (oscillatory) rhythms and chaos. Understanding the underlying temporal dynamics of a system is of fundamental importance; however, it presents methodological challenges due to intrinsic characteristics, among them the presence of noise or trends, and distinct dynamics at different time scales given by molecular, dcellular, organ, and organism levels of organization. For example, in locomotion circadian and ultradian rhythms coexist with fractal dynamics at faster time scales. We propose and describe the use of a combined approach employing different analytical methodologies to synergize their strengths and mitigate their weaknesses. Specifically, we describe advantages and caveats to consider for applying probability distribution, autocorrelation analysis, phase space reconstruction, Lyapunov exponent estimation as well as different analyses such as harmonic, namely, power spectrum; continuous wavelet transforms; synchrosqueezing transform; and wavelet coherence. Computational harmonic analysis is proposed as an analytical framework for using different types of wavelet analyses. We show that when the correct wavelet analysis is applied, the complexity in the statistical properties, including temporal scales, present in time series of signals, can be unveiled and modeled. Our chapter showcase two specific examples where an in-depth analysis of rhythms and chaos is performed: (1) locomotor and food intake rhythms over a 42-day period of mice subjected to different feeding regimes; and (2) chaotic calcium dynamics in a computational model of mitochondrial function.

Hotelería, trabajo y masculinidad: Hombres en el sector hotelero marplatense durante la segunda mitad del siglo XX

CONICET Digital -

Hotelería, trabajo y masculinidad: Hombres en el sector hotelero marplatense durante la segunda mitad del siglo XX Garazi, Débora El impulso de Mar del Plata como ciudad turística de masas a mediados del siglo XX fue acompañado por un importante incremento de la infraestructura destinada a satisfacer las demandas de los veraneantes. Así, los servicios derivados del turismo como la hotelería y la gastronomía constituyeron una importante alternativa laboral, muchas veces de carácter estacional, para gran cantidad de hombres y mujeres tanto residentes de la ciudad como migrantes. Durante gran parte del siglo pasado, en los hoteles podía identificarse una distinción y organización del trabajo entre lo que denominamos "trabajadores visibles" y "trabajadoras invisibles". Significativamente, aquellos "visibles" eran en su gran mayoría hombres. La "visibilidad" de los hombres, del trabajo masculino y de su participación en la esfera pública, en contraposición a la "invisibilidad" de las mujeres, de sus labores y su asociación con el espacio doméstico, se hacía extensiva a los hoteles dando lugar a la conformación de puestos masculinizados y puestos feminizados. En este capítulo abordaremos las experiencias de los trabajadores varones del sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX. Focalizaremos en dos sectores altamente masculinizados: la conserjería y recepción y la cocina y comedor. Sostendremos la idea de que si bien el trabajo allí realizado presentaba importantes vínculos y continuidades con el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) asociado tradicionalmente a las mujeres, el hecho de que en el espacio público dichas tareas fueran realizadas por varones les otorgaba un prestigio del que no revestían en el espacio doméstico. Así, la transferencia de ciertas competencias "domésticas" a un trabajo remunerado, "productivo" y realizado por varones en la esfera pública transformaba profundamente no solo las condiciones en que se ejercía sino también sus características intrínsecas, otorgándole una posición más alta dentro de la cadena de jerarquías que se establecía entre los puestos de trabajo del sector hotelero. En ese sentido indagaremos en los modos en que se articulaban trabajo, servicios y masculinidades atendiendo cuestiones relativas a la remuneración, el tiempo de trabajo, las emociones, los saberes y habilidades implicadas, las tareas realizadas, la apariencia y arreglo del cuerpo de los trabajadores, entre otras. Reconstruiremos las singularidades de este trabajo a partir de la articulación de un conjunto de múltiples y heterogéneas fuentes que incluyen: entrevistas orales, estadísticas, legislación, sentencias judiciales de tribunales laborales, prensa, manuales de hotelería e imágenes.

Brucella abortus RNA diminishes IFN-gamma-induced MHC-I molecules in different line regular and tumor cells

CONICET Digital -

Brucella abortus RNA diminishes IFN-gamma-induced MHC-I molecules in different line regular and tumor cells Serafino, Agustina; Bertinat, Yasmín Ayelén; Bueno, Jorgelina; Milillo, María Ayelén; Barrionuevo, Paula Brucella abortus (Ba) is an intracellular pathogen capable of surviving inside macrophages. Since the disease is presented in multiple forms, many different cells are susceptible to be infected by Ba. We have previously demonstrated that Ba RNA diminishes the IFN-ɤ-induced MHC-I surface expression in human macrophages, retaining them within the Golgi Apparatus (GA). However, we acknowledged whether this event could be triggered in other cells able to be infected with Ba. So, we stimulated the lung epithelium cell line (Calu-6) and the endothelial microvasculature cell line (HMEC) with different doses of Ba RNA in the presence of IFN-ɤ. MHC-I expression was assessed by flow cytometry. Ba RNA (10 ug/ml) diminished the IFN-ɤ-induced MHC-I surface expression (p<0.05) in both cell lines. Next, by confocal microscopy, we observed colocalization of MHC-I and GA marker GM130 in CALU-6 cells treated for 48h, although to a lesser extent than in human macrophages (p<0.05). Conversely to what we expected, supernatants from Calu-6-Ba RNA-treated cells had higher IL-8 production compared to those from untreated cells (p<0.05). In addition, a decrease in MHC-I on the surface could be accompanied by an activation of Natural Killer (NK) cells. These cells are key for the defense against multiple tumors. Therefore, a question of great importance is: what is the relevance of MHC-I modulation in the context of other pathologies in which NK response is critical? For this we started by stimulating the human glioblastoma cells (U251) with different doses of Ba RNA in the presence of IFN-ɤ. MHC-I expression was assessed by flow cytometry. Ba RNA diminished the IFN-ɤ-induced MHC-I surface expression (p<0.05) in U251. Together these results show that Ba could persist successfully within the host, remaining unnoticed and evading CD8+ T cell surveillance. On the other hand, the decrease in MHC-I could enhance the subsequent cytotoxic response against multiple tumors.

Durkheimian aspects of Schutz’s phenomenological sociology

CONICET Digital -

Durkheimian aspects of Schutz’s phenomenological sociology Belvedere, Carlos Daniel Schutz started his work neglecting Durkheim’s writings, then he approached them in a critical perspective and ended up finding significant congruences with his own views. This evolution has at least two consequences. In the light of our introductory concerns about how Schutz’s relation to Durkheim has been interpreted in the state of the art, one might say that the dominant view is convened on Schutz’s early positions, which did not make room for the French sociologist. However, in the light of our ending considerations, there is more to it than just establishing how distant or how close Schutz felt to Durkheim in different moments of his life. His late proximity is quite enlightening. If Schutz thought he could address, by his own means, core aspects of Durkheimian sociology, does not this mean that there might be in Durkheim’s sociology an “implicitly phenomenological approach”?I will propose that this is the case. Not only can we find in Durkheim a phenomenological perspective but also we can see that Schutz himself perceived this affinity.Indeed, it was Schutz’s opinion that collective consciousness is one of the mayor issues in the phenomenology of society. He incorporated it to a list of phenomenological topics to be addressed which he collected from the works of Husserl, Heidegger, Sartre and Ortega y Gasset. Then he explored other concepts related to it such as objectivity, exteriority and social constraint.Accordingly, Schutz’s last word on Durkheim is that no matter how differently they might think about a number of issues, when it comes to social facts, they would both agree that they have an objectivity of their own whereby they are imposed on the individual with all the power of social constraint. In Schutzian words, social facts are phenomena endowed with an objectivity of their own, which is socially brought to bear by the group on the individual as relevances that one must take account of in order to find one’s bearings within them.

El origen de una genealogía: La ‘Feliz Experiencia’ rivadaviana y la tradición liberal argentina

CONICET Digital -

El origen de una genealogía: La ‘Feliz Experiencia’ rivadaviana y la tradición liberal argentina Ternavasio, Marcela Nilda El capítulo se ocupa de trazar un panorama muy general de las transformaciones ocurridas en la flamante república de Buenos Aires durante los primeros años de la década del veinte del siglo XIX en diálogo con el contexto transatlántico en el que se desplegaron, en particular con el simultáneo trienio liberal de España. La naturaleza de tales transformaciones ha sido objeto de recientes reinterpretaciones historiográficas que discuten su habitual inscripción al ideario liberal, como asimismo de intensas batallas por el pasado que atraviesan los dos últimos siglos de nuestra historia. Reinterpretaciones y batallas —sobre las que reflexiona este ensayo— que reflejan la potencia que demostró tener aquel trienio y los efectos que proyectó hacia los futuros que le continuaron.

Voltametría computacional de superficies modificadas

CONICET Digital -

Voltametría computacional de superficies modificadas Pinto, Oscar Alejandro; Pasinetti, Pedro Marcelo; Gavilán Arriazu, Edgardo Maximiliano; Gimenez, Rodrigo El avance de las tecnologías computaciones ha permitido que la simulación por computadora juegue un rol relevante en al avance de la ciencia actual. En este capítulo, describiremos los resultados y progresos que se han obtenido en la simulación de procesos superficiales asociados a voltametría lineal, aplicados a electrodos modificados para mejorar sus propiedades eléctricas. Indagaremos sobre una aproximación teórica para describir el proceso desde la matemática y la compararemos con resultados de la simulación computacional. También describiremos la trasferencia de carga de dos especies sobre un electrodo. El estudio se basa principalmente en la simulación de Monte Carlo y en él se analizarán diferentes escenarios energéticos.; The advancement of computer technology has allowed computer simulation to play a relevant role in the advancement of current science. In this chapter, we will describe the results and progress that have been obtained in the simulation of surface processes associated with linear voltammetry, applied to modified electrodes to improve their electrical properties. We will investigate a theoretical approach to describe the process from mathematics and we will compare it with results of the computational simulation. We will also describe the transfer of charge of two species on an electrode. The study is mainly based on the Monte Carlo simulation, and different energy scenarios will be analyzed.

Aportes osteométricos para el estatus subespecífico de L.g. cacsilensis

CONICET Digital -

Aportes osteométricos para el estatus subespecífico de L.g. cacsilensis Gasco, Alejandra Valeria; Paiva, Jimena María Celeste La osteometría, sumada a distintos cálculos estadísticos, se presenta como una técnica válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. Es frecuentemente mencionada la escasez o dificultad de acrecentar la información métrica comparativa, clave para este tipo de análisis. Sin embargo, frente a los otros métodos vigentes y en vanguardia (e.g. ADNa), que resultan más complejos y costosos, la osteometría merece el esfuerzo comunitario para aumentar la disponibilidad de datos comparativos. Aquí se presentan los datos osteométricos crudos tomados de un ejemplar único que ha sido objeto de numerosos cuestionamientos. Con ello se pone información relevante al servicio de esta técnica de modo simple y rápido para ser empleada en análisis de huesos poscraneales de camélidos en Los Andes. Con la aplicación de este tipo de estudios cuantitativos y ampliando las bases comparativas, se lograrán interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos. Además, se plantean algunos cuestionamientos en torno a las prácticas de obtención e intercambio entre naturalistas desde mediados del siglo XIX y el actual manejo de las colecciones biológicas generadas por estos pioneros.

Heterogeneidad de paisaje y biodiversidad: Agroecosistemas del Chaco Seco Argentino como caso de estudio

CONICET Digital -

Heterogeneidad de paisaje y biodiversidad: Agroecosistemas del Chaco Seco Argentino como caso de estudio Castellarini, Fabiana; Luna Toledo, Emanuel Santiago; Flores, Gustavo Ernesto; Cuezzo, Fabiana del Carmen; Dos Santos, Eduardo Enrique; Blanco, Lisandro Javier El capítulo aborda aspectos teóricos sobre la relación entre la heterogeneidad composicional del Paisaje y la Biodiversidad, tomando como caso de estudio un paisaje agropecuario ubicado en el extremo sur del Chaco Seco (Cruz del Eje, Córdoba) y artrópodos epígeos (hormigas, coleópteros y arañas). Para descripción de la biodiversidad, en este estudio se realizaron actividades de campo con colecta de material y actividades de gabinete que incluyeron procesamiento de muestras e identificación de especies. Para la descripción del paisaje se realizaron actividades de campo con definición de áreas de entrenamiento y actividades de gabinete el procesamiento de imágenes satelitales. Los análisis estadísticos incluyeron modelos generales aditivos. La heterogeneidad composicional del paisaje afectó de manera diferente los tres grupos de artrópodos. Los resultados de este estudio sugieren que el mantenimiento de la heterogeneidad del paisaje es una herramienta de manejo que no solamente favorece la conservación de la biodiversidad sino que puede actuar como una estrategia para favorecer el manejo y la producción agropecuaria.

Estableciendo la ciudadanía ambiental: la presentación de los pobladores en las negociaciones sobre un área protegida

CONICET Digital -

Estableciendo la ciudadanía ambiental: la presentación de los pobladores en las negociaciones sobre un área protegida Garcia, Rocío Melina; Borg Rasmussen, Mattias La conservación gestionada a través de vías de consentimiento genera espacios para las negociaciones en donde se trata de legitimar el control sobre el territorio, los recursos y las personas pero dentro de un marco institucional que reproduce relaciones de poder y jerarquías de conocimiento (Rasmussen sin publicar). En las áreas protegidas latinoamericanas, la construcción de la ciudadanía ambiental se ha convertido en un arma poderosa no solo en la lucha contra las desigualdades sociales y económicas, sino también en la ampliación de los conceptos dominantes políticos para crear un fuerte sentido de cómo deben ser las cosas desde una perspectiva gubernamental (Mendoza et al. 2021). La ciudadanía ambiental dentro de una lógica de mercado ha sido un modelo predominante en la Patagonia (Nouzeilles 2009) y los Bosques Patagónicos se han convirtieron en la ecorregión con mayor número de áreas protegidas del país (Rivarola, 2019). En esta ecorregión, la preservación de la naturaleza está intrínsecamente ligada a las economías turísticas (Rasmussen 2019, Mendoza 2017). El proceso de legitimación se basa en el reconocimiento mutuo entre la autoridad y la comunidad gobernada (Sikor y Lund 2009). En este artículo, analizaremos cómo los pobladores buscan legitimar sus reivindicaciones mediante representaciones estratégicas de sí mismos y el intercambio selectivo de información. A partir de esto, sugerimos que la legitimación de las instituciones públicas es parcial, fragmentada y provisoria, lo que permite a los pobladores convertirse en productores activos de su ciudadanía ambiental (von Benda Beckmann 1981). Sostenemos que los pobladores de un área protegida (AP) hacen mucho más que resistirse a una iniciativa de conservación hegemónica dirigida por el Estado. Al adoptar un enfoque gramsciano (Gramsci 1971) de la hegemonía, atendemos a las prácticas sociales y los símbolos culturales en los encuentros burocráticos de la conservación (Grandia 2009) donde la producción de autoridad pública y ciudadanía se encuentran en las interacciones concretas y cotidianas que crean la realidad (Loftus 2015). El objetivo de este trabajo es analizar los acuerdos gubernamentales y las estrategias entre el Estado y los pobladores para entender la respuesta, resistencia y adaptación de los pobladores ante el Estado en las áreas protegidas forestales de Patagonia. Nuestro análisis sugiere que la manera en que los pobladores se presentan en los intercambios con los representantes institucionales dentro del régimen ambiental son productivos para el ejercicio de su ciudadanía ambiental. A través de las presentaciones características de Goffman (1957), los pobladores seleccionan características de sus historias sociales, su estatus socio económico y sus redes personales mientras buscan que sus reclamos seas reconocidos. Teniendo en cuenta que las acciones de los pobladores y de las instituciones sobre el AP están regidas por las relaciones y acuerdos entre los actores es interesante estudiar cómo actúan los mismos en estos intercambios para poder legitimar sus intereses.

El sector salud en brechas: una dinámica permanente

CONICET Digital -

El sector salud en brechas: una dinámica permanente Pautassi, Laura Cecilia El capítulo analiza las brechas que el funcionamiento sectorial en salud ha promovido, a partir del análisis de la información disponible. Para ello, se parte de la definición de brechas de bienestar, como categoría teórica conceptual y metodológica, que permite medir la distancia entre un patrón teórico y su traducción empírica que, en este caso, se concentra en las transformaciones de las capacidades institucionales sectoriales ocurridas principalmente en el período 2015-2019, tanto en términos del funcionamiento del sector público en salud como de coordinación con los otros subsectores (Obras sociales, sector privado y organizaciones sociales y comunitarias -OSC). Seguidamente se consideran algunos indicadores que expresan el nivel de desigualdad sectorial, analizando especialmente las brechas profundizadas en el período. Las fuentes de información seleccionadas provienen de estadísticas a nivel nacional vinculadas a egresos hospitalarios, estadísticas vitales y encuestas a hogares. En particular, se analiza el tratamiento y la información disponible sobre salud sexual, reproductiva y salud mental, en cuanto constituyen bisagras de gestión entre períodos gubernamentales. Asimismo, se analizan los informes de los mecanismos de monitoreo internacional, como los comités de los pactos internacionales e informes y acciones de las OSC que operan desde el cuarto subsector. Finalmente, en las conclusiones, recogen algunos de los escenarios posibles en torno a la organización federal de la salud y en el cumplimiento del derecho a la salud.

Entre la producción y la reproducción social: estructura de clases, informalidad y tareas de cuidado en la argentina contemporánea. El impacto de la pandemia COVID-19

CONICET Digital -

Entre la producción y la reproducción social: estructura de clases, informalidad y tareas de cuidado en la argentina contemporánea. El impacto de la pandemia COVID-19 Pla, Jésica Lorena La informalidad está presente en nuestras sociedades y, más aún, tras la pandemia provocada por el COVID-19. Por tanto, entender las economías y sociedades en las que vivimosimplica analizar el fenómeno de la informalidad, un fenómeno asociado a la precariedadlaboral y que, además, en América Latina claramente tiene cara de mujer.La informalidad es un fenómeno del que ya se ha ocupado la academia desde la década delos años setenta del pasado siglo. Fue entonces cuando la Organización Internacional delTrabajo utilizó este término para hacer referencia al problema del empleo insuficiente, entérminos de ingresos, que se observaba en los países en desarrollo y no tanto del desempleo, más propio de economías más desarrolladas. Un empleo que resulta insuficiente paragenerar ingresos y que, en ningún caso, considera la doble carga de trabajo que las mujeressoportan, pues en buena medida son las que realizan también los trabajos de cuidados y detareas domésticas en su propio hogar, en este caso, sin remuneración alguna.En este libro tratamos de abordar los problemas de la informalidad, la precariedad y el trabajo de cuidados. Profundizar en el conocimiento de un fenómeno tan complejo y extendidoen el continente como es la informalidad se hace indispensable al plantear las políticas, nosolo de empleo, sino también fiscales, presupuestarias y de toda índole, que impulsen eldesarrollo sostenible, en aras de alcanzar los Objetivos de Desarrollo sostenible mandatadosen la Agenda 2030 por las Naciones Unidas.

Free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) health: immobilization, sample collection and disease survey

CONICET Digital -

Free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) health: immobilization, sample collection and disease survey Orozco, Maria Marcela; Di Nucci, Dante Luis Orozco MM & Di Nucci, D. Chapter 115: Free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) health: immobilization, sample collection and disease survey. En: Miller: Fowler´s Zoo & Wildlife Medicine, Vol. 10 (Miller E, Lamberski N & Calle P; Eds) Elsevier Ed. This chapter is a compilation of existing information on free-ranging marsh deer (Blastocerus dichotomus) medicine in South America. The data reviewed corresponds mainly to experiences in Argentina and Brazil. The information from Argentina is based on our experience acquired during field work in the framework of an inter-institutional project "Conservation of marsh deer in wetlands of northeastern Argentina: evaluation of morbidity and mortality episodes", through which mortalities have been analyzed in relation to pathogens and associated environmental variables. This chapter has sections on the geographic distribution and habitat of marsh deer, mortality events, chemical Immobilization, rescue, management and sampling of marsh deer, sampling dead marsh deer, biohazard during wildlife mortality events, and diseases reported in wild marsh deer. The chapter also includes five tables with the most relevant biological information of the marsh deer, chemical restraint agents used in the species, hematological and serum biochemistry parameters for marsh deer in Argentina, and infectious, parasitic, and fungal agents reported in the species.

Estrategias para la generación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de emprendimientos socioproductivos

CONICET Digital -

Estrategias para la generación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de emprendimientos socioproductivos Ferrari Mango, Cynthia Gisselle El trabajo es un derecho humano fundamental que se convierte en un puente de integración socioeconómica hacia la realización de otros derechos humanos tales como la igualdad, la salud y la libertad. Asimismo, es una herramienta organizadora de la vida social, que contribuye a la realización personal así como también a la generación de recursos económicos. Nos interesa pensar el trabajo en el marco de la economía social y solidaria. Esta perspectiva promueve formas de hacer “otra economía” con principios de cooperación, solidaridad y autogestión. Para ello, engloba diversas experiencias, tales como emprendimientos socioproductivos y comunitarios que permiten resignificar la organización del trabajo, las prácticas productivas y las estrategias comerciales. La riqueza de los emprendimientos socioproductivos es que permite recuperar las habilidades, los saberes y las capacidades de las personas. Además, promueven autonomía, trabajo en equipo y lazos de cooperación. De este modo, tienen como objetivo central la reproducción de la vida de sus miembros alejándose de la acumulación de capital. En efecto, permiten la satisfacción de una amplia variedad de necesidades materiales y sociales y la recuperación de los derechos. Uno de los componentes centrales en los emprendimientos socioproductivos que se enmarcan en la economía social y solidaria es la asociatividad. El desafío central de los emprendimientos socioproductivos es su sostenibilidad y su fortalecimiento. En este capítulo proponemos un recorrido que presenta, en primer lugar, una visión de economía social y solidaria. En segundo lugar, ponemos a disposición estrategias para generar emprendimientos socioproductivos. En tercer lugar, hacemos referencia a cómo sostener y fortalecer emprendimientos socioproductivos. Por último , brindamos reflexiones y una actividad.

Laboratorios remotos: Nuevas perspectivas para su uso en la educación científica

CONICET Digital -

Laboratorios remotos: Nuevas perspectivas para su uso en la educación científica Idoyaga, Ignacio Julio; Moya, César Nahuel; Medina, Gabriel Leonardo; Montero Miranda, Eric; Lizano Sánchez, Fiorella; Arguedas Matarrita, Carlos La pandemia de COVID-19 ha impuesto desafíos a los sistemas educativos. En particular, la instauración de una enseñanza remota de emergencia in- terpela la enseñanza de las ciencias naturales respecto a la realización de actividades experimentales. Estas actividades son centrales para el apren- dizaje de procedimientos intelectuales y sensoriomotores propios del área. La necesidad de repensar la enseñanza de las ciencias en estos escenarios educativos ha devenido en el modelo de laboratorio extendido, el cual re- define al laboratorio como un híbrido experimental ubicuo, donde diferen- tes dispositivos, estrategias y recursos interactúan entre sí de forma sinér- gica. Entre los diferentes elementos que se ponen en juego en el modelo están los laboratorios remotos (LR), que son una clara alternativa que per- mite el trabajo riguroso con la complejidad e incertidumbre del dato empírico, así como con la toma de decisiones por parte de los estudiantes y los aprendizajes de los procedimientos propios del quehacer científico. Los LR son recursos tecnológicos que integran software y hardware para configurar una experiencia real a la que se accede a distancia, a través de internet. Los LR pueden clasificarse en laboratorios remotos en tiempo real y laboratorios remotos diferidos. En los próximos años se avizora que estos sean incorpo- rados masivamente en el ecosistema educativo, a fin de complementar las diversas actividades experimentales propuestas en el modelo del laboratorio extendido. El planteamiento de un modelo que permite la integración del componente experimental dentro de los procesos pedagógicos representa un paso hacia la mejora de la comprensión de conceptos y teorías por medio del trabajo experimental.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador