Sindicador de canales de noticias
Pandemia, Hegemonía y Trabajo Social
del Prado, Leonel; Rivero, Silvia Alma
Reflexión sobre los desafíos del trabajo social en el contexto de pandemia.
Sobre la distinción entre afectos y emociones: Ventajas y limitaciones
Sobre la distinción entre afectos y emociones: Ventajas y limitaciones
Solana, Mariela
El objetivo principal de esta comunicación es, en primer lugar, examinar por qué una parte del giro afectivo considera necesario demarcar entre afectos y emociones; en segundo lugar, quisiera mostrar algunas ventajas y limitaciones de esta demarcación. Para alcanzar estos objetivos, me detendré en la obra de uno de los defensores más radicales de la necesidad de distinguir entre afectos y emociones: Brian Massumi.
El Pantanoso
El Pantanoso
Díaz, María Mónica; de Bustos, María Soledad
En el área se reportaron especies importantes para su conservación, como Chrotopterus auritus y Pygoderma bilabiatum, dos especies migratorias: Tadarida brasiliensis (Molossidae) y Lasiurus blossevillii (Vespertilionidae), y especies del género Sturnira y Artibeus, importantes en el mantenimiento del bosque; las Yungas donde se ubica el AICOM, un hotspot de diversidad de especies de mamíferos, se encuentra muy fragmentada, siendo La Selva Pedemontana el piso de Yungas que sufrió con mayor intensidad el proceso de transformación y degradación de los bosques de los últimos 100 años; se estima que entre 1987 y 1997, en el entorno del Parque Nacional Calilegua y El Pantanoso se deforestaron alrededor de 10000 ha para destinarlas a cultivos; además, este piso altitudinal es el de mayor riesgo de incendios, no sólo por las condiciones climáticas intrínsecas, sino también por la proximidad a las actividades humanas.
Avances y retrocesos en la búsqueda de justicia por complicidad empresarial en Argentina: El caso "La Fronterita"
Avances y retrocesos en la búsqueda de justicia por complicidad empresarial en Argentina: El caso "La Fronterita"
Pereira, Jose Roberto Gabriel
Este capítulo se pregunta por qué, en Argentina, un país modelo en Memoria, Verdad y Justicia, se observan tan pocos avances respecto del establecimiento de la responsabilidad legal de actores económicos. La causa judicial "La Fronterita", todavía en trámite, es una oportunidad para ilustrar en detalle los patrones de interacción que explican estos desarrolos. Por un lado, los hechos en los que se basa el caso, como así también el proceso judicial, tuvieron lugar en la provincia de Tucumán donde las dinámicas del proceso de Memoria, Verdad y Justicia adquieren especiales características. La distancia de las provincias del principal centro político del país exige a los grupos de derechos humanos la pesada tarea de doblegar sus esfuerzos para lograr la atención y solidaridad de los actores sociales e institucionales más influyentes del movimiento nacional e internacional. Asimismo, en contextos provinciales, los actores económicos acusados de complicidad económica gozan de privilegios que facilitan el desarrollo de estrategias para bloquear los planteos judiciales. Su capacidad de bloquear el proceso de justicia respecto de la complicidad económica se amplifica en contextos políticos hostiles
La historia reciente en Argentina: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión
La historia reciente en Argentina: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión
Franco, Marina; Lvovich, Abraham Daniel
En distintas latitudes, en las últimas décadas, se ha constatado el crecimiento de lo que ha dado en llamarse, según las diversas denominaciones nacionales, historia del tiempo presente, historia inmediata o historia reciente. Esta última es la más frecuente en Argentina, por la naturalización de una expresión que comenzó a usarse intuitivamente para designar una historia cercana en el tiempo. En otros países de América Latina — México o Brasil — se adoptó la fórmula “historia del tiempo presente”, de influencia francesa. En cualquier caso, estas denominaciones definen y recortan trayectorias profesionales, campos de estudio y pertenencias institucionales con un perfil ya muy definido en muchos países...
Reflexiones sobre la enseñanza de la Física
Reflexiones sobre la enseñanza de la Física
Chadwick, Geraldine
Este trabajo presenta algunas reflexiones acerca de la enseñanza de la Física en la Argentina y se enmarca diferentes investigaciones educativas dentro del área de la Didáctica de las Ciencias Naturales (DCN), en particular en la Didáctica de la Física (DF). En la Argentina, la enseñanza de las Ciencias Naturales y en particular de la Física, se encuentra en una profunda crisis que se manifiesta a través de los escasos logros de aprendizaje de los y las estudiantes. Mediante este capítulo de libro pretendemos analizar y abordar las principales problemáticas actuales relacionadas con la enseñanza de la física en instituciones educativas argentinas culturalmente diversas.
Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan: Extranjería, crimen y peste en Nueva Orleans
Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan: Extranjería, crimen y peste en Nueva Orleans
Debussy, Pablo
Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan, puede ser vista como un policial en el que entran en disputa, digamos así, dos modos de detección o de investigación. Se trata, de un lado, de la lógica policial y, del otro, de la lógica médica o sanitaria, paradigmas que el filme presenta inicialmentecomo opuestos pero que hacia el final llegan a ser complementarios. A la vez, este cruce permite establecer un vínculo entre enfermedad y criminalidad. Como veremos, la enfermedad es aquí la peste, ligada a la cuestión de la extranjería y al tema de la frontera. Por su parte, la criminalidad aparece estrechamente ligada al dinero y a sus imaginarios.
Nzinga como epistemología política: Lélia Gonzalez y el jogo infinito de hacer política desde la diferencia
Nzinga como epistemología política: Lélia Gonzalez y el jogo infinito de hacer política desde la diferencia
Araújo, Janja; Mines Cuenya, Ana
En este texto nos proponemos reflexionar sobre algunos aspectos de latrayectoria de Lélia Gonzalez, especialmente sobre sus modos de hacer conotrxs, de construir y abrir caminos tanto en el movimiento negro, en elfeminista, como en la academia. En primer lugar, indagamos en algunos de losgrandes aportes de Lélia respecto del funcionamiento del racismo en AméricaLatina, así como el rol de las prácticas culturales, en especial de la CapoeiraAngola, en la resistencia antirracista y feminista. Luego, nos sumergirnos enalgunos pasajes de su praxis a partir de la ginga en tanto clave político-epistemológica y reseñar la experiencia de Nzinga – Coletivo de MulheresPretas fundado en 1983 en Río de Janeiro. La epistemología de la ginga nospermite entender el quehacer político de Lélia Gonzalez, siempre colectivo,como un balanço, como un entrar y salir, un ir y venir que resiste, cuestiona ytransforma; que desarma al mismo tiempo que construye. Ginga, además, hacereferencia a la Reina Nzinga, líder político militar del reino de Matamba, quiensupo resistir a las embestidas de la corona portuguesa. Su uso mantiene vivaslas raíces africanas del feminismo negro brasilero.
Sorcery, revenge, and anti-revenge Relational Excess and Individuation in the Gran Chaco
Sorcery, revenge, and anti-revenge Relational Excess and Individuation in the Gran Chaco
Tola, Florencia Carmen
Whether invented, discovered, implicit, directly addressed, or hiding in plainsight, relations remain the main focus of anthropological inquiry. Thecentrality of relations to the discipline was recognized early in its history, assoon as society came to be conceptualized as a system of consanguinity andaffinity. Later, during the heyday of structural functionalism, the notion ofrelations was recognized as the main ‘object’ of anthropological analysis,understood as “association between individual organisms” (Radcliffe-Brown1965: 189). Relations were relevant because they helped in the establishmentof social positions: individuals were more or less equivalent to units of abigger system (Strathern 2018). Structural functionalism was not alone inmaintaining an approach to relations as if they were self-evident. For muchof the history of the discipline, the ethnographic categorization of socialrelations remained a key goal. Yet despite the richness of empirical attentionto relations, the notion of relations itself remained largely unproblematizedas a device helpful to social analysis. With the advent of structuralism,however, came the first sense of dissatisfaction with the overly empiricalnature of relations in anthropological thinking. Lévi-Strauss ([1958] 1987:301–304) understood relations as operating necessarily upon a distinctionbetween ‘reality’ and a theoretical model employed to grasp that reality (seealso Leach [1954] 1970: 5). The gap between irreducible, constantlyfluctuating social phenomena and their theorization was thus made visible,highlighting that relations do not exist as empirically observed practices thatcan be transposed into self-contained relational systems.
Pandemia, saberes expertos y mentiras en el espacio público
Pandemia, saberes expertos y mentiras en el espacio público
Amat, María Dolores
La pandemia del Covid-19 hizo patente la dependencia común de nuestras sociedades del saber experto, de la técnica y de la distribución de información fidedigna a todos los ciudadanos. La conciencia de estar sujetos a los mismos fenómenos desatados por el accionar humano y de depender de la ciencia para enfrentar peligros globales puede remontarse al menos al comienzo de lo que Martin Heidegger llama la “era atómica” (2002: 22). Sin embargo, el virus que empezó a propagarse a fines de 2019 hizo más palpable esa experiencia: aunque diferentes fenómenos (como guerras, conflictos armados diversos y movimientos migratorios) afectaron en el pasado reciente a porciones importantes de la población mundial, el Covid-19 transformó como nunca antes, y de manera simultánea, la vida cotidiana de las personas de casi todos los países del mundo.Por otra parte, la enfermedad provocada por el coronavirus no es la primera infección zoonótica surgida en el siglo XXI, pero su rápida difusión mundial y la necesidad de tomar medidas políticas drásticas dio la razón a virólogos y otros expertos que venían alertando sobre los peligros globales de los modos actuales de producción de alimentos y de mercancías (Cragnolini, 2020). Así, el Covid-19 mostró tanto el riesgo de las técnicas humanas aplicadas a la naturaleza, como la necesidad de la ciencia para identificar amenazas, brindar información sensible a los ciudadanos y encontrar soluciones. De esta manera, la pandemia puso en evidencia tanto las amenazas como las oportunidades abiertas por la técnica y la ciencia contemporáneas.Al mismo tiempo, el coronavirus mostró la dificultad de nuestras comunidades para separar lo verdadero de lo falso: en un momento en el que la información precisa y los datos científicos se revelaron vitales, se aceleró la propagación de mentiras, rumores, imágenes tramposas y teorías conspirativas. En este contexto, se acentuó la desconfianza de los individuos frente a las diversas fuentes de información disponibles1 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a utilizar el término infodemia para alertar sobre los peligros de la circulación de falsedades en el espacio público.De este modo, el nuevo virus volvió a colocar en el centro de las preocupaciones públicas al problema de la verdad y las mentiras, asunto que ya era protagónico en los debates políticos de los últimos años.2 ¿Pero cuál es la forma de esas falsedades? ¿Cómo surgen y se diseminan? ¿Existe algo novedoso en su manera de manifestarse? ¿Cuáles son las consecuencias de la convivencia entre verdades científicas y mentiras en el espacio público de nuestras comunidades? Este trabajo busca explorar estas preguntas a partir de la obra de Hannah Arendt, en particular de su texto Verdad y política, para echar luz sobre las condiciones en las que los ciudadanos de nuestro tiempo juzgamos y tomamos decisiones individuales y colectivas, y para comprender en qué sentido la pandemia del Covid19 abre a realidades políticas nuevas.Pero, por supuesto, el tiempo de Arendt es diferente del nuestro y sus observaciones surgen de un contexto en el que no existían Internet, ni los medios de comunicación con alcance global e instantáneo, ni las redes sociales, ni el término posverdad, repetido hasta el cansancio en nuestros días. De hecho, mientras Verdad y política llama la atención particularmente sobre el peligro de mentiras organizadas (sostenidas en muchos casos por Estados tentaculares), nosotros nos encontramos, en cambio, con falsedades fragmentarias pero ubicuas, motorizadas por las lógicas propias del mercado.Sin embargo, aunque el mundo que analiza Arendt no es idéntico al nuestro, sus conceptos y señalamientos resultan elocuentes para entender algunos de los problemas actuales más sobresalientes. En efecto, muchas de las tendencias que observa la autora se desarrollaron con mayor velocidad en las últimas décadas, potenciadas por la técnica, y parecieran haberse exacerbado por la pandemia. Entre estas tendencias, puede identificarse la crisis del juicio, acompañada por la desconfianza y un escepticismo que corroe un pilar fundamental de toda comunidad política: la distinción entre lo verdadero y la falso. Frente a esta realidad, Arendt destaca el valor de laciencia y de la investigación, que ocupan un lugar externo a la política pero fundamental para la preservación de los hechos de los que dependen los asuntos humanos. El saber experto, no obstante, ha adquirido en nuestra era un lugar central en la construcción de la realidad en la que vivimos y su rol ambiguo o dual, a la vez interno y externo al espacio de la política, podría abrir a fenómenos políticos novedosos.
El derecho y los conceptos: El rol de las definiciones en el campo jurídico
El derecho y los conceptos: El rol de las definiciones en el campo jurídico
Alvarellos, Edith Esther; Mayordomo, Diego José; Juri, Yamila Eliana; Monge, Natalia; Palacio, Ana Lis; Villagra Pagella, Ana Josefina
Esta obra surge en el marco de un proyecto de investigación radicado en el Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. El tópico central lo constituye la reflexión sobre el rol que las definiciones tienen en el Derecho como disciplina prescriptiva que, además de utilizar descripciones de referentes, también crea conceptos. Al hacerlo, no solo instaura nuevas realidades, sino que también se obliga a explicitar los presupuestos epistemológicos que configuran el mundo y las perspectivas desde las que se interpreta o se debe interpretar tales definiciones.Así, el Derecho se presenta como una disciplina normativa que regula conductas y brinda seguridad jurídica en el contexto de una sociedad. Ello requiere de precisión, por un lado, para no violar derechos de los ciudadanos y, por el otro, para que las consecuencias de las acciones sean previsibles. En ese marco, las definiciones constituyen una herramienta clave en la teoría y en la praxis jurídica. Con estas ideas en mente, cada capítulo aborda distintos problemas de las definiciones jurídicas: el primero, describe la problemática y expone la necesidad de la auto-reflexividad en el quehacer normativo cuando se crean o describen conceptos; el segundo examina tres términos relacionados con los problemas semióticos de la definición: referente, sentido y significado; los capítulos tercero y cuarto se focalizan en el poder como fenómeno jurídico tanto desde la perspectiva de la historia constitucional como desde la filosofía política; los capítulos quinto, sexto, séptimo y octavo se enfocan en conceptos en particular: el de propiedad en tiempos de emergencia económica y cómo su interpretación varió jurisprudencialmente según los derechos en juego, los derechos reales en torno al derecho privado, la vivienda adecuada para adultos mayores como grupo vulnerable y la dignidad como uno de los conceptos centrales más utilizados en el derecho internacional de los derechos humanos pero también uno de los más imprecisos.
Miradas patagónicas sobre problemas y experiencias de la educación popular
Miradas patagónicas sobre problemas y experiencias de la educación popular
Eterovich, Alba Beatriz; Castillo, Analisa Noemi; Amoroso, Andrés; Richmond, Brian; Ibáñez, Guadalupe Magalí; Fernández Mouján, Inés María; Peña, María Cecilia; Barila, Maria Ines; Cuenca, Paola Gabriela; Cuevas, Veronica
Este libro es la primera publicación de la Cátedra Libre Interinstitucional Paulo Freire (CLIPF). Esta Cátedra Libre fundada en 2018, surge de una iniciativa de las sedes de la de la Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro y cuenta con el aval del Centro Paulo Freire de Pernambuco, Brasil. La integran, también, la Escuela de Arte Alcides Biagetti, el ISFD y T Nº 25, el IFDC-EF de Viedma. Tiene su sede en el Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CURZA-UNCo). La Cátedra propone difundir, reflexionar y promover el análisis de la vida y obra de Paulo Freire a cuenta de comprender e interpretar su biografía intelectual, sus categorías centrales y los aportes a la producción de conocimiento latinoamericano con foco en el campo de la educación popular para poner en diálogo éste legado con problemáticas educativas y sociales actuales. Las escrituras que aquí se presentan son el producto del trabajo colectivo de sus integrantes, sus diversas miradas se proponen problematizar desde el territorio la educación popular, porque interesa revisar legados y tradiciones para habilitar caminos posibles que permitan (re)significar pensamientos y prácticas en pos de la apertura a nuevos horizontes. En la primera parte de este libro se presentan dos artículos: en el Capítulo I “Paulo Freire en Argentina y sus legados en la educación popular”, Inés Fernández Mouján analiza la historicidad del término “educación popular”. El Capítulo II de Brian Richmond, “Populismo y educación popular en la teoría de la hegemonía” (re)conceptualiza el término educación popular con los elementos que provee la teoría de la hegemonía para observar los alcances de la educación popular en el terreno de las luchas político-pedagógicas libradas en América Latina.
Análisis socio-técnico de mapas de los actores vinculados a la gestión de residuos en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires en dos momentos históricos: Continuidades, discontinuidades, obstáculos y nuevos actores
Análisis socio-técnico de mapas de los actores vinculados a la gestión de residuos en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires en dos momentos históricos: Continuidades, discontinuidades, obstáculos y nuevos actores
Acosta, María Ailén; Villalba, Luciano
La presente ponencia se inscribe dentro del trabajo de una tesis doctoral denominada “Análisis socio-técnico de procesos de valorización de reciclables desde Cooperativas de Recicladores de Base y Grandes Generadores de Residuos: aportes para el diseño colaborativo de un modelo de gestión para ciudades intermedias basado en la Economía Circular y el Reciclaje Inclusivo”. Dicha tesis busca abordar ciertas vacancias encontradas en los estudios que abordan los sistemas de gestión integral de residuos sólidos en grandes generadores dentro del marco de la economía circular y el reciclaje inclusivo…
Phenomenology of Spirits: Off-Screen Horror in the Cinema of Lucrecia Martel
Phenomenology of Spirits: Off-Screen Horror in the Cinema of Lucrecia Martel
Oubiña, David Leonardo
Habitualmente, los films se organizan alrededor de un acontecimiento fuera de lo común. Hay una película porque hay una historia para contar. Y hay una historia porque algo se ha salido de su cauce normal. En el cine de Lucrecia Martel, sin embargo, no parece haber acontecimiento más que bajo la forma de una discontinuidad absoluta. En numerosas ocasiones, la cineasta ha expresado su predilección por el cine de terror: lo horroroso siempre es la cifra de una diferencia que se ha reprimido y que ahora regresa descontrolada. Acaso no resulte exagerado sostener que el género de terror es lo que está en el borde de estas películas. Eso que podrían haber sido. Y que, en alguna parte, siguen siendo. Quizás no hablan de otra cosa: de esa inquietud que surge al advertir que el terreno que se pisa era más inestable de lo que parecía. Pero si, finalmente, el terror es lo que queda fuera de cuadro (como una amenaza incumplida o arruinada o desencantada), es porque los films de Martel los acontecimientos no ocurren, o tardan demasiado en presentarse, o se alargan en una espera interminable que termina por diluirlos. En La ciénaga, en La niña santa, en La mujer sin cabeza, en Zama la cámara nunca abandona su capacidad de observación pero parece contagiarse de la actitud un poco perpleja de sus personajes. Ese punto de vista enrarecido determina un tipo de realismo a veces negligente, a veces indolente, a veces cizañero. Este ensayo procura dar cuenta de esas vibraciones en la imagen.
Times of change: Young people and the future of llama caravans in Santa Catalina, Jujuy, Argentina
Times of change: Young people and the future of llama caravans in Santa Catalina, Jujuy, Argentina
Vila, Bibiana Leonor
Research on youth perceptions concerning llama caravans is presented in this chapter. This data was collected between 2014 and 2019 from schoolchildren at Santa Catalina, Argentina, where llama caravans arrive, and from the young Bolivian boys who travel with the caravans. Llama caravans showed an evident decrease over time, and economic, environmental, and social reasons are presented. The latter include the perceptions and decisions of the young people that clearly express their lack of interest in continuing with the caravan journey. We also present the use of caravans to stimulate meaningful rooted learning within the socio-environmental reality of altiplano schools. Our research group also used this data to develop educational materials.
Trayectorias nacionales en las cadenas globales de valor: Tensiones entre el norte y el sur global
Trayectorias nacionales en las cadenas globales de valor: Tensiones entre el norte y el sur global
Pérez Ibañez, Javier Ignacio
En este capitulo analizaremos las tensiones comerciales que surgieron luego de la crisis de 2008 y el novedoso fenómeno del reshoring. Para esto presentaremos evidencia empírica sobre los desempeños comerciales y productivos de 56 naciones focalizando en las diferencias entre países del sur global y del norte global. Por último, en las conclusiones analizamos la tipología de inserción en las cadenas elaborada y la bifurcación existente entre los países del norte y del sur.
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII
Zagalsky, Paula Cecilia
Este texto es producto de mi participación en el panel de apertura del VI Seminario Internacional Mundos del Trabajo sobre Pueblos indígenas y mundos del trabajo. La invitación fue un honor y un desafío al tratar un tema central para la historia colonial, cuyo tratamiento sintético implica una serie de elecciones y recortes. En tal sentido, presentamos un marco general de instituciones y pautas que enmarcaron el trabajo indígena bajo dominio colonial en América hispana, y en particular en los Andes. Luego pasamos a tratar temas y problemas vinculados a los mundos del trabajo minero, especialmente el de Potosí (actual Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. ¿Por qué resulta relevante indagar sobre ese mundo laboral en particular? Porque en un contexto en el cual los metales preciosos -oro y plata- eran concebidos como la fuente fundamental de riqueza y valor, y en particular durante el período 1580-1630, Potosí registró el 90% de la plata producida en el virreinato del Perú y más del 50% de la plata producida en el mundo. En consecuencia, los trabajadores que horadaban el Cerro Rico de Potosí y procesaban sus minerales y la organización de ese mundo laboral constituyeron eslabones claves de la temprana globalización, y a ellos nos aproximamos.
Colonization of the Inner Planet: 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities
Colonization of the Inner Planet: 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities
Scribano, Adrián Oscar
This book explores the conquest, predation and management of human bodies and emotions by the growing capitalist digital community. It seeks to understand the debate between various forms of the individual, subject, actor, and agent to emerge a social theory vision for the 21st century. The book moves beyond the colonization of the physical world to examine the process of colonization of humans. It focuses on the communication humans have with the world to understand how this impacts their sensibilities. This communication is influenced by technological innovations that enable a process of systematic colonization of human beings as bodies/emotions. This book explores a social theory which will allow us to understand this redefinition of the individual. This enables us to uncover connections between the colonization of the ‘inner planet’ that is the human society, and the dialectic of the person and the politics of their sensibilities. This is explored through the tensions that arise between the forms a person assumes in unequal and diverse cultural contexts and the emotions behind those cultural differences. The book will appeal to academics and postgraduate students of sociology, philosophy and anthropology, as well as psychologists, organizational specialists, linguists, ethnographers, historians, political scientists, administrators and professionals affiliated with NGOs.
Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea
Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea; Subcutaneous panniculitis-type T-cell lymphoma
Denzoin, Laura; Benavente, Micaela Andrea; Martínez, Sofía; Arriaga, Guido José; del Sole, Maria Jose; Subiros, Isabel; Aureggi, Martín
Los linfomas cutáneos difieren en cuanto la presentación clínica, características morfológicas e inmunofenotípicas. La mayoría exhibe un fenotipo de células T, y se dividen en las formas epiteliotrópica y no epiteliotrópica, de las cuales la primera es la más común. El linfoma de células T tipo paniculitis subcutáneo (linfoma paniculítico), es un linfoma cutáneo primario raro en el hombre, compuesto por células T alfa-beta citotóxicas, la enfermedad imita la presentación clínica de la paniculitis ya que se localiza en el tejido adiposo subcutáneo. Debido a su presentación infrecuente en los animales de compañía, el criterio diagnóstico y pronóstico de esta entidad no se encuentran bien descriptos en caninos.
Parir/Partir
Parir/Partir
Longoni, Ana
El libro reúne ocho crónicas de autoficción escritas a partir de la pandemia del COVID 19 y publicadas previamente en distintas revistas o medios digitales (Anfibia, Nueva Sociedad, Diarios-Pensamiento del CCK). Si bien se trata de un ejercicio de escritura literario y no académico, estos ensayos se proponen como un modo de pensamiento en torno a la experiencia subjetiva contemporánea.
Páginas
