Sindicador de canales de noticias

Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo al desempeño en comprensión lectora en niños de segundo ciclo de primaria

CONICET Digital -

Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo al desempeño en comprensión lectora en niños de segundo ciclo de primaria Andrés, María Laura; Vernucci, Santiago; Pereyra, María Florencia; del Valle, Macarena; Gelpi Trudo, Rosario; García Coni Bosch, Ana Virginia; Canet Juric, Lorena Introducción. La comprensión lectora (CL) es una habilidad cognitiva compleja que implica la elaboración de una representación integrada y coherente del texto. Diversos factores influyen sobre su desempeño, entre los que se incluyen factores cognitivos como las funciones ejecutivas y más recientemente se ha comenzado a explorar el rol de los factores afectivos. Dentro de las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo (MT) contribuye de modo consistente a la CL en niños de edad escolar. En cuanto a los factores afectivos, se ha registrado el rol de la tolerancia al distrés (TD). La TD es la habilidad de resistir estados emocionales negativos en función de los objetivos del individuo. Si bien esta habilidad resulta importante para el desempeño académico, los estudios que analizan el rol de la TD en la CL no han controlado el efecto de la MT. Objetivo. En base a lo anterior, este trabajo se propone analizar la capacidad predictiva de la TD sobre el desempeño en CL, controlando el efecto de la MT, en niños de 9 a 12 años de edad. Metodología. Se implementó un diseño no experimental, transversal, correlacional. Se seleccionaron de manera intencional 191 participantes (106 niñas, 85 niños) que asistían a cuarto, quinto y sexto año de dos escuelas primarias de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata (edad M = 11.04 años, DE = 0.82). Fueron evaluados en las variables mencionadas con medidas informatizadas de TD, MT verbal, y una prueba estandarizada de lápiz y papel de CL. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple con TD y MT verbal como predictores, y CL como variable dependiente. Debido a las diferencias por edad en el desempeño en CL, se incluyó a la edad en años como predictor. Resultados. El modelo fue significativo, F(3, 187)= 15.35, p< .001, R² ajustado= .18 así como los tres predictores considerados resultaron significativos: TD, β= .13, p= .040; MT verbal, β= .18, p= .007; edad en años: β= .34, p< .001. Discusión. Los resultados sugieren que la TD es un predictor significativo del desempeño en CL, incluso cuando se controla la MT verbal (y la edad). Estos resultados aportan al conocimiento de las variables que contribuyen al desempeño en CL en niños de edad escolar y específicamente, que la TD posee capacidad explicativa sobre la CL incluso cuando se controla el efecto de la MT. Estos resultados muestran que aquellos niños con mayor capacidad de tolerar el malestar en una tarea en pos de un objetivo obtuvieron mejor rendimiento en una tarea de CL, lo que podría indicar que son capaces de permanecer en actividades escolares que suponen un desafío durante más tiempo o hasta alcanzar ciertas metas a pesar de experimentar cierto nivel de displacer (e.g., aburrimiento, enojo, frustración).

El sentido de hacer periodismo, la ética y la necesidad de humanizar la práctica en tiempos de publicaciones volátiles

CONICET Digital -

El sentido de hacer periodismo, la ética y la necesidad de humanizar la práctica en tiempos de publicaciones volátiles Pereyra, Rocío En el desarrollo del siguiente capítulo se reflexionará en torno a las transformaciones acerca del sentido de la práctica periodística a partir de la irrupción de la tecnologías de la información y la comunicación y la readecuación de los modelos de negocio en las empresas informativas. Las preguntas articuladoras de este trabajo serán: ¿Para quién se escriben las noticias? ¿Cuál es el valor de las mismas? En tiempos de producción cada vez más volátiles y clickbait urge volver a pensar la función social del periodismo.

La extinción de la cultura

CONICET Digital -

La extinción de la cultura Biset, Emmanuel El capítulo se dirige a sistematizar los trabajos actuales sobre el problema de la extinción en el campo de las humanidades. Para ello comienza con una referencia al trabajo de Moynihan que diferencia extinción de apocalipsis. Luego, se detiene en los "extintcion studies", de autoras y autores como Deborah Bird Rose, Thom Van Dooren o Matthew Chrulew. Por ultimo, se trabaja sobre el libro de Ray Brassier que vincula extinción y nihilismo.

Gestión de la diversidad en el trabajo

CONICET Digital -

Gestión de la diversidad en el trabajo Pujol Cols, Lucas Joan; Lazzaro-Salazar, Mariana La población argentina es sumamente diversa. Por un lado, según datos del último Censo Nacional, se encuentra compuesta en su mayoría por mujeres (51,33%), siendo este sector de la población el que, además, posee los niveles educativos más altos del país (del total de habitantes que poseen una titulación universitaria en Argentina, el 54,44% son mujeres). Con respecto a la edad, la población argentina es, junto con la de Chile, Cuba y Uruguay, una de las más envejecidas de Latinoamérica, registrando un porcentaje de adultos mayores de 40 años que, en el año 2010, era del 70,51% (ver INDEC, 2010)…

Encuentros musicales en las vías: La Escuela Municipal de Música Popular Guillermo "Maguila" Althabe

CONICET Digital -

Encuentros musicales en las vías: La Escuela Municipal de Música Popular Guillermo "Maguila" Althabe Giacomelli, Daniel Adrian En las siguientes líneas llevaré adelante una reflexión sobre una serie de cuestiones vinculadas a un trabajo documental producido desde septiembre hasta diciembre de 2016 en el Barrio de la Estación de la ciudad de Tandil, más precisamente en el predio que alguna vez supo ser parte de la Estación de Trenes de esa ciudad...

Desarrollo de yogures con alto ácido linoleico conjugado mediante homogeneización

CONICET Digital -

Desarrollo de yogures con alto ácido linoleico conjugado mediante homogeneización Vélez, María Ayelén; Caballero, María Soledad; Spotti, Maria Julia; George, Guillermo Andres; Cuffia, Facundo; Perotti, Maria Cristina Ciertos isómeros del ácido linoleico conjugado (CLA) han mostrado efectos beneficiosos para la salud (principalmente C18: 2 9c, 11t o ruménico y C18: 2 10t, 12c), entre los cuales se puede citar la reducción del contenido de grasa corporal y el aumento de la masa muscular, reducción del colesterol plasmático, estimulación del sistema inmunológico, inhibición de la carcinogénesis y actividad antioxidante. El contenido de CLA en productos lácteos es variable y relativamente bajo (1 y 29 mg g-1 de grasa). Por ello, una estrategia para incorporar aceites ricos en biolípidos en productos lácteos es mediante la homogeneización. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de aplicar un paso de homogeneización (200 bar) para incorporar CLA en yogur. Se estudió el efecto del agregado de CLA a dos niveles:H1 y H2 (40 y 80 mg CLA 100 g-1 de yogur, respectivamente) sobre la fermentación (pH, tiempo), el contenido de CLA (por cromatografía gaseosa), la estabilidad oxidativa (dienos conjugados), las propiedades fisicoquímicas (composición global, pH, acidez),sinéresis, microestructura, reología y características sensoriales de los yogures (análisis de consumidores por Check-That-All-Apply); yogures controles sin CLA (C) fueron incluidos. Cuatro réplicas de cada tratamiento fueron elaboradas (500 mL yogur) y los productos se conservaron 21 días (5°C). El agregado del aceite a los dos niveles estudiados no modificó el tiempo de fermentación (aprox. 4 h). Los yogures se categorizaron como enteros y se tuvo un contenido de proteínas superior al mínimo establecido por la legislación. En cuanto a la evolución del pH y acidez durante el almacenamiento, se verificó una disminución del pH (de 4,6 a 4,3) y un incremento de la acidez (de 86 a 91 °D); esta disminución fue similar para los tres tipos de yogur. La sinéresis fue menor en los yogures H2, posiblemente debido a una mayor estabilización del gel proteico. No hubo diferencias en la microestructura de todos los yogures. Respecto al análisis reológico, los yogures presentaron un comportamiento tixotrópico, siendo H1 el que exhibió mayor área de tixotropía, y mayor índice de consistencia. Al final del almacenamiento, el ácido ruménico presentó los niveles más altos en las muestras H2 (60,20 mg 100g-1 yogur, intermedios en H1 (48,53 mg 100g-1 yogur), y los menores valores (35,64 mg 100g-1 yogur) en el control. El isómero del CLA 10t, 12c no se detectó en el control, y las muestras H2 y H1 tuvieron 14,63 y 26,30 mg 100g-1 yogur. La determinación de dienos conjugados indicó que no se produjo un deterioro del compuesto bioactivo. El procedimiento ensayado fue exitoso ya que se duplicó la cantidad basal de CLA y el análisis sensorial no mostró diferencias de aceptabilidad entre los yogures experimentales respecto al control. Los productos se caracterizaron por ser cremosos, suaves, dulces, y homogéneos.

Determinants of introduction success in alien mammals

CONICET Digital -

Determinants of introduction success in alien mammals Labaronnie, Aurelia; Cassini, Marcelo Hernan Despite intensive research on colonization by non-native species, ecologists still cannot accurately predict their invasive abilities and likely ecosystem impacts. This study was set out to analyze the determinants of the success of mammal introductions. We applied several types of phylogenetic linear and logistic multiple regression methods. Determinants of success were divided into external (introduction-specific) factors, principally introduction effort (measured as the number of introductions per species), and the proportion of introductions to islands/mainland; and intrinsic (species-specific) factors, including life history (litter size, body mass), ecological (diet breadth, activity breadth, trophic level), biogeographical (latitudinal range), and neuro-behavioral (brain size and sociality) traits. We found that the main determinants of introduction success are introduction-specific factors (i.e., introduction effort and island/mainland proportion) and not those of the species itself. A species’ neuro-cognitive traits are the exception, and these probably play a key role in the ability of founder individuals to recognize and utilize the resources available in novel environments and thus survive the bottleneck imposed by low initial population numbers.

Protocol for developing a core outcome set for male infertility research: an international consensus development study

CONICET Digital -

Protocol for developing a core outcome set for male infertility research: an international consensus development study Rimmer, Michael P; Howie, Ruth A; Anderson, Richard A; Barratt, Christopher L R; Barnhart, Kurt T; Beebeejaun, Yusuf; Bertolla, Ricardo Pimenta; Bhattacharya, Siladitya; Björndahl, Lars; Bortoletto, Pietro; Brannigan, Robert E; Cantineau, Astrid E P; Caroppo, Ettore; Collura, Barbara L; Coward, Kevin; Eisenberg, Michael L; De Geyter, Christian; Goulis, Dimitrios G; Henkel, Ralf R; Ho, Vu N A; Hussein, Alayman F; Huyser, Carin; Kadijk, Jozef H; Kamath, Mohan S; Khashaba, Shadi; Kobori, Yoshitomo; Kopeika, Julia; Kucuk, Tansu; Luján, Saturnino; Matsaseng, Thabo Christopher; Mathur, Raj S; McEleny, Kevin; Mitchell, Rod T; Mol, Ben W; Murage, Alfred M; Ng, Ernest H Y; Pacey, Allan; Perheentupa, Antti H; Du Plessis, Stefan; Rives, Nathalie; Sarris, Ippokratis; Schlegel, Peter N; Shabbir, Majid; Smiechowski, Maciej; Subramanian, Venkatesh; Sunkara, Sesh K; Tarlarzis, Basil C; Tüttelmann, Frank; Vail, Andy; van Wely, Madelon; Vazquez, Monica Hebe; Vuong, Lan N; Wang, Alex Y; Wang, Rui; Zini, Armand; Farquhar, Cindy M; Niederberger, Craig; Duffy, James M N We aim to develop, disseminate and implement a minimum data set, known as a core outcome set, for future male infertility research. Research into male infertility can be challenging to design, conduct and report. Evidence from randomized trials can be difficult to interpret and of limited ability to inform clinical practice for numerous reasons. These may include complex issues, such as variation in outcome measures and outcome reporting bias, as well as failure to consider the perspectives of men and their partners with lived experience of fertility problems.

Applications of interest in the field of food metabolomics

CONICET Digital -

Applications of interest in the field of food metabolomics Carrasco Pancorbo, Alegría; Serrano García, Irene; Monasterio, Romina Paula; Olmo García, Lucía The emergence of Food Metabolomics has opened up new frontiers and possibilities forscientists to dig deeper into the food composition. Qualitative and quantitative determinations offood metabolome offer insights into the content of the food analytes and details about someother valuable additional features (quality, authenticity, safety, health benefits…). This had for along time seemed technically challenging and almost impossible, but can now be done thanksto the advent of sophisticated analytical techniques and the application of powerful chemometrictools. Moreover, methodologies capable of monitoring compounds from different chemicalclasses in a single run, are being developed in an attempt to broaden the coverage of methodswhile reducing the time and cost of analysis.This contribution will pay attention to applications of interest related to the determinationof relevant minor compounds from olive derived matrices and avocado (pulp and other avocadotissues). Both targeted and non-targeted profiling approaches, along with fingerprinting methodsinvolving the use of powerful chromatographic methods coupled to MS techniques have beenapplied to the evaluation of endogenous metabolites from olive- or avocado-derived matrices inmetabolomic studies.Regardless of the food or plant matrix, the applications of Food Metabolomics could beclassified into six main areas, although it is admittedly difficult to include all possible applicationsin these categories: (a) characterization studies, (b) food safety, quality and authentication(mainly assurance of botanical or geographical origin), (c) agro-technological and industrialresearch (study of the influence of applying different agro-technological parameters on the finalcomposition of the food), (d) evaluation of the results of breeding programmes at metabolic leveland selection of specific varieties to be included in them; (e) valorization of different byproducts,and (f) health and nutrition investigations.This lecture will describe selected applications in two of the areas in which we haveworked the most during the last years, trying to cover different analytical tools andMetabolomics approaches and examples belonging to several of the mentioned categories. Thecontribution will logically conclude by defining key messages and identifying the main analyticalchallenges, future trends and needs in the olive and avocado sectors.

Estudio paleoecológico de camélidos del holoceno a partir del análisis de fitolitos de coprolitos del sitio Cueva Milodón Norte 1 (CMN1) Santa Cruz

CONICET Digital -

Estudio paleoecológico de camélidos del holoceno a partir del análisis de fitolitos de coprolitos del sitio Cueva Milodón Norte 1 (CMN1) Santa Cruz Begue, Nicolás; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Burry, Lidia Susana En el marco del proyecto de investigación “Estudios multiproxy para la reconstrucción de paleodietas y paleoambientes del Cuaternario” (FCEyN-UNMdP) se busca responder una serie de preguntas relacionadas a la paleoecología de camélidos que habitaban el área del lago Pueyrredón (Santa Cruz) durante el Holoceno a partir del análisis de múltiples proxies de coprolitos. Hace 7900 años cal. AP ocurrió la erupción H1 del volcán Hudson, que se infiere tuvo un gran impacto en la dinámica de los ecosistemas y probablemente repercutió en la disponibilidad de recursos vegetales. El objetivo del presente trabajo es describir la asociación fitolítica de coprolitos de camélidos hallados en el sitio arqueológico Cueva Milodón Norte 1 y evaluar posibles cambios en los recursos de subsistencia de estos herbívoros. En noviembre de 2019 se realizó una campaña de investigación al área de estudio, donde se llevaron a cabo censos de vegetación y se recolectaron plantas correspondientes a ítems de dieta, heces actuales y coprolitos. Algunos de estos coprolitos se encontraron en capas con fechados sincrónicos a la erupción H1, y otros en capas anteriores y posteriores al mismo. Se realizó la extracción de fitolitos de los coprolitos y se cuantificó y describió la asociación fitolítica bajo microscopio óptico. Los resultados preliminares mostraron: 1) una reducción del número de fitolitos en coprolitos de la capa asociada al evento H1 (56.018.823 fitolitos/gr) respecto a coprolitos preerupción (172.800.000 fitolitos/gr) y posterupción (129.024.000 fitolitos/gr), y 2) un aumento de morfotipos fitolíticos en la muestra posterupción. Estos resultados muestran cambios en la abundancia y la composición fitolítica de los coprolitos, que podría sugerir la reducción del número de fitolitos de la capa H1 y variaciones en la diversidad de ítems de dieta de estos herbívoros durante el Holoceno. PICT-0455/17 y 2815/20.

Bio-residuos florales como co-productos del proceso de producción de azafrán especia

CONICET Digital -

Bio-residuos florales como co-productos del proceso de producción de azafrán especia Pontin, Maria Isabel; Fontana, Lorena Inés; Poggi, L.; Bolcato, Leonardo Emilio; Piccoli, Patricia Noemí El estigma de la flor del azafrán, Crocus sativus L., una vez deshidratado, constituye la especia más costosa en el mercado internacional, muy apreciada por su capacidad para proporcionar color, sabor y aroma, debido a las crocinas, picrocrocina y safranal, respectivamente. En la producción de azafrán especia, el estigma se separa del resto de la flor y las partes restantes, tépalos, estambres y estilo, que representan el 92,6% de la masa floral, constituyen el bio-residuo. Estudios de Serrano-Díaz y col. (2013) mostraron que las flores enteras son ricas en fibra dietética, con altos contenidos de cenizas (7,39 mg/100 g), proteínas (10,07 mg/100 g) y carbohidratos disponibles (61,2 mg/100 g), y son bajas en lípidos (3,16 mg/100 g). Además del valor nutricional, los bio-residuos florales son una fuente natural de compuestos fenólicos, identificándose principalmente en ellos, los flavonoles y antocianos. En la mayoría de países productores, dentro de los cuales se encuentra Argentina, que concentra su producción en las provincias de Mendoza y Córdoba, la explotación de los bio-residuos florales es mínima, siendo utilizados principalmente en la elaboración de mermeladas y en la cocina gourmet.

Experimentation of a Study and Research Path: Didactic-Mathematical Indicators of Dialectics

CONICET Digital -

Experimentation of a Study and Research Path: Didactic-Mathematical Indicators of Dialectics Parra, Verónica Ester; Otero, Maria Rita Dialectics are key gestures to achieve teaching through study and research paths (SRPs). According to Chevallard, they allow, “carry off” a research-based teaching. But how do we determine that these gestures have been made during the implementation of an SRP? This work aims to introduce a set of didactic-mathematical indicators of each of the dialectics. These indicators are not definitive, and their first formulations are the result of the analysis of the data obtained when implementing an SRP in the last year of the Argentinian secondary education level. This SRP goes through several “study topics” of the official curriculum: straight lines, limits, derivative and use of software.

Relectura del tomismo desde Manuel Gonzalo Casas

CONICET Digital -

Relectura del tomismo desde Manuel Gonzalo Casas Prado, Carla Soledad Carla Soledad Prado, en su trabajo de relectura del tomismo a través de Manuel Gonzalo Casas, se ocupa de la producción del filósofo cordobés, que fue profesor en Mendoza. Analiza su ponencia en el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949, "Problemas y precisiones del pensar teológico" y su obra más conocida Introducción a la Filosofía, junto con una serie de escritos inéditos conservados en su archivo. El recorrido tiene como finalidad comprender algunas implicancias prácticas de su peculiar abordaje teórico. Se retoma la distinción casiana entre Filosofía, Teología y Religión y se transitan cuestiones como el realismo, la existencia, la educación, teniendo en la mira la inteligencia como capacidad racional del hombre, así como la manera en que el andamio teórico interactúa con los modos de la praxis socio-política.

La transición energética en la prensa escrita argentina (2012-2019)

CONICET Digital -

La transición energética en la prensa escrita argentina (2012-2019) Gutierrez Rios, Felipe Alejandro El domingo 16 de junio de 2019, un apagón dejó sin luz a cincuenta millones de personas en la Argentina e hizo que advirtiéramos, por unas horas, la importancia de la energía en nuestras vidas. Nunca como ahora fue tan evidente la necesidad de colocar en la agenda el derecho a la energía, por su impacto en los servicios públicos y en las condiciones de vida de los sectores medios y populares. Y de discutir en serio, en medio del colapso ambiental, la transición de un modelo basado en combustibles fósiles (en declive y altamente contaminantes) hacia uno basado en energías renovables. Este libro, escrito por reconocidos especialistas en el tema, pone sobre la mesa los claroscuros y combates en torno a la transición, sabiendo que no se trata de un proceso puro o lineal y que no hay manual con preguntas y respuestas unívocas. Frente a una Argentina cuya estructura económica depende de energías fósiles convencionales (gas natural y, en menor proporción, petróleo), insuficientes y ambientalmente inviables, las fórmulas de la transición que proponen las principales fuerzas políticas merecen una mirada detenida y crítica: ¿es Vaca Muerta parte de la solución, un puente hacia energías limpias, o más bien impide alternativas realmente superadoras? ¿Qué pasa con el litio, que parece pura promesa de futuro pero requiere utilizar cuantiosas reservas de agua en territorios áridos? ¿Cuál es el riesgo de apostar de lleno por el agrodiésel, que proviene de la producción de soja transgénica? ¿Qué balance trazar de los programas de energías renovables durante el gobierno de Cambiemos? Analizando cada una de estas cuestiones, las autoras y los autores postulan un interrogante crucial: ¿es posible pensar la transición energética solo como una meta cuantitativa que apunta a bajar la emisión de gases de efecto invernadero, sin poner en cuestión los modelos de desarrollo, de consumo y de movilidad? Se trata, finalmente, de no aplicar a las energías renovables la misma lógica de explotación ilimitada que nos trajo hasta acá y, en un país periférico, de orientar la transición con una impronta comunitaria y democrática, en vez de dejarla en manos de grandes jugadores corporativos. La transición es hoy un concepto en disputa. Y este libro es un aporte imprescindible para entender cuáles son los riesgos y cuáles los caminos que se abren para avanzar no solo hacia una sociedad posfósil sino también más igualitaria.

Overview of the Biodiversity, Conservation, and Sustainable Food Production with Mycorrhizal Fungi in South America

CONICET Digital -

Overview of the Biodiversity, Conservation, and Sustainable Food Production with Mycorrhizal Fungi in South America Lugo, Mónica Alejandra; Pagano, Marcela Claudia The diversity of mycorrhizas is an indicator of the health of ecosystems, thus, understanding of the belowground microbiota such as fungi associated to natural and managed ecosystems is essential to provide sustainable outcomes to farmers. Less is known on the totally arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) species useful to agroecology, the sustainable agroforestry related to healthy food industry and edible ectomycorrhizal fungi (EcMF) production, orchid mycorrhizal fungi (OMF) applied to native orchid conservation and commercial culture as well as ericoid mycorrhizas (ErM) in South America. In general, specific AMF of Acaulosporaceae and Glomeraceae are found in most vegetation covers; however, grassy and cultivated ecosystems present exclusive AMF species. Nowadays it is known, based on recent reports, that the occurrence of these symbiotic fungi in grasslands, and mainly in pastures, vineyards and productive forest is significant as these vegetation types can support more diverse AMF and EcMF than native forests. Therefore, we show current information on these topics for South America. New perspectives on the sustainable use of mycorrhizal fungi associated with South American as OMR are proposed in this book. In addition, after the exhaustive analysis of these symbioses, the great gaps in information on these subjects were revealed, which indicate the possible directions of future research in South America.

Characterization of TcCAL1: A calcium binding protein and its role in the life cycle of Trypanosoma cruzi

CONICET Digital -

Characterization of TcCAL1: A calcium binding protein and its role in the life cycle of Trypanosoma cruzi; Caracterizaciónn de TcCAL1: Una proteína con dominios de unión a calcio y su función en el ciclo de vida de Trypanosoma cruzi Rodríguez Durán, Jessica Jenireth; Gomez, Karina Andrea; Potenza, Mariana In Trypanosoma cruzi, several studies have reported that intracellular calcium (iCa2+) levels increase duringmetacyclogenesis and parasite adhesion to host cells. Also, channels that generate variations in iCa2+ concentrationhave been studied. However, most of the proteins that interact with this ion, possibly decodingits signals, have not been characterized. TcCAL1 is a 103 amino acid protein with EF-hand type domainsfor Ca2+ binding, with no known function and specific to kinetoplastids. In this work, we studied the roleof TcCAL1 in some aspects of the parasite life cycle. By western blot, it was demonstrated that TcCAL1is more abundantly expressed in the trypomastigote forms, compared to the amastigote and epimastigotestages. Through immunofluorescence microscopy, it was determined that TcCAL1 is localized throughout thecell body of the three stages mentioned. Also, cultures overexpressing TcCAL1 fused to a six-histidine tag(pTREX/TcCAL1x6His) and cultures containing the empty pTREX vector (controls) were obtained. In metacyclogeneticassays, overexpression of TcCAL1x6His significantly decreased the percentages of differentiationfrom epimastigote to metacyclic trypomastigote forms. When invasion processes were evaluated, overexpressionof TcCAL1x6His caused an increase in the adhesion percentages of metacyclic trypomastigotes to the surfaceof Vero cells, as well as the number of parasites attached per cell. Similarly, the percentages of infected Verocells and the number of intracellular amastigotes per cell increased in cultures overexpressing TcCAL1x6His.However, parasites overexpressing TcCAL1x6His showed similar epimastigote proliferation rates to controls,as well as differentiation of metacyclic trypomastigotes to axenic amastigotes. On the other hand, a yeasttwo-hybrid assay was performed expressing TcCAL1 as bait in conjunction with a T. cruzi cDNA library.As a result, two TcCAL1-interacting proteins were identified, with characteristic armadillo-like or prefoldinlikedomains, respectively. Such interactions were studied by co-immunoprecipitation and mass spectrometry,where a protein with prefoldin domains was also identified. However, no proteins with armadillo domainswere detected. Co-localization by immunofluorescence microscopy of epimastigotes expressing a fragment ofthe armadillo domain protein fused to an HA tag was evaluated using anti-HA and anti-TcCAL1 antibodies.As a result, signal intensity overlap was observed for both antibodies. These results allow us to hypothesizethat TcCAL1x6His limits iCa2+ concentration in the parasite, negatively affecting metacyclogenesis. Also, wepropose that overexpression of TcCAL1x6His promotes the invasiveness of T. cruzi to host cells by activatingsome Ca2+-dependent function. Future studies aim to determine Ca2+ binding to TcCAL1 and to quantifyiCa2+ levels in parasites overexpressing TcCAL1x6His against different components of the extracellular matrix.This study reaffirms the importance of studying uncharacterized proteins exclusive to the parasite to deepenour knowledge of T. cruzi biology.

Hábitat rural campesino: Catálogo de espacialidades

CONICET Digital -

Hábitat rural campesino: Catálogo de espacialidades Sesma, María Inés; Mandrini, María Rosa; Cejas, Noelia Verónica; Vanoli, Fernando Nicolas; Bocco, Romina María; Rionda, Patricia; Rosalía, Pablo Esta publicación sistematiza el trabajo de varios años con comunidades rurales campesinas del noroeste de Córdoba y la región. Tiene como objetivos poner en valor la riqueza de la arquitectura popular rural y los conocimientos ancestrales en torno a la construcción y funcionalidad de sus espacios, presentados a partir de una mirada integral y relacional del hábitat. A su vez, el relevamiento de las tecnologías y materialidades incorpora una mirada sobre las mejoras constructivas posibles para el sostenimiento y mantenimiento de estas arquitecturas, emergentes tanto de las experiencias locales como de los aportes del sistema científico tecnológico. Esta publicación forma parte de un proyecto más amplio, orientado a difundir saberes del hábitat rural campesino, financiado por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (de la convocatoria "Cultura Científica" 2021). En la producción de estos contenidos, nos reunimos investigadoras/es del Centro Experimental de Vivienda Económica (AVE CONICET) y de la Asociación Civil y Cultural Relatos del Viento, ambos con sede en Córdoba.

Uma abertura… O mundo e seus cuidados educacionais: Gestos do coletivo Diferenças e Alteridade na Educação

CONICET Digital -

Uma abertura… O mundo e seus cuidados educacionais: Gestos do coletivo Diferenças e Alteridade na Educação Skliar, Carlos Bernardo O mundo não é apenas o que está diante de nós, na nossa frente, palpável, materializado, disponível para sua descrição e explicação; ou, em todo caso, o mundo não deveria ser só aquilo que a força esmagadora, o que alguns chamam de realidade, impõe à nossa linguagem, às nossas ações, aos nossos gestos...

Arbuscular mycorrhizal fungi in the Espinal Ecoregion, gaps and opportunities

CONICET Digital -

Arbuscular mycorrhizal fungi in the Espinal Ecoregion, gaps and opportunities Ontivero, Roberto Emanuel; Lugo, Mónica Alejandra In the last 50 years, the Espinal has suffered a significant reduction in the original area occupied by forests. So much so that much of the natural vegetation that existed in the provinces of Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, and Buenos Aires has disap¬peared. In provinces such as San Luis and La Pampa, there are still important relics of this Ecoregion; however, the management of these ecosystems is not always adequate, since they are found on private properties that are not always properly advised, so it is necessary to review them. The management of forest eco¬systems is important in their conservation because not only deforestation but also most forms of within-forest degradation (such as wildfires and selective logging) can have pronounced impacts on biodiversity in general. Recent research shows that soil biodiversity and related ecosystem processes may be lost after even very-low, reduced impact logging intensities. Considering that AMF are key microorganisms in maintaining the health of plant species, especially in arid or semiarid ecosystems, and the study of the composition and dynamics of AMF communities in forests that have suffered a considerable reduc¬tion in the area they occupied, it is necessary to develop adequate reforestation plans, with the main objective of recovering forest ecosystems.

Anfibios de la ciudad de San Salvador de Jujuy

CONICET Digital -

Anfibios de la ciudad de San Salvador de Jujuy Pereyra, Laura Cecilia; Boggio, Ana Gimena; Boullhesen, Martin; Gastón, María Soledad; Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana; Salica, María José; Vaira, Marcos La sensibilización ambiental de la población ayuda a mejorar el conocimiento y valorización de labiodiversidad urbana. Este primer fascículo de la serie Divulgando Ciencia propone informar sobrealgunas especies animales presentes en la ciudad, con el fin de crear conciencia sobre la importanciade la biodiversidad urbana, destacando la premisa: ‘conocer para valorar, valorar para conservar’.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador