Sindicador de canales de noticias

8-Hydroxyquinoline platinum(ii) loaded nanostructured lipid carriers: synthesis, physicochemical characterization and evaluation of antitumor activity

CONICET Digital -

8-Hydroxyquinoline platinum(ii) loaded nanostructured lipid carriers: synthesis, physicochemical characterization and evaluation of antitumor activity Boztepe, Tugce; Scioli Montoto, Sebastián; Ruiz, María Esperanza; Alvarez, Valeria Alejandra; Castro, Guillermo Raul; Leon, Ignacio Esteban Every year the incidence of cancer and the death rate are increasing worldwide. The drug 8-hydroxyquinoline platinum(II) [PtCl(8-O-quinoline)(dmso)] (8HQ-Pt) has been identified as a promising antitumor complex. Nanostructured lipid carriers (NLC) are second-generation drug nanocarrier systems that have superior advantages over other kinds of colloidal carrier systems. 8HQ-Pt compound loaded NLC formulations of cetyl esters (SS) were synthesized via ultrasonication in the presence of two different liquid oils: capric triglyceride, or olive oil. The physicochemical and microscopic characterizations of NLC were analyzed via dynamic light scattering (DLS), transmission electron microscopy (TEM), Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR), thermogravimetric analysis (TGA), differential scanning calorimetry (DSC) and X-ray diffraction analysis (XRD). In vitro drug release and cytotoxicity, cell uptake and apoptosis assays against the human colon cancer cell line HT-29 were investigated. The results showed that NLCs indicated a narrow size distribution and a mean particle diameter in the range of 136?159 nm. The thermal characteristic analysis confirmed the stability of NLCs up to 185 °C. Encapsulation efficiencies of the 8HQ-Pt compound in NLCs were about 80% and the 8HQ-Pt compound in the formulations showed a controlled release profile during 72 h. The release profiles of these two different formulations and the antitumor effect on the HT-29 cell line were compared with those of the free 8HQ-Pt compound. The cellular uptake of two different NLC groups was proved by fluorescence microscopy and the presence of capric triglyceride liquid oil in the formulation increased the intracellular drug delivery capacity when compared with olive oil.

Native, exotic, and livestock prey: assessment of puma Puma concolor diet in South American temperate region

CONICET Digital -

Native, exotic, and livestock prey: assessment of puma Puma concolor diet in South American temperate region Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Gallo, Orlando; Martínez, Sabrina Daniela; Luengos Vidal, Estela Maris; Lucherini, Mauro Understanding the food habits of mammalian carnivores is crucial for the comprehension of the role of apex-predators in maintaining healthy ecosystems. The puma is currently the most widespread top predator and the carnivore most frequently involved in conflicts with humans in the Americas. We analyzed puma diet in the South American temperate region, a vast area largely modified by humans, to assess the importance of native prey with respect to livestock and exotic species. We reviewed 18 studies published between 1991 and 2020 to which we added 19 feces of puma from a rangeland area of central Argentina. “Undetermined small rodent,” plains vizcacha, European hare, and wild boar were the most frequent species in the small area of the Argentinean Espinal. In the southern temperate region, exotic (European hare and wild boar) and native species (guanaco and armadillos) were the most frequent wild prey species, while sheep was the most frequent livestock followed by cattle. Exotic species had a greater frequency of occurrence than native and livestock species. Livestock frequency of occurrence was greater inside protected areas than outside. These findings reveal that, although the puma is considered in this large area as conflictive, wild prey (exotic and native) are its main food sources. Given the potentially crucial role exotic species can play in the ecosystem, understanding the role of pumas in controlling their populations is a challenge for future research.

Composición corporal mesobraquial en niños y niñas de San Rafael, Mendoza. Un análisis de los cambios ocurridos en los últimos 10 años

CONICET Digital -

Composición corporal mesobraquial en niños y niñas de San Rafael, Mendoza. Un análisis de los cambios ocurridos en los últimos 10 años Garraza, Mariela; Gauna, M. E.; Cassano Ghio, M.; Torres, María Fernanda; Luis, M. A.; Quintero, F. A.; Navazo, Bárbara; Luna, Maria Eugenia; Cesani Rossi, María Florencia El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios ocurridos, en los últimos 10años, en la composición corporal mesobraquial de escolares de 6 a 12 años de edad, asistentes a escuelas públicas de San Rafael, Mendoza. Se analizaron dos cohortes (C): la C1(2008-2009) incluyó 462 escolares y la C2 (2018-2019) compuesta por 466 escolares, ambas relevadas en las mismas escuelas. A partir del perímetro braquial y el pliegue tricipital, se calcularon las áreas total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se utilizó el programa LMS Chart Marker Pro para estimar los percentilos (P) 3, 50 y 97 y la prueba de Wilcoxon para determinar diferencias entre cohortes (p<0,05). Además, se analizaron datos socioeconómicos y ambientales de residencia obtenidos mediante encuestas respondidas por las familias. El AT presentó diferencias significativas, con valores mayores en C2 que en C1(P97 en mujeres y P50 en varones). Por su parte, el AM fue significativamente mayor en C1 (P3 y P50 en mujeres y P50 en varones) y el AG significativamente mayor en C2 (P3, P50,P97 en mujeres y P50 y 97 en varones). Si bien C2 presentó mejoras en el acceso a servicios públicos, también evidenció un empeoramiento de la situación socio-económica(aumento de la desocupación y percepción de ayuda monetaria estatal). La disminución del AM y el incremento del AG podrían vincularse al aumento del consumo de alimentos de baja calidad y menor costo, ricos en grasas y bajos en proteínas.

De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina

CONICET Digital -

De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina Otegui, Florencia Soledad Arundo donax es una de las gramíneas más grandes del mundo y de las principales especies invasoras, dada su alta velocidad de expansión en lugares húmedos, y a su vez tiene una gran cantidad de usos registrados. El territorio de Amaicha del Valle se encuentra situado en el sector noroeste de la provincia de Tucumán y presenta un carácter eminentemente rural. Allí convive una población integrada por grupos migrantes, residentes históricos y comuneros. Esta localidad presenta un clima predominantemente árido y con gran amplitud térmica; la ecorregión del Monte cubre gran parte de su extensión con predominancia de arbustales xerófilos y bosques. El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento ecológico tradicional de A. donax en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Para eso, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante, registros gráficos y se recolectó material vegetal para su identificación. Por último se realizó un análisis holístico e interpretativo con datos de primera mano y bibliográficos. Los usos reportados de la caña fueron: constructivos, equipamientos domésticos, ornamentales y simbólicos relacionados a distintas festividades locales. Dado que Amaicha presenta un clima árido, muchas de las familias cultivan la caña en fincas y viviendas para su propio uso. Se destaca su acopio sencillo, fácil manejo y la diversidad de usos, siendo el tallo la parte más utilizada. Se concluye que A. donax es seleccionada positivamente y utilizada en el seno de la comunidad para elaborar tanto elementos simbólicos como utilitarios. Este vegetal se asocia a un conocimiento minucioso del ambiente, su manejo y cultivo. Se lo vincula a prácticas tradicionales y tecnologías locales, que lo incorporan como material y reemplazo técnico de elementos perdurables y efímeros. En esta dimensión la caña es incorporada, apropiada por los pobladores, y la comunidad ha generado en torno a ella un saber propio y particular.

Efectos de disruptores endócrinos sobre la expresión génica de marcadores de autofagia en neuronas GNRH e hipotálamos de ratones macho adultos

CONICET Digital -

Efectos de disruptores endócrinos sobre la expresión génica de marcadores de autofagia en neuronas GNRH e hipotálamos de ratones macho adultos Riaño Gómez, Juan Manuel; Sorianello, Eleonora Mariana; Libertun, Carlos; Lux, Victoria Adela R.; Fernandez, Marina Olga Las Benzofenonas (BPs) y el Bisfenol A (BPA) son disruptores endócrinos (DE). Previamente, demostramos que la exposición in-vitro a DE disminuyó la expresión génica de GnRH inducida por kisspeptina en células GT1-7 (Dr. Pamela Mellon, UCSD), además de alterar la expresión de marcadores inflamatorios en el hipotálamo de ratones adultos. En este trabajo evaluamos los efectos de la exposición in-vivo a BP2 y BP3 (250 µg/kg/día, vía oral, durante 5 días) en la expresión génica de marcadores de autofagia en hipotálamos de ratones macho adultos C57Bl/6.

La otra pandemia: contratos infectados

CONICET Digital -

La otra pandemia: contratos infectados Casas, Manuel Gonzalo La pandemia afectó el desenvolvimiento de todas las relaciones, entre ellas las comerciales. De esta forma, los contratos se vieron imposibilitados de cumplir su desarrollo. Esta situación ha significado un gran desafío para el derecho en particular. Por eso, en este escrito se procura establecer cuales son las posibles soluciones para las situaciones en que el proyecto contractual se topa con situaciones imprevistas.

A minigene DNA vaccine encoding peptide epitopes derived from Galectin-1 has protective antitumoral effects in a model of neuroblastoma

CONICET Digital -

A minigene DNA vaccine encoding peptide epitopes derived from Galectin-1 has protective antitumoral effects in a model of neuroblastoma Liebscher, Laura; Weißenborn, Christine; Langwisch, Stefanie; Gohlke, Björn Oliver; Preissner, Robert; Rabinovich, Gabriel Adrián; Christiansen, Nina; Christiansen, Holger; Zenclussen, Ana Claudia; Fest, Stefan We recently identified Galectin-1 (Gal-1), a β-galactoside-binding lectin, as a novel immune regulator in neuroblastoma (NB). Here, we characterized the tolerogenic function of Gal-1 within the CD8+ T cell compartment and further evaluated its relevance as an antigen for effective DNA vaccination against NB in a mouse model. NB cells with Gal-1 knockdown (NXS-2L) exhibited significantly reduced tumor growth compared to NXS-2 NB cells. Administration of anti-CD8 antibodies prevented this antitumor effect, with primary tumor growth comparable to that from Gal-1 (G1)-sufficient NB cells. Peptide epitope screening with online databases and in silico docking experiments predicted the sequences “FDQADLTI” (#1), “GDFKIKCV” (#2), and “AHGDANTI” (#3) to have superior H2-KK binding affinities and “KFPNRLNM” (#4), “DGDFKIKCV” (#5), and “LGKDSNNL” (#6) to have superior H2-DD binding affinities. Minigenes encoding G1-KK (#1-#2-#3), G1-DD (#4-#5-#6) and the triplet with the highest affinity, G1-H (#1-#2-#4), were generated and cloned into a ubiquitin-containing plasmid (pU). Mice receiving pU-G1-KK or pU-G-1H presented a reduction in the s.c. tumor volume and weight of up to 80% compared to control mice; this reduction was associated with increased cytotoxicity of isolated splenocytes from vaccinated animals. Vaccination with pUG1-DD showed a lower capability to suppress primary tumor progression. In conclusion, Gal-1 expression by NB negatively regulates CD8+ T cells. Vaccination with DNA plasmids encoding Gal-1 epitopes overcomes immune escape, enhances CD8+ T cell-dependent immunity and displays effective antitumor activity against NB.

Demographic processes, refugia and dispersal routes within the sigmodontine rodent assemblage from South American Pampas during the Pleistocene

CONICET Digital -

Demographic processes, refugia and dispersal routes within the sigmodontine rodent assemblage from South American Pampas during the Pleistocene Ortiz, Natalia; Pinotti, Juan Diego; Trimarchi, Laura Inés; Gardenal, Cristina Noemi; González Ittig, Raúl Enrique; Rivera, Paula Cecilia The geographical distribution of a taxon is the result of the interaction among geological, environmental and ecological processes in a space-time dimension. Theoretically, co-distributed species should have congruent phylogeographic patterns as a result of being subject to common environmental and geological changes. However, these patterns may be a_ected by ecological di_erences among the species, such as dispersal abilities and food or habitat preferences, and by the possible instability of the assemblage itself through time. South America presents one of the most extended subtropical-temperate grasslands in the world, the Pampas. In the Pleistocene, this biome would have experienced expansions over forest areas during cold and generally dry (glacial) periods and retractions during warm and generally humid (interglacial) climates. The sigmodontine rodents inhabiting the Pampas are one of the best known rodent assemblages in South America, being a good study model to analyze the impact of the Pleistocene climate changes in the evolutionary history of the region through comparative phylogeography. We studied the phylogeographic patterns of seven rodent species inhabiting the Pampas; our aims were to evaluate the concordance of phylogeographic patterns among them, assess if they experienced congruent demographic changes, estimate the time in which this demographic change occurred, and infer if the dispersal routes are shared among them. Four of the seven species evidenced recent demographic expansion. However, no temporal synchrony was observed since Oligoryzomys nigripes and Oxymycterus nasutus experienced a population increase about 250,000 years ago, whereas for Calomys musculinus and Oligoryzomys avescens it was about 125,000-100,000 years ago. We observed three common centers of origin for the species populations, which would have acted as grassland refugia where species would have developed isolated lineages. The reconstruction of lineage dispersal showed common dispersion routes for all of the species, following the grassland expansion to North, West and South. Our results support the idea that recent glacial cycles had a more moderate impact in South America because of its latitude and continentality, and that open biomes such as grasslands would have been more stable in comparison with tropical forests. In this context, ecological di_erences could have gained a greater prominence, producing a more complex scenario, like the one observed in the present study.

Caracterización sociodemográfica y sociolaboral de los barrios seleccionados

CONICET Digital -

Caracterización sociodemográfica y sociolaboral de los barrios seleccionados Molina Derteano, Pablo Federico El primer análisis descriptivo refiere al tipo de hogares, considerando: 1) la cantidad de miembros con dos medidas de tendencia central; 2) la presencia de al menos 1NNyA en cada hogar, y 3) la proporción de hogares monoparentales. Los valores promedio se muestran bastante similares. Si se considera un proceso de redondeo, los barrios de Malvinas, Corredor Norte, Batán y Corredor Sur tienen un promedio de 3 miembros por hogar. En cambio, Newbery trepa a un promedio de 4 miembros. La otra medida es la moda que toma la cantidad de miembros de los hogares que registra la mayor frecuencia. En tres barrios predominan los hogares de 4 miembros, con excepción de Malvinas con 2 miembros y Corredor Sur con 3 miembros. Puede decirse que, en términos generales, que predomina el denominado tamaño tipo con hogar de 4 miembros.Respecto a la conformación de los hogares, puede decirse que, en general, la mitad de los hogares tienen, al menos 1NNyA entre sus miembros. Esto se registra en forma más o menos similar en todos los barrios, con la excepción del barrio de Malvinas, en donde la proporción cae a un 30%.

Barrios indígenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610): Revisitando las normas y las prácticas

CONICET Digital -

Barrios indígenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610): Revisitando las normas y las prácticas Zagalsky, Paula Cecilia La búsqueda de metales preciosos fue uno de los objetivos centrales que impulsaron la conquista y colonización europea del continente americano. En el virreinato del Perú, destacó la riqueza argentífera del Cerro Rico de Potosí cuya explotación comenzó en 1545. Desde entonces, convocó una población creciente de indígenas, europeos, mestizos y afrodescendientes que se incorporaron a la vida urbana, de forma voluntaria y forzada. Desde las primeras décadas, surgieron de forma espontánea los barrios o "rancherías de indios". Buena parte de la historiografía plantea que el virrey Francisco de Toledo en la década de 1570 propuso plasmar en la configuración espacial de la villa la separación de las dos "repúblicas" (indios y españoles). Este capítulo propone estudiar el desarrollo y alcances de tal proyecto, analizando los barrios indígenas y sus parroquias como espacios construidos social e históricamente. Se indaga la cuestión para el período de auge minero (1590-1610), aunque se recupera información previa y posterior. Además, se aborda un presupuesto presente en gran parte de la historiografía que sostiene que tanto las relaciones de residencia como las laborales mineras se habrían organizado a partir de criterios étnicos y políticos homogéneos de origen prehispánico. Se propone que las relaciones debieron desbordar tales criterios, al calor de las dinámicas urbanas coloniales. Se detecta cierto "giro irónico" provocado por la dominación hispánica: las demandas económicas y laborales impulsaron el crecimiento de la población indígena urbana y la emergencia de experiencias que chocaron con las normativas y jerarquías ideales proclamadas por las autoridades coloniales.

Yungas

CONICET Digital -

Yungas Politi, Natalia; Rivera, Luis Osvaldo; Balducci, Ezequiel Diego; Malizia, Lucio Ricardo; Blundo, Cecilia Mabel; Fornes, Luis Fernando; Galarza, Martín; Alcalde, Ana Sofía; Aragón, Myriam Roxana; Bardavid, Sofia; Eliano, Pablo; Gomez, Maria Daniela; Jayat, Jorge Pablo; Lupo, Liliana Concepcion; Malizia, Agustina; Mangini, Gabriela Giselle; Mayol, Eduardo; Mazzini, Flavia; Molineri, Carlos; Nuñez Montellano, Maria Gabriela; Pacheco, Silvia; Pero, Edgardo Javier Ignacio; Ruggera, Román Alberto; Sánchez Cuartielles, Estefanía; Schaaf, Alejandro Alberto; Speranza, Flavio; Tallei, Ever Denis; Vivanco, Constanza Guadalupe; Zelener, Noga; Brown, Alejandro Diego Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros parapromover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.

Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes

CONICET Digital -

Sostenibilidad desde el laboratorio ensayos de floculación para cultivos de microalgas en efluentes Aguirre, Sol M.; Cáceres, D.; Chazarreta, M.; Cuello, M. C.; Pila, Andrea Natalia El cuello de botella del cultivo de microalgas en efluentes para el doble propósito de remover nutrientes y generar biomasa microalgal con vistas a una biorrefinería, es la separación de las microalgas del líquido. En laboratorio la separación se realiza por floculación con hidróxido de sodio o polielectrolitos de aluminio. El alto pH del líquido residual en el primer caso y la presencia de aluminio en la biomasa, en el segundo, hacen que estos métodos no sirvan para ser utilizados en procesos reales. El biopolímero quitosano, muy efectivo como floculante y sin los efectos antes mencionados, es difícil de hallar en el mercado local y su costo es muy elevado para ser un insumo del tratamiento de efluentes. Es necesario estudiar floculantes comerciales, disponibles y seguros, para ser utilizados desde las etapas de laboratorio, de modo de disminuir la brecha que se produce en las etapas de escalado de los procesos, cuando los insumos de laboratorio no pueden ser utilizados en escalas mayores. En este trabajo se comparó el rendimiento de floculación utilizando un floculante catiónico orgánico comercial, utilizado en la industria de potabilización de agua, hidróxido de sodio y autofloculación en un cultivo de microalgas en efluentes, así como los costos asociados a cada opción. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de lípidos, proteínas y carbohidratos extraídos de las biomasas floculadas con los distintos floculantes. El floculante comercial no tiene el mayor rendimiento, sin embargo, presenta la mejor opción costo-rendimiento de los tres métodos.; The bottleneck of the cultivation of microalgae in effluents for the dual purpose of removing nutrients and generating microalgal biomass with a view to a biorefinery, is the separation of the microalgae from the liquid. In the laboratory, the separation is carried out by flocculation with sodium hydroxide or aluminum polyelectrolytes. The high pH of the residual liquid in the first case and the presence of aluminum in the biomass, in the second, make these methods useless to be used in real processes. Chitosan biopolymer, very effective as a flocculant and without the aforementioned effects, is difficult to find in the local market and its cost is too high to be an input for effluent treatment. It is necessary to study commercial flocculants, available and safe, to be used from the laboratory stages, in order to reduce the gap that occurs in the scaling stages of the processes, when laboratory supplies cannot be used on larger scales. In this work, the flocculation performance was compared using a commercial organic cationic flocculant, used in the water purification industry, sodium hydroxide and autoflocculation in an effluent microalgae culture, as well as the costs associated with each option. There was no statistically significant difference between the percentages of lipids, proteins and carbohydrates extracted from the biomass flocculated with the different flocculants. The commercial flocculant does not have the highest performance, however, it presents the best cost-performance option of the three methods.

Tercer oído: Relatos descentrados de una vanguardia

CONICET Digital -

Tercer oído: Relatos descentrados de una vanguardia Longoni, Ana Los textos de Ana Longoni aquí reunidos siguen caminos no trazados de antemano que se descubren al pasar a través de los escombros. Al atravesar el archivo. O tal vez, cuando ella deja de ir a buscar el archivo y el archivo viene a ella como algo que sucede, como una aparición imprevista que sacude el dominio de lo ya escrito y fijado. Introduciendo un desvío, perturbando la distinción nítida entre lo que se busca y lo que se encuentra, entre lo activo y lo pasivo en la producción de saber. Porque es un saber dejar entrar lo que llega. Más aún cuando esa llegada ocurre en el momento más inoportuno, en medio de la convivencia entre la recuperación postoperatoria de la madre y la preparación de una mudanza hacia el otro lado de un océano, en otro continente. A veces el archivo se presenta, con su fuerza retentiva, atávica, y no es fácil detenerse a prestarle oído.Ante la primacía de lo visual y del ojo, pienso que Ana sostiene, preserva como un antiguo don, la destreza de un tercer oído. Un oído que, como órgano instintivo y oracular, puede escuchar entre la respiración entrecortada, entre frecuencias laterales, vibraciones disonantes y ruidos molestos, el reclamo de otra historia: historias de voces bajas, de murmullos ensordecedores.

El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológica e histórica para su estudio y conservación

CONICET Digital -

El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológica e histórica para su estudio y conservación; The maritime cultural landscape of Banco Chinchorro, Mexico: an archaeological and historical approach for its study and conservation Carrillo Márquez, Laura; Ciarlo, Nicolás Carlos; Zuccolotto Villalobos, Andrés; Guzmán Torres, Josué Banco Chinchorro está ubicado al sureste del estado de Quintana Roo, México, una zona del Caribe Mexicano que ha sido testigo de diversos acontecimientos a lo largo de los últimos cinco siglos. Este falso atolón resguarda una colección de al menos 70 sitios conformados por naufragios y restos materiales de origen náutico cuya diversidad le confiere importancia arqueológica e histórica a nivel nacional y regional. La zona puede ser considerada como un paisaje cultural marítimo de relevancia arqueológica e histórica, en el que ocurrieron varios eventos en distintas temporalidades derivados del uso del entorno por parte de múltiples actores sociales. Ello, en el marco de un proceso que incluye la expansión y conflicto entre las potencias económicas europeas, el desarrollo del comercio, actividades de transporte internacional y la explotación de recursos locales en época colonial e independiente. Los sitios estudiados son testimonio material del paso de los primeros exploradores y colonizadores europeos por la zona; de navegantes en embarcaciones a vela que viajaban desde y entre puertos de América del Sur, Centro y Norte, y Europa. Algunos estaban dedicados al comercio y transporte marítimo de productos preciados, como el añil y palo de tinte, o asignados para la guardia y custodia de la Flota de Tierra Firme. También se encuentran restos de vapores de finales del siglo XIX y principios del XX, con cargas diversas, que terminaron varados o encallados. Incluso, cargueros que dejaron atrás la vela y el vapor como sistema de propulsión, que no pudieron sortear las inclemencias ambientales o naufragaron por error humano, integrando después de su abandono, un componente más del paisaje cultural de este segmento del sistema arrecifal mesoamericano. La documentación de estos sitios permite contar con un panorama de las transiciones en la arquitectura y construcción de barcos de época moderna y contemporánea, así como de la variabilidad de actividades humanas que han tenido lugar en la región y cuyo punto de confluencia ha sido la navegación marítima, entre otros aspectos de interés. En los albores del siglo XVI, la llegada de los europeos replanteó el mundo náutico-marítimo del Mar Caribe y el Golfo de México. Conforme las diversas potencias navales fueron ocupando islas y territorios continentales, las rutas de navegación se expandieron y propiciaron un intenso tráfico marítimo. Las circunstancias socioculturales y ambientales fueron definiendo a la región como un escenario con una historia dinámica, indispensable para comprender el mundo moderno, los avances científicos y tecnológicos, la expansión y dominio imperiales, el desarrollo e impacto del capitalismo y el proceso de industrialización. Esta apropiación náutica de la región fue construyendo un paisaje cultural marítimo particular, en el que tomaron parte múltiples nacionalidades. Banco Chinchorro no sólo comprende los restos de cultura material de origen náutico. En el ámbito natural, destacan su falso atolón coralino y laguna arrecifal, cuatro cayos, manglares y una importante diversidad de especies marinas y terrestres de flora y fauna, cuya significancia ecológica le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales, como Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar (Fig. 1). Este paisaje, además, se complementa con los campamentos de tres cooperativas, dedicadas a la pesca de autoconsumo y comercial, y a la prestación de servicios turísticos; muelles; sistemas de señalización marítima; estaciones de investigación y resguardo naval; los cuales coexisten en un espacio geográfico bien delimitado. En este trabajo se exponen los avances del proyecto de inventario del patrimonio arqueológico sumergido en Banco Chinchorro. Concretamente, se hará hincapié en los resultados obtenidos del análisis documental y arqueológico de varias de las embarcaciones que encontraron su fin en esta trampa natural, a la que los marinos hacían referencia como ?quita sueños? (Fig. 2). También se abordará la participación de los pescadores en torno al conocimiento, protección y uso de este patrimonio, a través de su capacitación como guías turísticos. A través de la identificación de los componentes del paisaje cultural marítimo, se integró una propuesta de gestión de los recursos culturales, donde la protección, investigación, conservación y divulgación juegan un papel primordial. Cada contexto fue evaluado en función de sus características: relevancia histórica integridad, ubicación y factores potenciales de alteración. Con base en ello, se dio prioridad a los pecios El Ángel y 40 Cañones, que han sido objeto de excavaciones, muestreos y análisis de diversos materiales. El estudio de los otros 68 contextos, registrados con diferente grado de detalle, también ha aportado datos significativos sobre el comercio marítimo; la tecnología relativa al diseño y construcción naval; la artillería; la tipología de anclas; y los procesos de formación de los contextos arqueológicos.

Análisis crítico del Reglamento de Maderas de José Romero Fernández de Landa (1784). Nuevas aportaciones a los conocimientos de la arquitectura naval española de finales del siglo XVIII

CONICET Digital -

Análisis crítico del Reglamento de Maderas de José Romero Fernández de Landa (1784). Nuevas aportaciones a los conocimientos de la arquitectura naval española de finales del siglo XVIII; Critical analysis of the Timber Regulation of José Romero Fernández de Landa (1784). New contributions to the knowledge of the Spanish naval architecture of the late 18th century Ruiz Blanco, David; Rodríguez Mariscal, Nuria; Ciarlo, Nicolás Carlos A lo largo del siglo XVIII, las principales potencias europeas desarrollaron nuevos modelos de construcción naval sujetos a una serie de Ordenanzas, Reglamentos y Reales Órdenes que regularían tanto la construcción como el acopio de materiales y el mantenimiento de los buques de las armadas. Los principales constructores pusieron especial énfasis en elaborar sus propias reglamentaciones de construcción naval. En España, este tipo de documentos sufrirá cambios a lo largo de la centuria, desde aquellos realizados durante el periodo de Antonio de Gaztañeta (1721-1750), hasta llegar a la obra culmen de todo este proceso de reglamentación, el Reglamento de Maderas necesarias para la Fábrica de los Baxeles del Rey de José Romero Fernández de Landa (1784). Este documento, aunque pueda parecerlo en un primer momento, no puede considerarse como un reglamento para la práctica de construcción. La información sobre el sistema de Romero Landa que puede extraerse de esta fuente resulta incompleta, pues en el documento se omiten datos básicos e indispensables para identificar y comprender la arquitectura naval de los navíos construidos siguiendo este sistema. Puede apreciarse que, en esta obra, Romero Landa no menciona ni representa escarpes o uniones, y tampoco hace referencia a ningún concepto de carpintería de construcción naval o a la articulación entre las piezas descritas en sus páginas. Este hecho se debe, principalmente, al perfil del público al que estaba dirigida la obra de Romero Landa, que no requería de aquellos datos: los asentistas que poseían el monopolio del aprovisionamiento de maderas a los Reales Arsenales de Marina. Desde 1782 se habían detectado multitud de problemas en cuanto a las dimensiones que estos asentistas daban a las piezas que destinaban para la construcción naval. Ello ocasionaba graves pérdidas económicas, pues las maderas resultaban de dimensiones, o bien excesivas, o bien insuficientes. Este hecho llevaría a Romero Landa, nombrado Ingeniero Director del Cuerpo de Ingenieros de Marina, a tomar la decisión de definir con precisión las dimensiones de las piezas que debían ser suministradas a los distintos arsenales. Fruto de esta decisión sería la publicación, en 1784, de su conocido Reglamento de Maderas. Hasta ahora, el Reglamento de Maderas había sido estudiado, en cuanto a su estructura y a la información contenida, por diversos autores como Enrique García Torralba (2016) y José María De Juan García Aguado (1998). Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías y al proceso de digitalización de las láminas de dicho Reglamento, en este trabajo analizamos críticamente algunas de las hipótesis propuestas previamente. Gracias a las evaluaciones realizadas mediante programas informáticos y tras el análisis de otras fuentes documentales que han brindado información adicional a la contenida en el Reglamento, este trabajo aporta nuevos datos para interpretar las pautas de construcción naval que definen al sistema constructivo de Romero Landa. Lo anterior se ha visto además complementado con el estudio de un ejemplar del Reglamento, no contemplado hasta el momento, y que presenta una estructura diferente a la del original. En esta comunicación, se presentan los primeros resultados de la investigación de ambos documentos y sus implicaciones con relación al conocimiento de los cambios que experimentó la arquitectura naval española de finales del siglo XVIII.

Efectos de secuencias de cultivo con fertilización nitrogenada sobre producción de trigo en el centro sur bonaerense

CONICET Digital -

Efectos de secuencias de cultivo con fertilización nitrogenada sobre producción de trigo en el centro sur bonaerense Borisov, J. A.; Martinez, Juan Manuel; Manso, M. L.; Forjan, H. J. La agriculturización y el avance de la siembra directa (SD) en suelos del centro-sur bonaerensefavoreció la inclusión de otros cultivos en los agrosistemas. Esto generó interrogantes sobre lainfluencia de las secuencias en la producción de trigo pan (Triticum aestivum L.) en esta región,sumado al impacto sobre las propiedades edáficas, principalmente la materia orgánica. El objetivofue evaluar el efecto de diferentes secuencias de cultivos con fertilización nitrogenada sobre trigo, y su relación con la materia orgánica del suelo (MOS), al final del tercer ciclo de secuencias bajo SD. El ensayo se ubicó en la Chacra Experimental Integrada Barrow, Provincia de Buenos Aires. Eldiseño es de bloques completos aleatorizados con parcela dividida. En la parcela principal secontrastan secuencias de cultivo, y en la subparcela se ensayan dosis de nitrógeno (N) (N0, N1 yN2) aplicado en todos los cultivos a excepción de soja. El N es aplicado como urea al inicio delmacollaje en gramíneas y en primeros estadios para maíz, sorgo, colza y girasol. Las secuenciasfueron: conservacionista (AC); rotación mixta con verdeos (AMv); mixta con pasturas (AM); unaagrícola intensa (AI) y por último con base en oleaginosas (AO). En 2016, se tomaron muestrascompuestas de suelo (0-5 cm y 5-20 cm) de cada secuencia y fertilización nitrogenada. A estasmuestras se le determinó el carbono orgánico total. En madurez fisiológica del trigo, se realizó lacosecha para cuantificar el rendimiento, y se determinó el nivel de proteína. Se halló interacciónsignificativa (p<0,0001) entre secuencias de cultivos x fertilización nitrogenada para rendimiento, loque demuestra respuestas diferentes al agregado de N según la secuencia considerada. El ANOVApara cada secuencia mostró efectos significativos de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento para AC (p=0,0001), AI y AO (p<0,0001), con diferencias entre todas las dosis para las dos primeras secuencias. En las secuencias mixtas AM (p=0,0631) y AMv (p=0,0889) no se hallaron diferencias entre las dosis de N para el rendimiento en grano, esto podría atribuirse a la menor degradación que presentan estas secuencias. Los resultados muestran que AO presento el mayor rendimiento promedio de trigo (4953 kg/ha), mientras que AMv el menor (4499 kg/ha). Analizando solo los tratamientos sin aplicación de N, las secuencias mixtas registraron rendimientos significativamente superiores siendo AM>AMv>AC=AO=AI, en posición a la disminución de MOS ocasionada por la secuencia. En proteína, el ANOVA doble mostró diferencias significativas por efecto de la secuencia (p<0.0001) y fertilización (p<0.0001). Los niveles de COT en capa superficial mostraron un efecto significativo de la secuencia y la fertilización. Las secuencias mixtas presentaron los valores más altos de COT, mientras que los menores se obtuvieron en la AO. Esto evidencia que el rendimiento de la secuencia AO no estaría asociado al COT bajo las condiciones particulares. Por otro lado, la fertilización influyó positivamente tanto en la dinámica de carbono del suelo como en la producción obteniendo mayores rendimientos y valores de proteína en el grano. Las secuencias afectan de manera diferencial la producción y calidad del trigo.

Jerarquización postsíntesis de zeolita ZSM-11

CONICET Digital -

Jerarquización postsíntesis de zeolita ZSM-11 Bonetto, Luciana; Saux, Clara Las zeolitas ZSM-11 son aluminosilicatos cristalinos microporosos (dporo< 2 nm) ampliamente aplicadas como catalizadores heterogéneos en procesos industriales .Sin embargo, presentan limitaciones difusionales para moléculas voluminosas. Por este motivo, se han reportado diferentes estrategias para generar porosidad secundaria en la matriz microporosa de las zeolitas. En este trabajo, se presenta la preparación de zeolitas ZSM-11 jerarquizadas mediante tratamiento alcalino post síntesis empleando diferentes bases (KOH, NH4OH y NaCO3. Los materiales fueron caracterizados por difracción de Rayos X(DRX) e Isotermas de Adsorción y Desorción de Nitrógeno.Las zeolitas jerarquizadas mediante tratamiento alcalino con KOH presentó las mejores características en cuanto a mesoporosidad conservando la microporosidad propia de las zeolitas ZSM-11.

Aplicación de la pirolisis rápida para el tratamiento de biomasa de desecho proveniente de La Plata y el gran La Plata

CONICET Digital -

Aplicación de la pirolisis rápida para el tratamiento de biomasa de desecho proveniente de La Plata y el gran La Plata Buitrago Buitrago, Jose Luis; Lick, Ileana Daniela; Pizzio, Luis Rene Se desarrollarán catalizadores ácidos a partir de la inmovilización de heteropoliácidos con estructura tipo Keggin en zirconia con estructura porosa multimodal generada mediante la adición de formadores de macro y meso poros sintetizada mediante la hidrólisis controlada de n-propóxido de zirconio. La caracterización se realizará multitécnica permitirá determinar las propiedades texturales, fisicoquímicas, estabilidad térmica y la naturaleza de las especies químicas en sólido resultante.Los materiales sintetizados se emplearán en la pirolisis rápida de biomasa proveniente de la región de La Plata, con el objetivo de encontrar el catalizador más adecuado para la generación de biolíquidos con contenido de carbono entre C8 y C16 los cuales serán caracterizados mediante GC-FID y GC-MS, se procederá a correlacionar las propiedades del catalizador con la eficiencia de generación de los productos deseados en el biolíquido.Finalmente se llevará a cabo un proceso de optimización del proceso de pirólisis modificando variables como la relación biomasa/catalizador, la temperatura del proceso y el tiempo de retención de la biomasa en el proceso pirolítico en busca de la maximización de la presencia de los productos deseados en el biolíquido que permitan su usó como combustible de avión.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador