Sindicador de canales de noticias
Información criminal para la gestión política y judicial de la seguridad: Herramientas para su recolección y análisis
Caro, Matías Alejandro
Actualmente América Latina es una de las regiones con mayores niveles de criminalidad del mundo. En Argentina en particular la seguridad y lucha contra el crimen se encuentra entre las principales preocupaciones de la población en cualquier relevamiento social que se tome. La respuesta a tal demanda suele acarrear mayores niveles de gasto en efectivos de seguridad y equipamiento, pero con presupuestos siempre limitados y necesidad de respuestas el mero aumento de efectivos no implica una solución indefectible.Tal aumento de los recursos y el gasto, solo permitirá una real disminución de la criminalidad, si se ha generado con anterioridad un diagnóstico de las causales del crimen en el lugar y una evaluación de las políticas desarrolladas. A la vez que un buen análisis de la información criminal disponible, nos permite no solo conocer la realidad presente, sino también empezar a vislumbrar patrones de crimen antes de que se vuelvan epidémicos.La recopilación, depuración y análisis de la información criminal que ya recopila el Poder Judicial, la policía, el servicio penitenciario, etc. Sumada a la que pueden proveer las universidades y las encuestas de victimización, permite la comprensión del fenómeno, la búsqueda de mejores soluciones, la evaluación de políticas públicas y la presentación de los avances de tales políticas a manera de la tan necesaria rendición de cuenta por parte de los funcionarios estatales.Tal rendición de cuentas ayuda a contrastar el trabajo real que realiza la justicia y el gobierno, frente a la percepción que tiene la ciudadanía, generalmente influenciada por medios de comunicación que utilizan los casos de crímenes más resonantes para ganar audiencia, pero que a la vez aumenta el miedo de la población a ser victimizada. (Smolej, M., & Kivivuori, J. 2006)Es por ello que para un correcto tratamiento y análisis de la información criminal, este capítulo pretende abordar las principales fuentes de la misma con sus ventajas y limitaciones, a la vez de brindar conocimiento sobre algunas de las mismas, tanto a nivel nacional como internacional y por último algunos consejos para un correcto análisis y tratamiento.
Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne; Portos, Joan Manuel
La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.
Estímulos de las políticas de cooperación en ciencia y tecnología sobre la orientación del proceso de internacionalización universitaria en la Argentina pos-neoliberal
Estímulos de las políticas de cooperación en ciencia y tecnología sobre la orientación del proceso de internacionalización universitaria en la Argentina pos-neoliberal
Oregioni, María Soledad
El capítulo presenta el objetivo de describir y analizar cómo inciden las políticas de cooperación sur-sur en ciencia, tecnología y universidad, en el proceso de internacionalización universitaria, a partir de puntualizar en las políticas de CSS que promovieron desde el Estado Nacional, a través de diferentes dependencias en el periodo 2007-2015. Es decir: ¿Las políticas de CSS, promovidas desde dichas dependencias nacionales, generaron instrumentos que permitan orientar el proceso de internacionalización universitaria hacia la Región, en el contexto de Regionalismo pos-liberal o pos-hegemónico? Consecuentemente se indagó en el carácter situado de la internacionalización a partir de puntualizar en las políticas de CSS que implemento Argentina en dicho momento histórico. El trabajo se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se presenta un recorrido conceptual que permitirá comprender la relevancia de la CSS en el proceso de internacionalización universitaria. En segundo lugar, se identificó a las políticas de cooperación como un elemento que incide en forma directa en la orientación de la internacionalización, particularmente se puntualizó en las políticas de CSS orientadas hacia la Región, que implementó Argentina en el periodo 2007-2015 acorde a los objetivos de su política exterior. En tercer término, se analiza la relación agencia-estructura en la co-construcción de procesos sociales, como es el proceso de internacionalización, desde una perspectiva situada en la Región latinoamericana. Por último, a modo de conclusión, se presentan las reflexiones que emergen de la investigación.
Horticultura periurbana en Mar del Plata: Trayectoria de su regulación
Horticultura periurbana en Mar del Plata: Trayectoria de su regulación
Molpeceres, María Celeste
A partir de los cuestionamientos por los daños en la salud humana y el ambiente derivados del modelo de producción convencional (insumo-dependiente), emergen distintas propuestas de políticas públicas en el periurbano hortícola marplatense. Por un lado, tendientes a limitar el uso de agroquímicos, y por el otro, orientadas a impulsar prácticas alternativas –como agroecología o biodinámica-. Ambas vías aparentan converger en un mismo camino: el desarrollo territorial sustentable. Pero, ¿son compatibles? ¿qué actores promueven unas y otras? ¿qué intereses y objetivos persiguen? ¿qué implica la sustentabilidad para cada uno de ellos? El artículo explora la trayectoria de regulación del uso de agroquímicos en el periurbano hortícola de Mar del Plata desde inicios de los años 2000 al presente, a fin de lograr una primera aproximación a las interrelaciones existentes en la problemática. Entre los resultados se desprende que los objetivos e intereses de los distintos actores en juego no convergen en el diseño de regulaciones para el sector, motivo por el cual las mismas son lábiles, frecuentemente reformuladas y alcanzan un escaso nivel de implementación. El aparente lazo que une un tipo de política con la otra, se desdibuja frente al análisis.
Core/Shell Bimagnetic Nanoparticles
Core/Shell Bimagnetic Nanoparticles
Winkler, Elin Lilian; Zysler, Roberto Daniel
The advances in the physical and chemical fabrication methods have enabled the possibility to produce artificial nanostructures whose properties are different from that of their constituent materials. The presence of interfaces in core/shell bimagnetic nanoparticles introduces additional interactions that could radically modify the static and dynamic magnetic behavior of the systems. The number of parameters that governs the magnetic behavior grows enormously and the opportunity to manipulate, control, and understand the role played by each one of them, opens a wide range of possibilities to design novel materials with suited properties. The magnetic response changes depend on the magnetic ordering and anisotropy of the phases, the core size and shell thickness, the quality of the interface, and the strength of the interface exchange coupling. In this chapter, we discuss the new properties found in core/shell bimagnetic nanoparticles and analyze the main characteristics that have to be taken into account to design a system with a particular response.
De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado
López, Ana Maria; Hernández Caffot, María Luciana
A partir de los años 80 aparece el término “techo de cristal” (Glass Ceiling) para denominar a la serie de impedimentos o barreras invisibles que dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de mayor poder, prestigio o salario, en cualquier ámbito laboral y en cualquier país. Barreras que existen más allá de la formación de las mujeres, aumentando proporcionalmente de acuerdo al poder de la organización, es por eso que siempre existieron en el ámbito científico y académico. Esta exclusión no suele ser directa -la ley lo impediría- sino que se ejerce desde coaliciones implícitas de poder entre varones que actúan de manera invisible con menosprecio, distorsión de sus palabras y descalificaciones, que están naturalizadas de manera tal, que son difíciles de identificar aún en las propias mujeres. El NOA mantiene intacta la gráfica en forma de tijeras donde los cargos más altos son ocupados por hombres, aunque su participación en número sea claramente menor. El informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino indica que en el año 2019 el porcentaje de mujeres en el sistema universitario desde los inicios hasta graduados es mayoritario y continúa en aumento. En el caso particular del NOA, alcanza el 63.3 en el posgrado y es en las ciencias básicas donde se llega al 65.4 de graduadas mujeres, el máximo de participación se da en humanidades donde asciende al 75.7. Es decir, nuestra matrícula universitaria está conformada mayoritariamente por estudiantes mujeres; cada año se inscriben más mujeres que hombres y, además, las mujeres se gradúan más que los hombres, especialmente en los niveles de pregrado y grado. Es notable la presencia destacada de las mujeres en el total del sistema. Al analizar los recursos humanos de manera global existe un porcentaje cercano a la paridad, la que se desajusta cuando se analiza la distribución según cargos y género de autoridades superiores, donde las mujeres representan el 42,8%. Además, se debe prestar especial atención al hecho de que a medida que se incrementa la jerarquía del cargo, disminuye la participación de las mujeres. Tal es así que podemos observar que existen 47% de mujeres vice decanas, 35% decanas, 33% secretarias de Universidad, 31% vicerrectoras y solo 11% rectoras/presidentas. En vista a estos datos el techo de cristal en el sistema Argentino es claramente de cemento. Las estrategias de visibilización están apenas comenzando y encontramos entre las pares una resistencia a identificarse en desventaja, la primera lucha a dar sería la interna. Estamos llenas de preguntas hacia dentro y hacia afuera, ¿cuándo vamos a liderar? ¿Es sólo el techo de cristal o nos falta trabajar entre las pares la identificación de los sesgos de género?.
Implementación de criptografía post-cuántica NTRU en servicios HTTPS
Implementación de criptografía post-cuántica NTRU en servicios HTTPS
Cordoba, Diego; Méndez, Miguel Ángel; García Gibout, Jorge
Se estima que en pocas décadas podrían desarrollarse computadoras cuánticas con la cantidad suficiente de qubits necesaria para vulnerar los principales algoritmos criptográficos asimétricos actuales, y los mecanismos de intercambio de claves basados en Diffie-Hellman. Esto quiere decir que tecnologías como RSA, DSA o ECDH quedarían obsoletas. En este escenario, casi la totalidad de las comunicaciones basadas en SSL/TLS serían vulnerables, y esto incluye a protocolos tan comunes como HTTPS. Afortunadamente se están desarrollando alternativas resistentes al criptoanálisis cuántico, nuevos algoritmos que dan nombre a la criptografía post-cuántica. Si bien estos algoritmos se encuentran en etapas experimentales de desarrollo, ya existen bibliotecas de código que pueden ser integradas junto a implementaciones de protocolos que hacen uso de SSL/TLS. El presente trabajo de investigación analiza la integración de Apache2 con WolfSSL como capa de seguridad TLS con la intención de brindar un servicio HTTPS que utilice algoritmos post-cuánticos tanto en el intercambio de claves como en la ciphersuite de cifrado de tráfico.
Downregulation of E-cadherin in pluripotent stem cells triggers partial EMT
Downregulation of E-cadherin in pluripotent stem cells triggers partial EMT
Aban, Cyntia Estefania; Lombardi, Antonella; Neiman, G.; Biani, María Celeste; La Greca, A.; Waisman, Ariel; Moro, Lucía Natalia; Sevlever, Gustavo; Miriuka, Santiago Gabriel; Luzzani, Carlos Daniel
Epithelial to mesenchymal transition (EMT) is a critical cellular process that has been well characterized during embryonic development and cancer metastasis and it also is implicated in several physiological and pathological events including embryonic stem cell differentiation. During early stages of differentiation, human embryonic stem cells pass through EMT where deeper morphological, molecular and biochemical changes occur. Though initially considered as a decision between two states, EMT process is now regarded as a fluid transition where cells exist on a spectrum of intermediate states. In this work, using a CRISPR interference system in human embryonic stem cells, we describe a molecular characterization of the effects of downregulation of E-cadherin, one of the main initiation events of EMT, as a unique start signal. Our results suggest that the decrease and delocalization of E-cadherin causes an incomplete EMT where cells retain their undifferentiated state while expressing several characteristics of a mesenchymal-like phenotype. Namely, we found that E-cadherin downregulation induces SNAI1 and SNAI2 upregulation, promotes MALAT1 and LINC-ROR downregulation, modulates the expression of tight junction occludin 1 and gap junction connexin 43, increases human embryonic stem cells migratory capacity and delocalize β-catenin. Altogether, we believe our results provide a useful tool to model the molecular events of an unstable intermediate state and further identify multiple layers of molecular changes that occur during partial EMT.
El arándano negro o “Mirtillo nero” del Apenino Toscano (Italia): un recurso forestal no maderable, espontáneo y con alto valor nutricional
El arándano negro o “Mirtillo nero” del Apenino Toscano (Italia): un recurso forestal no maderable, espontáneo y con alto valor nutricional
Giordani, Edgardo; Radice, Silvia
El “Mirtillo nero” (Arándano negro en castellano y bilberry en inglés - Vaccinium myrtillus L.) es un pequeño arbustode 15-60 cmde altura, típico de la flora espontanea del norte europeo presente únicamente en zonas forestales con suelos muy ácidos y ricos de humus a lolargo de las regiones templadas ysubarticas.En Italia la especie encuentra su hábitat natural en zonas montañosas, preferencialmente entre 1500 y 2000 m, donde los arbustos de arándano crecen en hábitats abiertos y en el sotobosque de coníferas, castaños o hayas. Se trata de una especie aún hoy en día no domesticada que produce un fruto similar al del más conocido arándano cultivado (V. corymbosum L.). Considerado un producto forestal non maderable, el “mirtillo nero” poseeUn gran potencial para los mercados locales, nacionales e internacionales debido a los usos alimentarios y medicinales de sus frutas, dado que es una fuente importante de azúcares, antioxidantes, vitaminas y minerales.En Italia los frutos del arándano espontáneo se cosechan directamente desde hace siglos en las áreas forestales colonizadas por este pequeño arbusto. La recolección de las bayas (que oscilan entre 0,3 y 0,5 g), está reglamentada y sigue siendo una fuente importante de ingresos adicionales.
Ontogenia craneana postnatal de un Balaenidae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia: una aproximación cuali y cuantitativa
Ontogenia craneana postnatal de un Balaenidae (Cetacea: Mysticeti) del Mioceno tardío de Patagonia: una aproximación cuali y cuantitativa
Buono, Mónica Romina; Toledo, Néstor; Fernández, Marta Susana
El estudio de secuencias ontogenéticas es una poderosa herramienta para la correcta interpretación de patrones evolutivos en cetáceos. A pesar de ello, en misticetos (actuales y extintos), los cambios ocurridos durante el desarrollo postnatal del cráneo son poco conocidos. Se realizó un análisis cualitativo (ACL) y cuantitativo (ACT), mediante morfometría geométrica, de la secuencia ontogenética craneal de un nuevo Balaenidae del Mioceno tardío del Chubut (Fm. Puerto Madryn; 1 cría, 2 subadultos) y de los actuales Balaena (N= 5 ACL; N= 3 ACT) y Eubalaena spp. (N= 10 ACL; N= 5 ACT). Se emplearon 9 landmarks y 16 semilandmarks en vista dorsal y 5 landmarks en vista lateral.
Functional fermented beberages enriched in seleno-amino acids and seleno-nanoparticles
Functional fermented beberages enriched in seleno-amino acids and seleno-nanoparticles
Martínez, Fernando Gabriel; Moreno Martin, Gustavo; Madrid Albarrán, Yolanda; Ordoñez, Omar Federico; Pescuma, Micaela; Mozzi, Fernanda Beatriz
Selenium (Se) is an essential micronutrient for human health, which is found as selenocysteine (SeCys) in the active site of Se-dependent enzymes involved in the response to oxidative stress and in thyroid functions. The main inorganic Se forms, selenite and selenate are toxic. Some lactic acid bacteria (LAB) can reduce Se salts into seleno-nanoparticles (SeNPs) and seleno-amino acids, which are non-toxic and highly bioavailable forms. In several European countries, as well as in Argentina, Se intake is below the recommended dietary intake (RDI). Se-enrichment of foods is an attractive strategy to increase its ingestion. We aimed to formulate a fermented fruit juice-milk beverage (FJMB) bio-enriched in Se. The fruit-origin strains Fructobacillus tropaeoli CRL 2034 and Levilactobacillus brevis CRL 2051 were grown with or without 5 mg/L of Se prior to co-inoculation (1% of each strain) in the FJMB and were incubated 14 h at 30 °C. The survival of the strains under storage conditions (6 °C, 52 days), and after digestion [using an in vitro gastrointestinal system (GIS)] was analyzed. The strains grew (up to 8.6 U log each) and acidified FJMB reaching a final pH of 4.6. Sugar metabolism and organic acid production were similar for control and selenized cells (RP-HPLC); while mannitol production by selenized cells of the Fructobacillus was lower (0.18 ± 0.03) than control cells. The studied strains could not degrade the proteins present in the FJMB (SDS-PAGE). Selenized cells increased the beverage total Se concentration (ICP-MS, 84.9 ± 4.5 μg/L) and biotransformed selenite into SeCys (39.1 ± 0.4 μg/L) and SeMet (6.1 ± 0.1 μg/L) as detected by LC-ICP-MS. Moreover, SEM images of the fermented FJMB revealed the presence of SeNPs attached to the cell surface of both strains. Interestingly, microbial resistance at the end of the shelf life was greater (between 0.5 and 0.7 U log) for selenized than non-selenized cells. However, no differences were observed in the sugar and organic acid concentrations between treated and non-treated cells and a lower (0.29 ± 0.04 g/L) mannitol production was detected at 28 day incubation by the treated strains. After GIS digestion, a decrease in the cell counts of F. tropaeoli and L. brevis (1.60 and 0.80 U log, respectively) was observed. Interestingly, 64.3 ± 3.3 μg total Se/L partly as SeCys (25.8 ± 2.3 μg/L) and SeMet (2.4 ± 0.2 μg/L) were found in the FJMB supernatant after intestinal digestion, highlighting the bioaccessibility of these compounds. Remarkably, 250 mL of the FJMB could cover 64% of the Se RDI (25 μg/day), from which 28% is composed by seleno-amino acids. Our results suggest that selenized cells of F. tropaeoli CRL 2034 and L. brevis CRL 2051 could be used for formulating functional Se-enriched beverages to improve this micronutrient intake in humans.
¿Mar del Plata para todo/as?: Procesos y políticas alrededor de las nuevas transformaciones urbanas en las áreas centrales
¿Mar del Plata para todo/as?: Procesos y políticas alrededor de las nuevas transformaciones urbanas en las áreas centrales
Bertolotti, Florencia Lucia; Jakubowicz, Melina
En el presente trabajo abordamos diferentes casos de transformación urbana de la ciudad de Mar del Plata. A partir de un eje teórico y otro empírico, realizamos un breve recorrido por las principales intervenciones urbanas recientes a gran escala: Paseo Aldrey; Calles para la gente; ex Hotel Royal. Entendemos, de manera general, que estas obras se inscriben en procesos tales como la mercantilización de la ciudad, la financiarización y la revitalización urbana, entre otros. De forma particular, exhibimos, por un lado, los procesos estatales en los cuales se enmarcan las políticas urbanas recientes y, por el otro, las lógicas de producción de la ciudad en las que se inscriben. Desde allí, presentamos una mirada crítica del actual planeamiento urbano que atraviesa a la ciudad en relación a los conceptos comunes que enmarcan nuestros casos; a saber: mercantilización, financiarización y gentrificación urbana. Metodológicamente, empleamos entrevistas semiestructuradas y fuentes secundarias.
Feminist Economics
Feminist Economics
Esquivel, Valeria Renata
Feminist economics is a critical and well‐established economics subdiscipline. Over the last 25years, feminist economists have critiqued the gender‐blindness of economic thinking and have developed new analytical frameworks and methodologies to examine gender relations in economic institutions and economic functioning (Floro and Willoughby 2016). The emphasis on gender issues – the concerns about “the persistent and ubiquitous inequalities between men and women that arise from differing social roles and unequal power relations” (Barker and Kuiper 2003, p. 2) – is the distinguishing feature of feminist economics. Feminist economics is at the crossroads of feminism and economics. From feminism, feminist economics inherits its radical political project, namely, denouncing gender inequalities in the distribution of work, incomes, and well‐being – i.e. in the materiality of women’s and men’s lives. From economics, feminist economics inherits the prestige and the object of study, as well as its methodologies and its pretense of objectivity. Economics is not a monolithic science. Mainstream or orthodox economics is defined as the neoclassical paradigm in conceptual terms and the neoliberal paradigm in economic policy. Mainstream economics ultimately asserts the preeminence of market functioning as efficient resource allocator, supported by profit maximizing behavior – or the goodness of human greed (Folbre 2009). Mainstream economics dominates knowledge production, publications, and the access to jobs and promotions at economics departments. In turn, critical approaches under the broad umbrella of heterodox economics comprise a wide range of theoretical traditions, among them Latin American structuralism, post‐Keynesianism, and Marxist economics. In spite of their differences, they all present alternatives to mainstream economics that lead to different policy prescriptions, particularly at the macroeconomic level.
Alfabetización avanzada, lecturas y sentidos: (Re)pensar el abordaje de textos expositivo-explicativos en la escuela primaria y secundaria
Alfabetización avanzada, lecturas y sentidos: (Re)pensar el abordaje de textos expositivo-explicativos en la escuela primaria y secundaria
Taboada, María Beatriz
El libro propone (re)pensar el abordaje de la lectura en la alfabetización avanzada, con especial atención al rol que los textos expositivo-explicativos adquieren en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello, estructura reflexiones, ejercicios y propuestas a partir de tres conceptos clave: alfabetización avanzada, lectura y textos. Se propone, además, un recorrido en torno a cinco ejes/capítulos: la lectura en el proceso alfabetizador; leer en, desde y más allá de la escuela; hablemos de textos expositivo-explicativos; alfabetización avanzada, medios y mediaciones en los procesos lectores; algunas coordenadas para seguir pensando.
El español de América entre oralidad y escritura, cultura letrada y cultura popular
El español de América entre oralidad y escritura, cultura letrada y cultura popular
Ennis, Juan Antonio; Pfänder, Stefan
No es fácil ofrecer en pocas páginas una aproximación a una problemática de esta envergadura en el marco de un volumen dedicado al estudio del español de América. Diremos, entonces, para comenzar, que en primer lugar no conviene identificar ni yuxtaponer, el plano de la oralidad al de la cultura popular, y el de la escritura al de la escrita. Pero esto no significa tampoco que su identificación, por parcial o falaz que sea, no haya sido o siga siendo efectiva. De hecho, es un principio de las ideologías lingüísticas más difundidas de la Modernidad el de concebir la oralidad como el ámbito natural de “lo popular” (reservorio de la tradición y margen execrable a un tiempo) y la escritura como el propio de la “alta” cultura. El poder de disponer la norma y dominar los dispositivos técnicos para la producción y circulación de la letra escrita es de hecho una de las características de las élites dominantes en la historia de esta división en las culturas europeas y sus zonas de influencia, y probablemente la doble cesura que se comienza a abrir en el final del siglo XV con la expansión ultramarina del dominio político europeo y la aparición de la imprenta hayan signado decisivamente el modo de configurarse el mapa sociolingüístico de América, y más aún si se lo piensa como mapa sociolingüístico del español americano.
Steroid hormones and first trimester vascular remodeling
Steroid hormones and first trimester vascular remodeling
Cañumil, Vanesa Alejandra; Bogetti, Maria Eugenia; de la Cruz Borthiry, Fernanda Luz; Ribeiro, Maria Laura; Beltrame, Jimena Soledad
Successful implantation and placentation require neoangiogenesis and the remodelingof the uterine spiral arteries. Progesterone and estradiol control various ofthe placental functions, but their role in vascular remodeling remains controversial.Therefore, this chapter aims to summarize the current knowledge regarding the roleof steroid hormones in the uteroplacental vascular remodeling during the first trimesterof gestation.
Obtención de recubrimientos bioactivos de poli(ε-caprolactona-bdimetilsiloxano)/fosfato tribásico de calcio a través de co-deposición electroforética
Obtención de recubrimientos bioactivos de poli(ε-caprolactona-bdimetilsiloxano)/fosfato tribásico de calcio a través de co-deposición electroforética
Redondo, Franco Leonardo; Ciolino, Andrés Eduardo; Ninago, Mario Daniel
En los últimos años, los materiales biocompatibles han tenido un creciente interés dentro de la ingeniería de tejidos debido a que proporcionan nuevos enfoques para el desarrollo de materiales que contribuyan a la regeneración de tejidos en cirugía ortopédica, así como la liberación controlada de fármacos entre sus principales aplicaciones [1]. En este sentido, uno de los principales retos consiste en obtener materiales no tóxicos, biodegradables y con buena estabilidad mecánica para su correcta aplicación. Debido a las diversas necesidades de las aplicaciones, los compuestos formados por dos o más materiales son excelentes candidatos para estos tipos de usos. Entre los más estudiados se pueden mencionar polímeros, cerámicas, silicatos y fosfatos bioactivos. Por otra parte, han surgido diversas metodologías capaces de desarrollar estos materiales, entre las que se destacan el mezclado en fundido, la disolución-lixiviación y la deposición electroforética (EPD) [2]. En este contexto, el fosfato tribásico de calcio (TCP) y sus mezclas con polímeros se encuentran entre los materiales inorgánicos más usados en EPD. Por lo tanto, el uso de copolímeros biodegradables y partículas bioactivas surge como una alternativa menos explorada para la fabricación de recubrimientos sobre sustratos metálicos.En este trabajo se fabricaron recubrimientos compuestos a base de copolímeros de poli(ε-caprolactona-bloque-dimetilsiloxano) y TCP sobre sustratos de acero inoxidable mediante EPD, los cuales fueron sumergidos en fluido corporal simulado (SBF) por 7 y 28 días para evaluar su bioactividad. Asimismo, los recubrimientos obtenidos se caracterizaron térmica, morfológica y fisicoquímicamente antes y después de los ensayos in-vitro. A partir de ensayos gravimétricos se observó una dependencia lineal del espesor y peso depositado con el tiempo de electrodeposición. Por otra parte, el análisis por TGA reveló un rango de descomposición que se inicia a ~ 300 °C y se extiende hasta ~ 400 °C, alcanzándose una pérdida de masa de 89%. Mediante SEM se evaluó la microestructura superficial de los recubrimientos, observándose una superficie porosa sobre el sustrato metálico y la ausencia de microfisuras. Luego de los ensayos in-vitro, el análisis SEM-EDX reveló una relación Ca/P ~1,5, siendo este valor similar al encontrado en tejidos duros. Finalmente, a partir de ensayos de FTIR y XRD se detectaron bandas de absorción y planos de difracción asociados a una fase mineral de hidroxiapatita, que confirman el proceso de mineralización de las partículas de TCP durante los ensayos de bioactividad.
The mitochondrial genome of holoparasites of the family Balanophoraceae has been severely impacted by horizontal gene transfer
The mitochondrial genome of holoparasites of the family Balanophoraceae has been severely impacted by horizontal gene transfer
Roulet, Maria Emilia; Ceriotti, Luis Federico; Sánchez Puerta, María Virginia
Plant vascular connections established in a host-parasite relationship allow the passage of water, nutrients, and nucleic acids. This intimate contact promotes the exchange of genetic information between unrelated species, a process named Horizontal Gene Transfer (HGT). Plant mitochondrial genomes (mtDNAs) are frequently impacted by HGT. We deciphered the mtDNA of the holoparasitic angiosperm Lophophytum leandri (Balanophoraceae). This plant grows in Argentina parasitizing roots of the mimosoid legume Parapiptadenia rigida (Fabaceae). The L. leandri mtDNA is 806,114 bp long and has a multichromosomal structure consisting of 50 circular chromosomes (5-72 kb in length). This multipartite genome was recently described in the relatives L. mirabile and Ombrophytum subterraneum. Similarity searches revealed 46.37% of shared regions between the mtDNA of L. mirabile and L. leandri. The L. leandri mtDNA carries 3 ribosomal RNA, 6 transfer RNA, and 35 protein genes representing 7.25% of the genome and are distributed across 23 chromosomes. The remaining 27 chromosomes are devoid of any identifiable coding region. Comprehensive phylogenetic analyses showed that L. leandri harbors 5 foreign and 15 chimeric mitochondrial protein genes as a result of HGT from its legume hosts. To unveil the overall impact of the HGT in the L. leandri mtDNA, we performed BLAST searches against angiosperm mtDNAs. The L. leandri mtDNA presents 48.3% foreign sequences acquired from legumes and 31.9% native DNA, while 19.6% remains undetermined, as it is not similar to any other angiosperm mtDNA. The availability of the L. leandri mtDNA permitted a genus-wide evolutionary assessment. The analyses uncovered the presence of 19 chimeric genes in L. mirabile, representing almost half (43.18%) of the protein genes. Besides, we found evidence for ancient HGT events, in which foreign mitochondrial genes or regions were acquired before the divergence of L. mirabile and L. leandri.
Body parts in Toba: from the biological to the emotional domain
Body parts in Toba: from the biological to the emotional domain
Cúneo, Paola; Messineo, Maria Cristina
This chapter examines different patterns of lexicalization of body-part terms and their use in the linguistic expression of emotions in Toba/Qom¹ (Guaycuruan), a language of the Gran Chaco region in South America. Terms referring to both external (visible) and internal (not visible) body parts in Toba/Qom occur in idiomatic expressions which denote attributes, states, and human behavior related to emotions and cognition. These expressions, which belong to the lexical inventory of the language, show rather fixed and regular syntactic patterns, including transitive, intransitive, descriptive, and existential predicates. All cases consist of figurative expressions in which the condition or the literal behavior of the body part suggests a condition or figurative behavior of the person. Some of these expressions coexist in their extended version with their reduced internal structure, so that both are available at the same time for speakers. This kind of word formation is a dynamic process that allows the enriching of the available resources for a particular semantic field, such as emotions.
Matar la metáfora: Poner el cuerpo
Matar la metáfora: Poner el cuerpo
Silba, Malvina Leonor
Hacia fines de la década del '90 comenzaron a surgir bandas de cumbia compuestas por varones jóvenes habitantes de barrios populares del Conurbano bonaerense. Estos jóvenes iban a ser los protagonistas de un fenómeno novedoso y revulsivo al interior de la cultura popular y de masas denominado por el mercado como cumbia villera. Este calificativo se derivaba de que esta nueva cumbia había sido ideada, engendrada, en villas miserias de la zona norte del Conurbano y según cuenta Pablo Lescano, productor pionero de este tipo de bandas y actualmente líder de Damas Gratis, un emblema de la cumbia villera, la industria y sus voceros, supieron leer muy bien el particular contexto social. Así, convirtieron una música con valor testimonial en una estupenda oportunidad de hacer negocios, con el doble juego de generar oportunidades laborales para varones jóvenes que poseían escasas competencias en el mercado de trabajo, pero que se habían criado escuchando cumbia, con lo cual contaban con esa ventaja específica. Estos jóvenes habían salido a narrar experiencias de su vida cotidiana, dando testimonios de vínculos conflictivos con el mundo de la autoridad policial, el uso y abuso de drogas, distintas formas de participación en actividades delictivas, y diversos tonos de denuncia en cuanto a las formas en las cuales la desigualdad social se les hacía carne cotidianamente
Páginas
