Sindicador de canales de noticias
Dinámica ambiental de áreas altoandinas de Patagonia Sur (49°S) asociada al avance/retroceso glaciar desde 17.000 años AP
Merino Campos, Víctor Hugo; de Porras, Maria Eugenia; Tonello, Marcela Sandra
Los registros sedimentarios de lagos altoandinos de Patagonia Sur (49°S) proveen importante información acerca de la dinámica del clima y del paisaje desde el Último Máximo Glacial (UMG). Debido al avance y retroceso glaciar durante los últimos 17.000 años cal AP (terminación UMG y Neoglaciaciones ocurridas desde el Holoceno Medio), estos lagos estuvieron inmersos alternadamente en ambientes glaciares/periglaciares que se reflejan en el registro sedimentario y polínico de lagunas ubicadas en la margen este del Campo de Hielo Sur, como la Laguna Gemelas Este (LGE; 883 msnm; 49°23’06” S, 72°53’50” W) y la Laguna Chiquita (LCH, 987 msnm; 49°22’22” S, 72°58’28” W). El registro sedimentario muestra el desarrollo de ambientes periglaciales con predominancia de sedimentos limosos lacustres inorgánicos y tipos polínicos de representantes de comunidades vegetales altoandinas tipo murtillar dominadas por Empetrum rubru/Ericaceae, de acuerdo con el registro polínico a ca. 14.000 años AP. Un hiato sedimentario entre ca. 14.000 y 4000 años, presente en las secuencias sedimentarias de ambas lagunas y probablemente relacionado al establecimiento de un ambiente glaciar, es seguido por la depositación de limos lacustres orgánicos intercalados con capas de ceniza volcánicas de erupciones holocenas e históricas del volcán Lautaro y la presencia del bosque subantártico dominado por Nothofagus spp. desde entonces.
Un abordaje multi-proxy de los procesos de formación del sitio arqueológico Las Brusquillas 4 (partido de San Cayetano, Buenos Aires)
Un abordaje multi-proxy de los procesos de formación del sitio arqueológico Las Brusquillas 4 (partido de San Cayetano, Buenos Aires)
Massigoge, Agustina; Rodriguez, Juan Manuel; Hassan, Gabriela Susana; Achaga, Romina Valeria; Storchi Lobos, Daniela; Dubois, Cristian Favier; Irurzun, Maria Alicia; Gogorza, Claudia Susana; de Francesco, Claudio German
La localidad arqueológica Las Brusquillas se emplaza sobre la margen derecha del arroyoCristiano Chico (partido de San Cayetano, provincia de Buenos Aires). Lasinvestigaciones realizadas desde el 2006 han permitido identificar cuatro sitios enestratigrafía, con ocupaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. El sitio LasBrusquillas 4 fue detectado en 2010 durante la excavación de un sondeo (1 m2). En 2018se retomaron las investigaciones con la excavación de nuevas cuadrículas (5 m2) y elinicio de estudios tafonómicos, cronológicos, geoarqueológicos, paleoambientales,paleomagnéticos y físico-químicos. El propósito de estos estudios es examinar losprocesos naturales y culturales que contribuyeron a la acumulación y/o modificación delos materiales arqueológicos, en particular los restos faunísticos, y contribuir alconocimiento de los cambios ambientales a escala local y regional durante el Holoceno.La secuencia estratigráfica en el sitio está conformada por sedimentos de origen fluviolacustre.Los materiales arqueológicos -restos faunísticos, materiales líticos y fragmentosde carbón- se encuentran contenidos en una unidad sedimentaria que se extiende desdeaproximadamente 1,5 m hasta 2 m de profundidad desde la superficie del terreno. Unhueso de vizcacha (Lagostomus maximus) con huellas de corte recuperado en estedepósito fue datado en ca. 3100 años C14 AP. En esta presentación daremos a conocerlos primeros resultados alcanzados desde una aproximación multi-proxy de los procesosde formación del registro arqueológico en esta unidad y en el sitio en su conjunto.
Dinámica forestal pos-incendio en gradiente de precipitaciones, Patagonia
Dinámica forestal pos-incendio en gradiente de precipitaciones, Patagonia
Radins, Marcos Raul; Amoroso, Mariano Martin; Bianchi, Lucas Osvaldo; Villalba, Ricardo
Los bosques patagónicos son afectados por diferentes disturbios, entre los que se destacan los incendios forestales por los importantes impactos en la dinámica de las comunidades y el paisaje. Diversos estudios han reconstruido los regímenes históricos de incendios y evaluado su relación con la variabilidad climática
en Patagonia, sin embargo, poco se conoce sobre la dinámica pos−incendio resultante de este proceso. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la historia de incendios y dinámica forestal pos−incendio en bosques de Nothofagus pumilio en dos sitios contrastantes dentro del gradiente de precipitaciones en la
cuenca del río de las Vueltas, provincia de Santa Cruz utilizando técnicas dendroecológicas. Los resultados obtenidos muestran diferencia en las historias de incendios y dinámica forestal pos−incendio entre los dos sitios estudiados. Se constató la presencia de un evento de gran severidad y extensión en el sitio seco,
mientras que en el sitio húmedo se registraron tres eventos de menor intensidad y extensión. La dinámica pos−incendio en los dos sitios expresa la diferente historia de los incendios como también la dificultad del N. pumilio para la regeneración en el sitio más seco, donde la especie muestra una sensibilidad al déficit hídrico. Estudios retrospectivos de dinámica forestal combinando la reconstrucción historia de incendios y el establecimiento son de gran valor para mejorar nuestro entendimiento de la dinámica del paisaje en el tiempo.
Hogar dulce hogar: oportunidades para el desarrollo del vocabulario y la alfabetización temprana en el contexto lingüístico del hogar
Hogar dulce hogar: oportunidades para el desarrollo del vocabulario y la alfabetización temprana en el contexto lingüístico del hogar
Rosemberg, Celia Renata
La lectura y la comprensión de textos son habilidades cognitivas complejas fundamentales para el desarrollo social y educativo de los seres humanos. Valeria Abusamra y equipo colocan a la lectura en el centro del debate cultural afirmando que es imprescindible para el desarrollo social y educativo de los seres humanos. ¿Por qué y para qué leemos? ¿Comprendemos porque leemos? ¿Cómo formar lectores estratégicos? Estas son algunas de las preguntas que dan pie a un programa sostenido de la formación de buenos comprendedores. La ciencia de la lectura incluye capítulos especiales a cargo de Ariel Cuadro, Telma Piacente, Celia Rosemberg y Lorena Canet-Juric.
Epigenetics, bioelectricity and laterality of breast cancer
Epigenetics, bioelectricity and laterality of breast cancer
Masuelli, Sofía; Real, Sebastián; Campoy, Emanuel Martin; Marzese, Diego Matías; Salomon, Matt; de Blas, Gerardo Andrés; Arias, Rodolfo José; Roque Moreno, Maria
Epigenetics, Bioelectricity and Laterality of Breast CancerIn previous studies we found unexpectedly in patients that left-right (L-R) breast cancers (BC) differed in their methylation profiles (DM). We opened a new research line in which we hypothesize that, given the L-R environments of breast glands are non-identical: i. the bioelectric communication of the tumor with the L-R context differs, and ii. epigenetics has a crucial role in these differences. Our results, so far, are promising. We found in-silico that the top genes with L-R DM were involved in development, embryogenesis, and neural differentiation. We confirmed the same processes, by developing a MDA-MB231-Nod Scid Gama xenographt model and compared L-R tumoral methylation patterns by RRBS. With focus on ion channels, we found that depolarizing channels were more methylated R. This was suggesting that right sided tumors had a more polarized state as compared to left tumors. We setup an in-vitro model to treat MDA-MB231 cells with L-R conditioned extracts from normal human mammary glands and measured Ca2+ and Δψp with fluorescent probes. Cytometry assays confirmed bioelectric differences in the same direction: a more polarized state of right-treated cells. When deepening on epigenetic regulators, we found in-vitro a subtle increase of DNMT3 (de-novo methyltransferase) in left-treated cells, and confirmed it in-silico. Our studies support a non-explored epigenetic-bioelectric-laterality hypothesis for BC, which could serve as proof-of-principle for other bilateral tumors.
Caracterización y eficiencia de un helado de leche de cabra con el agregado de una bacteria láctica inmunobiótica
Caracterización y eficiencia de un helado de leche de cabra con el agregado de una bacteria láctica inmunobiótica
Ivir, Héctor Maximiliano; Bazán, Victoria; Alvarez, Gladis Susana; Nuñez, Martha Susana; Salva, Maria Susana
Las ventajas nutricionales de la leche de cabra (LC) unidas a las propiedades inmunobióticas de Lactobacillus rhamnosus CRL1505 (Lr05) son un importante recurso para generar nuevos alimentos funcionales. Nuestro objetivo fue caracterizar y evaluar la eficacia inmunobiótica un helado probiótico (HP) elaborado a partir de LC con el agregado de Lr05. Primero se elaboró unHP conteniendo 108 UFC/mL de Lr05. Se determinó valor energético, densidad calórica y recuento de Lr05 durante el almacenamiento a -15ºC por 21d. Luego a diferentes grupos de ratones se administró por vía oral el HP ad libitum o Lr05 (108 UFC/ratón/d), durante 5dconsecutivos. Estos grupos y ratones control sin tratar fueron desafiados el d6 por vía intranasal con Streptococcus pneumoniae (Sp)(107 UFC/ratón). Antes de la infección, se estudió la actividad fagocíticas de los macrófagos alveolares (MA) por citometría de flujo. A las 48h post-infección(pi), se determinó el recuento de Sp en pulmón y sangre. El recuento de Lr05, el pH y la acidez del HP no mostraron diferencias significativas durante el almacenamiento (p<0,05) (Valor energético: 54 kcal/30g; Densidad calórica: 1,8 kcal/g). El tratamiento preventivo con HP o Lr05fue capaz de inducir un incremento significativo de la actividad fagocítica de los MA con respecto al control (Control=323±56;Lr05=520±70;HP=412±67 IMF). A las 48h pi, los ratones alimentados con Lr05 o HP indujeron una reducción significativa del recuento de Sp en pulmón y sangre con respecto al control (Control=3,6±0,3;Lr05=0,2±0,1;HP=0,8±0,3 UFC/ml).Conclusión: se elaboró un helado probiótico capaz de estimular el sistema inmune, incrementandola funcionalidad de los MA y la resistencia frente a la infección neumocócica.
La escritura escuchada: Circulación literaria y recreación de comunidad
La escritura escuchada: Circulación literaria y recreación de comunidad
Papalini, Vanina Andrea
Aborda desde una mirada sociocultural la diversidad de objetos y teorías en los estudios contemporáneos sobre cultura y culturas populares. Asimismo, incorpora en esa línea investigaciones sobre literatura, música, cine y performance. Es el resultado del taller de investigación sobre culturas populares en las ciencias sociales y las humanidades que se llevó a cabo en septiembre de 2018 en La Plata, en el marco del Doctorado binacional en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, programa conjunto de la Universität Rostock (Alemania) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con apoyo del Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín y financiamiento del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).
Pensar la reproducción de la vida y las relaciones sociales en la vida capitalista
Pensar la reproducción de la vida y las relaciones sociales en la vida capitalista
Muñoz, Francisco; Vicentín, Ailén; Cáceres, Noelia Natalí; Escuti, Julieta; Grenade, Dolores; Cabezas, María del Carmen; Angelelli, Maria Belen
El presente resumen ampliado es un informe de los avances del grupo de lectura denominado “Pensar la reproducción de la vida y las relaciones sociales en la vida capitalista”, que se desarrolló durante el segundo cuatrimestre del año 2019, en el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPeCo). El grupo estuvo conformado por estudiantes avanzados y egresades de la Licenciatura en Comunicación Social (FCC-UNC) y estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Salud de la UPC. Las temáticas abordadas se organizaron en cuatro ejes. El espacio contribuyó a la reflexión de fenómenos sociales, perspectivas de abordaje de los trabajos finales de grado, revisión de prácticas de la vida cotidiana y académica y la futura vinculación con el observatorio de medios “Redes digitales, política y conservadurismos contemporáneos”.
Percepciones de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología en el contexto de pandemia por COVID19
Percepciones de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología en el contexto de pandemia por COVID19
Rivadero, Luisina; Ramos Elizagaray, L; Eberhardt, D; Acevedo, Fabiana; Hinalaf, María de Los Angeles; Maggi, Ana Luz; Berra, Silvina del Valle
El estudio de la salud autopercibida es relevante por su utilidad clínica, así como en investigación de poblaciones determinadas. El bienestar subjetivo se refiere a las valoraciones cognitivas o afectivas que hace una persona sobre experiencias físicas, psicológicas o sociales percibidas como importantes en diferentes etapas vitales. Las percepciones de bienestar dependen de características individuales y contextuales, por lo que es interesante analizarla con estudiantes de Ciencias de la Salud durante la pandemia por COVID-19. Con el objetivo de indagar las percepciones sobre sus experiencias de bienestar de estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, abril-mayo de 2021) se diseñó un estudio cualitativo, exploratorio y de diseño proyectado. Se invitó a participar a estudiantes avanzados mediante técnicas no probabilísticas de muestreo por conveniencia. 62 personas respondieron virtualmente una pregunta abierta sobre sensaciones o sentimientos de bienestar experimentados recientemente. Los enunciados se codificaron, tematizaron e interpretaron segun modelos conceptuales de salud. La recolección de datos se realizó mediante LimeSurvey (versión 3) y el análisis de los microdiscursos, Atlas-Ti. No hubo conflicto de interés ni riesgos éticos. Los temas elaborados a partir de las percepciones de bienestar fueron: afecto y alegría por relacionarse con otros; satisfacción consigo mismo por la aceptación social; alegría y satisfacción por el crecimiento personal; tranquilidad y balance afectivo; vitalidad y satisfacción durante la recreación. Recurrieron características individuales y medioambientales de sus vidas en evaluaciones positivas cognitivoafectivas de experiencias físicas, psicológicas, espirituales, relacionales y sociales. El abrazo con familiares, la pareja y los amigos, las situaciones de comensalidad “en el valle de la pandemia” y las prácticas comunicativas virtuales fueron elementos emergentes en los discursos. Las percepciones de bienestar de los estudiantes de Fonoaudiología aludieron a la satisfacción de necesidades psicosociales, lo que es interesante al considerar el contexto sociohistórico concurrente a la construcción de datos. Futuros trabajos deberán complejizar las interpretaciones esbozadas.
Articulaciones entre desigualdades, aprendizajes y tecnologías digitales: Un recorrido por conceptos clave
Articulaciones entre desigualdades, aprendizajes y tecnologías digitales: Un recorrido por conceptos clave; A review of the main concepts on inequalities, learning and digital technologies
Lemus, Magdalena
El cruce entre tecnologías y desigualdades ha generado diversos debates y posicionamientos, permaneciendo vigente conforme cambian los contextos, las tecnologías y las iniciativas de los Estados y organizaciones para afrontar las desigualdades. En este trabajo, presentamos discusiones y conceptualizaciones teóricas que se han elaborado en torno al vínculo entre desigualdades y tecnologías digitales a lo largo de las últimas dos décadas. A su vez, analizamos los corrimientos que ha experimentado este campo temático, involucrando nuevas dimensiones de análisis y pasando del foco en el acceso a la incorporación de los interrogantes por las calidades, las prácticas y las alfabetizaciones. Para adelantar algunas conclusiones, podemos señalar que el análisis que aquí presentamos da cuenta del dinamismo con que el campo académico ha buscado comprender los diversos procesos de cambio que han tenido lugar a partir de la participación de las tecnologías digitales en diversas esferas de nuestras sociedades. En este sentido, identificamos una variedad de conceptos que, con distinto alcance y popularidad, han intentado describir nuevas prácticas y significados y su intersección con estructuras y procesos sociales de larga data.; In the last two decades information and communication technologies as well as digital technologies became relevant issues for social sciences. The linkage between access and use of these technologies and social inequalities brought up important theoretical and political debates and continue to be major issues for governments and organizations that intend to tackle poverty and inequalities. This paper examines the theoretical frameworks addressing the relationship between digital technologies and inequalities. We focus on concepts used to describe differences and inequalities on access, use and literacies. We managed to identify a wide array of terms and ideas which were proposed as conceptual tools to understand how inequalities shape our skills to use digital technologies in diverse and meaningful ways. Even though some of these concepts have become more or less popular, and others remain constrained to scholarly research, their emergence suggest a dynamic area of study where scholars from different regions are seeking for a better understanding of a challenging and vertiginous and phenomenon.
In vivo imaging of tagged mRNA in plant tissues using the bacterial transcriptional antiterminator BglG
In vivo imaging of tagged mRNA in plant tissues using the bacterial transcriptional antiterminator BglG
Peña, Eduardo José; Robles Luna, Gabriel; Heinlein, Manfred
RNA transport and localization represent important post-transcriptional mechanisms to determine the subcellular localization of protein synthesis. Plants have the capacity to transport messenger (m)RNA molecules beyond the cell boundaries through plasmodesmata and over long distances in the phloem. RNA viruses exploit these transport pathways to disseminate their infections and represent important model systems to investigate RNA transport in plants. Here, we present an in vivo plant RNA-labeling system based on the Escherichia coli RNA-binding protein BglG. Using the detection of RNA in mobile RNA particles formed by viral movement protein (MP) as a model, we demonstrate the efficiency and specificity of mRNA detection by the BglG system as compared with MS2 and λN systems. Our observations show that MP mRNA is specifically associated with MP in mobile MP particles but hardly with MP localized at plasmodesmata. MP mRNA is clearly absent from MP accumulating along microtubules. We show that the in vivo BglG labeling of the MP particles depends on the presence of the BglG-binding stem–loop aptamers within the MP mRNA and that the aptamers enhance the coprecipitation of BglG by MP, thus demonstrating the presence of an MP:MP mRNA complex. The BglG system also allowed us to monitor the cell-to-cell transport of the MP mRNA, thus linking the observation of mobile MP mRNA granules with intercellular MP mRNA transport. Given its specificity demonstrated here, the BglG system may be widely applicable for studying mRNA transport and localization in plants.
Estudio global del cúmulo de Antlia: primera detección de galaxias ultradifusas
Estudio global del cúmulo de Antlia: primera detección de galaxias ultradifusas
Calderón, Juan Pablo; Bassino, Lilia Patricia; Cellone, Sergio Aldo; Gómez, M.; Caso, Juan Pablo
Presentamos un estudio fotométrico de la población de galaxias de tipo temprano (ETG) del cúmulo de Antlia ($dsim 35~ext{Mpc}$), que extiende trabajos previos, llegando a una cobertura de $sim 2.6,ext{grad}^2$. Este trabajo incorpora 4 campos MOSAIC,II, en los que se identificaron $sim 130$ galaxias. Una submuestra de ellas son lenticulares (S0), cuyos parámetros estructurales las ubican en los quiebres de las relaciones entre galaxias débiles y brillantes. Además, se identificaron 12 nuevas candidatas a galaxias ultradifusas (UDGs). La muestra total es de $sim 265$ galaxias, con la que se analizaron: (1) la distribución espacial proyectada, hasta una distancia de $sim 800~ext{kpc}$ de la galaxia más brillante (NGC,3268), ubicada en el centro de la emisión de rayos-X del cúmulo, (2) la segregación en color, y la posible correlación entre parámetros fotométricos y distribución espacial.Las candidatas a UDGs están segregadas en dos grupos según sus parámetros estructurales, lo que estaría relacionado con las fuerzas de marea que sufren las galaxias dentro del cúmulo.; We present a photometric study of the Antlia cluster (d ∼ 35 Mpc) early-type galaxy (ETG) population, which extends previous papers, reaching a coverage of ∼ 2.6 deg2 . This work incorporates 4 MOSAIC II fields, in which ∼ 130 galaxies were identified. A subsample of them are lenticulars (S0), whose structural parameters place them on the breaks of the relationships, i.e. between dwarf and bright galaxies. In addition, 12 new candidates for ultra-diffuse galaxies (UDGs) were identified. The total sample is ∼ 265 galaxies, which allowed us to do the following analysis: (1) the projected spatial distribution, up to a distance of ∼ 800 kpc from the brightest galaxy (NGC 3268), located at the center of the cluster’s X-ray emission, (2) the color segregation, and the possible correlation between photometric parameters and spatial distribution. The candidates for UDGs are segregated into two groups according to their structural parameters; this would be related to the tidal forces suffered by the galaxies within the cluster.
Uso de lutitas de la provincia de Buenos Ares para la elaboración de agregados porosos
Uso de lutitas de la provincia de Buenos Ares para la elaboración de agregados porosos
Martinefsky, Cecilia Lucía; Mocciaro, Anabella; Tironi, Alejandra; Irassar, Edgardo Fabián
En la región de Olavarría, centro de la provincia de Buenos Aires, se cuenta con un amplio stock de lutitas, obtenido como destape de las canteras de caliza. Las lutitas están compuestas por cuarzo y minerales arcillosos: illita y clorita. Los agregados porosos según sus características fisicoquímicas, densidad y resistencia pueden ser utilizados para aislamiento térmico y acústico, como agregado liviano en elementos estructurales prefabricados y hormigón, en aplicaciones geotécnicas, jardinería e hidroponía. El objetivo de este trabajo es determinar la aptitud de lutitas como materia prima para la producción de agregados porosos.Se estudiaron dos lutitas de la provincia de Buenos Aires. Se determinó la composición química, se identificaron los minerales presentes mediante difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).Se elaboraron pastas de lutita molida y agua, y se determinó in-situ el efecto de la temperatura mediante imágenes en microscopio óptico de calentamiento. Se moldearon esferas de aproximadamente 10 mm de diámetro y se realizó un tratamiento térmico a 1140 °C durante 15 minutos. Finalmente se calculó el porcentaje de expansión mediante la variación en el diámetro y densidad, se analizó el cambio de fases producido mediante FTIR y se determinó el tamaño y distribución de poros utilizando microscopía óptica.Los resultados obtenidos muestran que las lutitas de la región con un contenido moderado de illita y bajo contenido de clorita desarrollaron una porosidad aceptable y pueden ser utilizadas para la elaboración de agregados porosos.
Uso del injertación como estrategia para conferir tolerancia al daño por frío y mejorar la estabilidad de antioxidantes en berenjena
Uso del injertación como estrategia para conferir tolerancia al daño por frío y mejorar la estabilidad de antioxidantes en berenjena
Darré, Magalí; Valerga, Lucia; Zaro, Maria Jose; Lemoine, María Laura; Concellón, Analía; Vicente, Ariel Roberto
La injertación es una técnica que se ha utilizado mucho en la producción frutícola y fusiona segmentos dedos individuos diferentes. Es una tecnología que ha logrado reducir los costos de producción de plantas, renovandoel interés en su aplicación en especies anuales principalmente para incrementar la tolerancia al estrésbiótico y abiótico. Actualmente, a nivel mundial, se utilizan plantas injertadas en la producción de tomate, sandía,melón y berenjena entre otras especies. Muy pocos estudios han identificado combinaciones pie-variedadcapaz de mejorar la vida útil o reducir la susceptibilidad a desórdenes fisiológicos de postcosecha. Estetrabajo evaluó la influencia de la injertación de berenjena en el crecimiento de los frutos en planta, toleranciaal daño por frío y estabilidad antioxidantes de los frutos en postcosecha en tres estados de madurez. Paraello, el cultivar de berenjena violeta Monarca se injertó sobre un pie Solanum híbrido tolerante al frío (Java)y se determinaron los días de cuajado a cosecha (crecimiento en planta), diámetro del fruto, color superficialy de pulpa, actividad respiratoria, contenido de materia seca y compuestos fenólicos (Folin- ciocalteu) en pielpara los estados de madurez (baby, comercial intermedia y comercial tardía). Durante el almacenamiento a 0°C por 21 días, se evaluó la incidencia de daño por frío (escaldaduras superficiales), pardeamiento de pulpa,textura (texturómetro) y la capacidad antioxidante (ABTS?+). La injertación incrementó significativamente lavelocidad de crecimiento de los frutos, reduciendo el tiempo de cuajado a cosecha 10-15%. Las berenjenas deplantas injertadas no mostraron diferencias en términos de color superficial pero contrariamente presentaronun menor diámetro y una pulpa más clara que los controles. Los frutos de plantas injertadas en los tres estadosde madurez estudiados mostraron una menor tasa respiratoria (~60 %), menor contenido de materia seca yde compuestos fenólicos (~15-20%) que los control. El comportamiento postcosecha de los frutos mejoró conla injertación, evidenciado por una mayor tolerancia al daño por frío, reducción de escaldaduras superficiales,menor tasa de ablandamiento y pardeamiento de pulpa. En los frutos de plantas injertadas los antioxidantesde la piel y la pulpa durante el almacenamiento refrigerado por 21 días, presentaron una mayor retención deestos compuestos (20% y 100% para pulpa y piel respectivamente) respecto al control. En conclusión los resultadosmostraron que la injertación de berenjena violeta (cv. Monarca) en un pie Java híbrido modula el crecimientode los frutos, la calidad a cosecha y confiere tolerancia al daño por frío reteniendo los compuestosantioxidantes.
Efecto inhibitorio in vitro de bacterias lácticas aisladas de intestinos de Scaptotrigona jujuyensis sobre Paenibacillus larvae
Efecto inhibitorio in vitro de bacterias lácticas aisladas de intestinos de Scaptotrigona jujuyensis sobre Paenibacillus larvae
Cabana, Maria José; Tejerina, Marcos Raul; Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael; Fonseca, Maria Isabel
El loque americano causado por la bacteria Paenibacillus larvae es una enfermedad que afecta a las crías de abejas Apis mellifera ocasionando su muerte. En los últimos años se han empleado bacterias lácticas para prevenir el desarrollo de la enfermedad. La microbiota benéfica de las abejas nativas sin aguijón (ANSA), entre ellas hongos y bacterias, presenta diversas propiedades y en la provincia de Jujuy están poco estudiadas. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias lácticas del intestino de abejas Scaptotrigona jujuyensis y evaluar su efecto inhibitorio in vitro sobre P. larvae. Setomaron muestras de S. jujuyensis que fueron mantenidas en agua peptonada estéril hasta su procesamiento. Éste consistió en la extracción de los intestinos, que fueron macerados y enriquecidos en caldo MRS por 24 h a 37 °C en condiciones de microaerofilia. Transcurrido ese tiempo, se sembraron en medio agar MRS e incubaron bajo las mismas condiciones. Posteriormente se procedió a seleccionar aquellas colonias con características fenotípicas compatibles con el género Lactobacillus, las cuales fueron colocadas en caldo MRS hasta lograr una concentración de 108 UFC/ ml. El P. larvae UB-CIDEFI fue activado en caldo MYPGP a 37 °C. Para el ensayo de inhibición se empleó la técnica de difusión en placa, con agar Mueller Hinton, en el cual se sembraron 100 µl de P. larvae, donde se realizaron pocillos y se colocaron 20 µl de las bacterias lácticas. Las placas fueron incubadas a 37 °C por 24 h, transcurrido este tiempo se midieron los halos de inhibición. Se obtuvieron cinco cepas del intestino de las abejas, denominadas: M1, M2, M3, M4 y M5. Éstas presentaron halos de inhibición promedio de: M1 (2,75±0,5 mm), M2 (8±0,81 mm), M3 (12,5 ±1,63 mm), mientras que M4 y M5 no registraron halos de inhibición. Se realizó ANAVA estableciendo una diferencia significativa entre las cepas con un p valor< 0,0001. La cepa láctica M3 presentó el mejor efecto inhibitorio in vitro sobre P. larvae postulándose como una posible opción para prevenir y controlar el loque americano.
Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
Diversidad de hortalizas en la dieta, en Argentina, en tiempos de COVID-19
Castagnino, Ana Maria; Diaz, Karina Elizabeth; Bazan, Patricia Lia; Luna, Sergio Alejandro; Martinoia, Gabriela Ivone; Marina, J.; Echeverria, S.; Galizio, Rodrigo; Rosini, María Belén; Rogers, William John; Rubel, Irene Albertina; Benson, Silvia; Diaz, Hector Ricardo; Reina, R.
Una alimentación basada en el consumo de una variada gama de hortalizas se considera prioritaria para la salud, en el actual contexto sanitario global, por sus beneficios nutricionales y para el funcionamiento del sistema inmunitario. Para conocer el grado de valoración de las hortalizas en la dieta, preferencias, variedades consumidas y cambios producidos en el consumo, en el contexto de pandemia, se realizó una encuesta desde distintas instituciones argentinas vinculadas al Programa SPU “Fortalecimiento de Redes Interuniversitaria” V-VII-IX (2011-2018), proyecto “Consolidación Red Interuniversitaria de Valorización de Cadenas Agroalimentarias Hortícolas” sobre “Tendencias del consumo de hortalizas en Argentina, en tiempos del COVID-19”; utilizando el Google-form (15/07/2020–15/10/2020), (n:1694). De los encuestados, el 72% consideró tener una dieta rica en hortalizas; 51% que mejoró su alimentación en la pandemia y 1/3 (un tercio) aumentó la frecuencia de consumo; solo 10,7% indicó consumir 5 porciones por día. Las especies tradicionales más consumidas diariamente, resultaron: cebolla, tomate, ajo, lechuga, pimiento, zapallo, papa y zapallito; mientras las no tradicionales, más conocidas: brócoli 98,2%, espárragos 93,2% y alcaucil 87,8% y las menos conocidas: zapallo spaghetti, zapallitos ovni y bimi. Respecto de la valoración de procedencia: 83% consideró mejores las de la propia huerta y 80% preferiría comprar en quintas locales/regionales. El 80% manifestó predisposición a realizar huerta familiar destacando como principales necesidades: espacio y capacitaciones, siendo conveniente la difusión de modalidades innovadoras de huerta urbana como canteros, techos y muros verdes, y microgreens, entre otras. 20% consume hortalizas de su producción y 53% considera que consume cantidad adecuada de vegetales. La pandemia está generando cambios de hábitos en la población, siendo necesario intensificar la difusión de recomendaciones para un mayor y variado consumo de hortalizas.
Participación femenina en los egresos de la UNR: Una lectura preliminar sobre la segregación sexual de las carreras universitarias en el período 1968-1972
Participación femenina en los egresos de la UNR: Una lectura preliminar sobre la segregación sexual de las carreras universitarias en el período 1968-1972
Corsetti, Tania Fabrina; Figueroa, Gisela Laura
En nuestro país la presencia femenina en las profesiones se inscribe en un complejo y conflictivo proceso de profesionalización de las mujeres, que desde sus inicios, a comienzos del siglo XX, ha estado signado por trabas, obstáculos y prejuicios que dificultaron las trayectorias profesionales femeninas. Entendiendo que las universidades constituyen uno de los anclajes institucionales donde el saber profesional se construye en íntima relación con los valores patriarcales, al tiempo que se presentan como antesala donde se dirimen oportunidades futuras de acceso al trabajo productivo, en esta línea específica de investigación nos interesa describir y analizar la presencia femenina en las diferentes carreras de la Universidad Nacional de Rosario, desde su creación a la actualidad. Dado el carácter incipiente de dicha investigación, se presentan aquí resultados preliminares de la segregación sexual de las carreras de la UNR durante el período que va desde diciembre de 1968 a mediados de 1972, a partir del relevamiento de 3074 títulos de grado que se encuentran en Sede de Gobierno. Se evidencia la existencia de carreras con una profunda marca de género. Por un lado, las fuertemente masculinizadas, como ingeniería, medicina y contaduría; por otro, aquellas que alojaron mayormente a las mujeres, como obstetricia, profesorados, estadística, psicología, entre otras. Estos datos, aunque parciales, configuran algunas tendencias sobre la participación femenina en los primeros años de la Universidad Nacional de Rosario.
Análisis de la distorsión armónica total de un dispositivo demultiplexor y amplificador de audio
Análisis de la distorsión armónica total de un dispositivo demultiplexor y amplificador de audio; Total harmonic distortion analysis of an audio demultiplexeramplifier device
Guido, Ricardo Martin; Scaliti, Fermin; Tommasini, Fabián Carlos
Several experimental acoustic applications, such as the measurement of head-related transfer functions (HRTFs), use multiple audio output channels that are not activated simultaneously. It is then possible to perform an analog demultiplexing from a fewer number of channels. In this study, the sound quality of an audio demultiplexer-amplifier system used in conjunction with the electroacoustic chain of an HRTF measurement system was objectively evaluated. Electrical and acoustic measurements were performed using total harmonic distortion (THD) as a quality parameter. The results showed that the average electrical THD is 0.061% ± 0.002%, while the average acoustic THD is 0.056% ± 0.002%, under the best conditions. These values are within the desirable quality parameters (THD less than 1%) according to the literature. Other acoustic experimental conditions were also evaluated to make decisions about the best use of the device.; Diversas aplicaciones acústicas experimentales, como la medición de funciones de transferencia de cabeza (HRTFs), utilizan múltiples canales de salida de audio que no se activan simultáneamente. Es posible entonces realizar una demultiplexación analógica a partir de una menor cantidad de canales. En este trabajo se evaluó objetivamente la calidad sonora de un sistema demultiplexor y amplificador de audio utilizado en conjunto con la cadena electroacústica de un sistema de medición de HRTFs. Se realizaron mediciones eléctricas y acústicas utilizando la distorsión armónica total (THD) como parámetro de calidad. Los resultados arrojaron que la THD eléctrica promedio es 0,061% ± 0,002%, mientras que la THD acústica promedio es 0,056% ± 0,002%, en las mejores condiciones. Estos valores se encuentran dentro de los parámetros de calidad deseables (THD menor a 1%) según la literatura. Se evaluaron también otras condiciones experimentales acústicas que permitieron tomar decisiones acerca del mejor uso del dispositivo.
Deficiencia auditiva y actividades de ocio, análisis de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores del 2012
Deficiencia auditiva y actividades de ocio, análisis de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores del 2012
Bornancini, Andrea; Saldivia, Alexia; Tejeda, Camila; Romero, Luciano Gabriel; Gomez, Gabriela; Hinalaf, María de Los Angeles; Schafer, Heidi; Maggi, Ana Luz
La deficiencia auditiva puede definirse como una carencia, parcial o completa, para escuchar por uno o ambos oídos, esto puede comprender una limitación para la comunicación. Estudios previos demuestran que a medida que las personas envejecen, el ocio se convierte en un medio para mantenerse saludable. El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre deficiencia auditiva y la participación en actividades de ocio en adultos mayores de 60 años que participaron de la última Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM), realizada en Argentina, en el año 2012. Se realizó un análisis secundario de la base de datos ENCaViAM. La población de estudio estuvo conformada por 4654 adultos mayores que contestaron la encuesta. Se excluyeron a quienes tenían deficiencias visuales o diagnóstico de depresión, así la muestra quedó conformada por 4228 adultos mayores de 60 años. Se analizó la variable Deficiencia Auditiva, y el apartado “Tiempo libre” compuesto por las dimensiones situaciones compartidas con amigos, situaciones de esparcimiento cultural, situaciones lúdicas y viaje y turismo. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para conocer la asociación entre variables. No hubo conflicto de intereses. La base de datos utilizada cumple con la Ley 17.622 de resguardo del secreto estadístico. La prevalencia de déficit auditivo fue del 12%. La participación en situaciones compartidas con amigos fue menor en el grupo con déficit auditivo que en el grupo sin déficit (45% vs 59%). La participación en situaciones de esparcimiento cultural fue menor en el grupo con déficit que en el grupo sin déficit (10% vs 17%). La participación en situaciones lúdicas fue menor en el grupo con déficit frente al grupo sin déficit auditivo (19% vs 23%). La participación en viajes y turismo fue menor en el grupo con déficit que en el grupo sin déficit auditivo (13% vs 18%). Se comprobó una asociación significativa (p<0,05) entre la presencia de déficit auditivo y la participación en todas las actividades de ocio. Se concluye que en los adultos mayores de Argentina, la pérdida auditiva se asocia a una menor participación en las actividades de ocio de carácter social.
4-Methylumbelliferone as a potent and selective antitumor drug on a glioblastoma model
4-Methylumbelliferone as a potent and selective antitumor drug on a glioblastoma model
Pibuel, Matías Arturo; Díaz, Mariángeles; Molinari, Yamila Azul; Poodts, Daniela; Silvestroff, Lucas; Lompardía, Silvina Laura; Franco, Paula Gabriela; Hajos, Silvia Elvira
Glioblastoma (GBM), the most frequent primary tumor of the central nervous system, has a median survival of 14.6 months. 4-Methylumbelliferone (4MU) is a coumarin derivative widely used as a hyaluronan synthesis inhibitor with proven antitumor activity and without toxic effects reported. We aim to evaluate the antitumor effect of 4MU alone or combined with temozolomide (TMZ) on a GBM cell line, its absence of toxicity on brain cells and its selectivity for tumor cells. The antitumor effect of 4MU alone or combined with TMZ was evaluated on GL26 cells by assessing the metabolic activity through the XTT assay, cell proliferation by BrdU incorporation assay, migration by the wound healing assay, cell death by fluorescein diacetate/propidium iodide (FDA/PI) staining, apoptosis by membrane asymmetry and DNA fragmentation and metalloproteinase activity by zymography. The levels of hyaluronan and its capacity to counteract the effects of 4MU and the expression of RHAMM and CD44 were also determined. The toxicity and selectivity of 4MU were determined by XTT assay and PI staining on normal brain primary cell culture (NBPC-GFP) and GL26/NBPC-GFP cocultures. The GL26 cells expressed RHAMM but not CD44 while synthetized hyaluronan. 4MU decreased hyaluronan synthesis, diminished proliferation and induced apoptosis while reducing cell migration and the activity of metalloproteinases, which was restored by addition of hyaluronic acid. Furthermore, 4MU sensitized GL26 cells to the TMZ effect and showed selective toxicity on tumor cells without exhibiting neurotoxic effects. We demonstrated for the first time the cytotoxic effect of 4MU on GBM cells, highlighting its potential usefulness to improve GBM treatment.
Páginas
