Sindicador de canales de noticias

Efectos de interacción aerodinámica en el caso de silos en tandem a través de ensayos en túnel de viento

CONICET Digital -

Efectos de interacción aerodinámica en el caso de silos en tandem a través de ensayos en túnel de viento Wittwer, Adrián Roberto; Mónaco, Hector Dario; Rodriguez Aguirre, Juan Manuel; Iturri, Beatriz Angela; Nittmann, Juan José; Begliardo, Hugo Félix; Díaz, Agustin; de Bortoli, Mario Eduardo Las instalaciones agrícolas que disponen silos para el almacenamiento de granos son muycomunes en las zonas agropecuarias de Argentina y Brasil. Algunos accidentes causados por laacción del viento han sido reportados recientemente con relación a instalaciones estructuralesde este tipo ubicadas en la provincia de Santa Fe y en el sur de Brasil. Por este motivo, laUniversidad Tecnológica Nacional-Regional Rafaela y el Laboratorio de Aerodinámica de laUNNE han comenzado a desarrollar estudios experimentales en túnel de viento que permitancomplementar los procedimientos establecidos en el Reglamento Argentino de Vientos CIRSOC102. En este trabajo, se detallan las condiciones experimentales que permitieron evaluar lascargas sobre silos en tándem con diferentes separaciones entre sí, mediante una serie deensayos en túnel de viento. Se presentan resultados obtenidos en forma de distribuciones de loscoeficientes adimensionales de presión media y los valores medidos para el caso de dos silos seevalúan en relación con los valores para un silo aislado. Complementariamente, se establecenalgunas características generales de los efectos de interacción aerodinámica entre silos y seevalúa la continuidad de los estudios con la aplicación de este tipo de metodología aestablecimientos con grupos de varios silos, así como con el análisis de cargas de vientofluctuante a través del análisis de los coeficientes de valor RMS y de presiones de pico.

Las desigualdades económicas expuestas

CONICET Digital -

Las desigualdades económicas expuestas Cappa, Andrés; Wahren, Pablo En el capítulo se presentan las condiciones estructurales y coyunturales en las que afrontó Argentina la pandemia y se analiza el impacto económico desigual que tuvo la pandemia en nuestro país a través de indicadores de empleo e ingresos. A partir de este análisis se reflexiona acerca de las perspectivas futuras y la necesidad de impulsar reformas estructurales.

Indigenous agency and limits to the colonial order in South America

CONICET Digital -

Indigenous agency and limits to the colonial order in South America Buscaglia, Silvana Although acculturation models have long dominated the archaeological approach to colonialism, this trend has been reversed by exploring more pluralistic and inclusive perspectives to address Indigenous–European relations. Of course, this does not imply denial of the profound negative impact that colonialism had on Native peoples over time. This change of perspective in archaeology has been made possible by investigations carried out in different regions of the American continent—as well as in other parts of the world—that emphasize Native agency and its role in altering colonial structures. Most of these approaches consider heterogeneity, ambivalence, and the multidirectional nature of intercultural relations (e .g., Orser 1996 ; Lightfoot et al. 1998 ; Silliman 2001 , 2005 ; Quiroga 2005 ; Liebmann 2008 ; Voss 2008 , 2015; Jordan 2009 , 2014 ; Beck et al. 2011 ; Liebmann and Murphy 2011 ; Panich 2013 ; Ferris et al. 2014 ; Schneider and Panich 2014 ; Butto 2015 ; Meza and Ferreira 2015 ; Scaramelli and Scaramelli 2015 ; Symanski and Gomes 2015 ; Buscaglia 2017 ; Saletta and Fiore 2019 , among others)...

Bolivianos en la Argentina: Territorio, identidad y multiescalaridad

CONICET Digital -

Bolivianos en la Argentina: Territorio, identidad y multiescalaridad Sassone, Susana Maria La cultura de la movilidad, las dinámicas espaciales y los modos de territorialización, muy propios de la inmigración boliviana, son los que motivan la argumentación del capítulo 2, Bolivianos en la Argentina: territorio, identidad y multiescalaridad. Se propone demostrar los cambios en la localización espacial, sus perfiles diferenciales y las causas de sus lógicas territoriales en una perspectiva multiescalar, atravesados por esa singular y creciente visibilidad identitaria de raíz andina. Este capítulo se inicia con la caracterización de la migración boliviana en el mundo, en América Latina y el Caribe, y en la Argentina. En segundo lugar, se analiza su geografía histórica según tres modelos: fronterizo, regional y transnacional, para dar cuenta de las estrategias de asentamiento desde las periferias del territorio para luego sumarse, junto a las migraciones internas, al Área Metropolitana de Buenos Aires. En tercer lugar, se explica el patrón de distribución territorial presente en el país, destino tradicional y activo, a través de los dispositivos de dispersión/concentración socioespacial en todas las regiones, a excepción del Nordeste. Por último, se aborda la matriz de diferenciación residencial, definida por multiplicaciones de barrios bolivianos, enmarcable en una geografía popular y periférica definiendo así un rasgo singular más de la metropolización de Buenos Aires. Para el cierre, se busca reafirmar la condición paradojal de esta migración como modelo transnacional en este siglo XXI globalizado, que pone en valor su capital espacial para la construcción de lugares, articulados por su identidad andina.

China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno

CONICET Digital -

China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno Bona, Leandro Marcelo; Páez, Sergio Martín Existe cierto consenso en la relevancia que ha cobrado China desde inicios del siglo XXI en su (re) emergencia internacional dado que ha cambiado las relaciones geopolíticas y económicas. La discusión para América Latina en general y Argentina, en particular, radica en cuál es la mejor forma de insertarse en esta nueva dinámica global de modo de garantizar tanto la sostenibilidad de la expansión económica como de la generación de empleo. Teniendo los modelos políticos en disputa, el presente capítulo pretende discutir las contradicciones en términos de empleo y, en definitiva, de la viabilidad que implica un modelo de acumulación sustentado en la profundización de la explotación de los recursos naturales (liderado por fracciones asociadas al agronegocio y el sector financiero) en el marco de la (re) emergencia internacional de China y sus transformaciones derivadas. A los fines de discutir la sostenibilidad social del modelo de acumulación, el presente trabajo cuenta con tres secciones además de la introducción. En la segunda, se traza una breve trayectoria histórica de paralelismo entre las reformas estructurales de China y Argentina en las últimas décadas del siglo XX y muestra cómo dichas trayectorias se relacionan a inicios de siglo XXI a nivel comercial y de inversiones con sus respectivos impactos en el empleo. Posteriormente, se vinculan esos elementos con los patrones de acumulación domésticos, los bloques en el poder y el Estado (Poulantzas, 1985) durante el período 2003-2018. Por último, se presentan breves consideraciones finales.

Efecto del agregado de jugo y pulpa de pomelo (Citrus grandis) sobre las propiedades físicoquímicas y antioxidantes en recubrimientos comestibles de almidón de mandioca

CONICET Digital -

Efecto del agregado de jugo y pulpa de pomelo (Citrus grandis) sobre las propiedades físicoquímicas y antioxidantes en recubrimientos comestibles de almidón de mandioca Fernández, Nancy Lidia; Romero, Cecilia Alejandra; Montenegro, Susana Beatriz; Yamul, Diego Karim; Navarro, Alba Sofia del Rosario El uso de frutas regionales es una alternativa para la incorporación de compuestos nutricionales y bioactivos en recubrimientos. El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades fisicoquímicas y antioxidantes de recubrimientos comestibles de almidón de mandioca con diferentes concentraciones de jugo y pulpa de pomelo. Se formuló la película control con 4% de almidón de mandioca, 25%-75% glicerol/miel y agua destilada. Se calentaron a 70°C con agitación constante, se dejó enfriar y se incorporó 5, 10 y 15% p/p de jugo de pomelo (JP) y pulpa de pomelo (PP) a 25°C. Las películas se secaron en estufa a 37°C y se estabilizaron en un ambiente de humedad relativa 52,9%. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas como espesor, humedad, hinchamiento, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua (WVP), compuestos fenólicos totales (CFT), flavonoides totales y capacidad antioxidante (métodos ABTS y DPPH). El espesor fue mayor para 15% de jugo de pomelo (155,4±15,9 µm), el contenido de humedad se mantuvo sin diferencias estadísticas significativas (p<0,05) entre el control, 5% de JP y todas las formulaciones de PP (12,0±0,6%). El hinchamiento fue mayor para 10% de PP (614,7±38,4%). La solubilidad aumentó con el agregado de JP (34,4±1,0%), mientras que la WVP disminuyó (0,5±0,06 g/s.m.Pax10-10). El contenido de CFT fue mayor para 5% de JP (87,1±0,4 mg eq. AG/100g) y para 5% PP (84,9±2,1 mg eq. AG/100g), la inhibición del radical DPPH"¢ (22,2±0,3 y 23,4±1,2%), la capacidad antioxidante por ABTS (21,7±0,2 y 21,8±0,3 µMTx/100g), y el contenido de flavonoides totales (907,1±1,5 y 871,9±1,5 mg quercetina/100g) aumentaron con el agregado de JP y PP. El agregado de pomelo en formato jugo y pulpa incrementó las propiedades antioxidantes y contenido de flavonoides de los recubrimientos comestibles, mientras que la pulpa mejoró las propiedades de WVP. Por lo tanto, estas formulaciones pueden usarse como recubrimientos en alimentos.

An Hybrid CPU-GPU Parallel Multi-tracking Framework for Long-Term Video Sequences

CONICET Digital -

An Hybrid CPU-GPU Parallel Multi-tracking Framework for Long-Term Video Sequences D'amato, Juan Pablo; Dominguez, Leonardo Daniel; Stramana, Franco Andrés; Rubiales, Aldo Jose; Pérez, Alejandro The automatic evaluation of video content is today one of the biggest challenges in computer Vision. When the purpose is to work with static surveillance cameras, where most of the time the scenes do not change ,a full Convolutional Network (CNN) approach seems to require too much CPU effort, specially when the objects are slightly moving between different frames. On the other side, visual tracking has seen great recent advances in either speed or accuracy but still remain scarce when have to deal with long videos where objects constantly new ones come into the scene and others disappear. In this paper, we present a parallelization scheme to handle multiple instances of object tracking. The main purpose is reduce overall processing time . The idea is to use already pre-trained CNNs for discovering objects and a parallel multi-tracker for following them, using both CPU and GPU devices. Our multi-tracker framework consists of three main components, a movement detector, an object classification and a tracker. We use the object detector as an initialization for trackers. When there are plenty of objects in the scene, the other two components are incorporated for reducing CPU effort. The first one is a scheduler than prioritizes tracking those objects that seems more relevant than the others. This scheduler use a criteria that balances the multi-tasking trying to reach the greatest speed-up with minimal detections lost. The second one, is a GPU memory handler, that lets adapt the framework to different hardware configuration specially when the CNNs could not be completely allocated into the device. As a general framework, it is very flexible and it could be customized with different trackers and CNN, adapting to different situations and platforms. We evaluate this framework in different cases and cameras configurations, reaching reasonable speed-up and confidence.

Análisis de la completitud de praxeologías estudiadas en la formación en lógica de estudiantes de profesorado en matemática

CONICET Digital -

Análisis de la completitud de praxeologías estudiadas en la formación en lógica de estudiantes de profesorado en matemática Cardona Hurtado, Oscar; Corica, Ana Rosa La lógica es aquella ciencia que trata sobre el estudio de las formas de razonamiento, con el objetivo de proporcionar técnicas que permitan establecer si un argumento es válido o no (Castillo y Pinta, 2015). En particular, la lógica matemática, y más específicamente el cálculo proposicional (en adelante CP) y el cálculo de predicados (en lo sucesivo CDP) posibilitan representar razonamientos simbólicamente y proporcionan maneras de realizar inferencias a partir de conjuntos de premisas. Asimismo, el CP y el CDP, entre otras cosas, juegan un papel fundamental en las demostraciones matemáticas. Sobre enseñanza de la lógica matemática, algunos investigadores se han ocupado de indagar a cerca del empleo de herramientas informáticas que sirvan de apoyo a los docentes (Huertas, Mor y Guerrero, 2010). No obstante, no se han encontrado investigaciones centradas en la formación de profesores en CP y CDP. El objetivo central del estudio realizado fue tomar conocimiento de las prácticas docentes relacionadas con la enseñanza de CP y CDP en la formación de profesores de matemática; más específicamente, se examinó la completitud de las praxeologías estudiadas en una universidad colombiana.

Vigilancia seroepidemiológica de Leptospira sp. en jabalíes (Sus scrofa) de vida libre capturados entre 2015 y 2019 en dos regiones diferentes de Argentina

CONICET Digital -

Vigilancia seroepidemiológica de Leptospira sp. en jabalíes (Sus scrofa) de vida libre capturados entre 2015 y 2019 en dos regiones diferentes de Argentina Abate, Sergio Damian; Tammone Santos, Agostina; Winter, Marina; Condorí, Walter Ezequiel; Estein, Silvia Marcela; Scialfa, Exequiel Alejandro; Petrakovsky, Jessica; Sanchez, Mariana; Martinez, Mara; Brihuega, Bibiana La leptospirosis es una zoonosis muy difundida que provoca pérdidas productivas en el ganado. El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero exótico invasor que se adapta a diferentes ecosistemas, es omnívoro-carroñero, convive en piaras numerosas y puede desplazarse a grandes distancias. Por esto se considera de riesgo sanitario y un excelente centinela para estudios seroepidemiológicos. En este trabajo se recopila la información referente a la circulación de Leptospira spp en jabalíes de dos regiones diferentes de Argentina. Entre 2015 y 2019, se tomaron muestras de sangre de n= 109 jabalíes abatidos en actividades cinegéticas en el noreste de la Patagonia Argentina (NEPA) y n=82 en el Parque Nacional el Palmar (PNEP) provincia de Entre Ríos. Todas las muestras de suero se analizaron mediante la prueba de microaglutinación (MAT) (prueba de referencia, OIE); las de NEPA en laboratorios de referencia de INTA-Castelar y SENASA utilizando los serovares: Canicola, Castellonis, Icterohaemorragiae, Grippothyphosa, Pomona, Pyrogenes, Wolffi y Tarassovi, mientras que las del PNEP se analizaron en el laboratorio de Zoonosis Rurales Azul donde, además, se usaron los serovares Bataviae, Copenhageni, Hardjo y Hebdomadis. En NEPA todos los sueros positivos reaccionaron únicamente contra el serovar Pomona (19,27%) excepto uno que reaccionó simultáneamente contra Sejroe. El 33% de los sueros del PNEP reaccionaron contra Canicola, Pomona, Ballum, Icterohemorragiae, Copenhageni, Sejroe, Wolfii, Tarassovi, Hebdomadis, Gryppothyphosa y Pyrogenes (Tammone, datos no publicados correspondientes a Tesis doctoral) de los cuales el 37% resultó reactivo a más de un serovar. El 95% de los animales del NEPA y el 56% PNEP reaccionaron contra el serovar Pomona. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las proporciones de jabalíes positivos del PNEP (33%) y NEPA (19,27%) (p=0,042; α=0,05%) (Test de Fisher). La presencia de bovinos y porcinos en el NEPA, ecosistema con una biodiversidad menor comparada con la del PNEP, podría explicar la alta frecuencia del serovar Pomona (asociado al ganado). Actualmente la población de jabalíes se encuentra en aumento, su interacción espacio-temporal con el ganado, y el contacto directo con el ser humano a través de la actividad cinegética y consumo de su carne, representan un riesgo de infección con L. interrogans serovar Pomona, uno de los serovares implicados en leptospirosis humana en Argentina.

Carrier in carrier: DNA-doxorubicin complex self-assembled with amphiphilic cyclodextrins as nanosystems for cancer therapy

CONICET Digital -

Carrier in carrier: DNA-doxorubicin complex self-assembled with amphiphilic cyclodextrins as nanosystems for cancer therapy Alarcón, Liliana; Andrada, Heber Eduardo; Falcone, Ruben Dario; Silva, Fernando Oscar; Olivera, Maria Eugenia The goal of the present work was to characterize the interaction between DNA-Doxorubicin (DNA-Dox) complex and catanionic vesicles based on amphiphilic cyclodextrins (ModCBHD) for their application as drug delivery systems. The systems were characterized by dynamic light scattering (DLS), Zeta potential (ζ), circular dichroism (CD), Emission spectroscopy, atomic force microscope (AFM), transmission electron microscopy (TEM) and drug release in two-compartment Franz cells. Fluorescence spectra, CD profile and ζ showed multifaceted interaction pathways between DNA and Dox, with ionic and intercalation interactions, trought of the amino sugar residue and the tetracene ring system of the drug, to form DNA-Dox complexes with a negative surface charge. DNA behaves as a reservoir of Dox, that is slowly released from the complex triggered the presence of ions the medium. ModCBHD-DNA-Dox complexes were formed by self-assembling in aqueous solution without introducing any subsequent steps, and exhibited around 160 nm particle size, monodisperse size distribution (PDI 0.250) and spherical shape, which could be an advantage for the enhanced permeability and retention (EPR) effect in cancer therapy. All these results demonstrated that ModCBHD can load the DNA-Dox complex and indicated the potential of the ModCBHD-DNA-Dox systems as nanocarriers to be evaluated in both in vitro cancer cell lines and in vivo tumor models.

Barroco y barroco español

CONICET Digital -

Barroco y barroco español Segovia, Juan Fernando Tener un concepto del barroco es una labor problemática (1). Tener, luego, una visión del barroco en las Españas es faena todavía más ajetreada. Lo primero, porque hay muchas preguntas que hacerse en torno a la naturaleza del barroco; lo segundo, porque hay que remar contracorriente, yendo en el sentido opuesto al que lleva la historiografía triunfante. Si hasta es difícil la cronología del barroco. Maravall dice va de Felipe III (1598-1621) a las dos primeras décadas de Carlos II, teniendo como tiempo histórico pleno el reinado de Felipe IV (1621-1665); prácticamente el siglo XVII (2). Otros fijan una cronología que empieza en 1580 y culmina en 1742, esto es, desde la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay hasta el estreno de El Mesías de Georg Friedrich Händel. Más vagamente, se sitúa el barroco en los siglos XVII y XVIII (convencionalismo recordado por Eugenio d’Ors).

Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia

CONICET Digital -

Ritualidades mortuorias y post-mortuorias en los Andes argentinos. Abordaje interdisciplinario para la construcción de propuestas alternativas en contexto de pandemia Peralta, Sebastian Matias; Arrueta, Patricia Marisel Jujuy, la provincia más septentrional de la Argentina, forma parte de un heterogéneo mosaico socio-cultural que conforma la porción centro-sur de Los Andes, y es precisamente dentro de esta configuración macro donde cobran sentido, tanto en el pasado como en el presente, una serie de ritualidades vinculadas con los duelos y el especial tratamiento de los muertos.Los efectos de la pandemia por covid-19 en el año 2020 puso de relieve la importancia del ritual en instancias finales de la vida al reconfigurar nuestras maneras de vivir y también de morir, transformando sustancialmente las formas de encarar y ritualizar la muerte. La noción de ritual como la desarrollamos en nuestro trabajo, contempla una serie de prácticas colectivas pre-pautadas que han variado a lo largo de procesos históricos locales y regionales. De este modo, así como existen los ciclos vitales, existen también diferentes actividades que limitan y al mismo tiempo permiten trascender de un estatus social o culturalmente preestablecido a otro. Las clasificaciones socioculturales a cerca de los estados de salud/enfermedad al igual que las ideas sobre las distancias, cercanías y solapamientos entre los vivos y los muertos también se encuentran fuertemente lineados por este tipo de prácticas liminales de carácter colectivo al cual nos referimos bajo el concepto de ritual. El perdón, la reconciliación y la comunión entre vivos y difuntos, resulta fundamental para seguir construyendo comunidad aún en la muerte. Esto último resulta crucial para la comprensión del fenómeno de la muerte más allá del individuo, superando los límites de la familia con respecto a la residencia conjunta, en tanto involucra diferentes colectivos sociales identificados bajo algunas formas organizativas de carácter comunal. Actualmente con el sistema sanitario colapsado, el aislamiento de los moribundos, como diría Norbert Elias, se ha convertido en un hábito doloroso de transitar. Esta situación genera incertidumbre y angustia en la sociedad, porque no solo es la persona la que muere, sino también su entorno al no poder ver, acompañar, abrazar y transmitir ese último adiós al ser de sus afectos.Desde un enfoque multidimensional nos proponemos aquí identificar y comprender los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, que refuerzan la idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Así también, de manera conjunta con el objetivo propuesto y frente a la demanda de respuestas ante estas nuevas necesidades, como equipo interdisciplinario desarrollamos un protocolo de emergencia en lo social y cultural, a partir de un conjunto de acciones relacionadas al duelo y los rituales mortuorios en pos de un "Tratamiento humanizado del final de la vida y la Implementación de alternativas a las ritualidades funerarias tradicionales en el presente contexto de pandemia".

Neurodegenerative Disorders of Frontal Lobe

CONICET Digital -

Neurodegenerative Disorders of Frontal Lobe Torralva, Teresa; Baez, Sandra; Soriano, Federico Gonzalo; Martínez Cuitiño Carricaburo, María Macarena; Manes, Facundo Francisco In this chapter, we review neurodegenerative diseases affecting the human frontal lobe or its associated striatal pathways. Almost all neurodegenerative diseases affect frontal function, but the group of frontotemporal dementias (FTD) has particularly serious and specific effects, thus providing interesting insights into the role of frontal circuits in human behavior. Traditionally, the study of neurodegenerative disorders affecting frontal lobes has relied on a conventional clinicopathological approach, defining particular clinical diagnoses and attempting to match this to a pattern of pathology in the brain. However, some limitations arise and new concepts such as neuronal network disintegration may arise trying to explain the overlap between the clinical presentation and the pathological phenotypes of frontal lobe neurodegenerative diseases. The last decade has endorsed a surge of new evidence proposing dysfunction within neural networks in relation to the clinical and pathological heterogeneity of neurodegenerative disorders.These networks relate to resting state and intrinsic connectivity functional MRI (fMRI), EEG and MEG studies that correlate with clinical presentations of abnormal behaviors in neurodegenerative diseases. Three major networks have been associated with aberrant behaviors in neurodegenerative diseasesdthe salience network (SN), the default mode network (DMN) and theexecutive-control network (ECN). This approach will be briefly discussed. Here, we introduce the main disorders involving frontal lobes or frontostriatal circuits? degeneration, such as the FTD spectrum, Alzheimer?s disease (AD), Parkinson?s disease (PD), Huntington?s disease (HD) and progressive lateral sclerosis (PLS). We focus our descriptions on structural and functional frontal and/or frontostriatal abnormalities observed in these disorders and their associations to clinical, behavioral and cognitive symptoms.

Are prostaglandins involved in the restitution of an oxalatedamaged epithelium?

CONICET Digital -

Are prostaglandins involved in the restitution of an oxalatedamaged epithelium? Casali, Cecilia Irene; Morel Gómez, Emanuel Dario; Erjavec, Luciana Cecilia; Parra, Leandro Gastón; Marino, José Ignacio; Fernández Tomé, M. C. Renal collecting ducts, which are involved in the urine concentration mechanism, are immersed in an extracellular matrix withthe highest body osmolarity. This hyperosmolarity is a key signal for renal cell differentiation and for the establishment of theurine concentration mechanism. However, hyperosmolarity can induce cell death when there is a great osmolarity change.Renal cells activate adaptive and protective mechanisms to survive in the hyperosmolar environment. One important cellmechanism is the expression of osmoprotective genes such as cyclooxygenase 2 (COX2). Moreover, renal ducts are exposedto wastes coming from blood filtration that include nephrotoxic drugs and kidney stones. Calcium oxalate stones are the mostcommon type of kidney stone. Crystal aggregates are harmful for epithelial renal cells and tubular structures, and the damagecould lead to renal kidney disease. Our prior results showed that oxalate modulates COX2 mRNA and protein expression inrenal differentiated epithelial cells, but the role of this protein is still unknown. The aim of the present work is to evaluatewhether prostaglandins, the COX2 products, are involved in the regeneration mechanism of differentiated renal epithelial cellsdamaged with oxalate. To do that, renal epithelial cells MDCK were grown in a hyperosmolar environment (512 mOsm/KgH2O) for 72 h to get a differentiated epithelium and then subjected to 1.5 mM oxalate (Ox) for 24, 48 and 72 h. To inhibitCOX2, 10 µM NS398 was added 30 min before Ox treatment; and to restore the inhibition, PGE2 (10-5, 10-6and 10-7 M) wasadded 30 min after Ox addition. After treatment, cells were harvested, counted and cell viability was determined. Cellmorphology and COX2 expression was also evaluated. Cells treated with 24 h of Ox showed a spindle-shaped morphologycharacteristic of an epithelial mesenchymal transition (EMT) and NS398 addition before Ox treatment did not allow theseEMT. After 48 h of Ox cells started to recover their typical epithelial morphology. Cell treated with NS398 before Ox showeda cobblestone morphology, but gaps in the monolayer were observed. Control conditions showed the typical epithelialcobblestone morphology after 24 and 48 h. PGE2 addition to cells treated with NS398 and Ox did not allow the EMT at 24and 48h. Moreover, PGE2 treated cells showed a morphology characteristic of an epithelial cells (cobblestone). Ox decreasedthe number of cells at 24 h and 48 h compared to controls. The treatment with NS398 before Ox addition caused a slightdecrease of cell numbers at 24 h but not at 48 h. PGE2 addition did not affect cell number at 24 and 48 h. Cell viability did notchange after all treatments. NS398 induced COX2 expression and the addition of PGE2 slightly decreased it. The resultsshowed that PGE2 may be implicated in the restitution of the differentiated epithelia damaged with oxalate, but furtherexperiments are needed to elucidate the molecular mechanisms involved.

Extracción de li desde α-espodumeno mediante activación mecánica y lixiviación a baja temperatura

CONICET Digital -

Extracción de li desde α-espodumeno mediante activación mecánica y lixiviación a baja temperatura Rosales, Gustavo Daniel; Matteuci, N.; Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús; Wuilloud, Rodolfo German; Rodriguez, Mario Humberto; Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar En este trabajo se estudió la extracción de litio desde α-espodumeno mediante activación mecánica con NaF y lixiviación con solución de NaF/H2SO4 a bajas temperaturas (≤90ºC). Los parámetros operativos investigados fueron: tiempo de activación mecánica, temperatura de reacción y tiempo de lixiviación. El efecto de los parámetros del proceso en la eficiencia de la extracción de litio fue estudiado mediante metodología de superficie de respuesta basada en un diseño D-optimal. Los resultados indicaron que el tiempo de molienda, la temperatura y el tiempo de lixiviación tuvieron un efecto positivo en la extracción de litio. La temperatura, el tiempo de lixiviación y su interacción tuvieron un mayor efecto en la extracción de litio. El valor óptimo de extracción de Li alcanzado fue del 81% trabajando con una muestra activada 600 min, y una temperatura y tiempo de lixiviación de 90°C y 240 min, respectivamente.

Determinación de glifosato, ácido aminometilfosfónico y glufosinato en miel por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa

CONICET Digital -

Determinación de glifosato, ácido aminometilfosfónico y glufosinato en miel por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa Demonte, Luisina Delma; Michlig, Melina Paola; Michlig, Nicolás; Magni, Florencia Valentina; Repetti, María Rosa Argentina ha transformado su agricultura basada en importantes innovaciones tecnológicas, lo que incluyó la adopción de cultivos genéticamente modificados diseñados para ser resistentes a herbicidas específicos, principalmente glifosato. Este herbicida, ampliamente utilizado en la agricultura de nuestro país, aplicado en diversos cultivos, está en la mira de la sociedad generando gran preocupación por sus efectos negativos en la salud humana y el ambiente. Si bien sus posibles efectos, comportamiento y destino final ambiental resultan controversiales, es necesario realizar estudios específicos y controles periódicos. Las características fisicoquímicas de estos compuestos (polares, anfóteros con varios valores de pKa, bajo peso molecular) introducen problemas específicos en las etapas de separación y detección. La derivatización con 9-fluorenilmetilcloroformato (FMOC-Cl) sigue siendo una opción valiosa debido a que presenta ciertas ventajas (uso de cromatografía de fase reversa, mejora de la retención en cromatografía líquida, aumenta el peso molecular, la sensibilidad, la reproducibilidad de la reacción, y se obtienen límites de cuantificación muy competitivos) incluso cuando se aplica a muestras complejas como la miel de abeja. En este trabajo se presenta un método simple para la cuantificación de glifosato, su principal metabolito, ácido aminometilfosfónico (AMPA) y glufosinato en muestras de miel basado en derivatización con FMOC-Cl y análisis mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa en tándem. La metodología implica una etapa de extracción con agua seguida de la reacción de derivatización y finalmente limpieza de los extractos mediante partición líquido-líquido con diclorometano. En el proceso se optimizó la etapa de extracción, los reactivos utilizados, el tiempo de reacción, valores de pH óptimos y etapas de limpieza de los extractos. Se han obtenido resultados satisfactorios que demuestran que este método es simple y reproducible, con desviaciones estándares relativas por debajo del 20% y porcentajes de recuperación entre 70-120%, alcanzando un límite de cuantificación de 5 µg/kg.

Síntesis y caracterización fotofísica de nanopartículas de CdSe en solución acuosa y medio microheterogéneo

CONICET Digital -

Síntesis y caracterización fotofísica de nanopartículas de CdSe en solución acuosa y medio microheterogéneo Grandi, Selene; Carrillo Palomino, Roodney Alberto; Arevalo, Fernando Javier; Porcal, Gabriela Valeria Las nanopartículas semiconductoras o puntos cuánticos (QDs) presentan propiedades fotofísicas muy interesantes debido a su pequeño tamaño nanométrico y el subsecuente efecto de confinamiento cuántico. Los QDs del grupo II-VI presentan grandes coeficientes de extinción molar, alta fotoestabilidad, espectros de absorción amplios y espectros de emisión estrechos sintonizables con su tamaño, lo que las hace atractivas para su estudio en diversas aplicaciones como sensores químicos, fotocatálisis, optoelectrónica y marcado celular, entre otras. Debido a su alta relación superficie/volumen, las propiedades de la superficie afectan significativamente las propiedades ópticas de las nanopartículas. En este trabajo se presenta una síntesis sencilla de QDs de CdSe en solución acuosa y en micelas inversas de AOT. Se estudió el efecto de la encapsulación orgánica sobre las propiedades fotofísicas de las mismas.

Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19

CONICET Digital -

Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19 Fernandez, Vanesa; Etcheverría, Analía Inés; Estein, Silvia Marcela; Fernandez, Daniel Jorge; Sanz, Marcelo Eduardo; Padola, Nora Lía Inmunología Especial es una asignatura bimestral que se dicta en el primer cuatrimestre de 4° año de la carrera Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Consta de clases guía y seminarios que abordan las inmunopatologías de medicina veterinaria: hipersensibilidad tipo 1, 2, 3 y 4, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, inmunidad contra tumores y fallas vacunales. En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, ya que bien utilizadas, son un instrumento que facilita la formación permanente, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que “las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas”La modalidad de aprendizaje utilizada para llevar a cabo el curso en forma virtual fue a través del aula Moodle que se utilizó para cargar el programa, cronograma y material de lectura de la materia. Las clases guía se dictaron por la plataforma google meet en forma sincrónica y quedaron disponibles en el aula virtual. En los seminarios, los estudiantes trabajaron en grupos, cada uno con un docente tutor, para la resolución de casos clínicos reales referidos a las inmunopatologías más comunes en grandes y pequeños animales, como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas.Los docentes armaron grupos de WhatsApp para realizar consultas de manera directa y flexible y generar ambientes dinámicos e interactivos con los docentes tutores. Los exámenes parciales se evaluaron a través del aula Moodle, de forma escrita en modalidad multiple choice y verdadero/falso, mientras que los exámenes finales fueron orales por google meet.La modalidad de aprendizaje virtual implementada permitió un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje entre el tutor y los estudiantes. Por otra parte, se detectaron hábitos de estudio más autónomos, manejando el tiempo y cumpliendo las actividades de forma independiente con una mayor interacción docente estudiante. Las encuestas realizadas por los estudiantes reflejan el compromiso de los docentes para adaptarse a la enseñanza virtual, sin perder de vista la relación docente/estudiante y la calidad de los contenidos impartidos.En términos generales estas herramientas tecnológicas se muestran como elementos que permiten fortalecer, potenciar y resignificar las prácticas educativas existentes y promueve la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Contiene elementos de integralidad educativa favoreciendo las habilidades sociales y metacognitivas. Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del saber, sino en todo caso un representante del mismo, que informa sobre su localización y uso más adecuado. Implementar la tecnología en el aula de clases como una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje es parte deuna educación práctica en una época de innovación.

De la Cátedra Abierta de Género a Bardas - Feminismo InsUrgente: Una experiencia feminista al sur del sur

CONICET Digital -

De la Cátedra Abierta de Género a Bardas - Feminismo InsUrgente: Una experiencia feminista al sur del sur; From the “Cátedra Abierta de Género” to “Bardas - Feminismo InsUrgente”: A feminist experience in the south of the South Quiroga, María Esther; Escobar, María de la Paz Este trabajo pretende reflexionar sobre el tránsito de la Cátedra Abierta de Género de la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew (provincia de Chubut) desde su creación, en 2012, hasta su incorporación a la colectiva Bardas - Feminismo InsUrgente en 2019. Proponemos reconstruir su genealogía en clave rizomática, intentando trascender las lecturas lineales, incluyendo diferentes escalas temporales y espaciales para el análisis de su surgimiento y devenir, enfatizando la diversidad de deseos e intereses que nutren y tensionan una praxis colectiva en permanente transformación. Entendemos, con Shari Stone-Mediatore, que las historias de vida pueden ser leídas como respuesta a las tensiones y contradicciones de la experiencia vivida, condicionada por prácticas locales conjuntamente con relaciones sociales organizadas globalmente (1996). Además, adherimos a alejandra ciriza cuando plantea que la dispersión de experiencias dificulta las narraciones en esas diferentes escalas espaciales que complejicen nuestra genealogía feminista como parte de una historia colectiva (2015).En función de ello, postulamos algunos interrogantes para estructurar nuestro análisis: ¿cómo y quiénes construyen las narrativas del movimiento de mujeres y feministas? ¿qué espacialidades geográficas y simbólicas se reproducen en algunas narrativas y cuáles pueden subvertirse? ¿Qué disputas se configuran en esta genealogía feminista y qué desafíos nos proponen?; This paper reflects upon the transitional process of the “Cátedra Abierta de Género ” of the Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew (Chubut Province), since its formation in 2012, until its incorporation into the feminist collective group “Bardas - Feminismo InsUrgente” in 2019. We propose to reconstruct its genealogy from a rhizomatic perspective, trying to transcend lineal, simplistic readings, including various time and space scales for the analysis of its emergence and evolution, focusing on the diversity of desires and interests that feed and at the same time create tensions in a collective praxis in continuous transformation. Following Shari Stone-Mediatore, we believe that life stories can be understood as responses to the tensions and contradictions of life experience, conditioned by local practices together with social relations globally organized (1996). We also agree with Alejandra Ciriza in that the scattering of experiences makes it difficult for those various spatial scales to show our feminist genealogy in its complexity as part of a collective history. In accordance with the above, we posit some questions in order to structure our analysis: How and who construct the narratives of the movement of women and feminists? What geographic and symbolic spaces are reproduced in some narratives and which ones can be subverted? What disputes are configured in our feminist genealogy and what challenges do they represent?

Silver nanoparticles as potential antibiofilm agents against candida albicans, candida tropicalis and candida glabrata

CONICET Digital -

Silver nanoparticles as potential antibiofilm agents against candida albicans, candida tropicalis and candida glabrata Galera, Ivana Laura Delia; Páez, Paulina Laura; Paraje, María Gabriela Adhesion of different organisms to surfaces leading to biofilm formation can cause a number of problems in areas as diverse as health, food industry and the shipping industry. Submerged structures are quickly colonized by a succession of organisms in a process denominated biofouling that is of particular interest to the shipping industry, as it involves an important economic burden. Biofouling is a stepwise process that starts with the absorption of organic matter followed by the adhesion of different microorganisms, such as bacteria, that form a biofilm. This in turn facilitates the attachment and growth of other organisms, such as algae and barnacles. Among the different strategies used to prevent biofouling, the use of biocides has been banned in the last decade due to environmental concerns, and antibiofouling surface coatings appeared as an environmentally friendly alternative. Polydimethylsiloxane (PDMS) is a silicone coating with antifouling properties which may be modified to increase its roughness, as the presence of nanoscale roughness has been shown to decrease biofilm formation. Multi Walled Carbon Nanotubes (MWCNT) or exposure to Br2 vapors with or without UV irradiation that produce depressions of different sizes.

Páginas

Suscribirse a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba agregador