Sindicador de canales de noticias
Evolution of microclimate effect of an urban park over their built environment
Ruiz, María Angélica; Colli, María Florencia; Martinez, Claudia Fernanda; Correa Cantaloube, Erica Norma
Arid cities suffer the effects of urban heat island (UHI), with negative impacts on the environment, people and economies. Urban greening is a strategy for mitigating UHI. However, vegetation demands high scarce resources in cities on dry land. Hence, it is necessary to rethink the relationship between green spaces and its surrounding built environment. This work´s objective is to evaluate the impact of Mendoza´s Parque Central (Argentina) on the air temperatures of its built environment, taking as a measure the park cool island intensity (PCI) in the 2007-2017 period. Parque Central has a strategic value for the urban development of a residential area with a medium to high construction density. Methodologically, two monitoring campaigns were carried out during the summer periods of 2007-2008 and 2016-2017. In each campaign, temperature and relative humidity sensors were installed in the area. Satellite images from Landsat 7 were analyzed and the NDVI and NDBI indices were determined. The results indicate that over 10 seasons, the park’s maximum NDVI has increased more than 8 times, while the maximum PCI intensities have increased 2.31 times.
Análisis Multivariable de la Extracción de Níquel por Vía Hidrometalúrgica desde Cátodos Agotados de Baterías Ni-MH
Análisis Multivariable de la Extracción de Níquel por Vía Hidrometalúrgica desde Cátodos Agotados de Baterías Ni-MH
Navarrete, Daiana Mariel; Drajlin Gordón, Diego Sebastián; Suarez, Daniela S.; Esquivel, Marcelo R.; Rodriguez, Mario Humberto
Se llevó a cabo la extracción de Ni desde cátodos agotados de baterías de Ni-MH y se estudió el efecto de las variables operativas sobre el proceso de lixiviación del material catódico, haciendo uso del diseño multivariable con base en el análisis experimental, utilizando ácido acético y peróxido de hidrógeno como agentes lixiviante y facilitador de la disolución, respectivamente. La máxima extracción de Ni, del 99,97%, se obtuvo cuando los parámetros operativos se mantuvieron en los siguientes valores: temperatura, 75°C, concentraciones de H3CCOOH y H2O2, 6% y 1,5% (v/v), respectivamente, 30 min de reacción y 330 rpm. Finalmente, se realizó una optimización numérica de las condiciones operativas, logrando mantener altas conversiones, disminución del consumo de energía (menor temperatura) y del agente lixiviante.
Energías verde dólar: la financiarización de la transición en Argentina
Energías verde dólar: la financiarización de la transición en Argentina
Kazimierski, Martin Ariel
En los últimos años, la participación de la generación renovable ha avanzado aceleradamente en el mercado eléctrico argentino. Particularmente, el Programa RenovAr, iniciado en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), fue un régimen que atrajo un volumen inédito de inversiones privadas. No obstante, el éxito inicial en las convocatorias se contrapone con su desempeño posterior, siendo que hacia 2021 una importante porción de proyectos no está operativo. Partiendo de reconocer en este período un proceso de profundización de la financiarización de la energía, el artículo indaga en los factores determinantes que explican tanto la alta receptividad del programa, como su bajo grado de desarrollo posterior. A través del análisis de las condiciones contractuales, la dinámica comercial y las políticas de promoción industrial, el texto concluye que el programa no solo no alcanzó los objetivos propuestos, sino que acrecentó la dependencia tecnológica y redujo los márgenes de soberanía nacional.
La política en pantalla: Un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional
La política en pantalla: Un análisis del tratamiento de lo político en la televisión del Gran Acuerdo Nacional
Luchetti, María Florencia; Camelli, María Eva
El artículo analiza el modo en que lo político hizo su aparición en la pantalla de la televisión argentina entre 1971 y 1973. La llegada de Lanusse a la presidencia del país trajo aparejado el diseño de una apertura política conocida como Gran Acuerdo Nacional (GAN) que culminaría con la realización de elecciones presidenciales y el triunfo del peronismo en marzo de 1973. Por otra parte, desde finales de la década del 60 la televisión se encontraba en proceso de consolidación como medio de comunicación de masas y, como parte de ese reposicionamiento del medio, el periodismo televisivo empezaba a cumplir un rol destacado. El objetivo del trabajo es problematizar la relación entre medios y política, sosteniendo como hipótesis que, si la programación de la época estaba caracterizada por el entretenimiento y la información, el proceso político abierto en 1971 incidió tanto en el contenido de los programas como en la especificidad de los mismos. Debido a la escasa conservación de archivos televisivos y a la difícil accesibilidad a los mismos, se emplean como fuentes primarias de investigación ejemplares de la prensa gráfica especializada, centralmente del semanario Canal Tv, y se complementan con fuentes secundarias. Metodológicamente, se adopta una estrategia de investigación cualitativa y un análisis descriptivo e interpretativo. El estudio permite arribar a una serie de conclusiones vinculadas a la emergencia destacada de los programas periodísticos y de la política dentro de la programación televisiva. Identificamos tres momentos o núcleos temáticos político-televisivos, que no deben entenderse como estancos, sino que cada uno contiene y supera al anterior. En un primer momento, la apertura política del GAN favoreció el desarrollo de los programas periodísticos. En un segundo momento, asistimos a la politización de la pantalla y el aumento de los programas periodístico-políticos. Por último, la politización de la pantalla confluyó con la peronización de la misma. Los resultados obtenidos aportan elementos para la comprensión de un particular momento televisivo que expresa, a su vez, una controversial coyuntura histórica.
El espacio público tironeado: conflictos en torno a la oferta de sexo de travestis en la vía pública. Ciudad de Buenos Aires, 1996–2008
El espacio público tironeado: conflictos en torno a la oferta de sexo de travestis en la vía pública. Ciudad de Buenos Aires, 1996–2008
Boy, Martín Guillermo
Los estudios urbanos en la Argentina poco han profundizado acerca de cómo el género y la sexualidad también producen ciudad, a pesar de que suelen ser dimensiones centrales en las disputas por el espacio público a partir de las posiciones desiguales que los diferentes grupos ocupan y gozan. En este capítulo, me centraré en reflexiones que partirán de la investigación que llevo a cabo en torno a la oferta callejera de sexo protagonizada por travestis en la Ciudad de Buenos Aires.La oferta de sexo en la vía pública en las ciudades usualmente es un disparador para que diferentes grupos se tironeen el barrio en relación con quiénes son sus merecedores, cuáles son los usos legítimos e ilegítimos del espacio público y, en definitiva, con quiénes se quiere/desea compartir tiempo y proximidad. Por este motivo, resulta de interés analizar la oferta de sexo de travestis desde la perspectiva del conflicto urbano. Esta perspectiva permite pensar las disputas en clave de proceso a lo largo de un tiempo: no nos muestra una foto y sí un conflicto que implica argumentaciones públicas de cada uno de los grupos, alianzas y enemistades que van cambiando a lo largo del tiempo y, sobre todo, permite pensar que los sectores populares o los grupos «indeseados» también pueden ganar en estas disputas. Tal como sostuve en otros trabajos, «estos espacios serán pensados como trozos urbanos y no como fragmentos de la ciudad» (Boy, 2018). Interpreto que el fragmento representa a una porción urbana que tiene límites o fronteras con respecto a otros fragmentos prolijamente extraídos o recortados. En cambio, la figura de trozo urbano me habilita a concebir al territorio desde lo arrancado, lo desprolijo, lo borroso, lo nómade, lo movible, lo poroso, lo dinámico, lo (i)legítimo. Este movimiento dinámico habla de lo inacabado del espacio (Massey, 1994), de la construcción permanente que los diferentes grupos ponen en juego a partir de los relatos, prácticas y tramas de relaciones que construyen.De acuerdo con Cedeño Pérez (2005), la disposición del espacio no es neutral, desconflictivizado, sino que se «desarrollan en él una serie de acontecimientos, entre ellos la confrontación de fuerzas, la lucha por el control y el uso desigual» (en Rodríguez, 2010:195). Este espacio está constituido por «prácticas, representaciones simbólicas y discursos que realizan ciertos sectores para apropiarse material y simbólicamente de él» (Cedeño Pérez en Rodríguez, 2010:195). En forma complementaria con lo que plantea Cedeño Pérez, Reygadas (2018) sostiene que el territorio como actor no humano también (re)produce las desigualdades, las marcas o huellas asimétricas que los procesos sociales van dejando sobre este. Según este autor, la materialidad del territorio impide, permite, posibilita, facilita, obstaculiza o dificulta. Debido a ella, muestra, invisibiliza, oculta y disimula. También incluye, excluye, separa, reúne, ordena, clasifica, segrega, mezcla. No son sólo las intenciones de los actores humanos que configuran el territorio, sino el territorio mismo que produce consecuencias no buscadas en el curso de la interacción (Reygadas, 2018:32). A partir de lo planteado por Reygadas y retomando a Bourdieu (1999), es importante pensar los vínculos entre espacio social (humano) y espacio físico (no humano) por fuera de la linealidad, en tanto se trata de pasajes turbios de un orden a otro, de la «relación dialéctica» de la que hablaba Horacio Torres (1993).Debido a los procesos sociales volcados sobre el territorio y a la materialidad de éste que refuerzan las desigualdades por su historia, localización, infraestructura y hasta por características topográficas, los diversos grupos se identifican «con un área que interpretan como propia, y que se entiende que ha de ser defendida de intrusiones, violaciones y contaminaciones» (Delgado Ruiz, 1999:30). En esta línea, Carreteiro y Santos (2003) conciben a la calle como un espacio de encuentro de universos complementarios y opuestos, por lo cual la vía pública es vivida como el territorio de la multiplicidad por excelencia. Pero no todos los grupos gozan del mismo status ni de las mismas oportunidades. ¿Quiénes encarnan estas contaminaciones pretendidamente ajenas al espacio público con las que distintos grupos sociales se identifican?En otro de sus trabajos, Delgado Ruiz menciona cómo aún en las grandes metrópolis el anonimato de las personas es una pretensión que difícilmente se pueda cumplir. En palabras del autor, siempre o con frecuencia quienes ostentan rasgos que los convierten, a los ojos de una mayoría social o el poder, en inaceptablemente raros, forasteros, diferentes, inválidos, inferiores, desviados, disidentes y que no han podido o no han querido disfrazar quiénes son en realidad es decir, en qué lugar de la estructura social asimétrica están situados quedan colocados en un estado de excepción que los inhabilita total o parcialmente para una buena parte de intercambios comunicacionales (Delgado Ruiz, 2011:61).Ciertos grupos o cuerpos portan marcaciones sociales que los estigmatizan y, a partir de esto, difícilmente pueden pasar desapercibidos. Al decir de Delgado Ruiz, nadie es indescifrable. Por lo tanto, tal como sostiene Cedeño Pérez, el espacio no es neutral y supone conflictos entre los grupos, ya que no todas las presencias cuentan con la misma legitimidad. Pero ¿Y qué nos aporta la perspectiva del género y la sexualidad para pensar estas jerarquías que (re)producen posiciones desigualmente valoradas en un conflicto particular como la oferta de sexo en la vía pública?.
Del piano al balcón: Elena Caporale esposa del gobernador de Buenos Aires, Domingo Mercante
Del piano al balcón: Elena Caporale esposa del gobernador de Buenos Aires, Domingo Mercante
Barry, Carolina Patricia
La provincia de Buenos Aires contó con una situación especial: dos mujeres cumplieron la función de primera dama, una con papeles, y la otra sin ellos. Si bien, Elena Caporale es quien se ajustaba a las características que ellas asumieron en este período, hubo otra mujer, Isabel Ernst mano derecha de Eva Perón desde sus primeros pasos. Si bien sus lugares y ámbitos eran muy distintos, las dos se movían en espacios donde se gestionaba poder y olían a peronismo. Las primeras damas se pueden transformar en piezas fundamentales en la carrera política de sus maridos, construyendo, en algunos casos y al mismo tiempo, un camino propio. En esta ocasión la singularidad es que ambas, también, respondían a otra líder en ciernes, Evita; como al gobernador Mercante, que de esa manera estaba al tanto de los pasos de quien se estaba transformando en su principal rival política.
Georg Simmel: Vida urbana y personalidad
Georg Simmel: Vida urbana y personalidad
Privitera Sixto, María Rosa; Perelman, Mariano Daniel
Georg Simmel, aun cuando sureconocimiento ha sido tardío, es uno de los pensadores más importantes de lasociología contemporánea. Cuenta con una larga obra que, como todo pensadortotémico, ha abordado los problemas centrales de la vida actual. Simmel no hacreado una escuela como tantos otros sociólogos. Sin embargo, es posiblereconocer su impronta en una gran cantidad de pensadores y es considerado unode los fundadores de la sociología de lo urbano. En este capítulo nosproponemos centrarnos en la contribución y en la visión de Simmel sobre elestudio de la vida urbana. Nos centraremos para ello en uno de los textoscentrales de su obra en relación al tema: Lametrópolis y la vida mental, publicado en 1903.Como desarrollaremos, en Simmel, lametrópolis y la vida urbana imprimen en la personalidad de los individuosciertas características particulares. Lo urbano, aquello que ocurre en lasgrandes ciudades y que se opone a otras formas de vida en los centros urbanoschicos como los pueblos, tiene un lugar central a la hora de comprender la vidasocial y los aspectos sociales. El tema de lo urbano como campo específico ya la vez vago (Castells, 1971) y el lugar que tiene a diferencia de lo que no seríaurbano, es un tema central que recorrerá gran parte de la discusión de lasociología urbana desde Simmel, los trabajos de la escuela de Chicago y másrecientemente en la diferenciación entre una sociología urbana y una rural. Aúnmás cerca en el tiempo comenzaron a surgir estudios sobre los espacios peri-urbanos, consolidándose asimismo un campo de estudio de ciudades intermedias que tendrían o imprimirían, al igual que en el planteo simmeleano,características propias. El texto comienza abordando la trayectoria académica y biográfica de Simmel, luego nos centraremos en los aportes al campo de los estudios urbanos y finalmente recuperamos las recepciones que ha tenido Simmel en América Latina.
El cuerpo marica
El cuerpo marica
Saxe, Facundo Nazareno
De la introducción de val flores, "¿cuánto odio soporta una escritura?": El cuerpo marica, este cuerpo marica que revive Facunda con poemas, relatos, fotos, figuritas, juguetes, dibujos, compone un archivo sensible tanto de una infancia mutilada por el miedo, la violencia y la injuria, así como de la sagacidad táctica para avivar el latido de su deseo amputado. Un archivo de sentimientos, al decir de Ann Cvetkovich, que texturiza las experiencias de violencia política socialmente situada y somáticamente incrustadas en un cuerpo marica. Desde el poder evocador de la ruina y como un ritual de posesión ante las litigantes exploraciones atormentadas de un yo que resurge del oprobio, Facu le restituye una materialidad táctil a su archivo de huellas supurantes y restos vivos, hurgando en los pliegues de esos fragmentos visuales y textuales que funcionan como artefactos desfibriladores ante las embestidas de avidez comatosa esgrimidas por las caligrafías del agravio.
Las velas durmiendo en profundo sueño. Versiones de la Noche Triste en dos crónicas mestizas
Las velas durmiendo en profundo sueño. Versiones de la Noche Triste en dos crónicas mestizas
Aldao, María Inés
El abordaje crítico de las crónicas mestizas comete muchas veces el error de considerarlas un grupo de textos que reiteran perspectivas ideológicas, retóricas y temáticas, como si sus cronistas tuviesen la misma mirada sobre los pueblos amerindios, la llegada de los españoles, la evangelización o los distintos episodios relativos a la conquista de América. Sin embargo, si bien algunas de estas crónicas pueden resultar en ciertos niveles similares (nunca idénticas) a las de tradición occidental, las diferencias con estas y entre sí son innumerables y requieren de una revisión atenta. Como ejemplo de esta disimilitud, en esta oportunidad me ocupo de un episodio significativo de la conquista de México, la llamada Noche Triste, en las crónicas mestizas Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo, escrita entre 1584 y 1592, e Historia de la conquista de Cristóbal del Castillo, finalizada hacia 1599. Propongo un análisis contrastivo que atienda al posicionamiento enunciativo y a algunos de los elementos que lo conforman: la adscripción étnica y, en relación a esto, los objetivos de cada cronista, qué historia cuenta el enunciador y desde qué lugar lo hace. De esta manera, intentaré demostrar algunas de las muchas y muy relevantes diferencias que tienen las crónicas mestizas y que iluminan el análisis de los textos del período. Este complejo posicionamiento enunciativo ante la conquista de México encuentra en las Historias de Muñoz Camargo y Del Castillo un ejemplo significativo ya que constituyen las posturas más antagónicas sobre conquista y conquistador del subgrupo de las crónicas mestizas.
¿Dónde Estamos y Hacia Dónde Vamos? Crisis Estructural Del Capital, Límites Del Progresismo y Alternativas Por Abajo y a La Izquierda
¿Dónde Estamos y Hacia Dónde Vamos? Crisis Estructural Del Capital, Límites Del Progresismo y Alternativas Por Abajo y a La Izquierda
Féliz, Mariano; Adoue, Silvia; Pinassi, María Orlanda
En este período histórico, intentamos afrontar el reto de analizar la crisis estructural y evaluar el realismo de las posibles salidas. Partimos de la base de que lo que define los caminos de la lucha no se produce en la conciencia, y menos aún en una conciencia individual genial. Estos caminos se construyen en las condiciones concretas de la historia. Con quienes luchan y en la lucha estamos aprendiendo a desmitificar los idealismos sobre la transición y a identificar los fetiches proyectados sobre el "sujeto revolucionario". Por las lecciones de la historia, vemos que los programas formulados de arriba a abajo, por muy avanzados y bien intencionados que sean, no se corresponden con la realidad de los pueblos. Seguimos cuestionando los eslóganes que proclaman la unidad de universos ricos en diversidad, pero son caldo de cultivo para organizaciones jerárquicas y autoritarias que no empatizan con los caminos señalados por quienes se organizan desde sus propios territorios, conocimientos y culturas. Rechazamos con vehemencia las soluciones evolucionistas y cualquier tipo de desarrollismo basado en la explotación del trabajo alienado. Esto ha servido como un recurso contingente y de emergencia, nunca como un camino seguro hacia la emancipación. En estos tiempos oscuros, en los que un sistema agudamente monetarizado "emancipa" a la humanidad de cualquier medio de vida, es necesario comprender que la única salida posible debe venir de las masas y de la formación de comunas donde los individuos puedan reconstruirse sin esperar nada de un sistema que los ha abandonado completamente.
Operaciones discretas: la tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. Relectura
Operaciones discretas: la tradición clásica en El arco y la lira de Octavio Paz. Relectura
Chazarreta, Daniela Evangelina
En El arco y la lira de Octavio Paz, la presencia de la tradición clásica griega es fundamental para leer el derrotero de categorías que van construyendo el rico entramado teórico del ensayo, sobre todo las nociones de armonía de opuestos, que toma de Heráclito, y la de imagen, que incorpora categorías aristotélicas, así como el cuestionamiento acerca del lugar del hombre en el cosmos. Esta presencia no implica, por cierto, una impronta clasicista en Paz, sino que se vincula con el modo en que constantemente intenta forjar su estética en diálogo con las diversas herencias culturales, es decir, con la tradición además de, indudablemente, gravitaren el peso que la tradición clásica tiene en la cultura occidental así como, por supuesto, en la mexicana.
Los feminismos latinoamericanos en las Relaciones Internacionales: reflexiones sobre nuevas epistemologías desde el Sur global
Los feminismos latinoamericanos en las Relaciones Internacionales: reflexiones sobre nuevas epistemologías desde el Sur global
Loza, Jorgelina Mariana
La movilización en torno a los derechos de las mujeres ha acompañado los acontecimientos históricos de la Modernidad. Los movimientos feministas, en su diversidad, han contribuido a consolidar un enfoque político particular que ha permeado las demandas por la diversidad sexual, condiciones laborales, grupos étnicos, condiciones habitacionales, etc. Por su parte, el desarrollo teórico feminista, que muchas veces acompañó a esas movilizaciones, fue responsable de un rotundo giro epistémico en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. En las Relaciones Internacionales, las teorías feministas tuvieron un fuerte impacto en el marco de lo que se llamó el Tercer Debate de la disciplina, a fines del siglo XX. En las RI latinoamericanas, la renovación de enfoques epistemológicos cuenta con el antecedente de los estudios sobre desarrollo que en la región habían sostenido una amplia difusión de larga trayectoria.A partir de ese recorrido, entonces, buscamos responder a las preguntas acerca de los procesos de construcción de conocimiento sobre lo internacional que se ponen en marcha en América Latina ysu inserción dentro del contexto global de revisión de la disciplina. Principalmente,nos detendremos en la propuesta epistemológica y política de la interseccionalidad y la perspectiva multidisciplinaria. Nos interesa poder plantear, brevemente, algunas ideas sobre ciudadanía, nacióny región desde una perspectiva de género.
Redes universitarias de la Institución Cultural Española: Un capítulo argentino de la emigración
Redes universitarias de la Institución Cultural Española: Un capítulo argentino de la emigración
Lida, Miranda
A la par de la expansión del nazismo en Europa y del triunfo franquista en la guerra civil española,la década de 1930 se vio atravesada por oleadas de exiliados.Focalizaremos aquí el exilio de las elites científicas españolas en la Argentina.
Desarrollo e inestabilidad política en América Latina: Las experiencias desarrollistas de Frondizi y Kubitschek en Argentina y Brasil
Desarrollo e inestabilidad política en América Latina: Las experiencias desarrollistas de Frondizi y Kubitschek en Argentina y Brasil
Zícari, Julian Norberto
El presente trabajo intentará dar cuenta de los proyectos desarrollistas que se llevaron a cabo en la Argentina y Brasil a través de las presidencias de Arturo Frondizi (1958-1962) y de Juscelino Kubitschek (1956-1961) respectivamente, en momentos muy turbulentos. Para hacerlo se lo dividirá en tres partes. Una primera con algunas precisiones respecto al desarrollismo, buscandoexplicitar sus objetivos, conceptos y premisas. Una segunda, que se abocará a recorrer las circunstancias históricas de los gobiernos de Frondizi y Kubitschek en sus países en función de su llegada a la presidencia, sus conflictos cruciales y su herencia. La tercera parte del trabajo evaluará los resultados que se obtuvieron en cada caso, tanto en términos económicos como en relación con los actores sociopolíticos del momento. Finalmente, a modo de cierre, el trabajo dará algunas conclusiones al respecto.
Low Temperatura Induces PUFAS Production in a Native . Microalga Cryptophyte Plagioselmis SP
Low Temperatura Induces PUFAS Production in a Native . Microalga Cryptophyte Plagioselmis SP
Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Constenla, Diana Teresita; Leonardi, Patricia Ines
The nutritional value of cryptophytes is of great importance due to the presence of high amounts of polyunsaturated fatty acids (PUFAs), sterols and amino acids. Therefore, native cryptophytes have biotechnological potential as a source of high-value products for nutraceutical and aquaculture industries. The synthesis of these metabolites is conditioned by both the strain and the cultivation conditions, being temperature one of the main factors for PUFAs synthesis. The objective of this work was to evaluate the effect of low temperature stress on the production of PUFAs and sterols in the marine cryptophyte Plagioselmis sp. cultivated in a photobioreactor. Plagioselmis sp. was isolated from Bahía Blanca?s Estuary. Cultures were carried out for 10 days under two temperature conditions: 1) continuously at 20°C (Control) and 2) lowered to 11°C during the stationary growth phase (Low Temperature Stress, LTS). TAG and sterols were separated through thin layer chromatography (TLC) and quantified spectrophotometrically. Lipid extraction and fractionation into neutral lipids (NL), glycolipids (GL) and phospholipids (PL) were performed. These fractions were analyzed by gas chromatography. LTS significantly increased lipid production by ≈40%. Both temperature conditions showed TAG and sterol accumulation within the days of cultivation. NL was the main lipid fraction (≈63% of Total Lipids, TL) followed by GL (≈32% of TL) and PL (≈5% of TL) for both temperature conditions. PUFA content (expressed as % of total FAME) was significantly higher in the LTS condition (41.3%) than in the control (35.71%), mainly due to PUFAs from the NL fraction. Omega-3 fatty acids (ω-3 FAs) represented 19.62% of the Control and 22.72% of the LTS condition, while ω-6 FAs comprised 16.09% (Control) and 18.65% (SLT). The most abundant PUFAs were eicosapentaenoic (EPA) and docosapentaenoic (DPA), which significantly increased due to LTS from 14.6% to 18.17% (EPA) and from 5.35 to 9.29% (DPA). Under LTS the production of PUFAs was of 13.5 mg L-1 being 7.41 mg L-1 ω-3 FAs and 6.09 mg L-1 ω-6 FAs. The production of EPA and DPA FAs was 5.93 mg L-1 and 3.03 mg L-1, respectively. The results point out the potential of the native microalga Plagioselmis sp. to develop a sustainable biotechnological system for the production of PUFAs with nutraceutical and aquaculture applications.
Escritura académica, relatos de experiencia y giro narrativo: La historia de Lili y el mundo de la vida en la cárcel
Escritura académica, relatos de experiencia y giro narrativo: La historia de Lili y el mundo de la vida en la cárcel
Bustelo, Cynthia Ethel; Suárez, Daniel
Este artículo lo escribimos en una conversación que se inició en una investigación y se extendió luego de la defensa de una tesis doctoral (1), en momentos de encierro global provocada por la pandemia del coronavirus. Mediante él, pretendemos abordar el problema de la escritura en el campo académico desde una doble perspectiva: el de una argumentación a favor de la relevancia imperiosa de las narrativas de experiencia para conocer los mundos de la vida y las experiencias que viven los sujetos en los bordes de la vida social, y para aprender de ellos; el de la presentación de un relato de experiencia de formación construido a partir del abordaje interpretativo y hermenéutico de los relatos de sí de una persona que padece y escribe en el encierro, como una oportunidad para aproximarnos a un saber que tal vez tenga algo para decirnos en el nuevo contexto. A partir de esta doble mirada, ponderamos las potencialidades de la narrativa biográfica como modo de investigación y como género discursivo válidos para una comprensión más sutil, vital y significativa de los procesos de formación y para sobre-vivir en un nuevo mundo, diferente al que hemos estado sufriendo. En cierto modo, este texto bifronte pone en conversación por lo menos a tres sujetos de enunciación: una ex-tesista de doctorado que ya inició sus estudios de posdoctorado (Cynthia Bustelo), un ex-director de tesis y ahora colega de la ex-tesista (Daniel Suárez), y una persona que atravesó una experiencia formativa en la cárcel y que se dispuso a contar su historia de formación (Liliana Cabrera). También trae al diálogo a algunos autores que han pensado y escrito acerca del viraje narrativo del pensamiento social.
La migración cualificada en el campo de los estudios migratorios internacionales
La migración cualificada en el campo de los estudios migratorios internacionales
Pedone, Claudia Graciela Lourdes; Alfaro, Yolanda
En este texto presentamos brevemente algunos de los aspectos que a nuestro juicio son relevantes en el debate actual sobre la migración cualificada en América Latina y su vínculo con el campo de los estudios migratorios internacionales. Estas reflexiones surgen de un trabajo de campo etnográfico desde la perspectiva interseccional realizado en los últimos 6 años, por lo cual pueden contribuir con orientaciones explicativas para los/as estudiantes interesados/as en ampliar una mirada cualitativa sobre la migración cualificada.
Nostalgia as Historical Critique: Time and Desire in Alejandro Modarelli's Rosa Prepucio
Nostalgia as Historical Critique: Time and Desire in Alejandro Modarelli's Rosa Prepucio
Solana, Mariela
In this essay, I would like to take Rosa prepucio (2011), published by the Argentine writer, journalist and activist Alejandro Modarelli, as an opportunity to reflect on the affective responses to recent cultural, political, and legal changes in the situation of the LGBT community in Argentina. In particular, I would like to think of the book’s nostalgic tone as a form of historical critique, that is, as a way to question historical accounts of sexuality in Argentina grounded on the ideas of triumph and progress. The characters in Rosa prepucio long for a time when same-sex encounters were clandestine and persecuted, and when their sexual meetings often ended with police raids. Their nostalgic attachment to this period, however, is not about returning to the past but rather about recognizing the temporal drags that haunt the present and exert pressure on current segregations. This is a way of challenging progressive narratives of supersession that assume a straight road from a darker homosexual past to a brighter gay present.
Características hidrogeológicas de los salares en la Puna Argentina
Características hidrogeológicas de los salares en la Puna Argentina
García, Rodolfo; Kruse, Eduardo Emilio; Etcheverry, Ricardo Oscar; Tessone, Mario Osvaldo Rafael; Moreira, Pilar
Se definen los factores hidrogeológicos de mayor influencia para la minería del litio en los salares de la Puna. Ello abarca a la extracción del mineral a partir de una salmuera y la demanda de agua dulce. Estos proyectos requieren estudios hidrogeológicos detallados que cuantifiquen las reservas del mineral en el agua subterránea de alta salinidad (salmueras) y las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas del agua dulce para uso industrial y humano. La explotación de salmueras se asocia a una dinámica subterránea que produce variaciones en las concentraciones de litio, modificaciones de la densidad del fluido y la profundización de los niveles piezométricos. La explotación de agua dulce debe contemplar la demanda requerida en cuanto a calidad y cantidad. Para la evaluación son necesarios datos básicos (parámetros hidráulicos) y componentes del balance hidrológico (precipitaciones, evaporación, escurrimiento fluvial e infiltración). Los mecanismos de recarga a los acuíferos son fundamentales ya que se relacionan a las escasas lluvias o a la infiltración a través de los cursos fluviales. Especial atención merecen los efectos ambientales que podría generar la explotación por su posible afectación a los cuerpos de agua que son la fuente de vida de la flora y fauna en la región.; The hydrogeological factors that most influence lithium mining in the Puna salt-flats are defined. This includes the extraction of the mineral from the brine and the freshwater demand. These projects require detailed hydrogeological studies that quantify the mineral reserves in high-salinity groundwater (brine) and the hydrodynamic and hydrochemical conditions of freshwater for industrial and human use. Brine exploitation is associated with groundwater dynamics that produce variations in lithium concentrations, fluid density modifications and deepening of piezometric levels. The exploitation of freshwater requires the necessary demand in terms of quality and quantity. Basic data (hydraulic parameters) and components of the water balance (precipitation, evaporation, river runoff and infiltration) are essential for evaluation. The recharge mechanisms to the aquifers are fundamental since these are associated with the scarce rainfall or with the infiltration through the river courses. Special attention should be given to the environmental effects that could be generated by the exploitation due to its possible effect on the water bodies that are the source of flora and fauna of the region.
Conectividad visual trasandina: una exploración del arte rupestre de paisajes cordilleranos y espacios adyacentes (36º-37º Lat. Sur) mediante análisis espaciales y de redes
Conectividad visual trasandina: una exploración del arte rupestre de paisajes cordilleranos y espacios adyacentes (36º-37º Lat. Sur) mediante análisis espaciales y de redes
Romero Villanueva, Guadalupe; Gutiérrez, Renata; Campbell, Roberto; Barberena, Ramiro; Lucero, Gustavo
Nuestras investigaciones sobre el arte rupestre de paisajes cordilleranos y espacios adyacentes de los Andes Sur (36º-37º Lat. Sur) identificaron semejanzas y diferencias entre la región del Maule (Chile) y del norte del Neuquén (Argentina). En este trabajo ahondaremos en estos patrones mediante la cuantificación sistemática de estas vinculaciones y sus relaciones geográficas. Para ello, elaboramos una Matriz de Presencia/Ausencia que combina datos propios y disponibles en la bibliografía sobre aspectos formales, locacionales y contextuales del arte rupestre. Esta matriz es indagada mediante análisis espaciales vía Sistemas de Información Geográfica y de Redes Sociales. Los resultados ofrecen una medida cuantitativa sistemática del grado de conectividad entre los sitios y espacios andinos analizados. A partir de ello, se discuten hipótesis de base etnográfica, etnohistórica yarqueológica sobre la existencia de vectores geográficos dominantes para el acceso/uso de estos espacios que, dadas sus características biogeográficas, conllevan el potencial de haber sido utilizados por grupos humanos diferentes asentados en forma más permanente a ambos lados de los Andes. La exploración de estas conexiones ofrecerá una mayor comprensión sobre las dinámicas espaciales y visuales de circulación de información e interacción social que operaron en espacios transcordilleranos de los Andes Sur durante el Holoceno tardío.
Páginas
