Sindicador de canales de noticias
Entre la seducción y el acoso: reflexiones sobre lo difuso
Pagnone, Melina Alexandra; Palumbo, Mariana; López, María Belén; Garcia Hermelo, Romina Solange
Lxs estudiantes transitan y conviven en distintos ámbitos universitarios, en los cuales suelen desarrollarse diversos tipos de vínculos erótico-afectivos. Estos vínculos están atravesados por variables como el género, el sexo y la jerarquía académica, entre otros. La interacción, dentro de las aulas y los pasillos, puede derivar en vínculos afectivos o románticos; también, en encuentros sexuales consentidos o, incluso, en situaciones de acoso u hostigamiento. El presente capítulo apunta a reconocer los umbrales que llevan de un pasaje del erotismo consentido a situaciones que son percibidas como acoso, y qué hacen lxs estudiantes de frente a tales situaciones. A partir del análisis del material empírico1 nos proponemos ahondar en estas situaciones desde la evaluación de distintos elementos. Por un lado, el erotismo, la seducción y la violencia implicados en escenas de acoso/ hostigamiento; también, cuál era la percepción de estas escenas con las consecuentes reacciones de sus protagonistas, según el género y la orientación sexual. Además, también fue necesario analizar la jerarquía de lxs actrices/actores involucrados y el ámbito donde suceden las escenas. En este sentido, indagaremos sobre las fronteras entre prácticas vinculadas con la seducción y el erotismo; y la violencia, las cuales resultan opacas y difusas. En tanto los límites están sujetos a determinadas dinámicas de interacción en los vínculos. En síntesis, en este texto nos preguntamos cómo operan las jerarquías al momento de la seducción, los deseos y agencias de las personas, también, la relevancia de los espacios donde ocurren y las negociaciones que aparecen, entre otros elementos, que nos permitan visualizar los marcos sociales donde tiene lugar la seducción y las reglas que allí se conforman. Por lo que el objetivo de este capítulo se orienta, por un lado, a describir y analizar comparativamente escenas de acoso/hostigamiento en el marco de situaciones de seducción que tienen como destinatarixs a varones, mujeres y disidencias sexuales. Por el otro, examinar cuáles son los efectos en la construcción de la subjetividad femenina y masculina cis.
Educación estética y Bildung romántica: por una Universidad crítica
Educación estética y Bildung romántica: por una Universidad crítica
Garnica, Naím
Las condiciones actuales en las cuales se haya la producción del conocimiento universitario evidencia una creciente estandarización en sus formatos. El ingreso a la carrera docente, la posibilidad de adquirir financiamiento para investigar como el acceso a becas y carreras de investigación se ven determinados por criterios de productividad cercanos a las lógicas capitalistas en las cuales vivimos. Las evaluaciones a las que se someten investigadores y docentes universitarios, por lo general, se concentran en el impacto y la universalidad de sus producciones. Es frecuente encontrar que en las convocatorias las exigencias giran en torno al impacto de artículos, libros y otras producciones mediante el índice H, los indexadores clasificados en escalas numéricas o alfabéticas, las citas reproductivas, etc.
Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
Nesci, Andrea Verónica; Magnoli, Carina Elizabeth; Torres, Cristina Vanesa; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Pacual, Liliana; García, Mariana
Una intervención curricular requiere analizar fortalezas y debilidades para responder a las necesidades del entorno y realizar modificaciones, no sólo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo, más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan generar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional. Por ello, pretendimos identificar fortalezas y debilidades del Plan de Estudio a partir de la autoevaluación, revisión, monitoreo y valoración de la situación actual, intentando que la revisión y análisis integre la visión de los diferentes claustros. El objetivo general propuesto fue problematizar y estudiar críticamente el currículo vigente de la carrera Microbiología, en sus dimensiones estructural formal y procesual-práctico?. Realizamos una recopilación de información, a través de a) la génesis, origen, historia y contexto de surgimiento de la carrera; b) el análisis del Plan de Estudio vigente; c) el análisis del perfil de los estudiantes; d) reuniones con equipos docentes y, e) encuestas a docentes, graduados y estudiantes. La información fue analizada teniendo en cuenta diferentes variables: contextualización, flexibilidad, integración curricular y formación socio-crítica-cultural. Del análisis surgieron valiosas apreciaciones, que, en su conjunto, aunque no de manera excluyente, justifican la implementación de modificaciones sustanciales del mencionado plan. Con respecto a la flexibilidad curricular, lo que sin dudas afecta la construcción de un plan flexible es la excesiva carga horaria, no dejando tiempo para el aprendizaje y estudio autónomos en los estudiantes. El plan oscila entre rígido y semirrígido. Está estructurado en tres ciclos: Básico con 20 asignaturas, Superior con 8 y Profundización con 18 asignaturas optativas. La posibilidad de agrupar asignaturas optativas en áreas de saberes permitirá darle mayor congruencia al sentido de las mismas, como así también revisar la oferta en función de las problemáticas emergentes. Los graduados recuperan que en sus desempeños laborales pueden aplicar los saberes aprendidos en su formación, fundamentalmente aquéllos de orden práctico; sin embargo, existe un reclamo sobre la ampliación de los espacios de formación en relación a problemáticas y áreas de vacancia. Hay una necesidad manifiesta que en primer año los estudiantes puedan conocer el campo de la microbiología a partir de la incorporación de materia/s introductoria/s. El plan vigente no cuenta con prácticas transversales en las dos dimensiones del curriculum, estructural formal y procesual-práctica. Se evidencia en el reclamo de los graduados la necesidad de una formación inter o transdisciplinar para el ejercicio de la profesión. Tratándose de una carrera experimental, es valorada la formación práctica de al menos el 50% de la carga horaria total, que debemos mantener y/o profundizar. Muchos docentes recuperan como positivo la no superposición de contenidos entre asignaturas, mientras que para muchos estudiantes sí los hay. Esta contradicción y otras diferencias podrían dar lugar a un interesante proceso de revisión de las prácticas de enseñanza y de diálogo colectivo. La orientación que predomina es hacia la formación en ciencia y tecnología. Esto es valorado positivamente por muchos de los actores; no obstante, entendemos que ofrecer un sólo enfoque, cierra la mirada y empobrece las posibilidades de formar sujetos que puedan articular diferentes campos del saber, con diversas prácticas epistemológicas y de actuación.
Chemical methods to produce mesoporous thin films with tunable properties
Chemical methods to produce mesoporous thin films with tunable properties
Soler Illia, Galo Juan de Avila Arturo; Vensaus, Priscila; Onna, Diego Ariel
Mesoporous thin films (MTFs) possess very high surface area, uniform organized pores, and tailored surfaces. Novel properties of such materials depend on the sizes of mesopores (2?50 nm diameter range), pore-array architecture, interconnectivity of pores, wall nature, surface functionality, and pore contents. These features can be finely controlled through chemical and physical processes such as sol-gel chemistry, self-assembly, and local reactivity. Mesoporous structures can be explored in a variety of applications, such as photocatalysts, separation membranes, perm-selective electrodes, drug delivery, optical sensors, or bioactive surfaces. In this chapter, we present a concise review on the structures and characterizations of these exciting materials and discuss chemical methodologies to produce them. We also describe interesting systems in which the design and synthesis of these materials lead to tunable MTFs with exploitable properties.
Teatro y ritual en la cultura judía medieval: La tradición del purimshpil
Teatro y ritual en la cultura judía medieval: La tradición del purimshpil
Ansaldo, Paula Nora
Las primeras formas teatrales que se desarrollaron al interior de la comunidad judía estuvieron, hasta entrado el siglo XIX, integradas en un contexto festivo y ritual: los denominados purimshpiln, las obras de Purim, sólo permitidas y llevadas adelante en el contexto de dicha festividad. Estas prácticas teatrales comenzaron a aparecer en las comunidades judías ya desde finales de la Edad Media, principalmente de Europa del Este, y estuvieron fuertemente influidas por el contexto circundante donde las poéticas del teatro religioso cristiano como los misterios y los milagros ya estaban ampliamente desarrolladas. A pesar de esto, las manifestaciones teatrales se incorporaron a la celebración de las festividades judías al menos cinco siglos después de que el Cristianismo hubiese adoptado el teatro. Esto se debió a que la condena al teatro por parte de las autoridades rabínicas logró retrasar largamente el desarrollo de prácticas teatrales al interior de las comunidades judías, y aún luego de su incorporación, estas estuvieron en todo momento reglamentadas y limitadas por las leyes y las autoridades religiosas.En este trabajo abordaremos entonces las razones del rechazo de las autoridades religiosas judías, que constituyó una forma expresión del pensamiento anti-teatral de la época. Nos detendremos luego en el surgimiento de las primeras poéticas teatrales judías en el contexto de permisividad propio de la fiesta de Purim e indagaremos en su funcionalidad en relación a la festividad, así como también en las principales características que estas obras tomaron, y en las similitudes y diferencias con otras poéticas teatrales contemporáneas que influenciaron su desarrollo.
Effects of acute insecticide exposures on Pomacea canaliculata
Effects of acute insecticide exposures on Pomacea canaliculata
Mansilla, E. D.; Albrecht, E.; Giraud Billoud, Maximiliano German
The fresh water snail, Pomacea canaliculata, has particularities that makes it a potential good bioindicator. This species is affected by agrochemicals that can induce physiological and histopathological changes that have the potential to be characterized and could be used as biomarkers of freshwater contamination. In this study we a) identify the LC50 and NOECL at 48 hours of exposure to the insecticides Deltamethrin (Decis forte® 10.5%), Chlorfenapir (Onfire® 24%) and Lambdacialothrin (Rafter® 5%); b) evaluate changes in the activity of antioxidant enzymes in the digestive gland after an acute exposure to NOECL of these compounds, c) characterize whether exposure to these insecticides induces histological alterations in the digestive gland or in the presence of a symbiotic cyanobacterium that lives there. Adult animals (4 and 5 months) of both sexes cultured under laboratory conditions were used. Exposures of 48 hours to NOECL doses were carried out in four experimental groups from which tissues samples were taken for protein extraction, evaluation of superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) activities and for histological processing and subsequent morphometric analysis (Image ProPlus®), respectively. LC50 (48h) and NOECL (48h) for Deltamethrin were 0.88 and 1.22 µg/mL, for Chlorfenapir were 2.85 and 1.00 µg/mL and for Lambdacialothrin 0.74 and 0.67 µg/mL. Acute exposure to insecticides produced a significant increase in SOD activity and also a significant decrease in CAT activity in Deltamethrin exposed animals (ANOVA I, Tukey post test). Likewise, the occupation of the glandular acini by symbiotic cyanobacteria was significantly decreased also in animals exposed to Deltamethrin (ANOVA I, Tukey post test). These results open the possibility of using P. canaliculata anatomical-physiological parameters as biomarkers of water contamination by insecticidal agrochemicals like Deltamethrin, and future studies evaluating the activity of other antioxidant enzymes and morphological alterations in other tissues will complete their characterization.
Buenos Vecinos. Prácticas sociales, religiosas y tramas de poder: San Carlos de Bariloche entre 1900 y 1920
Buenos Vecinos. Prácticas sociales, religiosas y tramas de poder: San Carlos de Bariloche entre 1900 y 1920
Nicoletti, Maria Andrea; Muñoz Sougarett, Jorge; Méndez, Laura Marcela
Las ciudades de Osorno y Puerto Montt, en Chile, y San Carlos de Bariloche, en la Argentina, conformaron, desde fines del siglo xix y hasta finales de la década de 1920, una región económica que, a través de pasos terrestres y lacustres, trasladaba a Chile lana y ganado en pie e ingresaba a territorio argentino mercaderías importadas que se distribuían entre las poblaciones del sur neuquino, la meseta rionegrina y el oeste del Chubut.1 Entendemos por territorialidad la construcción de un territorio desde un «enfoque regional polític (...)2Estas prácticas económicas configuraron una territorialidad caracterizada por la proximidad y facilidad de las comunicaciones que permitieron movilidad poblacional.1 Por otro lado, la construcción de prácticas sociales y religiosas evidenciaron la intencionalidad de los Estados nacionales de generar dominio y canalizar la pervivencia de procesos identitarios, tradiciones y devociones constituidas a los márgenes de la lógica estatal.2 Sugerimos la lectura de trabajos previos realizados por los autores de este texto ?individualmente (...)3En ese marco, el propósito de este artículo consiste en analizar a la parroquia de la Inmaculada Concepción, fundada en 1907 en Bariloche, como un dispositivo de territorialización y poder de la Iglesia católica en el que la élite empresarial de origen chileno-europea configuró un espacio que por entonces formó, en torno al lago Nahuel Huapi, una única región económica que vinculaba ciudades y puertos del sur de Chile con la región del Gran Lago en torno a la venta de lana al mercado europeo y la compra y distribución de manufacturas alemanas, conformando una extensa unidad de producción, propiciando la constitución de un mercado de trabajo común y generando continuas movilizaciones territoriales desde el oeste al este de la cordillera de los Andes.2Aprovechando la fundación del nodo misionero-educativo de la Congregación Salesiana en Junín de los Andes (1892), estos agentes condicionaron la fundación de la capilla al establecimiento permanente de un sacerdote quien participó de un conjunto de negociaciones cuyo fin fue visibilizar su poder en el naciente poblado.
A chemo-metric approach to assess heavy metal pollution status in a human impacted coastal system
A chemo-metric approach to assess heavy metal pollution status in a human impacted coastal system
Truchet, Daniela María; Negro, Carlos Leandro; Buzzi, Natalia Sol; Mora, M. Celeste; Ardusso, Maialen Gisel; Villagran, Diana Mariel; Garcia, Fabian Ezequiel; Marcovecchio, Jorge Eduardo
Estuaries are among the most threatened coastal environments since they receive several pollutants from riverine discharges, large urban settlements, industries and ports. These human pressures are enhanced in developing countries of South America, such as Argentina, where the biota is at risk due to several pollutants (metals, POPs and microplastics), and therefore, biomonitoring of these areas is highly recommended. However, few studies have achieved this concern and the scientific tools displayed in an integrative way where abiotic and biotic matrices are combined using multiple indices were even less studied. The current study compared metal concentrations (Cd, Cu, Pb, Zn, Mn, Ni, Cr, Fe) in sediments and a resident benthic crab species, Neohelice granulata and the biochemical biomarkers (CAT, GST, H2O2, MT) in this organisms in a salt marsh (SM) and a mudflat (M) in different stations (autumn and spring) of a SW Atlantic estuary (Bahía Blanca estuary, BBE) in Argentina. This area is currently influenced by several industrial and domestic discharges, ports and large scale fisheries. Overall, metals in sediments did not exhibit significant differences between sites and seasons, except for Mn higher in SM during spring. Crabs bioaccumulated more Cu from sediments during autumn than spring for both sites. Except for Cd in M, Mn, Ni and Fe in SM, metals did not exhibit significant differences for sites, but the values tended to increase in autumn. Through geochemical indices, sediments were low to medium polluted with probable adverse biological effects to the biota. Some of the biochemical analyses applied (i.e., IBR) demonstrated high values in the SM during spring with a great contribution of H2O2 and GST. By multivariate analyses (Pearson correlations and PCA), it was possible to observe that the biomarkers induction might be due to natural intrinsic factors such as energetic costs for reproduction and not strictly metallic pollution. But also, it should be considered that during spring, the available organic matter in the estuary is higher and uptakes metals in the SM coming from plants, ultimately incorporated into the body burden of organisms and probably causing biomarkers induction by some correlated metals like Zn, Cu, Mn and Cd.
Ciclo de vida de Meridionella obtusangula (Cystocloniaceae, Gigartinales, Rhodophyta)
Ciclo de vida de Meridionella obtusangula (Cystocloniaceae, Gigartinales, Rhodophyta)
Tonicelli, Gina Antonella; Parodi, Elisa Rosalia; Gauna, Maria Cecilia
Meridionella obtusangula es un alga roja con talos filamentosos, ramificados e isomórficos. Con la finalidad de obtener información de base sobre esta especie a partir de ejemplares colectados en las Grutas (Río Negro) se estudió su ciclo de vida en cultivos in vitro en agua de mar enriquecida con medio PES. Talos cistocárpicos fértiles fueron recolectados del ambiente natural para inducir la liberación de las carpósporas e iniciar el seguimiento. Las carpósporas (2n) fueron esféricas, densamente pigmentadas y de 26,11±11,68 μm de diámetro. Dentro de las 48 hs. ocurrió la primera división que tuvo lugar en el plano medio generando un estadio bicelular. Después de 2 días cada célula se dividió perpendicularmente con respecto a la primera división, originando un estadio3- y 4-celular. En un lapso de 4 a 6 días, ocurrieron varias divisiones que dieron lugar a un disco basal multicelular, en el que se diferenciaron rizoides. Luego de la primera semana se evidenció la formación de una fronde erecta. Esas plántulas tetraspóricas comenzaron a madurar a los 17 meses y por meiosis esporularon al mes siguiente. Las tetrásporas resultantes (n) presentaron igual patrón de germinación que las carpósporas. Las plántulas gametofíticas sobrevivieron 12 meses sin alcanzar la madurez en el cultivo. En los tetrasporofitos y gametofítos hubo reproducción asexual mediante la formación de talos a partir de estolones. Por otro lado, en talos tetraspóricos colectados en el ambiente natural se observó apomeiosis.
A NIR spectral sequence of O-type supergiants
A NIR spectral sequence of O-type supergiants
Giudici Michilini, Federico Nicolás; Ferrero, G. A.; Gamen, Roberto Claudio; Morrell, Nidia Irene; Barba, Rodolfo Héctor
El estudio de la morfología espectral es una herramienta poderosa para comprender las propiedades fundamentales de las estrellas. El esquema de clasificación espectral para las estrellas O se revisó y se propuso un nuevo conjunto de estrellas estándar espectrales para todos los subtipos entre O2 y B0 y para todas las clases de luminosidad. Estamos trabajando en la construcción de un atlas espectral con observaciones de alta calidad entre 0.85 − 2.5 µm. Las observaciones para este proyecto se iniciaron hace siete años y se realizan con los espectrógrafos GNIRS (Observatorio Gemini) y FIRE (Observatorio Las Campanas). Presentamos aquí un segundo lote de resultados, que incluye los espectros de una secuencia de temperatura completa de estrellas estándar supergigantes en las bandas J, H y K. Del análisis de los datos se desprende que es posible definir criterios de clasificación espectral utilizando líneas de He i y He ii presentes en los mismos.; The study of spectral morphology is a powerful tool for understanding the fundamental properties of stars. The spectral classification scheme for O stars was revisited and a new set of spectral standard stars was proposed for all sub-types between O2 and B0 and for all luminosity classes. We are working on the construction of a spectral atlas with high quality observations between 0.85-2.5 μ m. Observations for this project have begun seven years ago, and they are carried out with the GNIRS (Gemini Observatory) and FIRE (Las Campanas Observatory) spectrographs. We present here a second batch of results, including the spectra of a complete temperature sequence of supergiant standard stars in the J, H and K-bands. The analysis of this data set implies that {it} is possible to define spectral classification criteria using the He I and He II lines present in it.
Material híbrido biodegradable para la adsorción y preconcentración de plomo en un sistema continuo
Material híbrido biodegradable para la adsorción y preconcentración de plomo en un sistema continuo
Escudero, Leticia Belén; Quintas, Pamela Yanina
El plomo es un metal altamente tóxico que se encuentra en el ambiente de manera natural, aunque su mayor presencia surge como resultado de las actividades humanas. Su persistencia en el medio ambiente facilita la llegada de este elemento a ríos, lagos, arroyos, pudiendo incluso contaminar el agua para consumo humano o los alimentos. Por este motivo, el monitoreo continuo del metal en alimentos resulta de fundamental interés. Debido a que las concentraciones de plomo que pueden encontrarse en estas matrices son generalmente muy bajas (trazas o ultratrazas), serequieren técnicas analíticas instrumentales muy sensibles para su detección. Sin embargo, incluso con técnicas como espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica o espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, la determinación puede no ser factible. En estos casos, la preconcentración basada en el uso de materiales adsorbentes es una herramienta muy eficaz para incrementar la sensibilidad de los métodos analíticos, ofreciendo ventajas adicionales como simplicidad y bajo consumo de disolventes orgánicos y otros reactivos. En este contexto, el uso de adsorbentes biodegradables como alternativas a los tradicionales es muy bienvenido. El objetivo de este trabajo fue investigar la eficiencia de adsorción de un material híbrido completamente biodegradable formado por bacterias Gram-positivas del género Rhodococcus y raíces en cabellera de nabo para la preconcentración en línea de plomo desde soluciones acuosas. Inicialmente, se preparó el material híbrido poniendo en contacto sus partescomponentes en medio acuoso, bajo agitación durante dos horas y a temperatura ambiente, seguido de secado en estufa. Luego, se introdujo una solución de plomo divalente en un sistema por inyección en flujo para adsorber y retener cuantitativamente el analito en una microcolumna empaquetada con el material híbrido bacteria - raíz. El analito retenido se desorbió con un flujo de un agente ácido y finalmente se determinó mediante espectrometría de absorción atómica conatomización electrotérmica. Bajo las condiciones experimentales óptimas, se logró una retención del analito del 100%. La capacidad dinámica del adsorbente híbrido fue de 36 mg/ g, lo que favoreció la reutilización de la columna durante varios ciclos de adsorción-desorción. Estos resultados obtenidos demuestran que el material híbrido propuesto es eficiente para la preconcentración de plomo desde soluciones acuosas y manifiesta potencial para su aplicación en matrices de mayor complejidad tales como las de alimentos.
Detección de deoxinivalenol en la Red Nacional de Cebada Cervecera
Detección de deoxinivalenol en la Red Nacional de Cebada Cervecera
Zappacosta, Diego Carlos; Conti, Veronica Andrea; Moreyra, F.; Garayalde, Antonio Francisco; Monterroso, F.; Dirassar, M.; Garcia, E.; Gimenez, F.
La fusariosis de la espiga es una de las enfermedades que ocasionan mayor daño a varios de loscereales, principalmente trigo. Es causada por especies del género Fusarium, principalmente F.graminearum. La incidencia y severidad depende de la presencia de condiciones ambientalesfavorables, tales como lluvias y alta humedad relativa en el momento de floración, ya que hay pocaresistencia genética y el patógeno está ampliamente distribuido en las zonas de producción decereales. En cebada, la fusariosis de la espiga afecta a la industria cervecera al disminuir el podergerminativo, presentar de micotoxinas como deoxinivalenol (DON) en semilla y afectar laindustrialización. En Argentina, a raíz de epidemias recientes, las malterías han debido extremar loscontroles de los lotes que reciben, rechazando aquellos cuyo nivel de DON supera los valores detolerancia establecidos. En la Red Nacional de Cebada Cervecera (REC) se evalúan anualmentecultivares comerciales y líneas avanzadas, tanto en aspectos de rendimiento, como de calidad ysanidad. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el contenido de DON en granos de cebadaobtenidos de ensayos de la REC, con el fin de identificar genotipos con mejor comportamiento ylocalidades con mayor presencia de dicha micotoxina, y observar la asociación de los niveles de DONencontrados con el Indice de Fusarium desarrollado para trigo en nuestro país. Se evaluaron un totalde 16 genotipos, incluyendo 10 cultivares comerciales (Aliciana, Andreia, Charles, Danielle, Fatima,Jennifer, Montoya, Overture, Sinfonia y Traveler) y 6 líneas experimentales de cebada cervecera, en17 localidades de la campaña 2019 de la REC (9 de Julio, Alberti, Balcarce, Barrow, Bigand, Bolivar,Bordenave, Chillar, Coronel Dorrego, Ferré, Junín, Justiniano Posse, La Dulce, Marcos Juárez,Miramar, Oliveros y Rojas). Se realizaron evaluaciones en dos repeticiones por cada localidad ygenotipo. La cuantificación de DON se realizó en un equipo Quickscan (Envirologix), utilizando tirasreactivas DON Flex AQ-304-BG. Se detectó la presencia de DON en 10 de las 17 localidadesevaluadas. Considerando sólo estos ambientes, se observaron diferencias significativas (p<0,05)entre genotipos y entre localidades. Los mayores valores de DON se encontraron en los ensayos deOliveros, con un promedio de todos los genotipos superior a 1 ppm (1,497 ppm). Los datos de DONobtenidos en los diferentes ambientes se compararon con los mapas de Índice de Fusarium(incidencia% x severidad% /100) a lo largo del período crítico del cultivo elaborados para trigo por elInstituto de Clima y Agua del INTA Castelar. La campaña 2019 se caracterizó por niveles bajos deÍndice de Fusarium en toda la región pampeana, lo cual se vio reflejado en los bajos valoresencontrados en esta investigación. Sólo se detectó DON en las localidades de mayor riesgo, noobstante, en aquellos ambientes con menor índice no fue detectada la presencia de DON. Unaexcepción fue Balcarce, en donde el índice fue relativamente alto, sin embargo no se detectópresencia de DON en las muestras de la REC.
La variable espacial para evaluar integridad en conjuntos de superficie de la estepa fueguina
La variable espacial para evaluar integridad en conjuntos de superficie de la estepa fueguina
Oria, Jimena; Pal, Nélida Marcela; Bartoli, María Valeria
En el área esteparia entre los ríos Chico y Grande del norte fueguino el registro arqueológico está caracterizado principalmente por contextos en superficie, compuestos por artefactos líticos. El abordaje espacial fue crucial y ha posibilitado la implementación de diversas metodologías a nivel de relevamiento y análisis de los materiales. Los estudios espaciales intrasitio han aportado información relevante para comprender cómo los artefactos en superficie pudieron desenterrarse, movilizarse y reacomodarse en función de variables propias como su morfología, tamaño y peso o aspectos contextuales como la topografía, la vegetación, la acción hídrica o eólica. En este marco, el objetivo de esta colaboración es discutir la relevancia de la variable espacial dentro del análisis de eventos de talla registrados en los sitios Yar Hayen, Amalia 4, Arturo 1 y Hurr1, con el fin de evaluar su integridad y los procesos postdepositacionales. Se llevó a cabo el estudio tecnomorfológico de los artefactos y el análisis de ensamblajes. A su vez, mediante SIG se evaluó la distribución espacial, en relación a variables artefactuales y contextuales. Los resultados posibilitan reconocer el grado de integridad para estos sitios, identificar diferencias o similitudes en la tecnología lítica y aportar al conocimiento de las prácticas tecnológicas empleadas.
Looking back to move forward: rock art research in Argentina (2015-2019)
Looking back to move forward: rock art research in Argentina (2015-2019)
Fiore, Danae; Basile, Mara Valeria
This chapter reviews all the major advances of rock art research in Argentina from 2015 to 2019. We have made every effort to gather all the available published literature and, as a result, a total of 241 publications have been reviewed. Out of these a selection has been made in order to provide an accurate overview of all the researched regions and topics. No subject has been purposely excluded from this review, and its potential absence should only be related to a lack of access to the relevant publications. As in the previous chapters in this book series, Argentina is subdivided into broad areas (see Figure 1: I) North-West and North-East, II) West-Centre and Cuyo, II) Pampa, III) Patagonia; these have already been described by Fiore (2008). A fifth section summarises information about the presentation of contents related to Argentinian rock art in congresses, museums, national parks and dissemination/education textbooks. As in previous reviews, key terms such as ‘motif’, ‘element’, ‘representative’, ‘figurative’, ‘abstract’, etc. are quoted here exactly as used by each author in their text/s.
Apuntes para observar territorios: un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
Apuntes para observar territorios: un aporte a la planificación de Sierras Chicas en Córdoba desde los socio-ecosistemas
Céliz, Yuliana
El crecimiento de las ciudades latinoamericanas durante los últimos treinta años, en un contexto de cambio global implicó complejas transformaciones territoriales. El desequilibrio relacional entre sistemas naturales y rurales con la ciudad ―entre otros factores―, ha provocado la pérdida de condiciones ambientales a escala global. En este punto se localiza el problema teórico de este trabajo que plantea incorporar el enfoque de sistemas complejos para el abordaje territorial. Este planteo teórico implica la necesidad de una construcción transdisciplinar de instrumentos de ordenamiento territorial. A modo de ensayo metodológico y a fin de demostrar los avances de esta hipótesis de articulación disciplinar, se adaptaron instrumentos de las ciencias naturales en la lectura de procesos biofísicos para ser traducidos a información temática organizada para el ordenamiento territorial. El caso de estudio en donde se aplicaron las articulaciones teórico-metodológicas se definió como la cuenca del río Saldán en el área metropolitana noroeste de la ciudad de Córdoba, Argentina. La observación de la dinámica territorial fue realizada entre el año 1987 y 2017 como recorte temporal asimilable al proceso de intensificación del crecimiento urbano de las principales ciudades latinoamericanas. Dichos procesos de antropización del territorio en la escala de cuenca se utilizaron como insumos para analizar procesos ecológicos con mayor impacto en este proceso que, finalmente se tradujeron a zonificación de áreas de máxima protección ecosistémica en la interfase urbano-natural en dicha cuenca. Finalmente se calcularon escenarios de avance urbano y pérdida de áreas de máxima protección ecosistémica en el contexto actual de premisas de ordenamiento territorial para el área.
Ciencia en tu escuela: ¿Qué pasa en nuestros paisajes correntinos cuando llueve?
Ciencia en tu escuela: ¿Qué pasa en nuestros paisajes correntinos cuando llueve?
Contreras, Félix Ignacio; Báez, Camila Tamara; Baruzzo, Mariana Noemí; Martinez, Silvia Evangelina; Montiel, María del Rosario; Pyszczek, Oscar Luis; Siviero, Silvana; Smichowski, Humberto
El libro, destinado al nivel secundario, propone estudiar los efectos de las inundaciones y sequías en la provincia de Corrientes a través del análisis de las lluvias. En una primera instancia se plantea una aproximación a conceptos claves de la geografía que permitirán entender el fenómeno, y luego se propone una actividad didáctica que facilitará los procesos de enseñanza en las aulas y la aplicación de los conocimientos de manera práctica e interactiva. Este libro fue realizado por el Centro Científico Tecnológico (CCT) Nordeste del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el marco del proyecto de Cultura Científica 2017/2018 "Ciencia en tu escuela? financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a través del Programa de Innovación Tecnológica IV (PIT IV). Se terminó de editar en diciembre de 2021
Ser intelectual o La crítica como vocación: Ensayos inspirados en Charles Wright Mills
Ser intelectual o La crítica como vocación: Ensayos inspirados en Charles Wright Mills
Fraga, Eugenia
Quien tiene como vocación la ciencia con relevancia política, o la política informada científicamente, ejerce un papel singular en su sociedad, a la que se suele dar el nombre de "intelectual". El sociólogo estadounidense Charles Wright Mills fue un hombre con una vocación. Su trabajo combinó siempre la ciencia y la política, el conocimiento de la sociedad de su época y la búsqueda de su transformación en un sentido moral que él mismo llamará "de izquierda". Su corta vida estuvo tan atravesada por esa vocación que el mero volumen de la producción de escritos que logró acumular en tan pocos años sólo puede explicarse por la posesión de una pasión, de un llamado, de una misión.
Salvia hispanica L. (chia) seed promotes body fat depletion and modulates adipocyte lipid handling in sucrose-rich diet-fed rats
Salvia hispanica L. (chia) seed promotes body fat depletion and modulates adipocyte lipid handling in sucrose-rich diet-fed rats
Oliva, Maria Eugenia; Ferreira, María del Rosario; Vega Joubert, Michelle Berenice; D'alessandro, Maria Eugenia Guadalupe
The aim of this study was to analyze the effects of Salvia hispanica L. (chia) seed upon metabolic pathways that play a key role in adipose tissue lipid handling which could be involved in visceral adiposity reduction developed in rats fed a sucrose-rich diet (SRD). Male Wistar rats were fed with a reference diet (RD) -6 months- or SRD-3 months. Then, the last group was randomly divided into two subgroups. One subgroup continued receiving the SRD up to 6 months and the other was fed with a SRD where whole chia seed was incorporated as the source of dietary fat for the next 3 months (SRD + CHIA). Results showed that chia seed in the SRD-fed rat reduced the abdominal and thoracic circumferences, carcass fat content, adipose tissue weights, and visceral adiposity index. This was accompanied by an improvement in insulin sensitivity and plasma lipid profile. In epididymal adipose tissue, the decreased fat cell triglyceride content was associated with a reduction in both, FAT/CD 36 plasma membrane levels and the fat synthesis enzyme activities. There were not changes in oxidative CPT enzyme activities. PKCβ and the precursor and mature forms of SREBP-1 protein levels were decreased, while pAMPK was increased. Our findings suggest that chia seed supplementation can modulate essential pathways of lipid metabolism in adipose tissue, contributing to reduced visceral fat accumulation in SRD-fed rats.
Viejas y nuevas miradas sobre el turismo social: El impacto de la Ley Nacional de Turismo
Viejas y nuevas miradas sobre el turismo social: El impacto de la Ley Nacional de Turismo
Pastoriza, Elisa Margarita; Schenkel, Erica Natalia
En el presente capítulo se pretende pensar acerca de los efectos y alcances de la sanción y puesta en práctica de Ley Nacional de Turismo (N°25.997/05) respecto a las políticas del turismo social implementadas por el Estado Nacional desde una perspectiva histórica, tanto desde el punto de vista material, como en las prácticas de los sujetos sociales implicados. Dicha normativa parte de reconocer al turismo "un derecho social y económico de las personas" (art. 2) por lo que designa la necesidad de impulsar iniciativas de turismo social que faciliten su desarrollo efectivo por el conjunto de la sociedad.
Histoire et coexistence de modèles de développement agricole: Les cas de l'Argentine, la France et le Brésil
Histoire et coexistence de modèles de développement agricole: Les cas de l'Argentine, la France et le Brésil
Albaladejo, Christophe Jacques
Dans cet ouvrage qui aborde la question de la coexistence des modèles agricoles et alimentaires en fonction de quatre dimensions : 1) la spécialisation, 2) l'innovation, 3) l'adaptation et 4) la transition, ce chapitre apporte des éléments de problématique sur la question de « l'adaptation ». Prendre en compte l'adaptation revient à introduire la question du temps dans l'analyse de l'activité agricole, autrement dit dans ce qui est l'une des activités les plus significatives de l'humanité en relation à la Nature et aux formes d'occupation de l'espace géographique. Il nous faut alors disposer d?une théorie du changement social, et des modes de relation au territoire et à la Nature. Un travail comparatif entre trois grands pays agricoles et ruraux permet de percevoir des différences significatives dans la sortie de la modernité « classique », Les agricultures françaises sont largement aux prises des préoccupations environnementales, mais la prise de conscience est plus ambigüe dans un grand pays moderne comme le Brésil, et en Argentine où 44 millions d'habitants dans un pays d'une surface comparable à celle de l'Inde peuvent parfois oublier les limites environnementales. Ce chapitre aborde donc :- Une courte présentation d'une théorie qui permet de rendre compte de cette coexistence ;- une analyse de l'origine de cette situation actuelle de « coexistence », en revenant sur ses origines modernes mais avec les outils d'une théorie de la coexistence ;- la prise en compte des phénomènes d'adaptation dans ce contexte ;- Et finalement il est posé la question de d'adaptation même du régime de la coexistence et/ou de son inscription dans l'Histoire.
Páginas
