Inteligencia artificial (IA) y FCQ: desafíos y oportunidades para docentes

La irrupción de la IA en 2023 y su tímido empleo en algunas cátedras de la Universidad pública y gratuita despertó el interés de la comunidad. Las incipientes experiencias de docentes en la FCQ muestran a esta herramienta como un nuevo y dinámico recurso pedagógico que, a la vez, exige abrir debates urgentes sobre su uso en el ámbito universitario. Referentes de FCQ tomaron la posta para generar esos espacios de reflexión en la UNC. A nivel interno, uno de los objetivos del Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA) es un impulso hacia ese objetivo.

“Argentina es reconocida como el país con mejores políticas públicas para fomentar el uso conveniente de la Inteligencia Artificial en el contexto de América Latina”, asegura el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a partir de un estudio inédito en la región impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), presentado el pasado 11 de agosto en la sede chilena de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (IA) reúne información de 12 países de la región en tres dimensiones: factores habilitantes, I+D y gobernanza. En el caso de Argentina, lidera el fomento público a la inteligencia artificial en la región a través de políticas orientadas a adoptar la IA en el sector público y privado, como el Programa de Promoción de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. En el país también se creará una agencia de regulación y fomento de IA en sectores como salud y educación. 

En cuanto al programa, en el caso de las universidades, prevé subvenciones y aportes económicos para desarrollar extensión, comprar equipamiento y formar docentes en cátedras de informática, pero ¿existen medidas más amplias para evaluar el uso de la IA en el ámbito universitario? ¿De qué modo se articula esta herramienta con la docencia? ¿Cuál es la situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en ese sentido?

Marcelo Mariscal, decano de la FCQ, considera que si bien la IA presenta oportunidades, también requiere reflexionar sobre sus implicancias: “Esta herramienta puede transformar positivamente la educación, pero incluye desafíos que exigen ser abordados. Es necesario analizar sus implicancias en la generación de mayor dependencia tecnológica, en el empleo docente y administrativo, como así también en el ejercicio profesional. ¿Cómo puede impactar la IA en los procesos creativos y en el pensamiento crítico que busca impulsar la Universidad pública, por ejemplo? Es tiempo de hacerse estas preguntas”.  

Guiados por esos interrogantes, Mariscal junto a otros referentes universitarios comenzaron a instalar el debate sobre el uso de IA en la UNC a través de un ciclo de encuentros que comenzó el 27 de junio pasado. “En estos espacios, buscamos reflexionar, debatir, conocer más sobre las implicancias de la IA para tomar decisiones que nos permitan la mejor adaptación de estas tecnologías disruptivas en la Universidad”, asegura el Decano. 

Experiencias en la FCQ

En la docencia universitaria cordobesa, el desarrollo de la IA parece ser incipiente y aún queda mucho por debatir, definir y evaluar. En el ámbito de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) ya comenzaron a darse algunas experiencias pioneras que marcarán el rumbo sobre la aplicación de esta herramienta disruptiva en la enseñanza superior. 

Este es el caso de Alex Saka, docente de Microbiología en el quinto cuatrimestre de la Licenciatura en Biotecnología, que ante la aparición de aplicaciones de IA disponibles, comenzó a emplear Chat-GPT, Chat-GPT4, Perplexity y DALL-E-2. Para este docente-investigador se trata de una herramienta más para complementar sus clases, solo que, a diferencia de otras, la IA se destaca por su agilidad y efectividad. 

Como principales ventajas, Saka señala la mayor especificidad y calidad en las respuestas durante las búsquedas en línea y la posibilidad de acceder a las fuentes utilizadas por IA: “Esto es clave en un entorno académico, ya que siempre es recomendable contrastar las respuestas de la IA con fuentes citadas, además de otras independientes. En algunos casos, encontré que la IA no citaba de manera correcta la fuente o que la respuesta no era precisa”.

Alex Saka considera que sus estudiantes vienen recibiendo bien este recurso y que resulta una oportunidad para docentes: “IA me sirvió para dinamizar la actualización de las clases, para abordar preguntas relevantes y, en el caso de DALL-E-2, para crear imágenes de calidad. Sumar una dimensión gráfica me permitió agregarle valor al dictado de la asignatura, algo que difícilmente hubiese logrado sin este tipo de herramientas”.

Las aplicaciones de IA también vienen siendo útiles para preparar exámenes, poner a prueba preguntas y textos de evaluaciones, traducir contenidos para posteriores elaboraciones y resolver problemas de física y de química, según comenta Saka, algo que en el caso de asignaturas vinculadas con matemáticas suma potencial. Así también le sucedió al docente-investigador Germán Solano, quien comenzó a emplear muy lentamente la IA para sugerir problemas de aplicación en matemáticas.

¿Nuevo paradigma?

La irrupción de la IA de manera masiva en 2023 comenzó a acelerar procesos vinculados con el tratamiento pedagógico de contenidos digitales, que ya venían advirtiéndose desde la pandemia. En el caso de la Facultad, esto se vio plasmado con el lanzamiento del Programa de Modernización y Asesoramiento Académico (PROMAA).

La iniciativa busca acompañar a docentes de la FCQ en la búsqueda de nuevas soluciones a los procesos de enseñanza y pone énfasis también en la utilización de tecnologías relacionadas con  la IA. En ese marco, el pasado 1 de agosto la Secretaría Académica junto con la Prosecretaría de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa (PPIIE) llevaron adelante el primer Taller docente de experiencias con IA.

“Hace mucho que en los pasillos de la FCQ se viene hablando de IA, por eso le dimos prioridad en la agenda del PROMAA a través de este taller, un espacio para conocer esta herramienta pero también para debatir sobre su uso en la Facultad, sus potencialidades y riesgos”, asegura Mara Parello, quien está a cargo de la PPIIE.

Para la Prosecretaria, resulta clave la intervención de docentes en el abordaje de experiencias de la IA, pero también es importante poner en valor la voz de la comunidad estudiantil: “Queremos saber de qué manera esta herramienta puede impactar en la formación académica, por eso vamos a seguir dándole relevancia a través de diferentes acciones que permitan aportar más definiciones a este tema”.